Sociología Roma - Unidad 4
Sociología Roma - Unidad 4
Sociología Roma - Unidad 4
SOCIOLOGÍA
UNIDAD 4
UNIDAD 4
ÍNDICE
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN
Aníbal QUIJANO
“Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” ................................ 2
CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA
François DUBET
Profesor Titular ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario)
Cap. 1. “La elección de la igualdad” (Fragmento) ..............................................51
PABLO ROMA
Christian Laval y Pierre Dardot
Staff Docente La nueva razón del mundo (Ensayo sobre la sociedad neoliberal)
ROMA, Pablo Cap. 9. “La fábrica del sujeto neoliberal” ...............................................................55
ROMERA, Mercedes “Conclusión” ................................................................................................................. 105
ANDINO, Gustavo
Nancy FRASER
GRIMA, José Manuel “El final de neoliberalismo progresista” ............................................................... 127
URQUIZA, Gastón
GONZÁLEZ BORDÓN, Cristina Wolfgang STREECK
RONZONI, Silvina “El retorno de lo reprimido” ..................................................................................... 132
GARCÍA AGNONE, Cecilia
ITOIZ, Josefina
TORMÉ, Mauricio
ARENA, Aurora
1
“COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO I. América y el nuevo patrón de poder mundial
Y AMÉRICA LATINA” América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo
patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como
ANÍBAL QUIJANO la primera identidad de la modernidad. Dos procesos históricos
convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo
La globalización en curso es, en primer término, la culminación de y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón
un proceso que comenzó con la constitución de América y la del de poder. De una parte, la codificación de las diferencias entre
capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una
de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en
poder es la clasificación social de la población mundial sobre la situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue
idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia asumida por los conquistadores como el principal elemento
básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la
dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada
racionalidad específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón
origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y de poder". De otra parte, la articulación de todas las formas históricas
estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica, de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del
en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón de capital y del mercado mundial4.
poder hoy mundialmente hegemónico. En lo que sigue, el propósito
principal es abrir algunas de las cuestiones teóricamente Raza, una categoría mental de la modernidad
necesarias acerca de las implicancias de esa colonialidad del poder
La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida
respecto de la historia de América Latina3.
antes de América5. Quizás se originó como referencia a las
diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo
2
que importa es que muy pronto fue construida como referencia a que los indios no formaban parte de esa sociedad colonial. En
supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos. consecuencia, los dominantes se llamaron a sí mismos blancos6.
La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a
produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: las relaciones de dominación impuestas por la conquista. La
indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como posterior constitución de Europa como nueva id-entidad después
español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto
indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, del mundo, llevó a la elaboración de la perspectiva eurocéntrica de
desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la idea de raza
identidades, una connotación racial. Y en la medida en que las como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación
relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de entre europeos y no-europeos. Históricamente, eso significó una
dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, nueva manera de legitimar las ya antiguas ideas y prácticas de
lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de relaciones de superioridad/inferioridad entre dominados y
ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se dominantes. Desde entonces ha demostrado ser el más eficaz y
imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron perdurable instrumento de dominación social universal, pues de él
establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la pasó a depender inclusive otro igualmente universal, pero más
población. antiguo, el inter-sexual o de género: los pueblos conquistados y
Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos dominados fueron situados en una posición natural de inferioridad
fenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característica y, en consecuencia, también sus rasgos fenotípicos, así como sus
emblemática de la categoría racial. Esa codificación fue inicialmente descubrimientos mentales y culturales7. De ese modo, raza se
establecida, probablemente, en el área britano-americana. Los convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la
negros eran allí no solamente los explotados más importantes, pues población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de
la parte principal de la economía reposaba en su trabajo. Eran, poder de la nueva sociedad. En otros términos, en el modo básico
sobre todo, la raza colonizada más importante, ya de clasificación social universal de la población mundial.
3
El Capitalismo: la nueva estructura de control del trabajo En tercer lugar, y como consecuencia, para colmar las nuevas
De otro lado, en el proceso de constitución histórica de América, funciones cada una de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas
todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control configuraciones histórico-estructurales.
de la producción-apropiación-distribución de productos, fueron En la medida en que aquella estructura de control del trabajo, de
articuladas alrededor de la relación capital-salario (en adelante recursos y de productos, consistía en la articulación conjunta de
capital) y del mercado mundial. Quedaron incluidas la esclavitud, la todas las respectivas formas históricamente conocidas, se
servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el establecía, por primera vez en la historia conocida, un patrón global
salario. En tal ensamblaje, cada una de dichas formas de control de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Y en
del trabajo no era una mera extensión de sus antecedentes tanto que se constituía en torno a y en función del capital, su
históricos. Todas eran histórica y sociológicamente nuevas. En carácter de conjunto se establecía también con carácter capitalista.
primer lugar, porque fueron deliberadamente establecidas y De ese modo se establecía una nueva, original y singular estructura
organizadas para producir mercaderías para el mercado mundial. de relaciones de producción en la experiencia histórica del mundo:
En segundo lugar, porque no existían sólo de manera simultánea el capitalismo mundial.
en el mismo espacio/tiempo, sino todas y cada una articuladas al
capital y a su mercado, y por ese medio entre sí. Configuraron así Colonialidad del poder y capitalismo mundial
un nuevo patrón global de control del trabajo, a su vez un elemento Las nuevas identidades históricas producidas sobre la base de la
fundamental de un nuevo patrón de poder, del cual eran conjunta e idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los roles y
individualmente dependientes histórico-estructuralmente. Esto es, lugares en la nueva estructura global de control del trabajo. Así,
no sólo por su lugar y función como partes subordinadas de una ambos elementos, raza y división del trabajo, quedaron
totalidad, sino porque sin perder sus respectivas características estructuralmente asociados y reforzándose mutuamente, a pesar
específicas y sin perjuicio de las discontinuidades de sus relaciones de que ninguno de los dos era necesariamente dependiente el uno
con el orden conjunto y entre ellas mismas, su movimiento histórico del otro para existir o para cambiar.
dependía en adelante de su pertenencia al patrón global de poder.
4
De ese modo se impuso una sistemática división racial del trabajo. actividades de servicio o que requerían de talentos o habilidades
En el área hispana, la Corona de Castilla decidió temprano el cese especiales (música, por ejemplo), también los más "ablancados"
de la esclavitud de los indios, para prevenir su total exterminio. entre los mestizos de mujeres negras e ibéricos (españoles o
Entonces fueron confinados a la servidumbre. A los que vivían en portugueses), pero tardaron en legitimar sus nuevos roles ya que
sus comunidades, les fue permitida la práctica de su antigua sus madres eran esclavas. La distribución racista del trabajo al
reciprocidad -i.e. el intercambio de fuerza de trabajo y de trabajo sin interior del capitalismo colonial/moderno se mantuvo a lo largo de
mercado- como una manera de reproducir su fuerza de trabajo en todo el período colonial.
tanto siervos. En algunos casos, la nobleza india, una reducida En el curso de la expansión mundial de la dominación colonial por
minoría, fue eximida de la servidumbre y recibió un trato especial, parte de la misma raza dominante -los blancos (o a partir del siglo
debido a sus roles como intermediaria con la raza dominante y le XVIII en adelante, los europeos)- fue impuesto el mismo criterio de
fue también permitido participar en algunos de los oficios en los clasificación social a toda la población mundial a escala global. En
cuales eran empleados los españoles que no pertenecían a la consecuencia, nuevas identidades históricas y sociales fueron
nobleza. En cambio, los negros fueron reducidos a la esclavitud. producidas: amarillos y aceitunados (u oliváceos) fueron sumados a
Los españoles y los portugueses, como raza dominante, podían blancos, indios, negros y mestizos. Dicha distribución racista de
recibir salario, ser comerciantes independientes, artesanos nuevas identidades sociales fue combinada, tal como había sido
independientes o agricultores independientes, en suma, tan exitosamente lograda en América, con una distribución racista
productores independientes de mercancías. No obstante, sólo los del trabajo y de las formas de explotación del capitalismo colonial.
nobles podían participar en los puestos altos y medios de la Esto se expresó, sobre todo, en una cuasi exclusiva asociación de
administración colonial, civil y militar. la blanquitud social con el salario y por supuesto con los puestos de
Desde el siglo XVIII, en la América hispánica muchos de los mando de la administración colonial.
mestizos de españoles y mujeres indias, ya un estrato social Así, cada forma de control del trabajo estuvo articulada con una
extendido e importante en la sociedad colonial, comenzaron a raza particular. Consecuentemente, el control de una forma
participar en los mismos oficios y actividades que ejercían los específica de trabajo podía ser al mismo tiempo el control de un
ibéricos que no eran nobles. En menor medida y sobre todo en grupo específico de gente dominada. Una nueva tecnología de
5
dominación/explotación, en este caso raza/trabajo, se articuló de Como es sabido, el control del tráfico comercial mundial por los
manera que apareciera como naturalmente asociada. Lo cual, grupos dominantes, nuevos o no, en las zonas del Atlántico donde
hasta ahora, ha sido excepcionalmente exitoso. tenían sus sedes, impulsó un nuevo proceso de urbanización en
esos lugares, la expansión del tráfico comercial entre ellos, y de ese
Colonialidad y eurocentramiento del capitalismo mundial modo la formación de un mercado regional crecientemente
La privilegiada posición ganada con América para el control del oro, integrado y monetizado gracias al flujo de metales preciosos
la plata y otras mercancías producidas por medio del trabajo procedentes de América. Una región históricamente nueva se
gratuito de indios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la constituía como una nueva id-entidad geocultural: Europa y más
vertiente del Atlántico por donde, necesariamente, tenía que específicamente Europa Occidental8. Esa nueva id-entidad
hacerse el tráfico de esas mercancías para el mercado mundial, geocultural, emergía como la sede central del control del mercado
otorgó a dichos blancos una ventaja decisiva para disputar el mundial. En el mismo movimiento histórico se producía también el
control del tráfico comercial mundial. La progresiva monetización desplazamiento de hegemonía desde las costas del Mediterráneo y
del mercado mundial que los metales preciosos de América desde las costas ibéricas, hacia las del Atlántico Noroccidental.
estimulaban y permitían, así como el control de tan ingentes Esa condición de sede central del nuevo mercado mundial, no
recursos, hizo que a tales blancos les fuera posible el control de la permite explicar por sí misma, o por sí sola, por qué Europa se
vasta red preexistente de intercambio comercial que incluía, sobre convirtió también, hasta el siglo XIX y virtualmente hasta la crisis
todo, China, India, Ceylán, Egipto, Siria, los futuros Lejano y Medio mundial alrededor de 1870, en la sede central del proceso de
Oriente. Eso también les hizo posible concentrar el control del mercantilización de la fuerza de trabajo, es decir del desarrollo de
capital comercial, del trabajo y de los recursos de producción en el la relación capital-salario como forma específica de control del
conjunto del mercado mundial. Y todo ello fue, posteriormente, trabajo, de sus recursos y de sus productos. Mientras, en cambio,
reforzado y consolidado a través de la expansión de la dominación todo el resto de las regiones y poblaciones incorporadas al nuevo
colonial blanca sobre la diversa población mundial. mercado mundial y colonizadas o en curso de colonización bajo
dominio europeo, permanecían básicamente bajo relaciones no-
salariales de trabajo, aunque, desde luego ese trabajo, sus
6 recursos y sus
productos, se articulaban en una cadena de transferencia de valor y encomenderos, a mediados del siglo XVI. La subsiguiente
de beneficios cuyo control correspondía a Europa Occidental. En reorganización política del colonialismo ibérico, implicó una nueva
las regiones no-europeas, el trabajo asalariado se concentraba política de reorganización poblacional de los indios y de sus
cuasi exclusivamente entre los blancos. relaciones con los colonizadores. Pero no por eso los indios fueron
No hay nada en la relación social misma del capital, o en los en adelante trabajadores libres y asalariados. En adelante fueron
mecanismos del mercado mundial, en general en el capitalismo, adscritos a la servidumbre no pagada. La servidumbre de los indios
que implique la necesariedad histórica de la concentración, no sólo, en América no puede ser, por otro lado, simplemente equiparada a
pero sobre todo en Europa, del trabajo asalariado y después, la servidumbre en el feudalismo europeo, puesto que no incluía la
precisamente sobre esa base, de la concentración de la producción supuesta protección de ningún señor feudal, ni siempre, ni
industrial capitalista durante más de dos siglos. Habría sido necesariamente, la tenencia de una porción de tierra para cultivar,
perfectamente factible, como lo demuestra el hecho de que así en lugar de salario. Sobre todo antes de la Independencia, la
ocurriera en verdad después de 1870, el control europeo-occidental reproducción de la fuerza de trabajo del siervo indio se hacía en las
del trabajo asalariado de cualquier sector de la población mundial. comunidades. Pero inclusive más de cien años después de la
Y probablemente más beneficioso para los europeo-occidentales. Independencia, una parte amplia de la servidumbre india estaba
La explicación debe ser, pues, buscada en otra parte de la historia. obligada a reproducir su fuerza de trabajo por su propia cuenta9. Y
El hecho es que ya desde el comienzo mismo de América, los la otra forma de trabajo no-asalariado, o no pagado simplemente, el
futuros europeos asociaron el trabajo no pagado o no-asalariado trabajo esclavo, fue adscrita, exclusivamente, a la población traída
con las razas dominadas, porque eran razas inferiores. El vasto desde la futura África y llamada negra.
genocidio de los indios en las primeras décadas de la colonización La clasificación racial de la población y la temprana asociación de
no fue causado principalmente por la violencia de la conquista, ni las nuevas identidades raciales de los colonizados con las formas
por las enfermedades que los conquistadores portaban, sino de control no pagado, no asalariado, del trabajo, desarrolló entre
porque tales indios fueron usados como mano de obra desechable, los europeos o blancos la específica percepción de que el trabajo
forzados a trabajar hasta morir. La eliminación de esa práctica pagado era privilegio de los blancos. La inferioridad racial de los
colonial no culmina, de hecho, sino con la derrota de los colonizados implicaba que no eran dignos del pago de salario.
7
Estaban naturalmente obligados a trabajar en beneficio de sus las demás formas de control del trabajo, de sus recursos y de sus
amos. No es muy difícil encontrar, hoy mismo, esa actitud productos. Eso lo hacía dominante sobre todas ellas y daba
extendida entre los terratenientes blancos de cualquier lugar del carácter capitalista al conjunto de dicha estructura de control del
mundo. Y el menor salario de las razas inferiores por igual trabajo trabajo. Pero al mismo tiempo, dicha relación social específica fue
que el de los blancos, en los actuales centros capitalistas, no geográficamente concentrada en Europa, sobre todo, y socialmente
podría ser, tampoco, explicado al margen de la clasificación social entre los europeos en todo el mundo del capitalismo. Y en esa
racista de la población del mundo. En otros términos, por separado medida y esa manera, Europa y lo europeo se constituyeron en el
de la colonialidad del poder capitalista mundial. centro del mundo capitalista.
El control del trabajo en el nuevo patrón de poder mundial se Cuando Raúl Prebisch10 acuñó la célebre imagen de "Centro-
constituyó, así, articulando todas las formas históricas de control Periferia", para describir la configuración mundial del capitalismo
del trabajo en torno de la relación capital-trabajo asalariado, y de después de la Segunda Guerra Mundial, apuntó, sabiéndolo o sin
ese modo bajo el dominio de ésta. Pero dicha articulación fue saber, al núcleo principal del carácter histórico del patrón de control
constitutivamente colonial, pues se fundó, primero, en la del trabajo, de sus recursos y de sus productos, que formaba parte
adscripción de todas las formas de trabajo no pagadas a las razas central del nuevo patrón mundial de poder constituido a partir de
colonizadas, originalmente indios, negros y de modo más complejo, América. El capitalismo mundial fue, desde la partida,
los mestizos, en América y más tarde a las demás razas colonial/moderno y eurocentrado. Sin relación clara con esas
colonizadas en el resto del mundo, oliváceos y amarillos. Y, específicas características históricas del capitalismo, el propio
segundo, en la adscripción del trabajo pagado, asalariado, a la raza concepto de "moderno sistema-mundo" desarrollado,
colonizadora, los blancos. principalmente, por Immanuel Wallerstein11 a partir de Prebisch y
Esa colonialidad del control del trabajo determinó la distribución del concepto marxiano de capitalismo mundial, no podría ser
geográfica de cada una de las formas integradas en el capitalismo apropiada y plenamente entendido.
mundial. En otros términos, decidió la geografía social del
capitalismo: el capital, en tanto que relación social de control del
trabajo asalariado, era el eje en torno del cual se articulaban todas
8
Nuevo patrón de poder mundial y nueva La incorporación de tan diversas y heterogéneas historias culturales
intersubjetividad mundial a un único mundo dominado por Europa, significó para ese mundo
una configuración cultural, intelectual, en suma intersubjetiva,
Ya en su condición de centro del capitalismo mundial, Europa no
equivalente a la articulación de todas las formas de control del
solamente tenía el control del mercado mundial, sino que pudo
trabajo en torno del capital, para establecer el capitalismo mundial.
imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones
En efecto, todas las experiencias, historias, recursos y productos
del planeta, incorporándolas al "sistema-mundo" que así se
culturales, terminaron también articulados en un sólo orden cultural
constituía, y a su específico patrón de poder. Para tales regiones y
global en torno de la hegemonía europea u occidental. En otros
poblaciones, eso implicó un proceso de re-identificación histórica,
términos, como parte del nuevo patrón de poder mundial, Europa
pues desde Europa les fueron atribuidas nuevas identidades
también concentró bajo su hegemonía el control de todas las
geoculturales. De ese modo, después de América y de Europa,
formas de control de la subjetividad, de la cultura, y en especial del
fueron establecidas África, Asia y eventualmente Oceanía. En la
conocimiento, de la producción del conocimiento.
producción de esas nuevas identidades, la colonialidad del nuevo
En el proceso que llevó a ese resultado, los colonizadores
patrón de poder fue, sin duda, una de las más activas
ejercieron diversas operaciones que dan cuenta de las condiciones
determinaciones. Pero las formas y el nivel de desarrollo político y
que llevaron a la configuración de un nuevo universo de relaciones
cultural, más específicamente intelectual, en cada caso, jugaron
intersubjetivas de dominación entre Europa y lo europeo y las
también un papel de primer plano. Sin esos factores, la categoría
demás regiones y poblaciones del mundo, a las cuales les estaban
Oriente no habría sido elaborada como la única con la dignidad
siendo atribuidas, en el mismo proceso, nuevas identidades
suficiente para ser el Otro, aunque por definición inferior, de
geoculturales. En primer lugar, expropiaron a las poblaciones
Occidente, sin que alguna equivalente fuera acuñada para indios o
colonizadas -entre sus descubrimientos culturales- aquellos que
negros12. Pero esta misma omisión pone al descubierto que esos
resultaban más aptos para el desarrollo del capitalismo y en
otros factores actuaron también dentro del patrón racista de
beneficio del centro europeo. En segundo lugar, reprimieron tanto
clasificación social universal de la población mundial.
como pudieron, es decir en variables medidas según los casos, las
formas de producción de conocimiento de los colonizados, sus
9
patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, sus dominadores coloniales e imperiales de la historia, el
patrones de expresión y de objetivación de la subjetividad. La etnocentrismo. Pero en el caso europeo ese rasgo tenía un
represión en este campo fue conocidamente más violenta, profunda fundamento y una justificación peculiar: la clasificación racial de la
y duradera entre los indios de América ibérica, a los que población del mundo después de América. La asociación entre
condenaron a ser una subcultura campesina, iletrada, ambos fenómenos, el etnocentrismo colonial y la clasificación racial
despojándolos de su herencia intelectual objetivada. Algo universal, ayuda a explicar por qué los europeos fueron llevados a
equivalente ocurrió en África. Sin duda mucho menor fue la sentirse no sólo superiores a todos los demás pueblos del mundo,
represión en el caso de Asia, en donde por lo tanto una parte sino, en particular, naturalmente superiores. Esa instancia histórica
importante de la historia y de la herencia intelectual, escrita, pudo se expresó en una operación mental de fundamental importancia
ser preservada. Y fue eso, precisamente, lo que dio origen a la para todo el patrón de poder mundial, sobre todo respecto de las
categoría de Oriente. En tercer lugar, forzaron -también en medidas relaciones intersubjetivas que le son hegemónicas y en especial de
variables en cada caso- a los colonizados a aprender parcialmente su perspectiva de conocimiento: los europeos generaron una nueva
la cultura de los dominadores en todo lo que fuera útil para la perspectiva temporal de la historia y re-ubicaron a los pueblos
reproducción de la dominación, sea en el campo de la actividad colonizados, y a sus respectivas historias y culturas, en el pasado
material, tecnológica, como de la subjetiva, especialmente religiosa. de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa14. Pero,
Es este el caso de la religiosidad judeo-cristiana. Todo ese notablemente, no en una misma línea de continuidad con los
accidentado proceso implicó a largo plazo una colonización de las europeos, sino en otra categoría naturalmente diferente. Los
perspectivas cognitivas, de los modos de producir u otorgar sentido pueblos colonizados eran razas inferiores y -por ello- anteriores a
a los resultados de la experiencia material o intersubjetiva, del los europeos.
imaginario, del universo de relaciones intersubjetivas del mundo, de Con acuerdo a esa perspectiva, la modernidad y la racionalidad
la cultura en suma13. fueron imaginadas como experiencias y productos exclusivamente
En fin, el éxito de Europa Occidental en convertirse en el centro del europeos. Desde ese punto de vista, las relaciones intersubjetivas y
moderno sistema-mundo, según la apta formulación de Wallerstein, culturales entre Europa, es decir Europa Occidental, y el resto del
desarrolló en los europeos un rasgo común a todos los mundo, fueron codificadas en un juego entero de nuevas
10
categorías: Oriente-Occidente, primitivo-civilizado, mágico/mítico- La cuestión de la modernidad
científico, irracional-racional, tradicional-moderno. En suma, Europa No me propongo aquí entrar en una discusión detenida de la
y no-Europa. Incluso así, la única categoría con el debido honor de cuestión de la modernidad y de su versión eurocéntrica. Le he
ser reconocida como el Otro de Europa u "Occidente", fue dedicado antes otros estudios y volveré sobre ella después. En
"Oriente". No los "indios" de América, tampoco los "negros" del particular, no prolongaré este trabajo con una discusión acerca del
África. Estos eran simplemente "primitivos". Por debajo de esa debate modernidad-postmodernidad y su vasta bibliografía. Pero es
codificación de las relaciones entre europeo/no-europeo, raza es, pertinente, para los fines de este trabajo, en especial de la parte
sin duda, la categoría básica15. Esa perspectiva binaria, dualista, siguiente, insistir en algunas cuestiones16.
