Clasificacion de La Informatica Juridica Terminado
Clasificacion de La Informatica Juridica Terminado
Clasificacion de La Informatica Juridica Terminado
AUTOR:
DOCENTE:
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
CAPITULO I:
INTRODUCCIÓN
CAPITULO II:
CAPITULO III:
CONCLUSIÓNES
RECOMENDACIÓNES
BIBLIOGRAFÍAS
ANEXOS
RESUMEN
El tema abarca en si la clasificación de la informática jurídica, concepto y uso que
se le da en la actualidad tales como la INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL:
que es aquella capaz de almacenar y clasificar datos jurídicos para un acceso
rápido oportuno, crea documentos y textos que comprenden datos jurídicos
concernientes a nuestro cuerpo normativo, así como en los principios del derecho,
esta primera fuente es documental. A su vez tenemos la INFORMÁTICA
JURÍDICA DE GESTIÓN: que es la que cumple funciones jurídicas, por eso es
llamada de esta manera, ya que viene a ser una herramienta para la gestión del
día a día del jurista, con la organización diaria de información. Al mismo tiempo
entenderemos que LA INFORMÁTICA JURÍDICA DECISIONAL, comprende la
incorporación de métodos dirigidos a remplazar o reproducir las actividades del
jurista y brindarle decisiones o alternativas para ofrecerle soluciones de
problemas
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
En el mundo desde hace años fuimos testigos del gran avance que viene
sucediendo respecto de la tecnología e informática, ya que estamos en constante
invención y evolución. Ya estaba previsto que la sociedad crece a pasos
agigantados y que, con la ayuda de la tecnología nuestra sociedad tendría
cambios muy significativos, así como también su aplicación en el ámbito jurídico
esta sería muy fundamental para el desarrollo tanto social, económico, jurídico
etc. Son varios quienes tienen la postura que actualmente el que no tiene acceso
a la tecnología o debido a su ignorancia de la tecnología se puede catalogar como
una nueva forma o manera de analfabetismo, ya que este instrumento llamado
tecnología se ha convertido en algo esencial, en algo de primer uso, incluso
podríamos decir que es imprescindible en la vida cotidiana.
CAPITULO II
Una conceptualización de informática jurídica nos dice que es todo aquel asunto
del derecho concerniente con la informática. Desde otro punto de viste el
concepto es que esta es todo estudio informático jurídico que usa la tecnología
para su relación con el derecho.
La informática jurídica como bien sabemos es una rama auxiliar del Derecho que
surge debido al incremento y constante avance de nuevas tecnologías y la
necesidad de ‘’automatizar’’ los procesos legales y sus actividades, siendo estos
de gran utilidad, a su vez estas se clasifican en:
Cumple funciones jurídicas, por eso es llamada de esta manera, ya que viene a
ser una herramienta para la gestión del día a día del jurista, con la organización
diaria de información.
Así mismo esta informática es aquella que compre la labor que el Jurista realiza
diariamente, mediante providencias, escritos, sentencias, oficios redacción de
informes, remisión de archivos, etc.
Esta clase de informática es una herramienta que nos ayuda a reducir y abreviar
gestiones en el derecho, el acceso a documentos e información que queremos
solo será posible debido a que esta tiene aplicaciones que las ejecutan y
gestionan, a su vez con esto estas las desarrollan para el uso que necesitamos y
a si podamos realizar nuestras actividades con el uso de las mismas.
Viene a ser aquella que plantea alternativas o soluciones óptimas para casos
planteados donde Intervendrán programas o software, estos servirán de
herramientas del jurista para tomar una acción ya que con esta recoge toda tipo
de informe.
Como vemos esta es de gran ayuda para la toma de decisiones ya que nos brinda
alternativas para su desarrollo sin embargo es menester que el jurista evalué la
mejor opción para la toma de las mismas.
CAPITULO III
CONCLUSIONES
También es menester saber que así como las nuevas tecnologías avanzan a
pasos agigantados nosotros debemos ser conscientes que debemos estar a la
altura de estos para poderles dar un uso adecuado y óptimo.
RECOMENDACIONES
ANEXO