OBESIDAD
OBESIDAD
OBESIDAD
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
3
OBESIDA
D
En resumen, el comportamiento alimentario, bajo la influencia de determinantes
hedonistas, sociales y simbólicos, ya no puede considerarse como “normal” y se
considera “alterado”.
HAMBRE Y APETITO
OBESIDAD
Una definición más completa seria, es el incremento del porcentaje de tejido adiposo,
frecuentemente acompañado por un aumento del peso corporal, cuya MAGNITUD
y DISTRIBUCIÓN condicionan la salud del individuo.
4
OBESIDA
D
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD
▪ Tablas de peso. Para conocer cuál debería ser el peso de un individuo se recurre
al uso de las tablas de peso para talla, sexo y constitución física. Estas fueron
elaboradas por compañías de seguros de vida, que las establecieron con el objeto
de evaluar el riesgo de mortalidad en relación con el peso de un individuo. La
más utilizada
Rosana es la
Maidana – de
Lic.laen
Metropolitan Life Insurance
Nutrición M.P.: 4121 Company.
5
OBESIDA
D
El principal inconveniente de esta tabla es que fueron diseñadas para evaluar la
mortalidad global y no la morbilidad. En segundo lugar, se utilizó una población
en particular, por lo tanto, la extrapolación de los datos obtenidos puede
conducir a errores. Por último, los pesos de la tabla son promedios poblacionales
y no se relacionan con la posibilidad de cada persona concreta.
Existe el consenso de que un exceso de más del 20% de peso en relación con el peso
deseable se asocia a un incremento del riesgo de mortalidad precoz; por lo tanto, ese
porcentaje es útil como punto de corte para el diagnóstico de obesidad.
6
OBESIDA
D
Obesidad grado 2 35,00 – 39,99
Obesidad grado 3 o mórbida 40,00 – 49,99
La American Society for Metabolic and Bariatric Surgery (ASMBS), agrega dos
categorías nuevas en el año 1997 respecto a la clasificación original, a la cual adhieren
varios consensos, ya que desde el punto de vista quirúrgico tiene implicaciones a la hora
de seleccionar la técnica bariátrica más apropiada en obesidades mórbidas.
IMC (kg/m2)
CLASIFICACIÓN
Puntos de corte
Súper obesidad 50,00 – 59,99
Súper súper obesidad > 60,00
Además, hay que considerar que la población adulta mayor sufre cambios en su
composición corporal propios del envejecimiento que obligan a ajustar el IMC.
7
OBESIDA
D
Parámetros de uso clínico para definir la presencia de obesidad abdominovisceral.
El resultado del índice de cintura - cadera permite clasificar al tejido adiposo en tipo
androide o ginecoide de acuerdo a los siguientes valores:
CLASIFICACIÓN VARÓN MUJER
Androide >1,00 >0,90
Mixta 0,85-1,00 0,75-0,90
Ginoide <0,85 <0,75
Circunferencia de cintura: representa el riesgo de enfermedades metabólicas. Según la
OMS la cintura se mide a nivel del punto medio entre el reborde costal y la cresta ilíaca.
Riesgo de complicaciones metabólicas
Sexo
DESEABLE AUMENTADO MUY AUMENTADO
Femenino < 80 cm 80 – 88 cm > 88 cm
Masculino < 94 cm 94 – 102 cm > 102 cm
Diámetro Sagital: tiene muy buena correlación con la grasa visceral. En posición
decúbito supina, la grasa intraabdominal aumenta el diámetro anteroposterior del
abdomen, mientras que la grasa subcutánea abdominal aumenta el diámetro lateral. Se
considera valor normal de diámetro sagital hasta 25 cm y patológico por encima de éste.
8
OBESIDA
D
▪ Obesidad Hipertrófica: se observa en el adulto. Hay un incremento en el tamaño
del adipocito y el patrón de distribución de la grasa es de tipo ANDROIDE y hay
predominio de depósito de grasa abdominovisceral.