de conocimiento, peculiar del eurocentrismo, se impuso como El hecho de que los europeos occidentales imaginaran ser la
mundialmente hegemónica en el mismo cauce de la expansión del culminación de una trayectoria civilizatoria desde un estado de
dominio colonial de Europa sobre el mundo. No sería posible naturaleza, les llevó también a pensarse como los modernos de la
explicar de otro modo, satisfactoriamente en todo caso, la humanidad y de su historia, esto es, como lo nuevo y al mismo
elaboración del eurocentrismo como perspectiva hegemónica de tiempo lo más avanzado de la especie. Pero puesto que al mismo
conocimiento, de la versión eurocéntrica de la modernidad y sus tiempo atribuían al resto de la especie la pertenencia a una
dos principales mitos fundantes: uno, la idea-imagen de la historia categoría, por naturaleza, inferior y por eso anterior, esto es, el
de la civilización humana como una trayectoria que parte de un pasado en el proceso de la especie, los europeos imaginaron
estado de naturaleza y culmina en Europa. Y dos, otorgar sentido a también ser no solamente los portadores exclusivos de tal
las diferencias entre Europa y no-Europa como diferencias de modernidad, sino igualmente sus exclusivos creadores y
naturaleza (racial) y no de historia del poder. Ambos mitos pueden protagonistas. Lo notable de eso no es que los europeos se
ser reconocidos, inequívocamente, en el fundamento del imaginaran y pensaran a sí mismos y al resto de la especie de ese
evolucionismo y del dualismo, dos de los elementos nucleares del modo -eso no es un privilegio de los europeos- sino el hecho de
eurocentrismo. que fueran capaces de difundir y de establecer esa perspectiva
11
histórica como hegemónica dentro del nuevo universo intersubjetivo la investigación histórica sería casi ridículo atribuir a las altas
del patrón mundial de poder. culturas no-europeas una mentalidad mítico-mágica como rasgo
Desde luego, la resistencia intelectual a esa perspectiva histórica definitorio, por ejemplo, en oposición a la racionalidad y a la ciencia
no tardó en emerger. En América Latina desde fines del siglo XIX, como características de Europa, pues aparte de los posibles o más
pero se afirmó sobre todo durante el siglo XX y en especial bien conjeturados contenidos simbólicos, las ciudades, los templos
después de la Segunda Guerra Mundial, en vinculación con el y palacios, las pirámides, o las ciudades monumentales, sea Machu
debate sobre la cuestión del desarrollo-subdesarrollo. Como ese Pichu o Boro Budur, las irrigaciones, las grandes vías de trasporte,
debate fue dominado durante un buen tiempo por la denominada las tecnologías metalíferas, agropecuarias, las matemáticas, los
teoría de la modernización17, en sus vertientes opuestas, para calendarios, la escritura, la filosofía, las historias, las armas y las
sostener que la modernización no implica necesariamente la guerras, dan cuenta del desarrollo científico y tecnológico en cada
occidentalización de las sociedades y de las culturas no-europeas, una de tales altas culturas, desde mucho antes de la formación de
uno de los argumentos más usados fue que la modernidad es un Europa como nueva id-entidad. Lo más que realmente puede
fenómeno de todas las culturas, no sólo de la europea u occidental. decirse es que, en el actual período, se ha ido más lejos en el
Si el concepto de modernidad es referido, sólo o desarrollo científico-tecnológico y se han hecho mayores
fundamentalmente, a las ideas de novedad, de lo avanzado, de lo descubrimientos y realizaciones, con el papel hegemónico de
racional-científico, laico, secular, que son las ideas y experiencias Europa y, en general, de Occidente.
normalmente asociadas a ese concepto, no cabe duda de que es Los defensores de la patente europea de la modernidad suelen apelar
necesario admitir que es un fenómeno posible en todas las culturas a la historia cultural del antiguo mundo heleno-románico y al mundo
y en todas las épocas históricas. Con todas sus respectivas del Mediterráneo antes de América, para legitimar su reclamo a la
particularidades y diferencias, todas las llamadas altas culturas exclusividad de esa patente. Lo que es curioso de ese argumento es
(China, India, Egipto, Grecia, Maya-Azteca, Tawantinsuyo) que escamotea, primero, el hecho de que la parte realmente avanzada
anteriores al actual sistema-mundo, muestran inequívocamente las de ese mundo del Mediterráneo, antes de América, área por área de
señales de esa modernidad, incluido lo racional científico, la esa modernidad, era islamo-judaica. Segundo, que fue dentro de ese
secularización del pensamiento, etc. En verdad, a estas alturas de mundo que se mantuvo la herencia
12
cultural greco-romana, las ciudades, el comercio, la agricultura tecnología, etc., la cuestión que le estaríamos planteando a la
comercial, la minería, la textilería, la filosofía, la historia, cuando la experiencia histórica no sería diferente de la propuesta por el
futura Europa Occidental estaba dominada por el feudalismo y su etnocentrismo europeo, el debate consistiría apenas en la disputa
oscurantismo cultural. Tercero que, muy probablemente, la por la originalidad y la exclusividad de la propiedad del fenómeno
mercantilización de la fuerza de trabajo, la relación capital-salario, así llamado modernidad, y, en consecuencia, moviéndose en el
emergió, precisamente, en esa área y fue en su desarrollo que se mismo terreno y según la misma perspectiva del eurocentrismo.
expandió posteriormente hacia el norte de la futura Europa. Cuarto, Hay, sin embargo, un conjunto de elementos demostrables que
que solamente a partir de la derrota del Islam y del posterior apuntan a un concepto de modernidad diferente, que da cuenta de
desplazamiento de la hegemonía sobre el mercado mundial al un proceso histórico específico al actual sistema-mundo. En ese
centro-norte de la futura Europa, gracias a América, comienza concepto no están, obviamente, ausentes sus referencias y sus
también a desplazarse el centro de la actividad cultural a esa nueva rasgos anteriores. Pero más bien en tanto y en cuanto forman parte
región. Por eso, la nueva perspectiva geográfica de la historia y de de un universo de relaciones sociales, materiales e intersubjetivas,
la cultura, que allí es elaborada y que se impone como cuya cuestión central es la liberación humana como interés
mundialmente hegemónica, implica, por supuesto, una nueva histórico de la sociedad y también, en consecuencia, su campo
geografía del poder. La idea misma de Occidente-Oriente es tardía central de conflicto. En los límites de este trabajo, me restringiré
y parte desde la hegemonía británica. ¿O aún hace falta recordar solamente a adelantar, de modo breve y esquemático, algunas
que el meridiano de Greenwich atraviesa Londres y no Sevilla o proposiciones19.
Venecia?18 En primer término, el actual patrón de poder mundial es el primero
En ese sentido, la pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva efectivamente global de la historia conocida. En varios sentidos
productora y protagonista de la modernidad, y de que toda específicos. Uno, es el primero donde en cada uno de los ámbitos
modernización de poblaciones no-europeas es, por lo tanto, una de la existencia social están articuladas todas las formas
europeización, es una pretensión etnocentrista y a la postre históricamente conocidas de control de las relaciones sociales
provinciana. Pero, de otro lado, si se admite que el concepto de correspondientes, configurando en cada área una sola estructura
modernidad se refiere solamente a la racionalidad, a la ciencia, a la con relaciones sistemáticas entre sus componentes y del mismo
13
modo en su conjunto. Dos, es el primero donde cada una de esas probablemente el interés, de homogenizar las formas básicas de
estructuras de cada ámbito de existencia social, está bajo la existencia social de todas las poblaciones de sus dominios. En
hegemonía de una institución producida dentro del proceso de cambio, el actual, el que comenzó a formarse con América, tiene en
formación y desarrollo de este mismo patrón de poder. Así, en el común tres elementos centrales que afectan la vida cotidiana de la
control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, está la totalidad de la población mundial: la colonialidad del poder, el
empresa capitalista; en el control del sexo, de sus recursos y capitalismo y el eurocentrismo. Por supuesto que este patrón de
productos, la familia burguesa; en el control de la autoridad, sus poder, ni otro alguno, puede implicar que la heterogeneidad
recursos y productos, el Estado-nación; en el control de la histórico-estructural haya sido erradicada dentro de sus dominios.
intersubjetividad, el eurocentrismo20. Tres, cada una de esas Lo que su globalidad implica es un piso básico de prácticas
instituciones existe en relaciones de interdependencia con cada sociales comunes para todo el mundo, y una esfera intersubjetiva
una de las otras. Por lo cual el patrón de poder está configurado que existe y actúa como esfera central de orientación valórica del
como un sistema21. Cuatro, en fin, este patrón de poder mundial es conjunto. Por lo cual las instituciones hegemónicas de cada ámbito
el primero que cubre a la totalidad de la población del planeta. de existencia social, son universales a la población del mundo
En ese específico sentido, la humanidad actual en su conjunto como modelos intersubjetivos. Así, el Estado-nación, la familia
constituye el primer sistema-mundo global históricamente conocido, burguesa, la empresa, la racionalidad eurocéntrica.
no solamente un mundo como el que quizás fueron el chino, el Por lo tanto, sea lo que sea lo que el término modernidad mienta,
hindú, el egipcio, el helénico-románico, el maya-azteca o el hoy involucra al conjunto de la población mundial y a toda su
Tawantinsuyano. Ninguno de esos posibles mundos tuvo en común historia de los últimos 500 años, a todos los mundos o ex-mundos
sino un dominador colonial/imperial y, aunque así se propone desde articulados en el patrón global de poder, a cada uno de sus
la visión colonial eurocéntrica, no es seguro que todos los pueblos segmentos diferenciados o diferenciables, pues se constituyó junto
incorporados a uno de aquellos mundos tuvieran también en común con, como parte de, la redefinición o reconstitución histórica de
una perspectiva básica respecto de las relaciones entre lo humano cada uno de ellos por su incorporación al nuevo y común patrón de
y el resto del universo. Los dominadores coloniales de cada uno de poder mundial. Por lo tanto, también como articulación de muchas
esos mundos, no tenían las condiciones, ni racionalidades. En otros términos, puesto que se trata de una
14
historia nueva y diferente, con experiencias específicas, las Hay, por supuesto, una relación umbilical entre los procesos
cuestiones que esta historia permite y obliga a abrir no pueden ser históricos que se generan a partir de América y los cambios de la
indagadas, mucho menos contestadas, con el concepto subjetividad o, mejor dicho, de la intersubjetividad de todos los
eurocéntrico de modernidad. Por lo mismo, decir que es un pueblos que se van integrando en el nuevo patrón de poder
fenómeno puramente europeo o que ocurre en todas las culturas, mundial. Y esos cambios llevan a la constitución de una nueva
tendría hoy un imposible sentido. Se trata de algo nuevo y subjetividad, no sólo individual, sino colectiva, de una nueva
diferente, específico de este patrón de poder mundial. Si hay que intersubjetividad. Ese es, por lo tanto, un fenómeno nuevo que
preservar el nombre, debe tratarse, de todos modos, de otra ingresa a la historia con América y en ese sentido hace parte de la
modernidad. modernidad. Pero cualesquiera que fuesen, esos cambios no se
La cuestión central que nos interesa aquí es la siguiente: ¿qué es lo constituyen desde la subjetividad individual, ni colectiva, del mundo
realmente nuevo respecto de la modernidad? ¿No solamente lo que preexistente, vuelta sobre sí misma, o, para repetir la vieja imagen,
desarrolla y redefine experiencias, tendencias y procesos de otros esos cambios no nacen como Minerva de la cabeza de Zeus, sino
mundos, sino lo que fue producido en la historia propia del actual que son la expresión subjetiva o intersubjetiva de lo que las gentes
patrón de poder mundial? del mundo están haciendo en ese momento.
Dussel ha propuesto la categoría de transmodernidad como Desde esa perspectiva, es necesario admitir que América y sus
alternativa a la pretensión eurocéntrica de que Europa es la consecuencias inmediatas en el mercado mundial y en la formación
productora original de la modernidad22. Según esa propuesta, la de un nuevo patrón de poder mundial, son un cambio histórico
constitución del Ego individual diferenciado es lo nuevo que ocurre verdaderamente enorme y que no afecta solamente a Europa sino
con América y es la marca de la modernidad, pero tiene lugar no al conjunto del mundo. No se trata de cambios dentro del mundo
sólo en Europa sino en todo el mundo que se configura a partir de conocido, que no alteran sino algunos de sus rasgos. Se trata del
América. Dussel da en el blanco al recusar uno de los mitos cambio del mundo como tal. Este es, sin duda, el elemento
predilectos del eurocentrismo. Pero no es seguro que el ego fundante de la nueva subjetividad: la percepción del cambio
individual diferenciado sea un fenómeno exclusivamente histórico. Es ese elemento lo que desencadena el proceso de
perteneciente al período iniciado con América. constitución de una nueva perspectiva sobre el tiempo y sobre la
15
historia. La percepción del cambio lleva a la idea del futuro, puesto con la constitución de América, de un nuevo patrón de poder
que es el único territorio del tiempo donde pueden ocurrir los mundial y de la integración de los pueblos de todo el mundo en ese
cambios. El futuro es un territorio temporal abierto. El tiempo puede proceso, de un entero y complejo sistema-mundo, es también
ser nuevo, pues no es solamente la extensión del pasado. Y, de imprescindible admitir que se trata de todo un período histórico. En
esa manera, la historia puede ser percibida ya no sólo como algo otros términos, a partir de América un nuevo espacio/tiempo se
que ocurre, sea como algo natural o producido por decisiones constituye, material y subjetivamente: eso es lo que mienta el
divinas o misteriosas como el destino, sino como algo que puede concepto de modernidad.
ser producido por la acción de las gentes, por sus cálculos, sus No obstante, fue decisivo para el proceso de modernidad que el
intenciones, sus decisiones, por lo tanto como algo que puede ser centro hegemónico de ese mundo estuviera localizado en las zonas
proyectado, y, en consecuencia, tener sentido23. centro-norte de Europa Occidental. Eso ayuda a explicar por qué el
Con América se inicia, pues, un entero universo de nuevas centro de elaboración intelectual de ese proceso se localizará
relaciones materiales e intersubjetivas. Es pertinente, por todo eso, también allí, y por qué esa versión fue la que ganó hegemonía
admitir que el concepto de modernidad no se refiere solamente a lo mundial. Ayuda igualmente a explicar por qué la colonialidad del
que ocurre con la subjetividad, no obstante toda la tremenda poder jugará un papel de primer orden en esa elaboración
importancia de ese proceso, sea que se trate de la emergencia del eurocéntrica de la modernidad. Esto último no es muy difícil de
ego individual, o de un nuevo universo de relaciones intersubjetivas percibir si se tiene en cuenta lo que ya ha sido mostrado antes, el
entre los individuos y entre los pueblos integrados o que se modo como la colonialidad del poder está vinculada a la
integran en el nuevo sistema-mundo y su específico patrón de concentración en Europa del capital, del salariado, del mercado del
poder mundial. El concepto de modernidad da cuenta, igualmente, capital, en fin, de la sociedad y de la cultura asociadas a esas
de los cambios en la dimensión material de las relaciones sociales. determinaciones. En ese sentido, la modernidad fue también
Es decir, los cambios ocurren en todos los ámbitos de la existencia colonial desde su punto de partida. Pero ayuda también a entender
social de los pueblos y, por tanto de sus miembros individuales, lo por qué fue en Europa mucho más directo e inmediato el impacto
mismo en la dimensión material que en la dimensión subjetiva de del proceso mundial de modernización.
esas relaciones. Y puesto que se trata de procesos que se inician
16
En efecto, las nuevas prácticas sociales implicadas en el patrón de social entre las gentes. Para los explotados del capital y en general
poder mundial, capitalista, la concentración del capital y del para los dominados del patrón de poder, la modernidad generó un
salariado, el nuevo mercado del capital, todo ello asociado a la horizonte de liberación de las gentes de toda relación, estructura o
nueva perspectiva sobre el tiempo y sobre la historia, a la institución vinculada a la dominación y a la explotación, pero
centralidad de la cuestión del cambio histórico en dicha perspectiva, también las condiciones sociales para avanzar en dirección a ese
como experiencia y como idea, requieren, necesariamente, la des- horizonte. La modernidad es, pues, también una cuestión de
sacralización de las jerarquías y de las autoridades, tanto en la conflicto de intereses sociales. Uno de ellos es la continuada
dimensión material de las relaciones sociales como en su democratización de la existencia social de las gentes. En ese
intersubjetividad; la des-sacralización, el cambio o el sentido, todo concepto de modernidad es necesariamente ambiguo
desmantelamiento de las correspondientes estructuras e y contradictorio24.
instituciones. La individuación de las gentes sólo adquiere su Es allí, precisamente, donde la historia de esos procesos diferencia
sentido en ese contexto, la necesidad de un foro propio para tan claramente a Europa Occidental y el resto del mundo, para el
pensar, para dudar, para decidir; la libertad individual, en suma, caso, América Latina. En Europa Occidental, la concentración de la
contra las adscripciones sociales fijadas y en consecuencia la relación capital-salario es el eje principal de las tendencias de las
necesidad de igualdad social entre los individuos. relaciones de clasificación social y de la correspondiente estructura
Las determinaciones capitalistas, sin embargo, requerían también, de poder. Eso subyace a los enfrentamientos con el antiguo orden,
y en el mismo movimiento histórico, que esos procesos sociales, con el Imperio, con el Papado, durante el período del llamado
materiales e intersubjetivos, no pudieran tener lugar sino dentro de capital competitivo. Esos enfrentamientos permiten a los sectores
relaciones sociales de explotación y de dominación. En no dominantes del capital y a los explotados, mejores condiciones
consecuencia, como un campo de conflictos por la orientación, es de negociar su lugar en el poder y la venta de su fuerza de trabajo.
decir, los fines, los medios y los límites de esos procesos. Para los De otro lado, abre también condiciones para una secularización
controladores del poder, el control del capital y del mercado eran y específicamente burguesa de la cultura y de la subjetividad. El
son los que deciden los fines, los medios y los límites del proceso. liberalismo es una de las claras expresiones de ese contexto
El mercado es el piso, pero también el límite de la posible igualdad material y subjetivo de la sociedad en Europa Occidental. En
17
cambio, en el resto del mundo, en América Latina en particular, las sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las
formas más extendidas de control del trabajo son no-salariales, centurias siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo
aunque en beneficio global del capital, lo que implica que las el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su constitución
relaciones de explotación y de dominación tienen carácter colonial. ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del
La Independencia política, desde comienzos del siglo XIX, está pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del
acompañada en la mayoría de los nuevos países por el patrón mundial de poder capitalista, colonial/moderno,
estancamiento y retroceso del capital y fortalece el carácter colonial eurocentrado, establecido a partir de América.
de la dominación social y política bajo Estados formalmente No se trata, en consecuencia, de una categoría que implica a toda
independientes. El eurocentramiento del capitalismo la historia cognoscitiva en toda Europa, ni en Europa Occidental en
colonial/moderno, fue en ese sentido decisivo para el destino particular. En otros términos, no se refiere a todos los modos de
diferente del proceso de la modernidad entre Europa y el resto del conocer de todos los europeos y en todas las épocas, sino a una
mundo25. específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace
mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas
Colonialidad del poder y eurocentrismo las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes
La elaboración intelectual del proceso de modernidad produjo una concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo. En el
perspectiva de conocimiento y un modo de producir conocimiento marco de este trabajo lo que me propongo es discutir algunas de
que dan muy ceñida cuenta del carácter del patrón mundial de sus cuestiones más directamente vinculadas a la experiencia
poder: colonial/moderno, capitalista y eurocentrado. Esa histórica de América Latina, pero que, obviamente, no se refieren
perspectiva y modo concreto de producir conocimiento se solamente a ella.
conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en Europa Primero que nada, la teoría de una secuencia histórica unilineal y
Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de universalmente válida entre las formas conocidas de trabajo y de
18
control del trabajo, que fueran también conceptualizadas como Eso significa que todas esas formas de trabajo y de control del
relaciones o modos de producción, especialmente entre capital y trabajo en América no sólo actuaban simultáneamente, sino que
pre-capital, precisa ser, en todo caso respecto de América, abierta estuvieron articuladas alrededor del eje del capital y del mercado
de nuevo como cuestión mayor del debate científico-social mundial. Consecuentemente, fueron parte de un nuevo patrón de
contemporáneo. organización y de control del trabajo en todas sus formas
Desde el punto de vista eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud, históricamente conocidas, juntas y alrededor del capital. Juntas
servidumbre y producción mercantil independiente, son todas configuraron un nuevo sistema: el capitalismo.
percibidas como una secuencia histórica previa a la El capital, como relación social basada en la mercantilización de la
mercantilización de la fuerza de trabajo. Son pre-capital. Y son fuerza de trabajo, nació probablemente en algún momento circa los
consideradas no sólo como diferentes sino como radicalmente siglos XI-XII, en algún lugar en la región meridional de las penínsulas
incompatibles con el capital. El hecho es, sin embargo, que en ibérica y/o itálica y por consecuencia, y por conocidas razones, en el
América ellas no emergieron en una secuencia histórica unilineal; mundo islámico. Es pues bastante más antiguo que América. Pero
ninguna de ellas fue una mera extensión de antiguas formas antes de la emergencia de América, no está en ningún lugar
precapitalistas, ni fueron tampoco incompatibles con el capital. estructuralmente articulado a todas las demás formas de organización
En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y y control de la fuerza de trabajo y del trabajo, ni tampoco era aún
organizada como mercancía para producir mercancías para el predominante sobre ninguna de ellas. Sólo con América pudo el capital
mercado mundial y, de ese modo, para servir a los propósitos y consolidarse y obtener predominancia mundial, deviniendo
necesidades del capitalismo. Así mismo, la servidumbre impuesta precisamente en el eje alrededor del cual todas las demás formas
sobre los indios, inclusive la redefinición de las instituciones de la fueron articuladas para los fines del mercado mundial. Sólo de ese
reciprocidad, para servir los mismos fines, i.e. para producir modo, el capital se convirtió en el modo de producción dominante. Así,
mercancías para el mercado mundial. Y en fin, la producción el capital existió mucho tiempo antes que América. Sin embargo, el
mercantil independiente fue establecida y expandida para los capitalismo como sistema de relaciones de producción, esto es, el
mismos propósitos. heterogéneo engranaje de todas las formas de control del trabajo y de
sus productos bajo el
19
dominio del capital, en que de allí en adelante consistió la dominante en el capitalismo mundial colonial/moderno, de la
economía mundial y su mercado, se constituyó en la historia sólo vigencia nueva de las ideas mitificadas de humanidad y de
con la emergencia de América. A partir de ese momento, el capital progreso, entrañables productos de la Ilustración, y en la vigencia
siempre ha existido y continúa existiendo hoy en día sólo como el de la idea de raza como criterio básico de clasificación social
eje central del capitalismo, no de manera separada, mucho menos universal de la población del mundo.
aislada. Nunca ha sido predominante de otro modo, a escala La historia es, sin embargo, muy distinta. Por un lado, en el
mundial y global, y con toda probabilidad no habría podido momento en que los ibéricos conquistaron, nombraron y
desarrollarse de otro modo. colonizaron América (cuya región norte o Norte América,
colonizarán los británicos un siglo más tarde), hallaron un gran
Evolucionismo y dualismo número de diferentes pueblos, cada uno con su propia historia,
Como en el caso de las relaciones entre capital y pre-capital, una línea lenguaje, descubrimientos y productos culturales, memoria e
similar de ideas fue elaborada acerca de las relaciones entre Europa y identidad. Son conocidos los nombres de los más desarrollados y
no-Europa. Como ya fue señalado, el mito fundacional de la versión sofisticados de ellos: aztecas, mayas, chimús, aymarás, incas,
eurocéntrica de la modernidad es la idea del estado de naturaleza chibchas, etc. Trescientos años más tarde todos ellos quedaban
como punto de partida del curso civilizatorio cuya culminación es la reunidos en una sola identidad: indios. Esta nueva identidad era
civilización europea u occidental. De ese mito se origina la racial, colonial y negativa. Así también sucedió con las gentes
específicamente eurocéntrica perspectiva evolucionista, de movimiento traídas forzadamente desde la futura África como esclavas:
y de cambio unilineal y unidireccional de la historia humana. Dicho ashantis, yorubas, zulús, congos, bacongos, etc. En el lapso de
mito fue asociado con la clasificación racial de la población del mundo. trescientos años, todos ellos no eran ya sino negros.