▪ Obesidad Hiplerplástica: se observa en el niño. Hay un aumento en el número
total de adipocitos y el patrón de distribución de la grasa es de tipo GINOIDE.
El efecto de las hormonas esteroideas sexuales sobre la distribución del tejido adiposo:
PATOLOGÍAS DIGESTIVAS.
Litiasis Vesicular: en la obesidad se produce un aumento de la síntesis de colesterol, un
Rosana Maidana – Lic. en Nutrición M.P.: 4121
incremento de la secreción biliar de colesterol y una elevación del índice de
saturación biliar de colesterol. En la obesidad abdominoviseral la trigliceridemia esta
9
OBESIDA
D
elevada y hay un incremento de la insulinemia en ayunas y una disminución del c-HDL.
El hiperinsulinismo afecta el metabolismo del colesterol en el hígado y por los tanto la
saturación biliar se encuentra aumentada. Como consecuencia de esto, puede haber
cálculos vesiculares que generen la extracción de la misma, así como cálculos en los
conductos que comunican la vesícula con el intestino delgado.
Estenosis Hepática: se define como anomalías en la función hepática que se dan por la
infiltración grasa del 25 o 35 % en los hepatocitos. Es reversible con la disminución
de la obesidad. La concentración de ácidos grasos, diglicéridos y triglicéridos está
aumentada.
PATOLOGÍAS PULMONARES.
La función respiratoria de ciertos obesos presenta numerosas anomalías. La
adaptabilidad pulmonar se encuentra disminuida debido a una reducción de la
compliance de la pared torácica (la compliance pulmonar es la medición de la facilidad
con que se expanden los pulmones y el tórax durante los movimientos respiratorios,
determinada por el volumen y la elasticidad pulmonar).
En general, los episodios de apnea son compensados entre períodos., por lo cual los
pacientes son eucápnicos. Cuando no se logra esta compensación se desarrolla el
síndrome de Pickwick.
PATOLOGÍA ARTICULAR.
Osteoartritis: Las articulaciones de los pacientes obesos padecen una sobrecarga de peso
acelerada, por lo cual existe un incremento en el riesgo de aparición de enfermedades
articulares.
Los factores que incrementan el riesgo son: sobrepeso en el adulto, sexo femenino (sobre
todo en la menopausia y mujeres con profesiones que requieren permanencia de pie por
periodos prolongados). El sobrepeso crea un estrés adicional a la articulación,
disminuyendo el grosor del cartílago interarticular y determina un mayor crecimiento
óseo.
9
OBESIDA
D
OTRAS PATOLOGIAS ASOCIADAS.
Gota: se produce cuando los cristales de ácido úrico precipitan en los espacios
articulares causando intensa inflamación y dolor. La disminución del peso disminuye
su concentración sérica. Se correlaciona directamente con la masa grasa, el consumo de
alcohol y carnes e inversamente con el consumo de lácteos, pan y margarinas.
Estos tejidos adiposos portales tienen un sistema de alta sensibilidad para la movilización
de AGL, debido a su predominio de receptores β-adrenérgicos y a una débil inhibición
α-adrenérgica.
10
OBESIDA
D
reducida por la menor densidad de receptores insulínicos. Esto indica que la capacidad
de movilizar lípidos desde el adiposo portal es muy pronunciada en el sexo masculino.
A partir de estos hechos, se produce un incremento de AGL en el hígado, que por un lado
estimula la gluconeogénesis (GNG) y por el otro inhibe la captación periférica de insulina
(hiperinsulinemia e insulinoresistencia). Como consecuencia se produce un cuadro
lipídico, es decir, aumento en la síntesis de c-VLDL, apo-B, triglicéridos, glucosa e insulina.
Esto explicaría el desarrollo de la dislipidemia, ya que aumentan las concentraciones
plasmáticas de triglicéridos y c-VLDL.
11
OBESIDA
D
En Las personas con obesidad el riesgo de desarrollar diabetes aumenta con el
incremento del IMC. La relación entre la obesidad y la diabetes se relaciona con la
acumulación de tejido adiposo en la zona abdominovisceral o intrabadominal.
Porque los pacientes obesos tienen en plasma unos niveles mayores de ácidos grasos
libres. Sobre todo, en la región de drenaje venoso portal, a donde va parar la sangre de
los tejidos grasos intrabadominales. Estos ácidos grasos son capaces de disminuir la
sensibilidad a la insulina de diferentes tejidos.
Por otro lado, los ácidos grasos libres estimulan la gluconeogenésis hepática, dando lugar
a hiperglucemia basal, que de forma directa va a potenciar la secreción de insulina.
Por lo tanto, sea cual fuere la causa, la resistencia insulínica obliga a una mayor síntesis
y/o liberación compensadora de insulina por parte del páncreas, en tanto este pueda
sintetizarla. Esto se denomina hiperinsulinismo.
12
OBESIDA
D
Llega el momento que esos obesos no pueden elevar suficientemente la insulinemia para
compensar la resistencia a la insulina tras las comidas, transcurridas dos horas la glucemia
continua en 140 mg/dl y son los denominados INTOLERANTES A LOS HIDRATOS DE
CARBONO que es un paso previo a la diabetes tipo 2 cuando superan los 200 mg/dl.
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD
En los seres humanos el balance calórico es una variable regulada en forma más o
menos precisa según los individuos. Cuando ese balance es positivo, o sea, cuando el
ingreso supera al gasto, se produce un aumento de triglicéridos en el tejido adiposo.
Por el contrario, un balance negativo provocaría el consumo de las reservas y la
disminución del peso. Sin embargo, puede haber diferencias interindividuales dadas por
factores genéticos.
Hoy se sabe:
▪ Que en los obesos ese ingreso es probablemente más alto del que los pacientes
refieren.
▪ Que el aumento de prevalencia de la obesidad está vinculado con un consumo
mayor tanto de calorías como de grasas, y con el sedentarismo, parte inseparable
de nuestro estilo de vida.
Del mismo modo, existen factores de riesgo que llevan a la ganancia de peso en el
individuo todavía de peso normal:
Una vez constituida la obesidad, los tres primeros factores se revierten (los obesos tienen
mayor gasto basal, oxidan más grasas y presentan con frecuencia algún grado de
resistencia a la insulina); estos factores de la obesidad constituida son limitantes de un
mayor aumento de peso.
13
OBESIDA
D
BALANCE DE ENERGÍA Y BALANCE DE NUTRIENTES.
Los HC y las proteínas consumidas se utilizan para cubrir sus propios y limitados
depósitos, y el resto se oxida. La conversión a grasas es infrecuente, salvo en casos
excepcionales de consumo masivo de HC.
REGULACION DE LA INGESTA
14
OBESIDA
D
A. OREXÍGENAS, se presentan cuando se registra depleción de nutrientes, el
hambre determinará la ingesta alimentaria.
B. ANOREXÍGENAS, se presentan ante la repleción de nutrientes y registro de la
saciedad.
Las señales periféricas envían sus estímulos al Sistema Nervioso Central (SNC) a través de
distintas vías, circulatorias o neurales- nervio vago.
SEÑALES NEURONALES.
A nivel del SNC, el hipotálamo es una estructura que forma parte del diencéfalo y cumple
múltiples funciones tales como la síntesis de diferentes hormonas (entre ellas la hormona
antidiurética y prolactina, almacenadas y liberadas a través de la neurohipófisis) como
también la liberación de factores estimulantes sobre la adenohipófisis.
15
OBESIDA
D
- Neuropeptidos orexigénicos (estimulan la ingesta): neuropéptido Y (NPY)
y el péptido relacionado al Agouties (AgRP), los cuales son sintetizados
en la parte media del núcleo arcuato.
SEÑALES HORMONALES.