Esa asociación produjo una visión en la cual se amalgaman, Ese resultado de la historia del poder colonial tuvo dos
paradójicamente, evolucionismo y dualismo. Esa visión sólo adquiere implicaciones decisivas. La primera es obvia: todos aquellos
sentido como expresión del exacerbado etnocentrismo de la recién pueblos fueron despojados de sus propias y singulares identidades
constituida Europa, por su lugar central y históricas. La segunda es, quizás, menos obvia, pero no es menos
decisiva: su nueva identidad racial, colonial y negativa, implicaba el
20
despojo de su lugar en la historia de la producción cultural de la Sin embargo, los europeos se persuadieron a sí mismos, desde
humanidad. En adelante no eran sino razas inferiores, capaces sólo mediados del siglo XVII, pero sobre todo durante el siglo XVIII, no
de producir culturas inferiores. Implicaba también su reubicación en sólo de que de algún modo se habían autoproducido a sí mismos
el nuevo tiempo histórico constituido con América primero y con como civilización, al margen de la historia iniciada con América,
Europa después: en adelante eran el pasado. En otros términos, el culminando una línea independiente que empezaba con Grecia
patrón de poder fundado en la colonialidad implicaba también un como única fuente original. También concluyeron que eran
patrón cognitivo, una nueva perspectiva de conocimiento dentro de naturalmente (i.e., racialmente) superiores a todos los demás,
la cual lo no-europeo era el pasado y de ese modo inferior, siempre puesto que habían conquistado a todos y les habían impuesto su
primitivo. dominio.
Por otro lado, la primera identidad geocultural moderna y mundial La confrontación entre la experiencia histórica y la perspectiva
fue América. Europa fue la segunda y fue constituida como eurocéntrica de conocimiento permite señalar algunos de los
consecuencia de América, no a la inversa. La constitución de elementos más importantes del eurocentrismo: a) una articulación
Europa como nueva entidad/identidad histórica se hizo posible, en peculiar entre un dualismo (precapital-capital, no europeo-europeo,
primer lugar, con el trabajo gratuito de los indios, negros y mestizos primitivo-civilizado, tradicional-moderno, etc.) y un evolucionismo
de América, con su avanzada tecnología en la minería y en la lineal, unidireccional, desde algún estado de naturaleza a la
agricultura, y con sus respectivos productos, el oro, la plata, la sociedad moderna europea; b) la naturalización de las diferencias
papa, el tomate, el tabaco, etc., etc. 27. Porque fue sobre esa base culturales entre grupos humanos por medio de su codificación con
que se configuró una región como sede del control de las rutas la idea de raza; y c) la distorsionada reubicación temporal de todas
atlánticas, a su vez convertidas, precisamente sobre esa misma esas diferencias, de modo que todo lo no-europeo es percibido
base, en las decisivas del mercado mundial. Esa región no tardó en como pasado. Todas estas operaciones intelectuales son
emerger como Europa. América y Europa se produjeron claramente interdependientes. Y no habrían podido ser cultivadas y
históricamente, así, mutuamente, como las dos primeras nuevas desarrolladas sin la colonialidad del poder.
identidades geoculturales del mundo moderno.
21
Homogeneidad/continuidad y Heterogeneidad/discontinuidad formas de control del trabajo-recursos-productos (o relaciones de
Como es observable ahora, la perspectiva eurocéntrica de producción) o en términos de los pueblos e historias articulados en
conocimiento, debido a su radical crisis, es hoy un campo pletórico él. En consecuencia, tales elementos se relacionan entre sí y con el
de cuestiones. Aquí es pertinente aún dejar planteadas dos de conjunto de manera también heterogénea y discontinua, incluso
ellas. Primero, una idea del cambio histórico como un proceso o un conflictiva. Y son ellos mismos, cada uno, configurados del mismo
momento en el cual una entidad o unidad se transforma de manera modo.
continua, homogénea y completa en otra cosa y abandona de Así, cada una de esas relaciones de producción es en sí misma
manera absoluta la escena histórica. Esto le permite a otra entidad una estructura heterogénea. Especialmente el capital, desde que
equivalente ocupar el lugar, y todo esto continúa en una cadena todos los estadios y formas históricas de producción de valor y de
secuencial. De otro modo no tendría sentido, ni lugar, la idea de la apropiación de plusvalor (por ejemplo, acumulación primitiva,
historia como una evolución unidireccional y unilineal. Segundo, de plusvalía absoluta y relativa, extensiva o intensiva, o en otra
allí se desprende que cada unidad diferenciada, por ejemplo una nomenclatura, manufactura, capital competitivo, capital monopólico,
"economía/sociedad" o un "modo de producción" en el caso del capital transnacional o global, o prefordista, fordista, de mano de
control del trabajo (capital o esclavitud) o una "raza/civilización" en obra intensiva, de capital intensivo, de información intensiva, etc.,
el caso de grupos humanos, es una entidad/identidad homogénea. etc.) están simultáneamente en actividad y trabajan juntos en una
Más aún, que son, cada una, estructuras de elementos compleja malla de transferencia de valor y de plusvalor. Esto es
homogéneos relacionados de manera continua y sistémica (lo que igualmente cierto respecto de las razas, ya que tantos pueblos
es distinto de sistemática). diversos y heterogéneos, con heterogéneas historias y tendencias
La experiencia histórica demuestra sin embargo que el capitalismo históricas de movimiento y de cambio fueron reunidos bajo un solo
mundial está lejos de ser una totalidad homogénea y continua. Al membrete racial, por ejemplo indio o negro.
contrario, como lo demuestra América, el patrón de poder mundial Esta heterogeneidad no es simplemente estructural, basada en las
que se conoce como capitalismo es, en lo fundamental, una relaciones entre elementos coetáneos. Ya que historias diversas y
estructura de elementos heterogéneos, tanto en términos de las heterogéneas de este tipo fueron articuladas en una sola estructura
22
de poder, es pertinente admitir el carácter histórico- estructural de La idea de la diferenciación entre el "cuerpo" y el "no-cuerpo" en la
esa heterogeneidad. experiencia humana es virtualmente universal a la historia de la
Consecuentemente, el proceso de cambio de dicha totalidad humanidad, común a todas las "culturas" o "civilizaciones"
capitalista no puede, de ningún modo, ser una transformación históricamente conocidas. Pero es también común a todas -hasta la
homogénea y continua del sistema entero, ni tampoco de cada uno aparición del eurocentrismo- la permanente co-presencia de los dos
de sus componentes mayores. Tampoco podría dicha totalidad elementos como dos dimensiones no separables del ser humano,
desvanecerse completa y homogéneamente de la escena histórica en cualquier aspecto, instancia o comportamiento.
y ser reemplazada por otra equivalente. El cambio histórico no El proceso de separación de estos elementos del ser humano es
puede ser unilineal, unidireccional, secuencial o total. El sistema, o parte de una larga historia del mundo cristiano sobre la base de la
el específico patrón de articulación estructural, podría ser idea de la primacía del "alma" sobre el "cuerpo". Pero esta historia
desmantelado. Pero aún así cada uno o algunos de sus elementos muestra también una larga e irresuelta ambivalencia de la teología
puede y habrá de rearticularse en algún otro patrón estructural, cristiana sobre este punto en particular. Ciertamente, es el "alma" el
como ocurrió, obviamente, con los componentes del patrón de objeto privilegiado de salvación. Pero al final, es el "cuerpo" el
poder pre-colonial en, digamos, el Tawantinsuyu28. resurrecto, como culminación de la salvación.
Ciertamente, también, fue durante la cultura represiva del
El nuevo dualismo cristianismo, como resultado de los conflictos con musulmanes y
Finalmente, por el momento y para nuestros propósitos aquí, es judíos, sobre todo entre los siglos XV y XVI en plena Inquisición,
pertinente abrir la cuestión de las relaciones entre el cuerpo y el no- que la primacía del "alma" fue enfatizada, quizás exasperada. Y
cuerpo en la perspectiva eurocéntrica, tanto por su gravitación en el porque el "cuerpo" fue el objeto básico de la represión, el "alma"
modo eurocéntrico de producir conocimiento, como debido a que en pudo aparecer casi separada de las relaciones intersubjetivas al
nuestra experiencia tiene una estrecha relación con las de raza y interior del mundo cristiano. Pero esto no fue teorizado, es decir,
género. sistemáticamente discutido y elaborado hasta Descartes,
culminando el proceso de la secularización burguesa del
pensamiento cristiano29.
23
Con Descartes30 lo que sucede es la mutación del antiguo "inferiores" por no ser sujetos "racionales". Son objetos de estudio,
abordaje dualista sobre el "cuerpo" y el "no-cuerpo". Lo que era una "cuerpo" en consecuencia, más próximos a la "naturaleza". En un
co-presencia permanente de ambos elementos en cada etapa del sentido, esto los convierte en dominables y explotables. De acuerdo
ser humano, en Descartes se convierte en una radical separación al mito del estado de naturaleza y de la cadena del proceso
entre "razón/sujeto" y "cuerpo". La razón no es solamente una civilizatorio que culmina en la civilización europea, algunas razas —
secularización de la idea de "alma" en el sentido teológico, sino que negros (o africanos), indios, oliváceos, amarillos (o asiáticos) y en
es una mutación en una nueva id-entidad, la "razón/sujeto", la única esa secuencia- están más próximas a la "naturaleza" que los
entidad capaz de conocimiento "racional", respecto del cual el blancos32. Sólo desde esa peculiar perspectiva fue posible que los
"cuerpo" es y no puede ser otra cosa que "objeto" de conocimiento. pueblos no-europeos fueran considerados, virtualmente hasta la
Desde ese punto de vista el ser humano es, por excelencia, un ser Segunda Guerra Mundial, ante todo como objeto de conocimiento y
dotado de "razón", y ese don se concibe como localizado de dominación/explotación por los europeos.
exclusivamente en el alma. Así el "cuerpo", por definición incapaz Ese nuevo y radical dualismo no afectó solamente a las relaciones
de razonar, no tiene nada que ver con la razón/sujeto. Producida raciales de dominación, sino también a las más antiguas, las
esa separación radical entre "razón/sujeto" y "cuerpo", las relaciones sexuales de dominación. En adelante, el lugar de las
relaciones entre ambos deben ser vistas únicamente como mujeres, muy en especial el de las mujeres de las razas inferiores,
relaciones entre la razón/sujeto humana y el cuerpo/naturaleza quedó estereotipado junto con el resto de los cuerpos, y tanto más
humana, o entre "espíritu" y "naturaleza". De este modo, en la inferiores fueran sus razas, tanto más cerca de la naturaleza o
racionalidad eurocéntrica el "cuerpo" fue fijado como "objeto" de directamente, como en el caso de las esclavas negras, dentro de la
conocimiento, fuera del entorno del "sujeto/razón". naturaleza. Es probable, aunque la cuestión queda por indagar, que
Sin esa "objetivización" del "cuerpo" como "naturaleza", de su la idea de género se haya elaborado después del nuevo y radical
expulsión del ámbito del "espíritu", difícilmente hubiera sido posible dualismo como parte de la perspectiva cognitiva eurocentrista.
intentar la teorización "científica" del problema de la raza, como fue Durante el siglo XVIII, ese nuevo dualismo radical fue amalgamado
el caso del Conde de Gobineau durante el siglo XIX. Desde esa con las ideas mitificadas de "progreso" y de un estado de
perspectiva eurocéntrica, ciertas razas son condenadas como naturaleza en la trayectoria humana, los mitos fundacionales de la
24
versión eurocentrista de la modernidad. Esto dio pie a la peculiar tiempo, somos tan profundamente distintos. De ahí que cuando
perspectiva histórica dualista/evolucionista. Así todos los no- miramos a nuestro espejo eurocéntrico, la imagen que vemos sea
europeos pudieron ser considerados, de un lado, como pre- necesariamente parcial y distorsionada.
europeos y al mismo tiempo dispuestos en cierta cadena histórica y Aquí la tragedia es que todos hemos sido conducidos, sabiéndolo o
continua desde lo primitivo a lo civilizado, de lo irracional a lo no, queriéndolo o no, a ver y aceptar aquella imagen como nuestra
racional, de lo tradicional a lo moderno, de lo mágico-mítico a lo y como perteneciente a nosotros solamente. De esa manera
científico. En otras palabras, desde lo no-europeo/pre-europeo a seguimos siendo lo que no somos. Y como resultado no podemos
algo que en el tiempo se europeizará o "modernizará". nunca identificar nuestros verdaderos problemas, mucho menos
Sin considerar la experiencia entera del colonialismo y de la resolverlos, a no ser de una manera parcial y distorsionada.
colonialidad, esa marca intelectual sería difícilmente explicable, así
como la duradera hegemonía mundial del eurocentrismo. Las solas El eurocentrismo y la "cuestión nacional": El Estado-nación
necesidades del capital como tal, no agotan, no podrían agotar, la Uno de los ejemplos más claros de esta tragedia de
explicación del carácter y de la trayectoria de esa perspectiva de equivocaciones en América Latina es la historia de la llamada
conocimiento. cuestión nacional. Dicho de otro modo, del problema del moderno
Estado-nación en América Latina.
Eurocentrismo y experiencia histórica en América Latina
Naciones y Estados son un viejo fenómeno. Sin embargo, aquello
Aplicada de manera específica a la experiencia histórica
que llamamos el moderno Estado-nación es una experiencia muy
latinoamericana, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera
específica. Se trata de una sociedad nacionalizada y por eso
como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la imagen
políticamente organizada como un Estado-nación. Implica a las
que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que
instituciones modernas de ciudadanía y democracia política. Es
poseemos tantos y tan importantes rasgos históricos europeos en
decir, implica una cierta democracia, dado que cada proceso
tantos aspectos, materiales e intersubjetivos. Pero, al mismo
conocido de nacionalización societal en los tiempos modernos ha
ocurrido solamente a través de una relativa (o sea, dentro de los
25
límites del capitalismo) pero importante y real democratización del control del poder. Esta es la manera específica de
control del trabajo, de los recursos productivos y del control de la homogeneización de la gente en un Estado-nación moderno. Toda
generación y gestión de las instituciones políticas. De este modo, la homogeneización de la población de un Estado-nación moderno, es
ciudadanía puede llegar a servir como igualdad legal, civil y política desde luego parcial y temporal y consiste en la común participación
para gentes socialmente desiguales33. democrática en el control de la generación y de la gestión de las
Un Estado-nación es una suerte de sociedad individualizada entre instituciones de autoridad pública y de sus específicos mecanismos
las demás. Por eso, entre sus miembros puede ser sentida como de violencia. Esto es, se ejerce, en lo fundamental, en todo el
identidad. Sin embargo, toda sociedad es una estructura de poder. ámbito de la existencia social vinculado al Estado y que por ello se
Es el poder aquello que articula formas de existencia social asume como lo explícitamente político. Pero dicho ámbito no podría
dispersas y diversas en una totalidad única, una sociedad. Toda ser democrático, esto es, implicar ciudadanía como igualdad
estructura de poder es siempre, parcial o totalmente, la imposición jurídica y civil de gentes desigualmente ubicadas en las relaciones
de algunos, a menudo cierto grupo, sobre los demás. de poder, si las relaciones sociales en todos los otros ámbitos de la
Consecuentemente, todo Estado-nación posible es una estructura existencia social fueran radicalmente no democráticas o
de poder, del mismo modo en que es producto del poder. En otros antidemocráticas35.
términos, del modo en que han quedado configuradas las disputas Puesto que todo Estado-nación es una estructura de poder, eso
por el control del trabajo, sus recursos y productos; del sexo, sus implica que se trata de un poder que se configura en ese sentido.
recursos y productos; de la autoridad y de su específica violencia; El proceso empieza siempre con un poder político central sobre un
de la intersubjetividad y del conocimiento. territorio y su población, porque cualquier proceso de
No obstante, si un Estado-nación moderno puede expresarse en nacionalización posible sólo puede ocurrir en un espacio dado, a lo
sus miembros como una identidad, no es solamente debido a que largo de un prolongado período de tiempo. Dicho espacio precisa
puede ser imaginado como una comunidad34. Los miembros ser más o menos estable por un largo período. En consecuencia,
precisan tener en común algo real, no sólo imaginado, algo que se precisa de un poder político estable y centralizado. Este espacio
compartir. Y eso, en todos los reales Estados-nación modernos, es es, en ese sentido, necesariamente un espacio de dominación
una participación más o menos democrática en la distribución del disputado y ganado frente a otros rivales.
26
En Europa el proceso que llevó a la formación de estructuras de imperial o externa de pueblos que no sólo tenían identidades
poder configuradas como Estado-nación, empezó con la diferentes a las de los colonizadores, sino que habitaban territorios
emergencia de algunos pocos núcleos políticos que conquistaron que no eran considerados como los espacios de dominación
su espacio de dominación y se impusieron sobre los diversos y interna de los colonizadores, es decir no eran los mismos territorios
heterogéneos pueblos e identidades que lo habitaban. De este de los futuros Estados-nación de los colonizadores.
modo el Estado-nación empezó como un proceso de colonización Si indagamos desde nuestra actual perspectiva histórica aquello
de algunos pueblos sobre otros que, en ese sentido, eran pueblos que sucedió con los primeros Estados centrales europeos, sus
extranjeros. En algunos casos particulares, como en la España que espacios de dominación (poblaciones y territorios) y sus respectivos
se constituía sobre la base de América y sus ingentes y gratuitos procesos de nacionalización, se observa que las diferencias son
recursos, el proceso incluyó la expulsión de algunos grupos, como muy visibles. La existencia de un fuerte Estado central no es
los musulmanes y judíos, considerados como extranjeros suficiente para producir un proceso de relativa homogeneización de
indeseables. Esta fue la primera experiencia de limpieza étnica en una población previamente diversa y heterogénea, para producir
el período moderno, seguida por la imposición de esa peculiar así una identidad común y una fuerte y duradera lealtad a dicha
institución llamada "certificado de limpieza de sangre"36. identidad. Entre esos casos, Francia es probablemente la más
Por otro lado, el proceso de centralización estatal que antecedió en lograda experiencia, así como España es la menos exitosa.
Europa Occidental a la formación de Estados-nación, fue paralelo a ¿Por qué Francia sí y España no? España era en sus inicios mucho
la imposición de la dominación colonial que comenzó con América. más rica y poderosa que sus pares. Sin embargo, luego de la
Es decir, simultáneamente con la formación de los imperios expulsión de los musulmanes y judíos dejó de ser productiva y
coloniales de esos primeros Estados centrales europeos. El próspera para convertirse en correa de trasmisión de los recursos
proceso tiene, pues, un doble movimiento histórico. Comenzó como de América a los centros emergentes del capital financiero
una colonización interna de pueblos con identidades diferentes, mercantil. Al mismo tiempo, luego del violento y exitoso ataque en
pero que habitaban los mismos territorios convertidos en espacios contra de la autonomía de las comunidades campesinas y de las
de dominación interna, es decir, en los mismos territorios de los ciudades y burgos, quedó atrapada en una estructura señorial de
futuros Estados-nación. Y siguió paralelamente a la colonización poder y bajo la autoridad de una monarquía y una iglesia,
27
represivas y corruptas. La Monarquía de España se dedicó, En cada uno de los casos de exitosa nacionalización de sociedades
además, a una política bélica en busca de la expansión de su poder y Estados en Europa, la experiencia es la misma: un importante
señorial en Europa, en lugar de una hegemonía sobre el mercado proceso de democratización de la sociedad es la condición básica
mundial y el capital comercial y financiero como hicieran luego para la nacionalización de esa sociedad y de su organización
Inglaterra o Francia. Todas las luchas por forzar a los controladores política en un Estado-nación moderno. No hay, en verdad,
del poder a admitir o negociar alguna democratización de la excepción conocida a esa trayectoria histórica del proceso que
sociedad y del Estado fueron derrotadas, notablemente la conduce a la formación del Estado-nación.
revolución liberal de 1810-12. De este modo, el colonialismo interno
y los patrones señoriales de poder político y social, combinados, El Estado-nación en América: Estados Unidos
demostraron ser fatales para la nacionalización de la sociedad y el
Si examinamos la experiencia de América, sea en sus áreas
Estado españoles, en la medida en que ese tipo de poder no sólo
hispánica o británica, podemos reconocer diferencias y factores
probó ser incapaz de sostener cualquier ventaja proveniente de ese
básicos equivalentes. En el área britano-americana, la ocupación
rico y vasto colonialismo imperial o externo: probó igualmente que
del territorio fue desde el comienzo violenta. Pero antes de la
era muy poderosa valla a todo proceso democratizador de las
Independencia, conocida en Estados Unidos como la Revolución
relaciones sociales y políticas y no sólo dentro del espacio propio
Americana, el territorio ocupado era muy pequeño. Por eso los
de dominación.
indios no fueron habitantes del territorio ocupado, no estaban
Por el contrario, en Francia, a través de la democratización radical
colonizados. Por eso, los diversos pueblos indios fueron
de las relaciones sociales y políticas con la Revolución Francesa, el
formalmente reconocidos como naciones y con ellos se practicó
previo colonialismo interno evolucionó hacia una "francesización"
relaciones comerciales inter-naciones, inclusive se formaron
efectiva, aunque no total, de los pueblos que habitaban el territorio
alianzas militares en las guerras entre colonialistas ingleses y
de Francia, originalmente tan diversos e histórico-estructuralmente
franceses, sobre todo. Los indios no eran parte de la población
heterogéneos como en el espacio de dominación que se llamaría
incorporada al espacio de dominación colonial britano-americana.
España. Los vascos franceses, por ejemplo son, en primer lugar,
franceses, como los occitanos o los navarros. No así en España.
28
Por eso mismo, cuando se inicia la historia del nuevo Estado-nación recurso básico de producción, la tierra. Este pudo ser, por
llamado Estados Unidos de América del Norte, los indios fueron consecuencia, apropiado y distribuido de manera no únicamente
excluidos de esa nueva sociedad. Fueron considerados extranjeros. concentrada bajo el control de muy pocas gentes, sino por el
Pero más adelante sus tierras fueron conquistadas y ellos casi contrario pudo ser, al mismo tiempo, parcialmente concentrado en
exterminados. Sólo entonces, los sobrevivientes fueron encerrados grandes latifundios y también apropiado o distribuido en una vasta
en la sociedad norteamericana como raza colonizada. En el proporción de mediana y pequeña propiedad. Equivalente, pues, a
comienzo, pues, relaciones colonial/raciales existieron solamente una distribución democrática del recurso. Eso fundó para los
entre blancos y negros. Este último grupo era fundamental para la blancos una participación notablemente democrática en el control
economía de la sociedad colonial, como durante un primer largo de la generación y la gestión de la autoridad pública. La
momento para la economía de la nueva nación. Sin embargo, colonialidad del nuevo patrón de poder no fue anulada, sin
demográficamente los negros eran una relativamente reducida embargo, ya que negros e indios no podían tener lugar, en
minoría, mientras que los blancos componían la gran mayoría. absoluto, en el control de los recursos de producción, ni de las
Al fundarse Estados Unidos como país independiente, el proceso instituciones y mecanismos de la autoridad pública.
de constitución del nuevo patrón de poder llevó desde el comienzo Hacia mediados del siglo XIX, Tocqueville37 observó que en
a la configuración de un Estado-nación. En primer término, a pesar Estados Unidos de América, gente de orígenes tan diversos
de la relación colonial de dominación entre blancos y negros y del cultural, étnica e incluso nacionalmente, eran incorporados todos
exterminio colonialista de la población india, dada la condición en algo parecido a una máquina de re-identificación nacional;
abrumadoramente mayoritaria de los blancos, es inevitable admitir rápidamente se convertían en ciudadanos estadounidenses y
que dicho nuevo Estado-nación era genuinamente representativo adquirían una nueva identidad nacional, incluso preservando por
de la mayoría de la población. Esa blanquitud social de la sociedad algún tiempo sus identidades originales. Tocqueville encontró que
norteamericana fue incluso más lejos con la inmigración de millones el mecanismo básico de ese proceso de nacionalización era la
de europeos durante el siglo XIX. En segundo término, la conquista apertura de la participación democrática en la vida política para
de los territorios indios resultó en la abundancia de la oferta de un todos los recién llegados. Todos ellos eran atraídos hacia una
intensa participación política y con la libertad de decisión de
29
participar o no. Pero vio también que dos grupos específicos no tarde también por los no-blancos. El poder pudo ser configurado en
estaban autorizados a de participar en la vida política. Estos eran, la trayectoria y la orientación de un Estado-nación. Es a eso que se
evidentemente, negros e indios. Esa discriminación era, pues, el refiere, sin duda, la idea de la Revolución Americana.
límite de ese impresionante y masivo proceso de formación del
Estado-nación moderno en la joven república de Estados Unidos de América Latina: Cono Sur y mayoría blanca
América. Tocqueville no dejó de advertir que a menos que esa A primera vista, la situación en los países del llamado Cono Sur de
discriminación social y política fuera eliminada, el proceso de
América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) fue similar a la ocurrida
construcción nacional se vería limitado. Un siglo más tarde, otro
en Estados Unidos. Los indios, en su mayoría, tampoco fueron
europeo, Gunnar Myrdall38, observó esas mismas limitaciones en integrados a la sociedad colonial, en la medida en que eran
el proceso nacional de Estados Unidos. Vio también que debido a
pueblos de más o menos la misma estructura que aquellos de
que los nuevos inmigrantes eran no-blancos (provenían de América
Norteamérica, sin disponibilidad para convertirse en trabajadores
Latina y de Asia, en su mayoría), las relaciones coloniales de los
explotados, no condenables a trabajar forzosamente y de manera
blancos con esos otros pueblos podrían ser un serio riesgo para la
disciplinada para los colonos. En esos tres países, también la
reproducción de esa nación. Sin duda esos riesgos van en aumento
población negra fue una minoría durante el período colonial, en
hoy en día, a medida en que el viejo mito del melting pot ha sido
comparación con otras regiones dominadas por españoles o
abandonado forzosamente y el racismo tiende a ser de nuevo
portugueses. Y los dominantes de los nuevos países del Cono Sur
agudo y violento.
consideraron, como en el caso de los Estados Unidos, necesaria la
En suma, la colonialidad de las relaciones de conquista del territorio que los indios poblaban y el exterminio de
dominación/explotación/conflicto entre blancos y no-blancos, no éstos como forma expeditiva de homogenizar la población nacional
obstante su intensa vigencia, dada la condición vastamente y de ese modo facilitar el proceso de constitución de un Estado-
mayoritaria de los primeros no fue tan fuerte como para impedir la nación moderno, a la europea. En Argentina y Uruguay eso fue
relativa, pero real e importante, democratización del control de hecho en el siglo XIX. Y en Chile durante las tres primeras décadas
recursos de producción y del Estado, entre blancos, es verdad,
pero con el vigor necesario para que pudiera ser reclamada más
30
del siglo XX. Estos países atrajeron también millones de como una de las áreas prósperas del mercado mundial fue rápida
inmigrantes europeos, consolidando en apariencia la blanquitud de desde el último cuarto del siglo XVIII, lo que impulsó en el siglo
las sociedades de Argentina, Chile y Uruguay. En un sentido, esto siguiente una masiva migración desde Europa del Sur, del Centro y
también consolidó en apariencia el proceso de homogeneización en del Este. Pero esa vasta población migratoria no encontró una
dichos países. sociedad con estructura, historia e identidad suficientemente
Un elemento crucial introdujo, sin embargo, una diferencia básica densas y estables, para incorporarse a ella e identificarse con ella,
en esos países en comparación con el caso norteamericano, muy como ocurrió en el caso de Estados Unidos y sin duda en Chile y
en especial en Argentina. Mientras en Estados Unidos la Uruguay. A fines del XIX la población de Buenos Aires estaba
distribución de la tierra se produjo de una manera menos formada en más de un 80% por migrantes de origen europeo.
concentrada durante un importante período, en Argentina la Tardaron, por eso probablemente, en considerarse con identidad
apropiación de la tierra ocurrió de una manera completamente nacional y cultural propias diferentes de la europea, mientras
distinta. La extrema concentración de la tenencia de la tierra, en rechazaban explícitamente la identidad asociada a la herencia
particular de las tierras conquistadas a los indios, hizo imposible histórica latinoamericana y, en particular, cualquier parentesco con
cualquier tipo de relaciones sociales democráticas entre los propios la población india39.
blancos y en consecuencia de toda relación política democrática. La concentración de la tierra fue igualmente fuerte en Chile y algo
Sobre esa base, en lugar de una sociedad democrática, capaz de menor en Uruguay. De todos modos, a diferencia de Argentina, los
representarse y organizarse políticamente en un Estado migrantes europeos encontraron en esos países una sociedad, un
democrático, lo que se constituyó fue una sociedad y un Estado Estado, una identidad, ya suficientemente densos y constituidos, a
oligárquicos, sólo parcialmente desmantelados desde la Segunda los cuales incorporarse y con los cuales identificarse más pronto y
Guerra Mundial. Sin duda, esas determinaciones se asociaron al más completamente que en el otro caso. En el caso de Chile, por
hecho de que la sociedad colonial en ese territorio, sobre todo en la otra parte, la expansión territorial a costa de Bolivia y de Perú,
costa atlántica que devino hegemónica sobre el resto, fue poco permitió a la burguesía chilena el control de recursos cuya
desarrollada y por eso su reconocimiento como sede de un importancia ha marcado desde entonces la historia del país: salitre
Virreinato fue tardío (segunda mitad del Siglo XVIII). Su emergencia primero, y cobre poco después. En las pampas salitreras se formó
31
el primer gran contingente de asalariados obreros de América descolonización de las relaciones sociales y políticas entre los
Latina, desde mediados del siglo XIX, y más tarde fue en el cobre diversos componentes de la población, sino por la eliminación
que se formó la columna vertebral de las organizaciones sociales y masiva de unos de ellos (indios, negros y mestizos). Es decir, no
políticas de los obreros chilenos de la vieja república. Los por medio de la democratización fundamental de las relaciones
beneficios, distribuidos entre la burguesía británica y la chilena, sociales y políticas, sino por la exclusión de una parte de la
permitieron el impulso de la agricultura comercial y de la economía población. Dadas esas condiciones originales, la democracia
comercial urbana. Se formaron nuevas capas de asalariados alcanzada y el Estado-nación constituido, no podían ser afirmados
urbanos y nuevas capas medias relativamente amplias, junto con la y estables. La historia política de esos países, muy especial desde
modernización de una parte importante de la burguesía señorial. fines de los 60 hasta hoy, no podría ser explicada al margen de
Fueron esas condiciones las que hicieron posible que los esas determinaciones40.
trabajadores y las capas medias pudieran negociar con algún éxito,
desde 1930-35, las condiciones de la Mayoría india, negra y mestiza: el imposible "moderno Estado-
dominación/explotación/conflicto. Esto es, de la democracia en las nación"
condiciones del capitalismo. De ese modo, pudo ser establecido un En el resto de países latinoamericanos, esa trayectoria eurocéntrica
poder configurado como Estado-nación de blancos, por supuesto. hacia el Estado-nación se ha demostrado hasta ahora imposible de
Los indios, exigua minoría de sobrevivientes habitando las tierras culminar. Tras la derrota de Tupac Amaru y de Haití, sólo en los
más pobres e inhóspitas del país, fueron excluidos de ese Estado- casos de México y de Bolivia se llegó tan lejos como se pudo en el
nación. Hasta hace poco eran sociológicamente invisibles. Ahora camino de la descolonización social, a través de un proceso
no lo son tanto, comienzan a movilizarse en defensa de esas revolucionario más o menos radical, durante el cual la
mismas tierras que también arriesgan perder frente al capital global. descolonización del poder pudo recorrer un trecho importante antes
El proceso de homogeneización de los miembros de la sociedad de ser contenida y derrotada. En esos países, al comenzar la
imaginada desde una perspectiva eurocéntrica como característica Independencia, principalmente aquellos que fueron demográfica y
y condición de los Estados-nación modernos, fue llevado a cabo en territorialmente extensos a principios del siglo XIX,
los países del Cono Sur latinoamericano no por medio de la
32
aproximadamente poco más del 90% del total de la población tempranamente derrotado. Desde entonces, en todas las demás
estaba compuesta de negros, indios y mestizos. Sin embargo, en colonias ibéricas los grupos dominantes tuvieron éxito en tratar
todos estos países, durante el proceso de organización de los precisamente de evitar la descolonización de la sociedad mientras
nuevos Estados, a dichas razas les fue negada toda posible peleaban por tener Estados independientes.
participación en las decisiones sobre la organización social y Tales nuevos Estados no podrían ser considerados en modo
política. La pequeña minoría blanca que asumió el control de esos alguno como nacionales, salvo que se admita que esa exigua
Estados se encontró inclusive con la ventaja de estar libre de las minoría de colonizadores en el control fuera genuinamente
restricciones de la legislación de la Corona Española, que se representante del conjunto de la población colonizada. Las
dirigían formalmente a la protección de las razas colonizadas. A respectivas sociedades, fundadas en la dominación colonial de
partir de ahí llegaron inclusive a imponer nuevos tributos coloniales indios, negros y mestizos, no podrían tampoco ser consideradas
sobre los indios, sin perjuicio de mantener la esclavitud de los nacionales, y ciertamente mucho menos, democráticas. Esto
negros por muchas décadas. Por supuesto, esta minoría dominante presenta una situación en apariencia paradójica: Estados
se hallaba ahora en libertad para expandir su propiedad de la tierra independientes y sociedades coloniales41. La paradoja es sólo
a expensas de los territorios reservados para los indios por la parcial o superficial, sin embargo, cuando observamos con más
reglamentación de la Corona Española. En el caso del Brasil, los cuidado los intereses sociales de los grupos dominantes de
negros no eran sino esclavos y la mayoría de indios estaba aquellas sociedades coloniales y sus Estados independientes.
constituida por pueblos de la Amazonía, siendo de esta manera En la sociedad colonial britano-americana, ya que los indios
extranjeros para el nuevo Estado. constituían un pueblo extranjero, viviendo más allá de los confines
Haití fue un caso excepcional donde se produjo, en el mismo de la sociedad colonial, la servidumbre no estuvo tan extendida
movimiento histórico, una revolución nacional, social y racial. Es como en la sociedad colonial de la América Ibérica. Los sirvientes
decir, una descolonización real y global del poder. Su derrota se (indentured servants) traídos de la Gran Bretaña no eran
produjo por las repetidas intervenciones militares por parte de los legalmente siervos, y luego de la Independencia no lo fueron por
Estados Unidos. El otro proceso nacional en América Latina, en el mucho tiempo. Los esclavos negros fueron de importancia básica
Virreinato del Perú, liderado por Tupac Amaru II en 1780, fue para la economía, pero demográficamente fueron una minoría. Y
33
desde el comienzo, después de la Independencia, la producción fue Estado independiente y sociedad colonial: dependencia
hecha en gran medida por trabajadores asalariados y productores histórico-estructural
independientes. En Chile, durante el período colonial, la En cambio, en las otras sociedades ibero-americanas, la pequeña
servidumbre india fue restringida, ya que los sirvientes indios minoría blanca en el control de los Estados independientes y las
locales eran una pequeña minoría. Y los esclavos negros, a pesar sociedades coloniales no podía haber tenido, ni sentido, ningún
de ser más importantes para la economía, eran también una interés social en común con los indios y negros y mestizos. Al
pequeña minoría. De este modo, esas razas no eran una gran contrario, sus intereses sociales eran explícitamente antagónicos
fuente de trabajo gratuito como en el caso de los demás países respecto de los siervos indios y los esclavos negros, dado que sus
ibéricos. Consecuentemente, desde el inicio de la Independencia privilegios estuvieron, precisamente, hechos del
una creciente proporción de la producción local hubo de estar dominio/explotación de dichas gentes. De modo que no había
basada en el salario y el capital, y por esa razón el mercado interno ningún terreno de intereses comunes entre blancos y no blancos y,
fue vital para la burguesía pre-monopólica. Así, para las clases en consecuencia, ningún interés nacional común a todos ellos. Por
dominantes de ambos países —toutes distances gardées- el eso, desde el punto de vista de los dominadores, sus intereses
trabajo asalariado local, la producción y el mercado interno fueron sociales estuvieron mucho más cerca de los intereses de sus pares
preservados y protegidos de la competencia externa como la única europeos y en consecuencia estuvieron siempre inclinados a seguir
y la más importante fuente de beneficio capitalista. Aún más, el los intereses de la burguesía europea. Eran pues, dependientes.
mercado interno tuvo que ser expandido y protegido. En ese Eran dependientes de esa manera específica, no porque estuvieran
sentido, había algunas áreas de intereses comunes entre los subordinados por un mayor poder económico o político. ¿De quién?
trabajadores asalariados, los productores independientes y la España o Portugal eran entonces demasiado débiles, se
burguesía local. Esto, en consecuencia, con las limitaciones subdesarrollaban, no podían ejercer ningún neocolonialismo como
derivadas de la exclusión de negros y mestizos, era un interés ingleses o franceses en ciertos países de África después de la
nacional para la gran mayoría de la población del nuevo Estado- independencia política de esos países. Estados Unidos estaba
nación. absorbido en la conquista de las tierras de los indios y en el
34
exterminio de esa población, iniciando su expansión imperial sobre servidumbre, o en la reciprocidad) en capital industrial, puesto que
parte del Caribe, sin capacidad aún de expandir su dominio eso implicaba liberar indios siervos y esclavos negros y convertirlos
económico o político más allá. Inglaterra intentó la ocupación de en trabajadores asalariados. Por obvias razones, los dominadores
Buenos Aires y fue derrotada. coloniales de los nuevos Estados independientes, en especial en
Los señores blancos latinoamericanos, dueños del poder político y América del Sur después de la crisis de fines del siglo XVIII, no
de siervos y de esclavos, no tenían intereses comunes, sino podían ser en esa configuración sino socios menores de la
exactamente antagónicos a los de esos trabajadores, que eran la burguesía europea. Cuando mucho más tarde fue preciso liberar a
abrumadora mayoría de la población de los nuevos Estados. Y los esclavos, no fue para asalariarlos, sino para reemplazarlos por
mientras en Europa y Estados Unidos la burguesía blanca trabajadores inmigrantes de otros países, europeos y asiáticos. La
expandía la relación social llamada capital como eje de articulación eliminación de la servidumbre de los indios es reciente. No había
de la economía y de la sociedad, los señores latinoamericanos no ningún interés social común, ningún mercado propio que defender,
podían acumular sus cuantiosos beneficios comerciales comprando lo que habría incluido el salariado, ya que ningún mercado local era
fuerza de trabajo asalariada, precisamente porque eso iba en de interés de los dominadores. No había, simplemente, ningún
contra de la reproducción de su señorío. Y destinaban esos interés nacional.
beneficios comerciales al consumo ostentoso de las mercancías La dependencia de los señores capitalistas no provenía de la
producidas, sobre todo, en Europa. subordinación nacional. Esta fue, por el contrario, la consecuencia
La dependencia de los capitalistas señoriales de esos países tenía de la comunidad de intereses raciales. Estamos tratando aquí con
en consecuencia una fuente inescapable: la colonialidad de su el concepto de la dependencia histórico-estructural, que es muy
poder los llevaba a percibir sus intereses sociales como iguales a diferente de las propuestas nacionalistas de la dependencia
los de los otros blancos dominantes, en Europa y en Estados externa o estructural42. La subordinación vino más adelante,
Unidos. Esa misma colonialidad del poder les impedía, sin precisamente debido a la dependencia y no a la inversa: durante la
embargo, desarrollar realmente sus intereses sociales en la misma crisis económica mundial de los 30, la burguesía con más capital
dirección que los de sus pares europeos, esto es, convertir capital comercial de América Latina (Argentina, Brasil, México, Chile,
comercial (beneficio producido lo mismo en la esclavitud, en la Uruguay y hasta cierto punto Colombia) fue forzada a producir
35
localmente los bienes que servían para su consumo ostentoso y esa democratización hubiera implicado, y aún debe implicar, el
que antes tenían que importar. Este fue el inicio del peculiar camino proceso de la descolonización de las relaciones sociales, políticas y
latinoamericano de industrialización dependiente: la sustitución de culturales entre las razas, o más propiamente entre grupos y
los bienes importados para el consumo ostentoso de los señores y elementos de existencia social europeos y no europeos. No
de sus pequeños grupos medios asociados, por productos locales obstante, la estructura de poder fue y aún sigue estando
destinados a ese consumo. Para esa finalidad no era necesario organizada sobre y alrededor del eje colonial. La construcción de la
reorganizar globalmente las economías locales, asalariar nación y sobre todo del Estado-nación han sido conceptualizadas y
masivamente a siervos, ni producir tecnología propia. La trabajadas en contra de la mayoría de la población, en este caso,
industrialización a través de la sustitución de importaciones es, en de los indios, negros y mestizos. La colonialidad del poder aún
América Latina, un caso diáfano de las implicaciones de la ejerce su dominio, en la mayor parte de América Latina, en contra
colonialidad del poder43. de la democracia, la ciudadanía, la nación y el Estado-nación
En este sentido, el proceso de independencia de los Estados en moderno.
América Latina sin la descolonización de la sociedad no pudo ser, Actualmente se puede distinguir cuatro trayectorias históricas y
no fue, un proceso hacia el desarrollo de los Estados-nación líneas ideológicas acerca del problema del Estado-nación:
modernos, sino una rearticulación de la colonialidad del poder 1. Un limitado pero real proceso de
sobre nuevas bases institucionales. Desde entonces, durante casi descolonización/democratización a través de revoluciones
200 años, hemos estado ocupados en el intento de avanzar en el radicales como en México y en Bolivia, después de las derrotas
camino de la nacionalización de nuestras sociedades y nuestros de Haití y de Tupac Amaru. En México, el proceso de
Estados. Todavía, en ningún país latinoamericano es posible descolonización del poder empezó a verse paulatinamente
encontrar una sociedad plenamente nacionalizada ni tampoco un limitado desde los 60 hasta entrar finalmente en un período de
genuino Estado-nación. La homogeneización nacional de la crisis al final de los 70. En Bolivia la revolución fue derrotada en
población, según el modelo eurocéntrico de nación, sólo hubiera 1965.
podido ser alcanzada a través de un proceso radical y global de 2. Un limitado pero real proceso de homogeneización colonial
democratización de la sociedad y del Estado. Primero que nada, (racial), como en el Cono Sur (Chile, Uruguay, Argentina), por
36
medio de un genocidio masivo de la población aborigen. Una En el mundo europeo, y por eso en la perspectiva eurocéntrica, la
variante de esa línea es Colombia, en donde la población formación de Estados-nación ha sido teorizada, imaginada en
original fue cuasi exterminada durante la colonia y reemplazada verdad, como expresión de la homogeneización de la población en
con los negros. términos de experiencias históricas comunes. Y a primera vista, los
3. Un siempre frustrado intento de homogeneización cultural a casos exitosos de nacionalización de sociedades y Estados en
través del genocidio cultural de los indios, negros y mestizos, Europa parece darle la razón a ese enfoque. Lo que encontramos
como en México, Perú, Ecuador, Guatemala-Centro América y en la historia conocida es, desde luego, que esa homogeneización
Bolivia. consiste en la formación de un espacio común de identidad y de
4. La imposición de una ideología de "democracia racial" que sentido para la población de un espacio de dominación. Y eso, en
enmascara la verdadera discriminación y la dominación colonial todos los casos, es el resultado de la democratización de la
de los negros, como en Brasil, Colombia y Venezuela. sociedad, la cual de ese modo puede organizarse y expresarse en
Difícilmente alguien puede reconocer con seriedad una un Estado democrático. La pregunta pertinente, a estas alturas del
verdadera ciudadanía de la población de origen africano en debate, es ¿por qué eso ha sido posible en Europa Occidental, y
esos países, aunque las tensiones y conflictos raciales no son con las limitaciones sabidas, en todo el mundo de identidad
tan violentos y explícitos como en Sudáfrica o en el sur de los europea (Canadá, EE.UU., Australia, Nueva Zelandia, por
Estados Unidos. ejemplo)? ¿Por qué no ha sido posible, hasta hoy sino de modo
Lo que estas comprobaciones indican es que hay, sin duda, un parcial y precario, en América Latina?
elemento que impide radicalmente el desarrollo y culminación de la Para empezar, ¿hubiera sido posible en Francia, el caso clásico de
nacionalización de la sociedad y del Estado, en la misma medida Estado-nación moderno, esa democratización social y radical si el
en que impide su democratización, puesto que no se encuentra factor racial hubiera estado incluido? Es muy poco probable. Hoy
ningún ejemplo histórico de modernos Estado-nación que no sean en día es fácil observar en Francia el problema nacional y el debate
el resultado de dicha democratización social y política. ¿Cuál es o producido por la presencia de población no-blanca, originaria de las
puede ser ese elemento? ex-colonias francesas. Obviamente no es un asunto de etnicidad ni
creencias religiosas. Nuevamente basta con recordar que un siglo
37
atrás el Caso Dreyfus demostró la capacidad de discriminación de encontramos hoy en un laberinto donde el Minotauro es siempre
los franceses, pero su final también demostró que para muchos de visible, pero ninguna Ariadna para mostrarnos la ansiada salida.