Los núcleos nombrados están interconectados y los circuitos originados en esas áreas
cerebrales tienen un papel muy especializado en la homeostasis energética. El
hipotálamo también recibe estímulos periféricos de origen hormonal:
Cuando el estímulo periférico es orexígeno, las neuronas del núcleo arcuato liberan NPY,
quien estimula al núcleo lateral del hipotálamo para la liberación de OREXINAS y MCH
(hormona concentradora de melanina) que tienen acciones anabólicas/ orexígenas. Otros
factores incluídos en las señales y estímulos son algunos neurotransmisores con acciones
anorexígenas como la Serotonina, Noradrenalina y Dopamina, y el GABA con acción
orexígena.
16
OBESIDA
D
SISTEMA DE RECOMPENSA
Un componente importante del aumento de peso está relacionado al comer por placer
(hambre hedónica) aun cuando nos encontramos saciados. Generalmente se eligen
alimentos ricos en calorías, con mezclas de grasas e hidratos de carbono (carbo-grasas),
muy palatables y estimulantes del sentido del gusto.
17
OBESIDA
D
El principal neurotransmisor involucrado es la dopamina liberada a nivel del Núcleo
Accumbens como señal predictiva de placer. Además del núcleo accumbens, en el
sistema de recompensa participa todo el sistema mesolímbico (especialmente el
hipocampo, encargado del recuerdo y la memoria, importantes para reiterar la búsqueda
de recompensa o placer). Agregado a esto la interacción con la corteza orbitofrontal
(motivadora) y la corteza prefrontal (frenadora).
El sistema hedónico tiene una característica, denominada “saliencia” del incentivo, que
transforma características sensoriales ordinarias en elementos notables, que generan
conductas de acercamiento.
RESISTENCIA A LA LEPTINA
El propio tejido adiposo produce proteínas específicas que actúan como señales de
saciedad y termogénesis.
La Leptina, que es una proteína codificada por el gen ob expresada en el tejido adiposo,
y no hallada en otros tejidos, y que produciría un mecanismo de inhibición de la
alimentación. Sin embargo, sujetos con obesidad presenta una disminución en la
sensibilidad de esta hormona debido a los niveles plasmáticos elevado de ácidos grasos
y una diminución en sus receptores.
18
OBESIDA
D
Sistema periférico de la saciedad Sistema central de la saciedad
Comprende señales originadas en el tubo Sistema de retroalimentación con
digestivo y el metabolismo de nutrientes mecanismos aferentes y eferentes que reciben
durante la ingesta. Son de acción media y envían información al sistema nervioso
rápida. central.
Las señales originan estímulos que pueden ser Los factores aferentes que actúan como
mecánicos, neuronales o humorales, moduladores son:
íntimamente relacionados entre sí. - Los originados en el sistema sensorial:
Mecánicos: control periférico de los visión, olfato y gusto.
fenómenos originados en la masticación y - Los originados por el tracto digestivo.
distención gástrica que genera saciedad.
- Los originados pos-ingesta de nutrientes.
Características beneficiosas:
Consistencia y volumen: aumentados, deben
La integración de la información en el SNC
prevalecer alimentos que exijan masticación,
de difícil disgregación y con mayor se realiza en el tronco encefálico, en
prevalencia en el estómago. particular el complejo dorsal del vago, las áreas
del cerebro medio y tálamo, las cuales
Cociente gramo/kcal: mayor a 1 con una
interpretan las señales generadas por las
densidad calórica menor a 1 (0,7-0,9).
propiedades sensoriales de la comida; el
Residuos: 15-18 g/1000 kcal, con una
proporción de insolubles/solubles: 3/1. cerebro anterior y el hipotálamo que
comprenden los núcleos: ventromedial,
Fraccionamiento: no menor a 4 comidas
dorsomedial, paraventricular, arcuato, etc.
diarias.
Centro de la saciedad: núcleo ventromedial.
Centro del hambre: hipotálamo lateral.