ellos la identidad de origen no era requisito determinante para ser
miembro de la nación francesa, hasta tanto el color fuera francés. Eurocentrismo y revolución en América Latina
Los judíos franceses son hoy más franceses que los hijos de Otro caso claro de ese trágico desencuentro entre nuestra
africanos, árabes y latinoamericanos nacidos en Francia. Esto para experiencia y nuestra perspectiva de conocimiento es el debate y la
no mencionar lo sucedido con los inmigrantes rusos y españoles práctica de proyectos revolucionarios. En el siglo XX la abrumadora
cuyos hijos, por haber nacido en Francia, son franceses. mayoría de la izquierda latinoamericana, adherida al Materialismo
Esto quiere decir que la colonialidad del poder basada en la Histórico, ha debatido básicamente en torno a dos tipos de
imposición de la idea de raza como instrumento de dominación, ha revoluciones: democrático-burguesa o socialista. Rivalizando con
sido siempre un factor limitante de estos procesos de construcción esa izquierda, el movimiento denominado aprista -el APRA (Alianza
del Estado-nación basados en el modelo eurocéntrico, sea en Popular Revolucionaria Antiimperialista) en el Perú, AD (Acción
menor medida como en el caso norteamericano o de modo decisivo Democrática en Venezuela), MNR (Movimiento Nacionalista
como en América Latina. El grado actual de limitación depende, Revolucionario) en Bolivia, MLN (Movimiento de Liberación
como ha sido mostrado, de la proporción de las razas colonizadas Nacional) en Costa Rica, Movimiento Revolucionario Auténtico y los
dentro de la población total y de la densidad de sus instituciones Ortodoxos en Cuba entre los más importantes- por boca de su
sociales y culturales. mayor teórico, el peruano Haya de la Torre, propuso originalmente,
Por todo eso, la colonialidad del poder establecida sobre la idea de entre 1925-1935, la llamada Revolución Antiimperialista, como un
raza debe ser admitida como un factor básico en la cuestión proceso de depuración del carácter capitalista de la economía y de
nacional y del Estado-nación. El problema es, sin embargo, que en la sociedad latinoamericanas, sobre la base del control nacional-
América Latina la perspectiva eurocéntrica fue adoptada por los estatal de los principales recursos de producción, como una
grupos dominantes como propia y los llevó a imponer el modelo transición hacia una revolución socialista. Desde el fin de la
europeo de formación del Estado-nación para estructuras de poder
organizadas alrededor de relaciones coloniales. Así aún nos
38
Segunda Guerra Mundial, ese proyecto transitó definitivamente a De hecho, el debate político del último medio siglo en América
una suerte de social-liberalismo44, y se va agotando de ese modo. Latina ha estado anclado en si la economía, la sociedad y el Estado
De manera breve y esquemática, pero no arbitraria, se puede eran feudales/semifeudales o capitalistas. La mayoría de la
presentar el debate latinoamericano sobre la revolución izquierda latinoamericana, hasta hace pocos años, adhería a la
democrático-burguesa como un proyecto en el cual la burguesía propuesta democrático-burguesa siguiendo ante todo los
organiza a la clase obrera, a los campesinos y a otros grupos lineamientos centrales del socialismo real o campo socialista, sea
dominados para arrancar al señorío feudal del control del Estado y con sede en Moscú o en Pekín.
para reorganizar la sociedad y el Estado en los términos del capital Para creer que en América Latina una revolución democrático-
y de la burguesía. El supuesto central de ese proyecto es que la burguesa basada en el modelo europeo es no sólo posible, sino
sociedad en América Latina es, en lo fundamental, feudal, o a lo necesaria, primero es preciso admitir en América y más
sumo semi-feudal, ya que el capitalismo es aún incipiente, marginal precisamente en América Latina: 1) la relación secuencial entre
y subordinado. La revolución socialista, en cambio, se concibe feudalismo y capitalismo. 2) la existencia histórica del feudalismo y
como la erradicación de la burguesía del control del Estado por la en consecuencia el conflicto histórico antagónico entre la
clase obrera, la clase trabajadora por excelencia, a la cabeza de aristocracia feudal y la burguesía; 3) una burguesía interesada en
una coalición de las clases explotadas y dominadas, para imponer llevar a cabo semejante empresa revolucionaria. Sabemos que en
el control estatal de los medios de producción, y construir desde el China a inicios de los 30, Mao propuso la idea de la revolución
Estado la nueva sociedad. El supuesto de esa propuesta es, democrática de nuevo tipo, porque la burguesía ya no está
obviamente, que la economía y por lo tanto la sociedad y el Estado interesada en, y tampoco es capaz de llevar a cabo, esa su misión
en América Latina son básicamente capitalistas. En su lenguaje, histórica. En este caso, una coalición de clases
eso implica que el capital como relación social de producción es ya explotadas/dominadas, bajo el liderazgo de la clase trabajadora,
dominante y que en consecuencia lo burgués es también debe sustituir a la burguesía y emprender la nueva revolución
dominante en la sociedad y en el Estado. Admite que hay rezagos democrática. En América, sin embargo, como en escala mundial
feudales y en consecuencia tareas democrático-burguesas en el desde hace 500 años, el capital ha existido sólo como el eje
trayecto de la revolución socialista. dominante de la articulación conjunta de todas las formas
39
históricamente conocidas de control y explotación del trabajo, del Estado por la burguesía señorial bajo la protección de la
configurando así un único patrón de poder, histórico- burguesía imperial. En la mayoría de los otros países, el proceso
estructuralmente heterogéneo, con relaciones discontinuas y ha sido un proceso de depuración gradual y desigual del carácter
conflictivas entre sus componentes. Ninguna secuencia social, capitalista, de la sociedad y el Estado. En consecuencia, el
evolucionista entre los modos de producción, ningún feudalismo proceso ha sido siempre muy lento, irregular y parcial.
anterior, separado y antagónico del capital, ningún señorío feudal ¿Podría haber sido de otra manera? Toda democratización posible
en el control del Estado, al cual una burguesía urgida de poder de la sociedad en América Latina debe ocurrir en la mayoría de
tuviera que desalojar por medios revolucionarios. Si secuencia estos países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico
hubiera, es sin duda sorprendente que el movimiento seguidor del como una descolonización y como una redistribución del poder. En
Materialismo Histórico no haya luchado por una revolución otras palabras, como una redistribución radical del poder. Esto es
antiesclavista, previa a la revolución antifeudal, previa a su vez a la debido, primero, a que las "clases sociales", en América Latina,
revolución anticapitalista. Porque en la mayor parte de este tienen "color", cualquier "color" que pueda encontrarse en cualquier
continente (EE.UU., todo el Caribe, incluyendo Venezuela, país, en cualquier momento. Eso quiere decir, definitivamente, que
Colombia, las costas de Ecuador y Perú, Brasil), el esclavismo ha la clasificación de las gentes no se realiza solamente en un ámbito
sido más extendido y más poderoso. Pero, claro, la esclavitud del poder, la economía, por ejemplo, sino en todos y en cada uno
terminó antes del siglo XX. Y fueron los señores feudales los que de los ámbitos. La dominación es el requisito de la explotación, y la
heredaron el poder. ¿No es verdad? raza es el más eficaz instrumento de dominación que, asociado a la
Una revolución antifeudal, ergo democrático-burguesa, en el explotación, sirve como el clasificador universal en el actual patrón
sentido eurocéntrico ha sido, pues, siempre, una imposibilidad mundial de poder capitalista. En términos de la cuestión nacional,
histórica. Las únicas revoluciones democráticas realmente sólo a través de ese proceso de democratización de la sociedad
ocurridas en América (aparte de la Revolución Americana) han sido puede ser posible y finalmente exitosa la construcción de un
las de México y de Bolivia, como revoluciones populares, Estado-nación moderno, con todas sus implicancias, incluyendo la
nacionalistas-antimperialistas, anticoloniales, esto es contra la ciudadanía y la representación política.
colonialidad del poder, y antioligárquicas, esto es contra el control
40
En cuanto al espejismo eurocéntrico acerca de las revoluciones la autoridad/instituciones/violencia, y sobre la
"socialistas", como control del Estado y como estatización del intersubjetividad/conocimiento/comunicación, a la vida cotidiana de
control del trabajo/recursos/productos, de la las gentes. Eso es lo que propongo, desde 1972, como
subjetividad/recursos/productos, del sexo/recursos/productos, esa socialización del poder45.
perspectiva se funda en dos supuestos teóricos radicalmente falsos. Solitariamente, en 1928, José Carlos Mariátegui fue sin duda el
Primero, la idea de una sociedad capitalista homogénea, en el sentido primero en vislumbrar, no sólo en América Latina, que en este
de que sólo el capital como relación social existe y en consecuencia la espacio/tiempo las relaciones sociales de poder, cualquiera que
clase obrera industrial asalariada es la parte mayoritaria de la fuera su carácter previo, existían y actuaban simultánea y
población. Pero ya hemos visto que así no ha sido nunca, ni en articuladamente, en una única y conjunta estructura de poder; que
América Latina, ni en el resto del mundo, y que casi seguramente así ésta no podía ser una unidad homogénea, con relaciones continuas
no ocurrirá nunca. Segundo, la idea de que el socialismo consiste en la entre sus elementos, moviéndose en la historia continua y
estatización de todos y cada uno de los ámbitos del poder y de la sistémicamente. Por lo tanto, que la idea de una revolución
existencia social, comenzando con el control del trabajo, porque desde socialista tenía que ser, por necesidad histórica, dirigida contra el
el Estado se puede construir la nueva sociedad. Ese supuesto coloca conjunto de ese poder y que lejos de consistir en una nueva
toda la historia, de nuevo, sobre su cabeza. Inclusive en los toscos reconcentración burocrática del poder, sólo podía tener sentido
términos del Materialismo Histórico, hace de una superestructura, el como redistribución entre las gentes, en su vida cotidiana, del
Estado, la base de la sociedad. Y escamotea el hecho de una total control sobre las condiciones de su existencia social46. El debate
reconcentración del control del poder, lo que lleva necesariamente al no será retomado en América Latina sino a partir de los años 60 del
total despotismo de los controladores, haciéndola aparecer como si siglo que recién terminó, y en el resto del mundo a partir de la
fuera una socialización del poder, esto es la redistribución radical del derrota mundial del campo socialista.
control del poder. Pero, precisamente, el socialismo no puede ser otra En realidad, cada categoría usada para caracterizar el proceso
cosa que la trayectoria de una radical devolución del control sobre el político latinoamericano ha sido siempre un modo parcial y
trabajo/recursos/productos, sobre el sexo/recursos/productos, sobre distorsionado de mirar esta realidad. Esa es una consecuencia
inevitable de la perspectiva eurocéntrica, en la cual un
41
evolucionismo unilineal y unidireccional se amalgama Notas
contradictoriamente con la visión dualista de la historia; un 1. Quiero agradecer, principalmente, a Edgardo Lander y a Walter
dualismo nuevo y radical que separa la naturaleza de la sociedad, Mignolo, por su ayuda en la revisión de este artículo. Y a un
el cuerpo de la razón; que no sabe qué hacer con la cuestión de la comentarista, cuyo nombre ignoro, por sus útiles críticas a una
totalidad, negándola simplemente, como el viejo empirismo o el versión anterior. Ellos, por supuesto, no son responsables de los
nuevo postmodernismo, o entendiéndola sólo de modo organicista errores y limitaciones del texto.
o sistémico, convirtiéndola así en una perspectiva distorsionante, 2. Centro de Investigaciones sociales (CIES), Lima.
imposible de ser usada salvo para el error. 3. Sobre el concepto de colonialidad del poder, de Aníbal Quijano:
No es, pues, un accidente que hayamos sido, por el momento, "Colonialidad y modernidad/racionalidad", en Perú Indígena, vol.
derrotados en ambos proyectos revolucionarios, en América y en 13, no. 29, Lima, 1992.
todo el mundo. Lo que pudimos avanzar y conquistar en términos 4. Ver de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: "Americanity as a
de derechos políticos y civiles, en una necesaria redistribución del Concept or the Americas in the Modern World-System", en
poder, de la cual la descolonización de la sociedad es presupuesto International Social Science Journal, no. 134, noviembre 1992,
y punto de partida, está ahora siendo arrasado en el proceso de UNESCO, París. También "América, el capitalismo y la modernidad
reconcentración del control del poder en el capitalismo mundial y nacieron el mismo día", entrevista a Aníbal Quijano, en ILLA, no.
con la gestión de los mismos funcionarios de la colonialidad del 10, Lima, enero 1991. Sobre el concepto de espacio/tiempo, ver de
poder. En consecuencia, es tiempo de aprender a liberarnos del Immanuel Wallerstein: "El Espacio/Tiempo como base del
espejo eurocéntrico donde nuestra imagen es siempre, conocimiento", en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no 9, Lima, 1997.
necesariamente, distorsionada. Es tiempo, en fin, de dejar de ser lo 5. Sobre esta cuestión y sobre los posibles antecedentes de la idea de
que no somos. raza antes de América, remito a mi "‗Raza‘, ‗etnia‘ y ‗nación‘ en
Mariátegui: cuestiones abiertas", en Roland Forgues (editor) José
Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento,
Editorial Amauta, Lima, 1992.
42
6. La invención de la categoría de color -primero como la más 7. La idea de raza es, literalmente, un invento. No tiene nada que
visible indicación de raza, luego simplemente como el equivalente ver con la estructura biológica de la especie humana. En cuanto a
de ella-, tanto como la invención de la particular categoría de los rasgos fenotípicos, éstos se hallan obviamente en el código
blanco, requieren aún una investigación histórica más exhaustiva. genético de los individuos y grupos y en ese sentido específico son
En todo caso, muy probablemente fueron inventos britano- biológicos. Sin embargo, no tienen ninguna relación con ninguno de
americanos, ya que no hay huellas de esas categorías en las los subsistemas y procesos biológicos del organismo humano,
crónicas y otros documentos de los primeros cien años del incluyendo por cierto aquellos implicados en los subsistemas
colonialismo ibérico en América. Para el caso britano-americano neurológicos y mentales y sus funciones. Véase Jonathan Mark,
existe una extensa bibliografía (Theodore W. Allen, The Invention of Human Biodiversity, Genes, Race and History, Aldyne de Gruyter,
White Race, 2 vols, Verso, Londres, 1994; Mathew Frye Jacobson, Nueva York, 1994 y Aníbal Quijano, "¡Qué tal raza!", en Familia y
Whiteness of a Different Color, Harvard University Press, cambio social, CECOSAM, Lima, 1999.
Cambridge, 1998, entre los más importantes). El problema es que 8. Fernando Coronil ha discutido la construcción de la categoría
ésta ignora lo sucedido en la América Ibérica. Debido a eso, para Occidente como parte de la formación de un poder global, en
esta región carecemos aún de información suficiente sobre este "Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical
aspecto específico. Por eso ésta sigue siendo una cuestión abierta. Categories", en Cultural Anthropology, vol. 11, no.1, febrero 1996.
Es muy interesante que a pesar de que quienes habrían de ser 9. Eso fue lo que, según comunicación personal, encontró Alfred
europeos en el futuro, conocían a los futuros africanos desde la Metraux, el conocido antropólogo francés, a fines de los años 50 en
época del imperio romano, inclusive los íberos que eran más o el Sur del Perú, y lo mismo que también encontré en 1963, en el
menos familiares con ellos mucho antes de la Conquista, nunca se Cusco: un peón indio obligado a viajar desde su aldea, en La
pensó en ellos en términos raciales antes de la aparición de Convención, hasta la ciudad, para cumplir su turno de servir
América. De hecho, raza es una categoría aplicada por primera vez durante una semana a sus patrones. Pero éstos no le
a los "indios", no a los "negros". De este modo, raza apareció proporcionaban vivienda, ni alimento, ni, desde luego, salario.
mucho antes que color en la historia de la clasificación social de la Metraux proponía que esa situación estaba más cercana del
población mundial. colonato romano del siglo IV d.c., que del feudalismo europeo.
43
10. Ver "Commercial policy in the underdeveloped countries", Free Press, Nueva York, 1968; Robert. C. Young: Colonial Desire.
American Economic Review, Papers and Proceedings, vol. XLIX, Hybridity in Theory, Culture and Race, Routledge, Londres, 1995.
mayo 1959. También The Economic Development in Latin America De Aníbal Quijano, "Colonialidad y modernidad/racionalidad", ya
and its Principal Problems, ECLA, United Nations, Nueva York, citado. También "Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en
1960. De Werner Baer, "The Economics of Prebisch and ECLA", en América Latina", en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no.9, Lima,
Economic Development and Cultural Change, vol. X, enero 1962. 1997; y "Réflexions sur l‘Interdisciplinarité, le Développement et les
11. De Immanuel Wallerstein ver, principalmente, The Modern Relations Inter culturelles", en Entre Savoirs. Interdisciplinarité en
World-System, 3 vol., Academic Press Inc., Nueva York, 1974- acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, París, 1992;
1989, 3 vols. De Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein, World- Serge Gruzinski, La colonisation de l‘imaginaire. Sociétés indigènes
Systems Analysis. Theory and Methodology, vol. 1, Sage et occidentalisation dans le Mexique espagnol XVI-XVIII siècle,
Publications, Beverly Hills, 1982. Gallimard, París, 1988.
12. Sobre el proceso de producción de nuevas identidades 14. Véase de Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance.
histórico-geoculturales véase de Edmundo O‘Gorman, La invención Literacy, Territoriality and Colonization, Michigan University Press,
de América, Fondo de Cultura Económica, México, 1954; José Ann Arbor ,1995. De J.M. Blaut, The Colonizers Model of the World.
Rabasa, Inventing America, Norman, Oklahoma University Press, Geographical Diffusionism and Eurocentric History, The Guilford
1993; Enrique Dussel, The Invention of the Americas, Continuum, Press, Nueva York, 1993; y de Edgardo Lander, "Colonialidad,
Nueva York, 1995; V. Y. Mudimbe, The Invention of África. Gnosis, modernidad, postmodernidad", Anuario Mariateguiano, vol. IX, no.
Philosophy and the Order of Knowledge, Bloomington University 9, Lima, 1997.
Press, Bloomington, 1988; Charles Tilly, Coercion, Capital and 15. Acerca de las categorías producidas durante el dominio colonial
European States AD 990-1992, Blackwell, Cambridge, 1990; europeo del mundo, existen un buen número de líneas de debate:
Edward Said, Orientalism, Vintage Books, Nueva York, 1979; "estudios de la subalternidad", "estudios postcoloniales", "estudios
Fernando Coronil, op. cit. culturales", "multiculturalismo", entre los actuales. También una
13. Acerca de esas cuestiones, ver George W. Stocking Jr., Race, floreciente bibliografía demasiado larga para ser aquí citada y con
Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology, The
44
nombres famosos como Guha, Spivak, Said, Bhabha, Hall, entre partes en la orientación del movimiento del conjunto. No en el
ellos. sentido sistémico, es decir en que las relaciones de las partes entre
16. De mis anteriores estudios, ver, principalmente, Modernidad, sí y con el conjunto son lógico-funcionales. Esto no ocurre sino en
Identidad y Utopía en América Latina, Ediciones Sociedad y las máquinas y en los organismos. Nunca en las relaciones
Política, Lima, 1988; "Colonialidad y modernidad/racionalidad", ya sociales.
citado; y "Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones 22. Enrique Dussel, The Invention of the Americas. Eclipse of the
abiertas", en Helena González y Heidulf Schmidt, (editores), Other and the Myth of Modernity, Continuum, Nueva York, 1995.
Democracia para una nueva sociedad, Nueva Sociedad, Caracas, 23. Ver Modernidad, Identidad y Utopia en América Latina, op. cit.
1998. 24. Ver "Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones
17. Hay una vasta literatura en torno de ese debate. Un sumario abiertas", op. cit. También "El fantasma del desarrollo", op. cit.
puede ser encontrado en mi texto "El fantasma del desarrollo en 25. Ver Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina, op.cit.
América Latina", Revista venezolana de economía y ciencias "Colonialité du Pouvoir, Démocratie et Citoyenneté en Amérique
sociales, no. 2, 2000. Latine", en Amérique Latine: Démocratie et Exclusion, L‘Harmattan,
18. Sobre esto las agudas observaciones de Robert J.C Young, op. París, 1994.
cit. 26. La literatura del debate sobre el eurocentrismo crece
19. Un debate más detenido en "Modernidad y democracia: rápidamente. Una posición diferente de la que orienta este artículo,
intereses y conflictos" (de próxima publicación en Anuario aunque emparentada, es la de Samir Amin, Eurocentrism. Monthly
Mariateguiano, vol. XII, no. 12, Lima, 2000). Review Press, Nueva York, 1989.
20. Acerca de las proposiciones teóricas de esta concepción del 27. Véase sobre este punto: Herman Viola y Carolyn Margolis
poder, ver "Coloniality of power and its institutions", Simposio sobre (editores), Seeds of Change. A Quincentennial Commemoration,
Colonialidad del poder y sus ámbitos sociales, Binghamton Smithsonian Institute Press, Washington, 1991.
University, Binghamton, Nueva York, abril de 1999 (mimeo). 28. Sobre el origen de la categoría de heterogeneidad histórico-
21. En el sentido de que las relaciones entre las partes y la estructural véase mis "Notas sobre el concepto de marginalidad
totalidad no son arbitrarias y la última tiene hegemonía sobre las social", CEPAL, Santiago de Chile, 1966. Incorporado después al
45
volumen Imperialismo y Marginalidad en América Latina, Mosca antes de los Estados Unidos) no tenían el honor de ser el Otro de
Azul, Lima, 1977. Puede verse también, del mismo autor, "La nueva Europa u Occidente.
heterogeneidad estructural de América Latina", en Heinz Sonntag 33. Sobre este punto véase mi "Estado nación, ciudadanía y
(editor), Nuevos temas, nuevos contenidos, UNESCO-Nueva democracia: cuestiones abiertas", op. cit.
Sociedad, Caracas, 1988. 34. Como sugiere Benedict Anderson en Imagined Communities,
29. Siempre me he preguntado por el origen de una de las más Verso, Londres, 1991. Una discusión más extensa sobre este punto
caras propuestas del Liberalismo: las ideas deben ser respetadas. en mi "Estado nación, ciudadanía y democracia: cuestiones
El cuerpo, en cambio, puede ser torturado, triturado y muerto. Los abiertas", ya citado.
latinoamericanos solemos citar con admiración la desafiante frase 35. Una discusión más amplia sobre los límites y las condiciones de
de un mártir de las luchas anticoloniales, en el momento mismo de la democracia en una estructura de poder capitalista, en mi "El
ser degollado: "¡Bárbaros, las ideas no se degüellan!". Sugiero fantasma del desarrollo en América Latina" op. cit. y en "Estado-
ahora que su origen debe buscarse en ese nuevo dualismo nación, ciudadanía y democracia cuestiones abiertas", op. cit.
cartesiano, que convirtió al "cuerpo" en mera "naturaleza". 36. Probablemente el antecedente más cercano de la idea de raza
30. Cf. Discours de la méthode. También Méditations y Description producida por los castellanos en América. Véase mi "‗Raza‘,
du corps humain, en Oeuvres Philosophiques, Editions Alquie, ‗etnia‘, ‗nación‘ en Mariátegui: cuestiones abiertas", op. cit.