A partir de la distención gástrica se originan
estímulos neuronales y humorales.
Neuronales: existen numerosos receptores Neuropeptidos y
Neuropeptidos y
vagales en el estómago, que ante cargas hormonas que actúan
hormonas que actúan
a nivel central
fisiopatologías de comida parecen no a nivel central
estimulando la
producir respuesta saciógena, pero si lo haría inhibiendo la ingesta
ingesta
frente a una ingesta masiva y excesiva de
alimentos. Noradrenalina Noradrenalina
(receptor α) (receptor β)
Humorales: en estómago y duodeno existen
GABA Serotonina
mensajeros bioquímicos que generan
(neurotransmisor Dopamina
saciedad.
inhibitorio en el Leptina
Estómago:
sistema nervioso
- Bombesina: neuropeptido que actúa central)
localmente. Produce saciedad a partir de Opioides: β-endorfina,
enviar señales a través de las fibras encefalina.
aferentes del nervio vago. Estimula Neuropeptido Y
también la liberación de la Galanina
colecistoquinina.
- Ghrelina: estimula ciertas neuronas La insulina estimula el apetito a través de
hipotalámicas provocando un aumento mecanismos que involucran al hígado (desde
del apetito. la periferia). También a largo plazo actúa
como señal de saciedad en el sistema nervioso
central.
Intestino:
19
OBESIDA
D
Al atravesar la barrera hematocefálica influye
sobre los neurotransmisores cerebrales
inhibiendo el hambre. El nivel de insulinemia
20
OBESIDA
D
- Colecistoquinina: asociada a la sedaciónestá en relación directa con el volumen del
y somnolencia luego de ingerir alimentostejido adiposo, por lo tanto, con la
(especialmente con alto contenido homeostasis del peso corporal. Los obesos se
graso), su acción es transferida por el cree que podrían tener disminuidos los
nervio vago por dos vías: receptores para la insulina a nivel central, con
1. Estimulando la contracción del lo que se vería afectada esta respuesta
musculo liso del estómago, lo que inhibitoria.
genera un impulso vía vagal que es
transmitido a los controles Durante el periodo de sobrealimentación, el
superiores, resultando de ello aumento resultante de la insulina plasmática
saciedad. promoverá la ganancia de peso a través de
2. Estimulando la contracción pilórica, una acción anabólica en los tejidos periféricos,
lo que retarda el vaciamiento pero al actual en sitios del SNC promoverá la
gástrico, promoviendo distención, disminución de la ingesta.
posterior estimulación vagal y
saciedad.
- Somatostatina: enlentecimiento del
vaciado gástrico.
Páncreas:
- Enterostatina: relacionada con la
reducción de la ingesta de grasas, dicha
acción se produce de manera integrada
con la CCK.
Características beneficiosas: la temperatura
y el contenido de purinas, promueven la
secreción gástrica y permanencia del
contenido gástrico favoreciendo la saciedad.
Temperatura: aunque se permite toda
variedad de temperaturas predomina la
caliente.
Purinas: aportar el máximo posible dentro del
rango recomendado (600-1000 mg).
21
OBESIDA
D
Algunos autores refieren que el peso posible es un peso mucho más factible de lograr,
adaptado a las co-morbilidades y cambios fisiológicos. Se calcula de la siguiente forma:
22
OBESIDA
D
El peso teórico es aquel que se obtiene en tablas. Entre las más comúnmente utilizadas
figuran la de la Metropolitan Life Insurance Company y las publicaciones de Life
Extensión of New York City.
PESOS TEORICO EN ADULTOS
Compuesta según las publicaciones de Life Extensión of New York City
VARONES MUJERES
23
OBESIDA
D
63,9 71,1 68,0 71,1 72,9 81,1 59,3 60,7 67,5 62,1 68,9 63,4 70,2
185,5 79,7 72,2 78,8 91,1 178 65,7 76,1 77,5 78,9
84,3 88,3 73,9
66,1 73,4 69,8 73,0 75,7 83,8 61,2 63,0 69,8 63,4 70,7 64,8 72,0
188 82,4 77,5 81,1 94,2 180 68,0 78,4 79,7 81,1
87,0 91,1 76,1
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.
Población con un IMC menor de 22 (NORMOPESO). En las personas que tienen este
IMC jamás está justificada cualquier intervención con el intento de disminuir el peso
corporal. En el caso de que los hábitos alimentarios o la actividad física no sean los
correctos, se implementarán recomendaciones relativas a una alimentación variada y a
una actividad física adecuada.
Población con un IMC entre 35-39,9. En esta situación clínica la estrategia terapéutica
debe ser parecida a la del apartado anterior, pero los objetivos propuestos deben intentar
superar la pérdida del 10% del peso corporal, aunque normalmente con la citada
disminución de peso ya se obtienen mejorías apreciables.
24
OBESIDA
D
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA RESTRICCIÓN CALÓRICA EN
EL PACIENTE NO HIPERCATABÓLICO.
RECOMENDACIÓN DE MACRONUTRIENTES.
❖ Hidratos de carbono: se recomienda un total de 50 – 60 % del VCT con
predominio de los complejos. Asegurar aportes mínimos de 100 g para evitar
cetosis. Las evidencias muestran que los CH, no tiene un alto valor saciógeno.
❖ Proteínas: en ausencia de necesidades aumentadas por hipermetabolismo o
desnutrición se recomiendan entre 0.8 – 1.2 g/kg, ligeramente hiperproteico ya
que las proteínas tienen alto valor saciógeno. Cubrir el requerimiento de
proteínas de alto valor biológico.
❖ Grasas: en el caso de las grasas se recomienda un aporte del 25 % del VCT, con
un máximo de 30 % y un mínimo del 15 %. En ausencia de enfermedad
cardiovascular o dislipemia asociada el aporte de grasas saturadas no debe
superar el 10 % del total de grasas y la ingesta de colesterol no debe ser mayor a
300 mg/día. Las grasas frente a la saciedad tienen un mecanismo de doble efecto:
un bajo valor de saciación (estado de “no hambre” para finalizar la comida), ya
que se come más de aquello con alto contenido graso, y un alto poder de
saciedad (estado de “no hambre” entre comidas) ya que al llegar al duodeno las
grasas estimulan la liberación de colecistoquinina, un saciógeno potente pero
que no tiene control inmediato, posibilitando la hiperfagia – hipergrasa.
25
OBESIDA
D
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.
Algunas características químicas del plan alimentario, como la temperatura y el contenido
en purinas, promueven la secreción gástrica y permanencia del contenido gástrico,
favoreciendo la saciedad.
ACTIVIDAD FÍSICA
▪ 150 a 250 minutos por semana de intensidad moderada para mantener un peso
sano o alcanzar pérdidas moderadas de peso.
▪ Más de 250 minutos por semana de actividad física intensa para lograr pérdidas
significativas de peso
26
OBESIDA
D
▪ la primera: 45 a 60 minutos por día de actividad física moderada para evitar el
desarrollo de obesidad en personas con sobrepeso.
▪ la segunda: 60 a 90 minutos por día de actividad física moderada para evitar la
recuperación de peso.
PSICOTERÁPIA
Uno de los modelos más conocidos es el Modelo Transteórico del cambio. Este modelo
describe seis etapas (Prochaska & DiClemente, 1982):
27
OBESIDA
D
FARMACOTERÁPIA
Aunque existen muchos fármacos en fase de desarrollo o de investigación, hoy día solo
está aprobado por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica) el Orlistat.