Paris, 1963-1967. Paul Bousquié acierta en este punto: el 37. Alexis de Tocqueville, Democracy in America (1835), vol. 1,
cartesianismo es un nuevo dualismo radical. Véase Le corps cet chaps, XVI y XVII.
inconnu, L‘Harmattan, París, 1994. 38. Gunnar Myrdall, American Dilemma, Harper and Brothers,
31. Arthur de Gobineau, Essais sur l‘inégalité des races humaines, Nueva York, 1944.
París, 1853-1857. 39. Todavía en los años 20 en pleno siglo XX, H. Murena, un
32. Acerca de esos procesos en la subjetividad eurocentrada, dice miembro importante de la inteligencia argentina, no dudaba en
mucho el que la única categoría alterna a Occidente era, y aún lo proclamar: "somos europeos exilados en estas salvajes pampas".
es, Oriente, mientras que los negros (África) o los indios (América Ver de Eugenio Imaz, Nosotros Mañana, Buenos Aires, 1964. Y tan
tarde como en los años 60, en las luchas sociales, culturales y
46
políticas de Argentina, cabecita negra era el despectivo mote de la 1965) y Rodolfo Stavenhagen ("Classes, colonialism and
discriminación específicamente racial. acculturation", en Studies in Comparative International
40. La homogeneización es un elemento básico de la perspectiva Development, vol. 1, no. 7, 1965) fueron seguramente los más
eurocentrista de la nacionalización. Si así no fuera, no se podría importantes entre quienes trataron de teorizar el problema de
explicar, ni entender, los conflictos nacionales en los países manera sistemática. Ahora sabemos que esos son problemas
europeos cada vez que se plantea el problema de las diferencias acerca de la colonialidad que van mucho más allá de la trama
racial-étnicas dentro de la población. No se podría entender institucional del Estado-nación.
tampoco, de otro modo, la política eurocéntrica de poblamiento 42. Véase sobre este aspecto mi "Urbanización, cambio social y
favorecida por los liberales del Cono Sur de América Latina, ni el dependencia", originalmente publicado en Fernando Henrique
origen y el sentido del así llamado "problema indígena" en toda Cardoso y Francisco Weffort (editores), América Latina. Ensayos de
América Latina. Si los hacendados peruanos del siglo XIX interpretación sociológica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,
importaron culíes chinos, fue, precisamente, porque la cuestión 1967.
nacional no estaba en juego para ellos, sino el desnudo interés 43. Sobre estas cuestiones he adelantado algunas propuestas de
social. Ha sido por esa perspectiva eurocentrista, fundada en la debate en "América Latina en la economía mundial", en Problemas
colonialidad del poder, que la burguesía señorial latinoamericana del desarrollo, vol. XXIV, no. 95, UNAM, México, octubre-diciembre
ha sido enemiga de la democratización social y política, como 1993.
condición de nacionalización de la sociedad y del Estado. 44. La miopía eurocéntrica, no sólo de estudiosos de Europa o de
41. En los 60 y 70 muchos científicos sociales dentro y fuera de Estados Unidos sino también de los de América Latina, ha
América Latina, entre los que me incluyo, usamos el concepto de difundido y cuasi impuesto universalmente el nombre de populismo
"colonialismo interno" para caracterizar la aparente relación para esos movimientos y proyectos que, sin embargo, tienen poco
paradójica de los Estados independientes respecto de sus en común con el movimiento de los narodnikis rusos del siglo XIX o
poblaciones colonizadas. En América Latina, Pablo González del populismo norteamericano posterior. Una discusión de estas
Casanova ("Internal colonialism and national development", en cuestiones en mi texto "Fujimorismo y populismo", en Burbano de
Studies in Comparative International Development, vol. 1, no. 4,
47
Lara (editor), El fantasma del populismo, Nueva Sociedad, Blaut, J.M.: The Colonizers Model of the World. Geographical
Caracas, 1998. Diffusionism and Eurocentric History, The Guilford Press, Nueva
45. ¿Qué es y qué no es el socialismo?, Ediciones Sociedad y York, 1993.
Política, Lima, 1972. También "Poder y Democracia en el Bousquié, Paul: Le corps cet inconnu, L‘Harmattan, París, 1994.
Socialismo", en Sociedad y Política, no. 12, Lima, 1981. Coronil, Fernando: "Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial
46. Ese descubrimiento es, sin duda, lo que otorga a Mariátegui su Geohistorical Categories", en Cultural Anthropology, vol. 11, no.1,
mayor valor y su continuada vigencia, derrotados los socialismos y febrero 1996.
su materialismo histórico. Véase, sobre todo, el tramo final del Descartes, René: Discours de la méthode; Méditations y
primero de sus 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana, Description du corps humain, en Oeuvres philosophiques, Editions
Lima,1928 (numerosamente reimpreso); "Punto de Vista Alquie, París, 1963-1967.
Antiimperialista" presentado a la Primera Conferencia Comunista Dussel, Enrique: The Invention of the Americas, Continuum, Nueva
Latinoamericana, Buenos Aires 1929 (publicado en Ideología y York, 1995.
Política, vol.11 de sus Obras completas); y el célebre "Aniversario y ECLA (CEPAL): The Economic Development in Latin America and
balance", editorial de la revista Amauta, Lima, septiembre 1928. its Principal Problems, United Nations, Nueva York, 1960.
Gobineau, Arthur de: Essais sur l‘inégalité des races humaines,
Referencias bibliográficas París, 1853-1857.
Allen, Theodore W.: The Invention of White Race, 2 vols, Verso, González Casanova, Pablo: "Internal Colonialism and National
Londres, 1994. Development", en Studies in Comparative International
American Economic Review, Papers and Proceedings, "Commercial Development, vol. 1, no. 4, 1965.
policy in the underdeveloped countries", vol. XLIX, mayo 1959. Gruzinski, Serge: La colonisation de l‘imaginaire. Sociétés
Anderson, Benedict: Imagined Communities, Verso, Londres, 1991. indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol XVI-XVIII
Baer, Werner: "The Economics of Prebisch and ECLA", en Economic siècle, Gallimard, París, 1988 (Edición en español: La colonización
Development and Cultural Change, vol. X, enero 1962. de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el
48
México español. Siglos XVI-XVIII, Fondo de Cultura Económica, Mudimbe, V. Y.: The Invention of África. Gnosis, Philosophy and the
México, 1995). Order of Knowledge, Bloomington University Press, Bloomington,
Hopkins, Terence e Immanuel Wallerstein: World-Systems Analysis. 1988.
Theory and Methodology, vol. 1, Sage Publications, Beverly Hills, Myrdall, Gunnar: American Dilemma, Harper and Brothers, Nueva
1982. York, 1944.
Imaz, Eugenio: Nosotros Mañana, Buenos Aires, 1964. O‘Gorman, Edmundo: La invención de América, Fondo de Cultura
Jacobson, Mathew Frye: Whiteness of a Different Color, Harvard Económica, México, 1954.
University Press, Cambridge, 1998. Quijano, Aníbal: "Modernidad y democracia: intereses y conflictos",
Jonathan, Mark: Human Biodiversity, Genes, Race and History, Anuario Mariateguiano, vol.
Aldyne de Gruyter, Nueva York, 1994. XII, no. 12, Lima, 2000.
Lander, Edgardo: "Colonialidad, modernidad, postmodernidad", Quijano, Aníbal: "El fantasma del desarrollo en América Latina",
Anuario Mariateguiano, vol. IX, no. 9, Lima, 1997. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, no. 2,
Mariátegui, José Carlos: Punto de Vista Antiimperialista, Caracas, 2000.
presentado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, Quijano, Aníbal: "¡Qué tal raza!", en Familia y cambio social,
Buenos Aires 1929. Publicado en Ideología y Política, vol.11 de sus CECOSAM, Lima, 1999.
Obras Completas. Quijano, Aníbal: "Coloniality of power and its institutions", Simposio
Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad sobre Colonialidad del poder y sus ámbitos sociales, Binghamton
peruana, Lima, 1928 (numerosamente reimpreso). University, Binghamton, Nueva York, abril 1999 (mimeo).
Mariátegui, José Carlos: "Aniversario y balance", editorial de la Quijano, Aníbal: "Fujimorismo y populismo", en Burbano de Lara
revista Amauta, Lima, septiembre 1928. (editor), El fantasma del populismo, Nueva Sociedad, Caracas,
Mignolo, Walter: The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Venezuela, 1998.
Territoriality and Colonization, Michigan University Press, Ann Arbor Quijano, Aníbal: "Estado nación, ciudadanía y democracia:
,1995. cuestiones abiertas", en Helena González y Heidulf Schmidt
49
(editores), Democracia para una nueva sociedad, Nueva Sociedad, Quijano, Aníbal: "La nueva heterogeneidad estructural de América
Caracas, 1998. Latina", en Heinz Sonntag (editor), Nuevos temas, nuevos
Quijano, Aníbal: "Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en contenidos, UNESCO-Nueva Sociedad, Caracas, 1988.
América Latina", en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no.9, Lima, Quijano, Aníbal: Modernidad, identidad y utopía en América Latina,
1997. Ediciones Sociedad y Política, Lima, 1988.
Quijano, Aníbal: "Colonialité du Pouvoir, Démocratie et Citoyenneté Quijano, Aníbal: "Poder y democracia en el socialismo", Sociedad y
en Amérique Latine", en Amérique Latine: Démocratie et Exclusion. Política, no. 12, Lima, 1981.
L‘Harmattan, París, 1994. Quijano, Aníbal: "Notas sobre el concepto de marginalidad social,
Quijano, Aníbal: "América Latina en la economía mundial", en CEPAL, Santiago de Chile, 1966. (Incorporado después al
Problemas del desarrollo, vol. XXIV, no. 95, UNAM, México, volumen: Aníbal Quijano, Imperialismo y Marginalidad en América
octubre-diciembre 1993. Latina, Mosca Azul, Lima, 1977).
Quijano, Aníbal: "Réflexions sur l‘Interdisciplinarité, le Quijano, Aníbal: ¿Qué es y qué no es el socialismo?, Ediciones
Développement et les Relations Inter culturelles", en Entre Savoirs. Sociedad y Política, 1972.
Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO- Quijano, Aníbal: "Urbanización, cambio social y dependencia",
ERES, París, 1992. originalmente publicado en Fernando Henrique Cardoso y
Quijano, Aníbal: "‗Raza‘, ‗etnia‘, ‗nación‘ en Mariátegui: cuestiones Francisco Weffort (editores), América Latina. Ensayos de
abiertas", en Roland Forgues (editor), José Carlos Mariátegui y interpretación sociológica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,
Europa. La otra cara del descubrimiento, Amauta, Lima, 1992. 1967.
Quijano, Aníbal, "América, el capitalismo y la modernidad nacieron Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein: "Americanity as a concept
el mismo día", entrevista en ILLA, no. 10, Lima, enero 1991. or the Americas in the modern world-system", en International
Quijano, Aníbal: "Colonialidad y modernidad/racionalidad", en Perú Social Science Journal, no. 134, UNESCO, París, noviembre 1992.
Indígena, vol. 13, no. 29, Lima, 1992. Rabasa, José: Inventing America. Spanish Historiography and the
Formation of Eurocentrism, Oklahoma University Press, Norman,
1993.
50
Said, Edward: Orientalism, Vintage Books, Nueva York, 1979. “¿POR QUÉ PREFERIMOS LA DESIGUALDAD?”
(Aunque digamos lo contrario)
Samir, Amin: Eurocentrism. Monthly Review Press, Nueva York,
1989.
FRANCOIS DUBET
Stavenhagen, Rodolfo: "Classes, colonialism and acculturation", en
1. La elección de la desigualdad
Studies in Comparative International Development, vol. 1, no. 7,
(Fragmento)
1965.
Hablar de la ―elección‖ de la desigualdad puede parecer una
Stocking, George W. Jr.: Race, Culture and Evolution. Essays in the
provocación, habida cuenta de la facilidad con que podría
History of Anthropology, The Free Press, Nueva York, 1968.
mostrarse que la ―providencia democrática‖ anunciada por
Tilly, Charles: Coercion, Capital and European States AD 990-1992,
Tocqueville sigue cumpliéndose. Grupos e individuos largo tiempo
Blackwell, Cambridge, 1990.
excluidos del círculo de la igualdad y los derechos han terminado
Tocqueville, Alexis de: Democracy in America [1835], (Edición en
por acceder a él. Las viejas teorías racistas han cambiado de
español: La democracia en América, Alianza Editorial, Madrid
argumento: se ha sustituido las desigualdades biológicas por
1980).
diferencias culturales juzgadas irreductibles, que exigen la
Viola, Herman y Carolyn Margolis (editores): Seeds of Change. A
separación y la protección de las culturas, a la vez que se acepta el
Quincentennial Commemoration, Smithsonian Institute Press,
postulado de la igualdad de la ―naturaleza humana‖ (Taguieff,
Washington, 1991.
1990). Las sociedades blancas dominantes ya no tendrían que
Wallerstein, Immanuel: The Modern World-System, 3 vol.,
defender su superioridad racial; deberían ―protegerse‖ en nombre
Academic Press Inc., Nueva York, 1974-1989.
de su diferencia y su cultura.
Wallerstein, Immanuel: "El Espacio/Tiempo como base del
Los prejuicios que excluyen a las mujeres de ciertas actividades y
conocimiento", en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no 9, Lima, 1997.
de las posiciones de poder aparecen como arcaísmos, aun cuando
Young, Robert. C.: Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and
haya un largo trecho a recorrer de los principios a las prácticas,
Race, Routledge, Londres, 1995.
51
según lo muestran todas las investigaciones sobre las creíbles ya que sus autores no tienen fama de ―izquierdistas‖ (ni
desigualdades salariales y las condiciones de vida de las mujeres. menos aún de marginales). Todos ellos ponen de manifiesto la
Como es sabido, estas siguen encargándose principalmente de las concentración de la fortuna en el grupo del 1 % y, más aún, del 0,1
tareas domésticas y del cuidado de los hijos, los enfermos y los % más rico. En 2010, dos años después de la crisis, el 1 % de los
padres ancianos. estadounidenses captó el 93 % de los suplementos de ingreso;
Lo cierto es que el círculo de la igualdad se ha abierto, en un ¡deducidos los impuestos, el 20 % más rico recibe tanto como el 80
momento en que las desigualdades sociales se refuerzan o no se % restante!
reducen tanto como lo supondrían nuestros valores democráticos. Estas desigualdades tienen muchos más efectos porque se
La mayoría de las veces, la explicación de esta paradoja se apoya despliegan en todos los ´ámbitos: la vivienda, la salud, la seguridad,
en los mecanismos económicos que presuntamente ahondan las la educación, etc. A pesar de las becas y los préstamos otorgados,
desigualdades sin que lo deseemos, en beneficio de la pequeña el reclutamiento de las grandes universidades estadounidenses se
minoría que con ello tiene todo para ganar. La providencia basa más sobre la fortuna de los estudiantes que sobre su mérito.
democrática chocaría, hoy igual que en el siglo XIX, con las leyes En lo referido a la salud, en los Estados Unidos los gastos crecen al
del capitalismo. El retorno de las desigualdades sería mismo ritmo que las desigualdades. De hecho, según muestra
independiente de nuestra voluntad, porque la competencia en que Joseph Stiglitz, los más ricos someten a los gobiernos a sus
se embarcan las economías y los Estados de bienestar generaría intereses mediante la presión de los lobbies y el peso de una
necesariamente desigualdades sociales, en tanto que las ideología neoliberal que induce a pensar que la fortuna de los ricos
existentes entre los países parecen, al contrario, reducirse. es buena para todos. Es cierto que lo es para la industria del lujo,
mientras el desempleo se afianza, los salarios no aumentan y,
El 1 % y los demás como a comienzos del siglo XX, se desarrolla una clase de
El crecimiento de las desigualdades sociales a lo largo de un trabajadores pobres a quienes el trabajo no arranca de la miseria.
extenso período y en una gran cantidad de países fue materia de Thomas Piketty esboza un panorama de las desigualdades tan
análisis para muchos economistas. Esos trabajos son tanto más impresionante como el de Stiglitz. Los ―superejecutivos‖ pudieron
negociar salarios treinta veces más altos que los de sus
asalariados
52
pero pagos. En tanto que Henry Ford, de quien no puede decirse Entretanto, también se profundizan las desigualdades de los
que fuera un demócrata, quería que los directivos de sus fábricas ingresos entre los directivos y los superejecutivos, por un lado, y los
ganaran cuatros veces el salario de un obrero, hoy esa brecha se asalariados poco calificados, por otro.
multiplico por diez, y a menudo por mucho más. Pero la tendencia Así, los muy ricos y quienes lo son un poco menos se apartan y
más espectacular es el retorno de la reta. Las colocaciones dejan de de habitar el mismo mundo que los otros, tanto más
financieras prudentes, cuyas tasas de rentabilidad crecen más cuanto que obtienen ventajas fiscales, reducciones sustanciales de
cuanto más elevadas son las sumas invertidas, tienen claramente los derechos sucesorios (en los Estados Unidos) y apoyos por parte
un mayor rendimiento que el trabajo. Como en tiempos de Balzac y de los Estados después de las crisis, sin que eso los condiciones,
como en la Belle Époque, es mejor heredar que trabajar, y nos porque siempre tienen la posibilidad de elegir la fuga y afirmar que
acercamos a los índices de desigualdad de esa época, que sólo fue de su riqueza depende la de los demás (Pech, 2011). Se crea
―bella‖ para los rentistas. entonces la imagen de un mundo social en el que el 1 % de los más
En nuestros días, el 50 % de los franceses más pobres comparte ricos se opone al 99 % que padece esas desigualdades.
un 4 % del capital, en tanto que el 10 % más rico comparte el 62 % Esta situación no es en absoluto una fatalidad. Como escribe
y de manera muy inequitativa, cuando se ve lo que de aquel captan Joseph Stiglitz (2012), ―no es que la globalización sea mala o
el 1 y el 0,1 % más acaudalados. En comparación, las perversa, lo que ocurre es que los Estados la manejan muy mal,
desigualdades salariales, del orden de 1 a 4 descontados los esencialmente en provecho de intereses particulares‖. Lo que
impuestos entre el decil superior y el decil inferior, parecen muy ahonda las desigualdades no son las ―leyes‖ implacables de la
moderados a pesar del ascenso de los supersalarios. La tendencia, globalización, sino las relaciones de fuerza ideológicas y políticas
por lo tanto, es al retorno de la herencia, cuando entre la década de dentro de cada sociedad. Daniel Cohen (1997) y Thomas Piketty
1920 y mediados de la de 1970 el peso de las rentas y el retoman el mismo argumento: la globalización económica no
patrimonio había disminuido de manera considerable. La movilidad provoca mecánicamente una profundización de las desigualdades
de los capitales, los paraísos fiscales, el fraude fis cal y la sociales; aun cuando vuelva a repartir las cartas y aumente la
complacencia o la impotencia de los gobiernos se conjugan para distancia entre los trabajadores más calificados y el resto, no exige
afianzar de nuevo la rentabilidad del capital y el patrimonio. que el 1 % arrase con todo.
53
Como esas desigualdades dependen de nosotros, bastaría con que que alista a los individuos contra sus propios intereses, y otros más
los ―indignados‖, los que en las aceras de Wall Street y las plazas denuncian la eterna traición de los partidos de izquierda y los
de Madrid dicen ser el 99 % restante, se hicieran con el poder y sindicatos. ¿Por qué no?
denunciaran esa casta al margen del mundo que actúa contra las El sociólogo siempre tendrá dificultades para creer en la ceguera
sociedades y los Estados. de las multitudes y la omnipotencia de las ideologías. Si el 1 %
arrasa con las riquezas a expensas del otro 99 % que se indigna
Los oligarcas que conducen a Francia, a Europa y tal vez al pero no hace nada (con la excepción de pequeños grupos que
planeta entero hacia su perdición jamás han reconocido su alimentan la llama de la revuelta), es porque estos últimos no son
responsabilidad en la crisis financiera de 2008. Acusan a los un bloque homogéneo capaz de actuar como tal. Es también
pueblos de ser demasiado costosos, demasiado glotones, porque, dentro de ese conjunto, los intereses de unos no coinciden
de gastar demasiado en su salud y su educación. Procuran con los intereses de otros. Y acaso sea, para terminar, porque la
echar el fardo a otros sin poner nunca en tela de juicio su ―pasión por la igualdad‖ no es tan fuerte como se supone.
propia codicia financiera (Pinçon y Pinçcon-Charlot, 2013).
54
“LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO” lo estructural no debería sorprender a los lectores de Lacan, para
(Ensayo sobre la sociedad neoliberal) quien el sujeto del psicoanálisis no es una substancia eterna ni un
invariante intrahistórico, sino el efecto de discursos inscritos en la
CHRISTIAN LAVAL – PIERRE DARDOT 1
historia y en la sociedad. Por otro lado, en el campo sociológico, la
Cap. 9 - La fábrica del sujeto neoliberal transformación del ―individuo‖ se considera un hecho innegable.
La concepción que hace de la sociedad una empresa formada de Lo que se designa más a menudo con el termino equívoco de
empresas es inseparable de un norma subjetiva nueva, que no es ―individualismo‖ es remitido unas veces a mutaciones
exactamente la del sujeto productivo de las sociedades industriales. morfológicas en la tradición durkheimniana, otras veces a la
El sujeto neoliberal en formación, algunos de cuyos rasgos expansión de las relaciones mercantiles en la tradición marxista,
principales quisiéramos esbozar aquí, es el correlato de un otras aún a la extensión de la racionalización a todos los dominios
dispositivo de rendimiento y de goce que es objeto hoy día de de la existencia, de acuerdo a con una tradición más weberiana.
numerosos trabajos. No faltan en la actualidad las descripciones Psicoanálisis y sociología, pues, cada uno a su manera, registran
del hombre ―hipermoderno‖, ―incierto‖, ―flexible‖, ―precario‖, una mutación del discurso sobre el hombre que, como hace Lacan,
fluido‖, ―sin gravedad‖. Estos trabajos preciosos, a menudo se puede poner en relación por un lado con la ciencia y por el otro
convergentes, en el cruce entre el psicoanálisis y la sociología, dan con el capitalismo: es ciertamente un discurso científico el que,
cuenta de una nueva condición del hombre que afectaría, en desde el siglo XVIII, empieza a enunciar qué es el hombre y qué
opinión de algunos, a la propia economía psíquica. debe hacer; y es, sin duda, para hacer de él este animal productivo
Por un lado, muchos psicoanalistas dicen recibir en sus despachos a y consumidor, este animal de necesidad y de dura labor, que un
pacientes que sufren de síntomas que evidencian una nueva era del nuevo discurso científico se ha propuesto redefinir la marca del
sujeto. Este nuevo estado subjetivo es relacionado a menudo en la hombre. Pero este marco muy general es todavía muy insuficiente
literatura clínica con categorías muy amplias, como la ―era de la para situar de qué modo una nueva lógica normativa ha podido
ciencia‖ o el ―discurso capitalista‖. Que lo histórico se apodere de 1
Si profundizáramos en este punto, podríamos mostrar que J. Lacan
indicó en varias ocasiones, en sus escritos y seminarios, la importancia
del viraje utilitarista en la historia occidental. Véase, por ejemplo, J. Lacan,
Écrits, Seuil, Paris, 1966, pág. 122.
55
imponerse en las sociedades occidentales. En particular, no El sujeto plural y la separación de las esferas
permite situar las inflexiones que ha podido conocer la historia del
¿De dónde partimos? Por mucho tiempo, el sujeto occidental
sujeto occidental en estos tres últimos siglos, menos todavía las
llamado ―moderno‖ ha dependido de regímenes normativos y
transformaciones en curso que podemos relacionar con la
políticos heterogéneos uno a otros y que al mismo tiempo
racionalidad neoliberal.
mantenían entre sí relaciones conflictivas: la esfera de las
Y es que, si hay nuevo sujeto, hay que captarlo en las prácticas
costumbres y de la religión en las sociedades antiguas, la esfera de
discursivas e institucionales que, desde finales del siglo XX,
la soberanía política, la esfera del intercambio mercantil. El sujeto
engendraron la figura del hombre-empresa o del ―sujeto
occidental vivía así en tres espacios diferentes: el de las
empresarial‖, favoreciendo la instauración de una red de sanciones,
prestaciones y creencias de una sociedad todavía ruralizada y
incentivos, implicaciones cuyo efecto es producir funcionamientos
cristianizada; el de los Estados nación y de la comunidad política; el
psíquicos de un nuevo tipo. Llevar a su culminación el objetivo de
mercado monetario del trabajo y la producción. Esta partición fue
reorganizar a fondo la sociedad, las empresas y las instituciones
móvil desde el inicio, y lo que estaba en juego en las relaciones de
mediante la multiplicación y la intensificación de los mecanismo, de
fuerza y las estrategias políticas consistía, precisamente, en fijar y
las relaciones y los comportamientos de mercado, he aquí cosas
modificar sus fronteras. Las grandes luchas sobre la naturaleza
que no pueden llevarse a cabo sin una transformación de los
misma del régimen político daban de esto una expresión
sujetos. El hombre benthamiano era el hombre calculador del
singularmente condensada. Más importantes, pero más difíciles de
mercado y el hombre productivo de las organizaciones industriales.
captar, son la modificación progresiva de las relaciones humanas,
El hombre neoliberal es el hombre competitivo, íntegramente
la transformación de las prácticas cotidianas inducidas por la nueva
sumergido en la competición mundial. De esta transformación se ha
economía, los efectos subjetivos de las nuevas relaciones sociales
tratado ya en las páginas anteriores. Ahora se trata de describir
en el espacio mercantil y de las nuevas relaciones políticas en el
más sistemáticamente sus múltiples formas.
espacio de la soberanía.
56
Las democracias liberales han sido universos de tensiones No cabe ignorar aquí todas las modificaciones que ha podido
múltiples y de empujes divergentes. Sin entrar en consideraciones engendrar en el sujeto la propia relación mercantil. Marx, junto a
que superarían nuestro propósito, podemos describirlas como otros, pero quizás mejor que otros, señaló los efectos de disolución
regímenes que permitían y respetaban dentro de ciertos límites un del mercado sobre los vínculos humanos. Con la urbanización, la
funcionamiento heterogéneo del sujeto, en el sentido de que mercantilización de las relaciones humanas fue uno de los factores
aseguraban a la vez la separación y la articulación de las diferentes más poderosos de la ―emancipación‖ del individuo respecto de las
esferas de la vida. Esta heterogeneidad se traducía en la tradiciones, las raíces, los vínculos familiares y las fidelidades
independencia relativa de las instituciones, de las reglas, las personales. La grandeza de Marx, consistió en mostrar que esta
normas morales, religiosas, políticas, económicas, estéticas, libertad subjetiva tenía un precio: una nueva forma de sujeción a
intelectuales. Lo cual no significa que con esta característica de leyes impersonales e incontrolables de la valorización del capital. El
equilibrio y ―tolerancia‖ esté todo dicho respecto del movimiento individuo liberal podía creer, como el sujeto lockeano propietario de
que las animaba. Dos grandes empujes paralelos tuvieron lugar: la sí mismo, que gozaba de todas sus facultades naturales, del
democracia política y el capitalismo. Entonces, el hombre moderno ejercicio de su razón y de su voluntad, podía proclamar al mundo su
se desdobló el ciudadano dotado de derechos inalienables y el irreductible autonomía, pero ello no le impedía convertirse en el
hombre económico guiado por su interés, el hombre como ―fin‖ y engranaje de los grandes mecanismo que la economía política
el hombre como ―útil‖. La historia de esta ―modernidad‖ consagró clásica había empezado a analizar.
un desequilibrio a favor del segundo polo. Si se quisiera privilegiar Esta mercantilización expansiva adquirió en las relaciones
el desarrollo, incluso con sus tropiezos, de la democracia, como humanas la forma general de la contractualización. Los contratos
2
hacen ciertos autores, se perdería de vista el eje principal que, de voluntarios, que comprometen a personas libres, contratos,
un modo diferente, Marx, Weber o Polanyi pusieron de relieve: el ciertamente, siempre garantizados por la instancia soberana,
desarrollo de una lógica general de las relaciones humanas sustituyeron a las formas institucionales de la alianza y la filiación y,
sometidas a la regla del máximo provecho. más generalmente, a las formas antiguas de la reciprocidad
simbólica. El contrato se ha convertido más que nunca en la
2 medida de todas las relaciones humanas. De tal manera que el
Véase supra la discusión del punto de vista de M Gauchet en el cap. 1.
57
individuo percibe más en su relación con los demás su entera libertad consumo. En una palabra, la nueva normatividad de las sociedades
de compromiso voluntario, percibiendo la sociedad como un conjunto capitalistas se impuso mediante una normalización subjetiva de un
de relaciones de asociación entre personas dotadas de derechos tipo particular.
sagrados. Éste es el corazón de lo que se suele llamar Michel Foucault dio a de este proceso una primera cartografía, por otra
―individualismo‖ moderno. Como lo mostró E. Durkheim, en ello hay parte problemática. El principio general del dispositivo de eficacia no
una singular ilusión, puesto que en el contrato siempre hay más que el es tanto, como se ha dicho demasiado a menudo, un
contrato: sin el Estado garante, ninguna libertad individual podría ―amaestramiento de los cuerpos‖, como una ―gestión de los
existir. Pero también se puede decir, con M. Foucault, que bajo el espíritus‖. O más bien habría que decir que la acción disciplinaria
contrato hay algo más que el contrato, o bien, que bajo la libertad sobre los cuerpos no fue sino un momento y un aspecto de un
subjetiva hay algo más que la libertad subjetiva. Hay una configuración moldeado de cierto modo de funcionamiento de la subjetividad. El
de procesos de normalización y de técnicas disciplinarias que Panóptico de Bantam es, en efecto, emblemático de este moldeado
constituyen lo que se puede llamar un dispositivo de eficacia. Los subjetivo. El nuevo gobierno de los hombres penetra hasta su
sujetos nunca se hubieran ―convertido‖ voluntariamente o pensamiento, lo acompaña, lo orienta, lo estimula, lo educa. El poder
espontáneamente a la sociedad industrial y mercantil mediante la sola ya no es sólo la voluntad soberana, sino, que lo dice muy bien
propaganda del libre intercambio, ni únicamente por los atractivos del Bentham, se hace ―método oblicuo‖ o ―legislación indirecta‖,
enriquecimiento privado. Fue preciso pensar e instalar, ―mediante destinada a dirigir los intereses. Postular la libertad de elección,
una estrategia sin estrategas‖, los tipos de educación del espíritu, de suscitar esta libertad, constituirla prácticamente, supone que los
control del cuerpo, de organización del trabajo, de reposo y de ocio, sujetos se vean conducíos como por una ―mano invisible‖ a hacer las
que eran la forma institucional del nuevo ideal del hombre, al mismo elecciones que serán provechosas a cada uno y a todos. En el
tiempo individuo calculador y trabajador productivo. Es este dispositivo trasfondo de esta representación se encuentra, no tanto un gran
de eficacia el que proporcionó a la actividad económica los ―recursos ingeniero, de acuerdo con el modelo del relojero supremo, sino una
humanos‖ necesarios, el que no ha dejado de producir las almas y los máquina que funciona idealmente por sí sola y que encuentra en cada
cuerpos aptos para funcionar en el gran circuito de la producción y el sujeto un engranaje dispuesto a responder a las necesidades
58
de ajuste del conjunto. Pero este engranaje, hay que fabricarlo y producción de la mayor felicidad. La intensificación de los esfuerzos
necesita un mantenimiento. y de los resultados, la minimización de los gastos inútiles, tal es la
El sujeto productivo fue la gran obra de la sociedad industrial. No ley de la eficacia. Fabricar hombres útiles, dóciles para el trabajo,
se trataba solamente de aumentar la producción material, aún era dispuestos al consumo, fabricar el hombre eficaz, he aquí lo que ya
necesario que el poder se redefiniera como esencialmente se dibuja -¡y de qué manera!– en la obra benthamiana. Pero el
productivo, como un estimulador de la producción cuyos límites utilitarismo clásico, a pesar de su formidable trabajo de triturado de
quedarían determinados ya sólo con los efectos de su acción sobre las categorías antiguas, no pudo acabar con la pluralidad interna
3
la producción. Este poder esencialmente productivo tenía como su del sujeto, ni con la separación de las esferas a la que
correlato al sujeto productivo, no sólo el trabajador, sino el sujeto correspondía dicha pluralidad. El principio de utilidad, cuya
que, en todos los dominios de su existencia, produce bienestar, vocación homogeneizadora era explícita, no consiguió absorber
placer, felicidad. Muy pronto, la economía política tuvo el todos los discursos y todas las instituciones, al igual que le
acompañamiento de una psicología científica que describía una equivalente general de la moneda no consiguió subordinar todas las
economía psíquica que le era homogénea. Ya en el siglo XVIII se actividades sociales. Este carácter plural del sujeto y esta
esbozan las nupcias de la mecánica económica y la psicofisiología separación de las esferas prácticas son precisamente lo que hoy
de las sensaciones. Esta es, sin lugar a dudas, la convergencia día está en cuestión.
decisiva que trazará la nueva economía del hombre gobernado por
los placeres y las penas. Gobernado y gobernable mediante las La modelización de la sociedad mediante la empresa
sensaciones si el individuo debe ser considerado en su libertad, es El paso inaugural, como se ha dicho, consistió en inventar el
también un bribón irreductible, un ―delincuente potencial‖, un ser hombre del cálculo que ejercía sobre sí mismo el esfuerzo de
movido ante todo por su interés propio. La nueva política se
inaugura con el monumento panóptico erigido para glorificar la 3
El pensamiento de Locke reflejó esta diferenciación del sujeto en sujeto
de interés, sujeto jurídico, sujeto religioso, etcétera. En cierto modo, la
vigilancia de cada uno por todos y de todos por cada uno.
influencia persistente de este pensamiento, a pesar de la hegemonía del
Pero se preguntará: ¿Por qué vigilar a los sujetos y maximizar el utilitarismo, es un testimonio de cierta forma de resistencia del sujeto bajo
el régimen exclusivo del interés.
poder? La respuesta se imponía entonces por sí misma: para la
59
maximización de los placeres y las penalidades exigido por la dejaba subsistir la democracia liberal y con las que a veces sabía
existencia entre los individuos de relaciones interesadas. Las jugar para perpetuar su propia existencia.
instituciones estaban hechas para formar y enmarcar a los sujetos En la actualidad, diversas técnicas contribuyen a fabricar este
más bien reacios y para hacer converger intereses diversos. Pero nuevo sujeto unitario que describiremos indiferentemente como
los discursos de las instituciones, empezando por el discurso ―sujeto empresarial‖ (entrepreneurial) o sujeto ―neoliberal‖, o
4
político, estaban lejos de ser unívocos. El utilitarismo no se impuso bien, de un modo todavía más simple neosujeto. Ya no nos
como la única doctrina legítima, ni mucho menos. Los principios encontramos frente a las viejas disciplinas que se dedicaban,
siguieron siendo diversos, incluso surgieron en las relaciones mediante la coacción, a amaestrar los cuerpos y doblegar los
económicas, al final del siglo XIX, consideraciones ―sociales‖, espíritus para hacerlos más dóciles, metodología institucional que
derechos ―sociales‖, políticas ―sociales‖, que pusieron serios desde hace mucho tiempo se encuentra en crisis. Se trata de
límites a la lógica de acumulación del capital, contrariando la gobernar a un ser cuya subjetividad debe estar implicada en la
concepción estrictamente contractualista de los intercambios actividad que se requiere que lleve a cabo, con tal fin, hay que
sociales. La construcción de los Estados nación siguió reconocer en él la parte irreductible del deseo que lo constituye.
escribiéndose en las palabras antiguas de la tradición de los Las grandes proclamas sobre la importancia del ―factor humano‖
legistas y siguió inscribiéndose en formas políticas ajenas al orden que pululan en la literatura del neomanagement deben ser leídas a
de la producción. En una palabra, la norma de eficacia económica la luz de un tipo nuevo de poder: ya no se trata tanto de reconocer
siguió estando contenida por discursos que le eran heterogéneos, que el hombre sigue siendo un hombre en el trabajo, que nunca se
la nueva racionalidad del hombre económico permaneció reduce a la condición de un sr pasivo: se trata de ver en él al sujeto
enmascarada y confundida por el encabalgamiento de las teorías. activo que debe participar totalmente, comprometerse plenamente,
Por el contrario, el momento neoliberal se caracteriza por una entregarse por entero en su actividad profesional. El sujeto unitario
homogeneización del discurso del hombre en torno a la figura de la es, por lo tanto, el sujeto de la implicación total de sí. El blanco del
empresa. Esta nueva figura del sujeto lleva a cabo una unificación
sin precedentes de las formas plurales de la subjetividad que aún 4
Retomamos aquí el neologismo propuesto por Jean-Pierre Lebrun en su
obra La perversion ordinaire. Vivre ensemble sans autri, Denoël, París,
2007.
60
nuevo poder es la voluntad de realizarse uno mismo, el proyecto del dinero. Pero, sobre todo, es lo que permiten obtener
que se quiere llevar a cabo, la motivación que anima al sofisticadas técnicas de motivación, incentivación y estímulo.
―colaborador‖ de la empresa –finalmente, el deseo, bajo todos los
nombres que se le quieran dar. La “cultura de empresa” y la nueva subjetividad
El ser deseante no es sólo el puto de aplicación de dicho poder, es La gubernamentalidad empresarial emana de una racionalidad de
el retransmisor de los dispositivos de dirección de los conjunto cuya fuerza reside en su propio carácter englobante, ya que
comportamientos. Porque el efecto buscado por las nuevas permite describir las nuevas aspiraciones y comportamientos de los
prácticas de fabricación y de gestión del nuevo sujeto es hacer que sujetos, prescribir formas de control y de influencia que deben
el individuo trabaje para la empresa como si lo hiciera para él ejercerse sobre ellos en sus formas de actuar, así como redefinir las
mismo, suprimiendo así todo sentimiento de alienación, incluso de misiones y las formas de la acción pública. Del sujeto al Estado,
distancia entre el individuo y la empresa que lo emplea. Tiene que pasando por la empresa, un mismo discurso permite articular una
trabajar en su propia eficacia, en la intensificación de su esfuerzo, definición del hombre con el modo en que quiere que su existencia
como si esa conducción viniera de él mismo, como si le fuera resulte ―lograda‖, además de la forma en que deber ser ―guiado‖,
ordenada desde el interior por el mandamiento imperioso de su ―estimulado‖, ―formado‖, ―capacitado‖ (empowered) para llevar a
propio deseo, al que le es imposible pensar en resistir. cabo sus ―objetivos‖. En otros términos, la racionalidad neoliberal
Las nuevas técnicas de la ―empresa de sí‖ alcanzan, sin duda, el produce el sujeto que necesita disponiendo los medios de gobernarlo,
colmo de la alienación al pretender suprimir todo sentimiento de para que se comporte realmente como una entidad que compite y que
alienación: obedecer al propio deseo y al Otro que habla en voz debe maximizar sus resultados exponiéndose a riesgos que tiene que
baja dentro de uno mismo, todo es lo mismo. El management afrontar asumiendo enteramente la responsabilidad ante posibles
moderno es en este sentido un gobierno ―lacaniano‖; el deseo del fracasos. ―Empresa‖ es también el nombre que se debe dar al
sujeto es el deseo del Otro. Al poder moderno le corresponde gobierno de sí en la era neoliberal. Es decir, que el ―gobierno de sí
hacerse el Otro del sujeto. A esto tiende, ciertamente, la empresarial‖ es otra cosa que la ―cultura de empresa‖. De la que
construcción de las figuras tutelares del mercado, de la empresa y hemos hablado más arriba, supone
61
mucho más que eso. Es cierto que la valorización ideológica del asalariados mediante las ―nuevas formas de empleo‖ precarias,
modelo de la empresa forma parte de ello; es cierto que la empresa provisionales y temporales, las mayores facilidades para el despido,
se presenta en todas partes como el lugar donde los individuos la pérdida a de poder de compra hasta el empobrecimiento de
alcanzan su plenitud, como la instancia en la que pueden fracciones enteras de las clases populares, son otros tantos
conjugarse al fin el deseo de realización de los individuos, su elementos que han producido un incremento considerable del grado
bienestar material el éxito comercial y financiero de la de dependencia de los trabajadores respecto de sus empleadores.
―comunidad‖ de trabajo y su contribución a la prosperidad general Este contexto de miedo social es el que ha facilitado la instauración
de la población. De este modo, el nuevo management tiene la del neomanagement en las empresas. A este respecto, la
ambición de superar en el plano imaginario la contradicción que en ―naturalización‖ del riesgo en el discurso neoliberal y la exposición
su día advirtió Daniel Bell entre los valores hedonistas del consumo cada vez más directa de los asalariados a las fluctuaciones del
5
y los valores ascéticos del trabajo. mercado mediante la disminución de las protecciones y las
Pero dejarse seducir por este ―nuevo management‖ sería un gran solidaridades colectivas no son sino dos caras de una misma
error. Al igual que la filantropía del siglo XVIII acompañaba con una moneda. Haciendo recaer los riesgos sobre los asalariados,
dulce música la instauración de nuevas técnicas de poder, los provocando el aumento de la sensación de riesgo, las empresas
planteamientos humanistas y hedonistas de la gestión moderna de han podido pedir de ellos una disponibilidad y un compromiso
los hombres acompañan a la instauración de técnicas destinadas a mucho más importantes.
producir nuevas formas de sujeción más eficaces. Éstas, por Esto no equivale a decir que el neomanagement no tenga nada
nuevas que sean, están impregnadas de la más sorda y más nuevo y que el capitalismo sea, en el fondo, siempre el mismo. Al
clásica de las violencias sociales propias del capitalismo: la contrario, la gran novedad reside en el moldeado mediante el cual
tendencia a transformar al trabajador en una simple mercancía. La los individuos son transformados para que sean capaces de
erosión progresiva de los derechos vinculados a la condición del soportar las nuevas condiciones creadas, y de tal manera que ellos
trabajador, la inseguridad instilada paulatinamente en la masa de mismos contribuyen con su propio comportamiento a que dichas
condiciones se vuelvan cada vez más duras y cada vez más
5 perennes. Resumidamente: la novedad consiste en disparar un
D. Bell, Les Contradictions culturelles du capitalisme, PUF, París, 1977.
62
―efecto de cadena‖ para producir ―sujetos emprendedores‖ que, Pero así se destaca únicamente la faz seductora y estrictamente
a su vez, reproducirán, ampliarán, reforzarán las relaciones de retórica de las nuevas formas de poder. Así se olvida que su efecto
competición entre ellos. Y esto les impondrá, de acuerdo con la es la constitución, mediante técnicas específicas, de una
lógica de un proceso autorrealizador, adaptarse subjetivamente subjetividad particular. Dicho de otra manera: ellos subestiman el
cada vez más a las condiciones cada vez más duras que ellos aspecto propiamente disciplinario del discurso gerencial, al tomar
mismos habrán producido. demasiado al pie de la letra su argumentario. Esta subestimación
Esto no lo ven suficientemente Luc Boltanski y Éve Chiapello en El es la contrapartida de la sobreestimación de la ideología de la
6 ―plenitud‖ (épanouissement) individual, en una tesis, al fin y al
nuevo espíritu del capitalismo. Al tomar como objeto la ideología
que, de acuerdo con su definición del espíritu del capitalismo, cabo muy unilateral, que hace derivar el ―nuevo espíritu del
7
―justifica el compromiso en el capitalismo‖, tienden a tomarse al capitalismo‖ de la ―crítica artista‖ surgida de Mayo del 68. Ahora
bien, lo que las evoluciones del ―mundo del trabajo‖ hacen cada
pie de la letra lo que el nuevo capitalismo tuvo a bien decir de sí
vez más visible es, precisamente, la importancia decisiva de las
mismo en la literatura ―managerial‖ de los años 1990. Sin duda, no
carece de importancia destacar el modo en que esta literatura técnicas de control en el gobierno de los comportamientos. El
recuperó cierto tipo de crítica de la burocracia, de la organización y neomanagement no ―antiburocrático‖. Corresponde a una nueva
de la jerarquía, para desacreditar el modelo antiguo del poder fase, más sofisticada, más ―individualizada‖, más ―competitiva‖
basado en la gestión de los diplomas, estatutos y carreras. de la racionalización burocrática; y sólo a través de un efecto
Tampoco carece de importancia poner de relieve hasta qué punto la ilusorio ha podido apoyarse en la ―crítica artista‖ del 68 para
apología de la incertidumbre, de la reactividad, de la flexibilidad, de asegurar la mutación de una forma de poder organizacional a otra.
la creatividad y de la red constituye una representación coherente, No hemos salido de la ―jaula de acero‖ de la economía capitalista
carga de promesas, que favorece la adhesión de los asalariados al de la que hablaba Weber. En cierto sentido habría que decir, más
modelo ―conexionista‖ del capitalismo. bien, que se obliga a cada cual a que construya por su cuenta su
pequeña ―jaula de acero‖ individual.
6 El nuevo gobierno de los sujetos supone, en efecto, que la empresa no
L. Boltanski y E. Chiapello, Le Nouvel Esprit du capitalisme, op. cit. [Ed.
Española: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal]
7
Ibid., pág. 42. sea, de entrada, una ―comunidad‖ o un lugar de plenitud sino un
63
espacio de competición. Ante todo, se plantea como el lugar de instrumentos de registro del ―panel del control‖ del manager su
todas las innovaciones, del cambio permanente, de la adaptación implicación subjetiva, bajo amenaza de penalización en su empleo,
continuar a las variaciones de la demanda del mercado, de la 9
en su remuneración y en el desarrollo de su carrera. Por supuesto,
búsqueda de la excelencia, del ―cero defecto‖. De este modo se esto se acompaña de la mayor arbitrariedad por parte de una
ordena al sujeto que se someta interiormente, mediante un jerarquía invitada a manipular categorías psicológicas que, como se
constante trabajo sobre sí mismo, a esta imagen: debe velar asegura, ―garantizan la objetividad‖ de la medición de las
constantemente por ser lo más eficaz posible, mostrarse como competencias y los rendimientos. Lo esencial, de todas formas, no
completamente entregado a su trabajo, tiene que perfeccionarse es la verdad de la medición, sino el tipo de poder que con ella se
mediante un aprendizaje continuo, aceptar la mayor flexibilidad ejerce ―en profundidad‖ sobre el sujeto, invitado a ―entregarse
requerida por los cambios incesantes que imponen los mercados. sin reservas‖, ―trascenderse‖ por la empresa, ―motivarse‖ para
Experto en sí mismo, su propio empleador, también su inventor y satisfacer cada vez más al cliente, o sea, conminado por el tipo de
empresario: la racionalidad neoliberal empuja al yo a actuar sobre contrato que lo ata a la empresa y por el modo de evaluación que
sí mismo para reforzarse y así sobrevivir en la competición. Todas se le aplica, a demostrar su compromiso personal en el trabajo.
sus actividades deben compararse a una producción, una inversión, La racionalidad empresarial presenta la ventaja incomparable de
un cálculo de costes. La economía se convierte en una disciplina articular todas las relaciones de poder en la trama de un mismo
personal. M. Thatcher dio la fórmula más precisa de esta discurso. El léxico de la empresa encierra, a este respecto, un
racionalidad: “Economics are the method. The object is to change
8
the soul”. 9
Cierto número de trabajos han insistido particularmente en los
Las técnicas de gestión (evaluación, proyecto, normalización de los instrumentos de gestión que tienden a basar la obediencia de los
asalariados a las exigencias de la empresa en mecanismos de
procedimientos, descentralización) se supone que permiten identificación, interiorización y culpabilización. El management por
proyectos es una forma de imponer de forma ―flexible‖ al mando y al
objetivar la adhesión del individuo a la norma de conducta que se asalariado en general que demuestren constantemente su fidelidad y su
espera que se cumpla, al evaluar mediante tablas y otros respeto de las expectativas de rendimiento. Véase, por ejemplo, David
Courpasson, ―Régulation et gourverment des organisations. Pour une
sociologie de l‘action managériale‖, Cahiers de recherches, Groupe ESC
8
Sunday Times, 7 de mayo de 1988 (la cursiva es nuestra). [Nota del T.: Lyon, 1996, et L‘action contrainte. Organisations libérales et domination,
―La economía es el método. El objetivo es cambiar el alma‖] PUF, París, 2000.