28
OBESIDA
D
CIRUGIA BARIATRICA
La cirugía bariátrica y metabólica es reconocida en el mundo como una alternativa de
tratamiento para aquellos pacientes con obesidad mórbida con fracaso del tratamiento
convencional. Para que la cirugía sea exitosa, es importante contar con un equipo
transdisciplinario entrenado en manejo bariátrico pre y pos quirúrgico, capaz de
acompañar al paciente en el tratamiento a largo plazo. La evaluación, la preparación y el
seguimiento médico-nutricional-psicológico del paciente son decisivos para el éxito
quirúrgico.
Cirugía bariátrica. Es una estrategia utilizada como tratamiento para la obesidad severa
o mórbida. Esta cirugía aproxima al paciente a su peso ideal, mejora y hasta puede lograr
la remisión de comorbilidades asociadas a la obesidad.
29
OBESIDA
D
- Consentimiento informado después de haber recibido toda la información necesaria
(oral y escrita).
- Las mujeres en edad fértil deberían evitar la gestación al menos durante el primer año
post cirugía.
Las técnicas de cirugía bariátrica son divididas tradicionalmente en 2 tipos:
NUTRICION EN EL POST-QUIRURGICO.
Los objetivos nutricionales luego de la cirugía son esencialmente dos: por un lado,
asegurar un adecuado aporte energético y nutricional para la recuperación posquirúrgica
y la preservación de masa magra durante la mayor pérdida de peso, y, por otro lado,
minimizar el reflujo y la saciedad precoz, maximizando la pérdida de peso.
El Valor Energético Total (VET.) durante las primeras etapas de la dieta no debe supera
las 1000 calorías diarias. En las etapas siguientes, el mismo aumenta en forma gradual. A
partir de los 6-12 meses, como la tolerancia es mayor y se produce una leve dilatación
30
OBESIDA
D
del reservorio gástrico, se incrementa el valor energético a 1200 o 1400 calorías diarias.
Es importante tener en cuenta que debe hacerse ajustes según peso, edad y sexo a
medida que el paciente evolucione en su tratamiento.
PROGRESION ALIMENTARIA
Durante un periodo de 6-8 semanas, el paciente progresa a través de 4 fases: dieta líquida
restringida y completa (desde el alta, hasta 1 semana post cirugía), puré, blanda mecánica
(progresión según tolerancia) y alimentos firmes (mantenimiento). En las cirugías
restrictivas, la consistencia de la dieta se podría aumentar en forma más progresiva que
en las cirugías mixtas o malabsortivas.
31
OBESIDA
D
preparaciones secas, ya que son mejor toleradas las preparaciones húmedas y
jugosas. Se incluyen también frutas cocidas o en conserva, vegetales cocidos o en
conserva, purés de legumbres (sin piel) si son tolerados y almidones
dextrinizados. A los dos meses se incorpora la fruta y verdura cruda. Pelada y sin
semillas.
Su secreción está controlada por la distensión de las paredes del estómago. Cuando se
reseca el fundus gástrico en una cirugía bariátrica, como en el bypass, o se quita una
parte de estómago, como en la gastrectomía vertical en manga, disminuye o desaparece
el contacto de los alimentos con las células productoras de ghrelina. Entonces, la
secreción de la hormona se modifica, por lo que los pacientes perciben una mayor
saciedad de forma precoz y durante un mayor periodo de tiempo, así como una
disminución del apetito.
Es decir, tanto en una cirugía de bypass gástrico como en una de manga gástrica, se
modifica el comportamiento del sistema endocrino del paciente y la secreción de la
32
OBESIDA
D
Por otra parte, la leptina se produce principalmente en el tejido graso y es una hormona
que disminuye el apetito.
Sin embargo, en los pacientes con obesidad aumenta de manera compensadora a la vez
que disminuye la sensibilidad, por lo que no produce su efecto de disminución de apetito.
Tras la cirugía, al disminuir de peso los pacientes, aumentan su sensibilidad a la leptina,
se recuperan los niveles normales de esta y favorece la aparición de fenómenos
favorables, como el aumento de la sensibilidad a la insulina, y la disminución de los
factores que promueven la inflamación y la formación de placas de ateroma.
33
OBESIDA
D
34