64
potencial de unificación de los diferentes ―regímenes de Help. Smiles apostaba enteramente por la energía de los
existencia‖·, lo cual explica que los gobiernos recurran mucho a él. individuos, que debía ser dejada lo más libre posible. Pero se
En particular, permite articular los objetivos de la política en curso circunscribía a la ética individual, que a su modo de ver era la única
10 determinante. No se le ocurría pensar que el self-help pudiera ser
con todas las componentes de la vida social e individual. La
otra cosa más que una fuerza moral personal que cada cual debía
empresa se convierte así, no sólo en un modelo general a imitar,
desarrollar por sí mismo, ni se le ocurría, sobre todo, que pudiera
sino también en cierta actitud que se valora en el niño y en el
11
estudiante, una energía potencial que se solicita en el asalariado, llegar a ser una forma de gobierno político. Pensaba, incluso, lo
una forma de ser que al mismo tiempo es producida por los contrario, basándose en una estricta delimitación de la esfera
cambios institucionales y productora de mejoras en todos los privada y la esfera pública: ―El modo en que un hombre es
dominios. Al establecer una correspondencia estrecha entre el gobernado puede no tener una inmensa importancia, mientas que
12
gobierno de sí y el gobierno de las sociedades, define una nueva todo depende del modo en que él se gobierna a sí mismo‖. La
ética, o sea, cierta disposición interior, cierto ethos, que es preciso gran innovación de la tecnología neoliberal consiste, precisamente,
encarnar mediante un trabajo de vigilancia que se ejerce sobre uno en vincular directamente la manera en que un hombre ―es
mismo y que los procedimientos de evaluación se encargan de gobernado‖ con la manera en que ―se gobierna‖ a sí mismo.
reforzar y verificar.
En esta medida, se puede decir que el primer mandamiento de la ética La empresa de sí como ethos de autovalorización
del emprendedor es ―ayúdate a ti mismo‖, de modo que su ética es
una ética del self-help. Puede decirse, con razón que esta ética no es
nueva, que participa del espíritu del capitalismo desde los orígenes. 11
S. Smiles, Self-Help ou caractére et persévérance illustrées á l’aide de
Así, encontraríamos su formulación en Benjamin Franklin y, mejor aún, biographies, trad. Fr. De Alfred Talandier, Plon, París, 1865. El autor explica
en su introducción este resumen de lo que se propone: ―En la vida, el
un siglo más tarde, en Samuel Smiles, el autor de un best-seller bienestar y la felicidad individuales son siempre en razón de nuestro propios
mundial publicado en 1859 bajo el título Self- esfuerzos, del cuidado más o menos diligente que aportamos al cultivo, la
disciplina y el control de nuestras aptitudes, y por encima de todo, el
cumplimiento honrado y valiente del deber, que constituye
10
Véase Nikolas Rose, Inventing Ourselves Psychology, Power and verdaderamente la gloria del carácter individual‖ (pág. 1).
12
Personhood, Cambridge University Press, Cambridge, 1996, pág. 154. Ibid., pág. 5.
65
Pero esto mismo presupone todo un trabajo de racionalización engloban el mercado del trabajo, el de la educación y el de la
llevado hasta lo más íntimo del propio sujeto: una racionalización formación, ―formación a lo largo de toda la vida‖ (longlife training)
del deseo. Esta racionalización del deseo se encuentra en el y ―empleabilidad‖, son sus modalidades estratégicas más
corazón de la norma de la empresa de sí. Como lo destaca uno de significativas.
sus tecnólogos, Bob Aubrey, consultor internacional californiano, Sería una equivocación denigrar esta dimensión de la ética
―hablar de empresa de sí es traducir la idea que cada uno puede empresarial como si no fuera más que engaño y usurpación. Es la
tener sobre su vida: conducirla, gestionarla, dominarla en función ética de nuestro tiempo. Pero no hay que confundirla con un
de sus deseos y necesidades, elaborando estrategias existencialismo débil o un hedonismo fácil. La ética empresarial
13
adecuadas‖. encierra, sin duda, estas formas éticas, ya que elogia al ―hombre
Como forma de ser del yo humano, la empresa de sí constituye un hecho a sí mismo‖ y la ―realización integral‖, pero lo que la
modo de gobernarse de acuerdo con principios y valores. N. Rose singulariza es otra cosa. El talante de la ´ética empresarial es más
pone de relieve algunos de ellos:‖La energía, la iniciativa, la guerrero, exalta el combate, la fuerza, el vigor, el éxito. Hace del
14
ambición, el cálculo y la responsabilidad personal‖. El individuo trabajo el vehículo privilegiado de la realización de sí: mediante los
competente y competitivo es el que busca el modo de maximizar su ―logros‖ en el trabajo es como se consigue tener una vida
capital humano en todos los dominios, que no trata únicamente de ―lograda‖. El trabajo asegura la autonomía y la libertad, por ello es
proyectarse en el porvenir y calcular sus ganancias y sus costes, la forma más benéfica de ejercer las propias facultades, de invertir
como el antiguo hombre económico, sino que persigue, sobre todo, las energías creativas, de demostrar el valor que uno tiene. Esta
trabajar sobre sí mismo, con el fin de transformarse ética del trabajo no es una ética de la auto-renuncia, no hace de la
permanentemente, de mejorar, de volverse cada vez más eficaz. Lo obediencia a las órdenes de un superior una virtud.
distintivo de este sujeto es el proceso mismo de mejora de sí al que En lo que a esto se refiere, está en las antípodas de la ética de
se ve conducido, que lo lleva a perfeccionar sin cesar sus ―conversión‖ (metanoia), que fue la propia del ascetismo cristiano
resultados y sus rendimientos. Los nuevos paradigmas, que de los siglos III y IV, una ética, precisamente de ruptura con uno
13
B. Aubrey, L’Enterprise de soi, Flammarion, París, 2000, pág. 11.
14
N. Rose, Inventing Ourselves, op. cit., pág. 154.
66
15 17
mismo. Es incluso profundamente distinta de la ética del trabajo estrategias, objetivos de vida‖. En este mismo sentido es como hay
que fue la del protestantismo de los inicios: porque, si bien es cierto que entender la siguiente afirmación: ―la empresa en el sentido
que invita del mismo modo al sujeto a una auto-inquisición clásico y económico del término se basa ante todo en la yuxtaposición
permanente y a un ―control de sí mismo sistemático‖ ya no hace de las ―empresas de sí‖ de todos sus miembros, así como de todas
del éxito en el trabajo el ―signo de elección divina‖ que debía las partes implicadas (integrando, por ejemplo, a los asalariados de
16 18
supuestamente procurar al sujeto la salvación. Si el trabajo se sus clientes y proveedores, junto con su entorno). Preocupado por
convierte aquí en el espacio de la libertad, es con la condición de procurar a esta nueva ética una caución teórica, Bob Aubrey afirma
que cada cual sepa superar la condición pasiva del asalariado de haber tomado de Foucault la fórmula de la ―empresa de si‖ para
19
antaño, es decir, se convierta en una empresa de sí mismo. El gran hacer de ella un método de formación profesional. Aunque resulta
principio de esta nueva ética del trabajo es la idea de que sólo bastante curioso ver cómo la analítica crítica del poder se convierte en
puede producirse la conjunción de las aspiraciones individuales y un conjunto de proposiciones prescriptivas y performativas dirigidas a
los objetivos de excelencia de la empresa, del proyecto personal y los asalariados, la idea no deja de ser muy reveladora. En el nuevo
el proyecto de la empresa, si cada uno se convierte en una mundo de la ―sociedad en desarrollo‖, el individuo ya no debe
pequeña empresa. Dicho de otra manera, ello supone concebir la considerarse a sí mismo como un trabajador, sino como una empresa
empresa como una entidad compuesta de pequeñas empresas de que vende un servicio en un mercado: ―Todo trabajador debe buscar
sí: ―La empresa en el sentido económico del término es un un cliente, posicionarse en un mercado, establecer un precio,
conjunto de empresas de las personas que la componen. Hoy día gestionar sus costes, hacer su I+D y formarse. En suma, considera
no hay que considerar a los individuos que trabajan únicamente que, desde el punto de vista del individuo, su trabajo es su empresa, y
como empleados, sino como personas que en sí mismas tiene su desarrollo se define
17
―L‘entrepise de soi, un Nouvel age‖, con B Aubrey, Autrement, nº 192,
2000, pág. 97.
15 18
M. Foucault, L’Herméneutique du sujet, Gallimard/Seuil, París, 2001, B. Aubrey, L’Entreprise de soi, op. cit., pág. 193.
pág. 203. 19
16 Ibid. Anteriormente había escrito con Bruno Tilliette, Savoir faire savoir,
M. Weber, L’Ethique protestante et l’esprit du capitalisme, op. cit. Pág. Interéditions, París, 1990 y Le travail aprés la crise, Interéditions, París,
176 y ss. 1994.
67
20
como una ―empresa de sí‖. ¿Cómo se puede entender esto? La competencias, desarrollo de una red de contactos, preparación de
empresa de sí es una ―entidad psicológica y social, incluso un cambio de actividad…) es pensada como empresarial en su
23
espiritual‖, activa en todos los dominios y presente en todas las esencia‖.
21
relaciones. Sobre todo, es la respuesta a una nueva regla de Esta equivalencia entre valorización mercantil del trabajo de uno y
juego que cambia radicalmente el contrato de trabajo, hasta el valorización de sí es la que conduce a B. Aubrey a asimilar la empresa
punto de abolirlo como relación salarial. de sí a un forma moderna del ―cuidado de sí‖, una versión
24
La responsabilidad individual respecto a la valorización del trabajo de contemporánea de la epimeleia. La epimeleia consistiría hoy día en
uno mismo en el mercado se ha convertido en el principio absoluto. ―gestionar una cartera de actividades‖, desarrollar estrategias de
Esta relación que cada cual mantiene con el valor de su trabajo es aprendizaje, de matrimonio, de amistad, de educación de los hijos,
―objeto de gestión, de inversión y de desarrollo en un mercado del gestionar el ―capital de la empresa de sí‖.
25
Inspirándose en Gary
trabajo que es un mercado abierto y cada vez más a escala Becker, busca, de este modo, integrar todo aquello que puede
22
mundial‖. En otras palabras, dado que el trabajo se ha convertido en engrosar un capital que es tanto familiar como individual: experiencias,
un ―producto‖ cuyo valor mercantil, precisamente, se puede medir formación, sabiduría, redes, pero también energía y salud, ―base de
con más precisión, ha llegado el momento de sustituir el contrato clientela‖, ―beneficios y haberes‖. La noción de ―empresa de sí‖
salarial por una relación contractual entre ―empresas de sí‖. Desde supone una ―integración de la vida personal y profesional‖, una
este punto de vista, el uso de la palabra empresa ya no es tan solo gestión familiar de la cartera de actividades, un cambio de la relación
una metáfora. Porque toda la actividad del individuo es concebida con los tiempos, que ya no serán
como un proceso de valorización de sí. El término significa
23
B. Aubrey, L’Entreprise de soi, op. cit., pág. 15.
propiamente que ―la actividad del individuo, bajo sus diferentes 24
B. Aubrey, Le travail aprés la crise, op. cit., pág. 103. Recordemos que
facetas (trabajo remunerado, trabajo ad honorem para una asociación, la epimeleia heautou es la formulación del ―cuidado de sí‖ en la cultura
griega clásica: ver, sobre este punto, M Foucault, L’Herméneutique du
gestión de la economía doméstica, adquisición de sujet, op. cit.
25
―Trabajar, aprender, mantener relaciones, asegurar el buen
20 entendimiento en el matrimonio y criar a los hijos, participar en la vida
B. Aubrey, Le travail aprés la crise, op. cit., pág. 85. social, hacer obras benéficas, mejorar la propia calidad de vida; hoy día es
21
Ibid., pág. 86. imposible dedicarse a estas actividades sin asumir responsabilidades y
22
Ibid., pág. 88. desarrollando estrategias‖ (Ibid., pág. 105).
68
determinados por el contrato salarial sino por proyectos a haya adquirido milagrosamente por nacimiento, añade Aubrey, se
desarrollar con empleadores diversos. Pero esto va mucho más allá conquista mediante la ―propia empresa, por la voluntad de no
del mundo profesional: es una ética personal en tiempo de conformarse con el mundo del derecho donde todo está dado,
incertidumbre. ―La empresa de sí es encontrar un sentido, un determinado, inscrito, sino entrando en un mundo en movimiento,
compromiso en la globalidad de la vida de uno‖. Y esto se produce un mundo social en el que hay que valorizarse mediante el
27
pronto: a los quince años se es empresario de sí mismo en cuanto intercambio. El mercado del trabajo forma parte de ese mundo‖.
uno se pregunta qué hacer de su vida. Toda actividad es El interés del planteamiento de B. Aubrey es que relaciona esta
empresarial, porque ya nada se por sentado. Todo hay que nueva figura del hombre con un conjunto de técnicas prácticas de
conquistarlo y defenderlo constantemente. El propio niño deber las que disponen los individuos para alcanzar esa nueva forma de
―empresario de su saber‖. Todo se convierte en empresa en algún sabiduría que es el ―desarrollo autodirigido de la empresa de
28
sentido: el trabajo, pero también el consumo, sin olvidar el ocio, sí‖. Si ―la empresa de sí no va inmediatamente de suyo‖,
porque ―se trata de sacar el máximo partido de riquezas y de nuevos ejercicios deben reemplazar el ―abordaje terapéutico de
utilizarlas para la realización de sí mismo como una forma de acompañamiento individual y familiar, aportándole nuevos útiles y
26 29
crear‖. estrategias pragmáticas‖. Por se trata, ciertamente, de una
De ahí un modo de redefinición del ―dominio de sí‖: ―Hoy día verdadera ascesis: ―El verdadero trabajo de la empresa de sí es,
emerge una idea nueva: nos enfrentamos a decisiones, por lo tanto, un trabajo que se hace sobre uno mismo al servicio de
30
posibilidades, oportunidades cada vez más numerosas, más los demás‖. Y precisa: ―La empresa de sí no es una filosofía, ni
rápidas. El dominio de sí no consiste, por lo tanto, en conducir la una ideología: es un movimiento que produce experiencias y útiles
vida de uno de forma lineal, rígida y dentro de un marco definido: que conducen a hacer evolucionar a las personas en sus contextos
sino en mostrarse capaz de flexibilidad, de emprendimiento‖.
Cuantas más opciones hay, mas obligado es valorizarse en el
mercado. Pero el valor del individuo ya no se debe a derechos que 27
―L‘entrepise de soi, un Nouvel age‖, loc. cit., pág. 99 y ss.
28
B. Aubrey, Le travail aprés la crise, op. cit., pág. 133 y ss.
29
26
Ibid., pág. 138.
30
Ibid., pág. 101. Ibid., pág. 198.
69
de vida (Empresas, barrios, asociaciones, familia, redes…). Es una La “ascesis del rendimiento” y sus técnicas
31
técnica del desarrollo a lo largo de toda la vida‖. Si esta técnica neoliberal del sí mismo no se detiene en las
Es decir, que cada uno debe aprender a convertirse en un sujeto fronteras de la empresa, no es sólo porque el éxito de la carrera se
―activo‖ y ―autónomo‖ en y mediante la acción que debe llevar a confunde con una vida lograda, sino más fundamentalmente
cabo sobre sí mismo. Así aprenderá él solo a desplegar todavía, porque el management moderno persigue ―enrolar a las
―estrategias de vida‖ para incrementar su capital humano y subjetividades‖ con ayuda de controles y evaluaciones de la
valorizarlo de la mejor manera posible. ―La creación y el desarrollo personalidad, de las disposiciones del carácter, de las formas de
de sí‖ son una ―actitud social‖ que se debe adquirir, un ser, de hablar, de moverse, cuando no se trata de las motivaciones
32
―procedimiento de acción‖ a desarrollar, ―para enfrentarse a la inconscientes.
35
triple necesidad del posicionamiento de la identidad, del desarrollo El discurso gerencial es inseparable de múltiples técnicas que
de su capital humano y de la gestión de una cartera de proponen un trabajo sobre uno mismo destinado a favorecer la
33
actividades‖. Esta actitud empresarial debe ser válida para todo ―eclosión del hombre-actor de su propia vida‖. La vida en la
el mundo, no sólo para los dirigentes de empresa o los trabajadores empresa es considerada ya en sí misma como una ―formación‖,
autónomos. Para todos es pertinente una formación similar como como el lugar donde se adquiere una sabiduría práctica, lo cual
empresa de sí, con ayuda de ―consejeros en estrategia de vida‖, explica que los responsables políticos y económicos insistan tanto
formación que permitirá hacer un ―autodiagnóstico‖ en seminarios en la participación de todos en la vida de empresa desde la misma
modulares sobre diferentes aspectos del procedimiento: ―Yo y mis infancia. B. Aubrey sostuvo en este sentido que la empresa
competencias‖, ―Yo y mi forma de actuar‖, ―Yo y mi escenario de constituye un recorrido educativo que da una legitimidad a quienes
34
éxito‖, etcétera. alcanzan el éxito en ella, de tal manera que los managers puede
31
B. Aubrey, “L’Entrepise de soi, op. cit., pág. 9.
32
Ibid., pág. 10.
33
Ibid., pág. 10. 35
34
Ibid., pág. 22. Véase François Aballéa y Lise Damailly, ―Les nouveaux régimes de
mobilisation des salariés‖, en Jean-Pierre Durand y Danièle Linhardt (dir.),
Les Ressorts de la mobilisation du travail, Toulouse, 2005.
70
ser considerados ―como equivalentes de los sabios o los de la implicación total; todo lo contrario de los ejercicios de la
36
maestros‖. ―cultura de sí‖ de los que habla M. Foucault, cuyo objetivo es
Esta temática está tomada a sabiendas de los trabajos de M. instaurar una distancia ética respecto de sí mismo, que es también
Foucault y de P. Hadot consagrados a los ejercicios o ascesis de la una distancia respecto de todo rol social. No obstante, es cierto que
sabiduría antigua. Como se recordará, tales prácticas consisten en lo que encontramos en el caso de la empresa de sí son, como Éric
producir un sí mismo que se acerca a un ideal propuesto en el Pezet lo llamó muy sensatamente, ―ascesis de rendimiento‖, que
38
discurso, cosa que supone llevar a cabo consultas acerca de los constituyen un mercado en plena expansión.
deberes en una serie determinada de circunstancias. Foucault Diferentes técnicas, como el coaching, la programación
amplió este análisis al establecer que un determinado gobierno de neurolingüística (PNL), el análisis transaccional (A) y múltiples
si, una cierta subjetividad, era la condición misma del ejercicio de procedimientos vinculados a una ―escuela‖ o a un ―gurú‖, tienen
un gobierno político y religioso. Esto es válido, muy como meta un mejor ―dominio de sí mismo‖, de las propias
particularmente, acerca de la relación entre gobierno de sí y emociones, del estrés, de las relaciones con clientes o
gobierno de los demás en la ciudad, tal como la piensa la ética colaboradores, jefes o subordinados. El objetivo de todas ellas es
griega clásica: aquél que es incapaz de gobernarse a sí mismo es un refuerzo del yo, su mejor adaptación a la ―realidad, aumentar
37
incapaz de gobernar a los demás. En todo caso, la asimilación de su operacionalidad en situaciones difíciles. Todas tienen su historia
las prácticas antiguas y las prácticas de management es, propia, sus teorías, sus instituciones correspondientes. Aquí sólo
evidentemente, un procedimiento falaz destinado a darles a estas nos interesan los puntos que las reúnen. Su primer aspecto en
últimas un mayor valor simbólico en el mercado de la formación de común es que se presentan como saberes psicológicos, con un
los asalariados. Para demostrarlo, basta con el hecho de que la léxico especial autores de referencia, métodos particulares, modos
ascesis de la empresa de sí tiene como punto de llegada la de argumentación de aspecto empírico y racional. El segundo es
identificación del sujeto con la empresa, debe producir lo que que se presentan como técnicas de transformación de los
hemos llamado más arriba el sujeto
36
B. Aubrey y B. Tilliette, Savoir faire savoir, op. cit., pág. 265. 38
37 É. Pezet (dir.), Management et conduite de soi, enquéte sur les
Acerca de esto, léanse las lecciones en el Collège de France ascèses de la performance, Vuibert, París, 2007.
consagradas a la lectura del Alcibíades de Platón en M. Foucault,
L’Herméneutique du sujet, op. cit., págs. 27 a 77.
71
individuos que se puede emplear tanto en la empresa como fuera presenta como una teoría y una práctica que buscan enseñar a
de la empresa, a partir de un conjunto de principios de base. construir una comunicación de igual a igual, o sea, entre personas que
Cada una de estas técnicas posee sus instrumentos, sus modalidades, están en un mismo ―estado del yo‖, con el fin de evitar las
su jerarquía de técnicos.
39
Lo que importa subrayar, sobre todo, es ―comunicaciones sesgadas, en las que los interlocutores no tienen
que son técnicas que apuntan a ―la conducción de sí mismo y de los realmente conciencia de las motivaciones profundas que guían aquello
41
demás‖; en otros términos, son técnicas de gubernamentalidad que que dicen‖. Alcanzar un estado mental adecuado, descifrar signos
pretenden, en lo esencial, incrementar la eficacia de la relación con los de reconcomiendo, pero sobre todo, controlar las ―transacciones‖, las
demás. Así, en una presentación pedagógica de la PNL se puede leer: unidades elementales de la comunicación, para asegurarse ―estados
―No se trata de decir lo que es verdad y lo que no lo es. Se trata de del yo‖ que entran en relación en la comunicación. Conocer mejor los
preguntarse cuál es la forma más eficaz y más constructiva de ―estados‖ del propio yo, el ―escenario de la vida‖ de uno, las reglas
40
comunicarse con alguien‖. Se pone así el acento en el dominio de la de diferentes ―juegos sociales‖, es comprender cómo se comunica y,
―comunicación‖ para un mejor conocimiento práctico de sus reglas, por lo tanto, controlar la comunicación misma. Del mismo modo, la
tanto en el caso de la PNL como del AT. Estos métodos está PNL propondrá ejercicios de ―sincronización‖ con los demás, técnica
estrechamente ligados a las exigencias del rendimiento intelectual, que dirigida a establecer una relación mediante la coincidencia de
pasa por la fuerza de persuasión en la venta, en la dirección de los diferentes parámetros verbales y no verbales, con el fin de poder
subordinados, en el éxito de una búsqueda de empelo o una demanda ―conducir‖ al otro de acuerdo con el principio ―pacing and leading‖.
de promoción. Los procedimientos propuestos son ―pragmáticos‖; son, de acuerdo
Conocerse más, a través de una fase de meditación, de auto- con la vulgata dominante, ―orientadas a resultados‖. No apuntan
reflexión o auto-diagnóstico, con o sin la ayuda de un coach, a tanto a decir el por qué como a decir ―como funciona eso‖. Este es el
solas o en grupo, sólo tiene sentido para comprender mejor lo que estilo que se encuentra en este tipo de discurso: ―el hecho de
uno hace y lo que hace el otro en un ―K de comunicación. El AT se encontrar el clavo responsable de una pinchazo no dice nada del
39
Para un análisis crítico de las prácticas de coaching, en particular en el
dominio de la salud, véase Roland Gori y Pierre Le Coz, L’Empire des 41
Sitio de formación en AT <www.capitecorpus.com>
coachs. Une nouvelle forme de contróle social, Albin Michel, París, 2006.
40
Antoni Girod. La PNL, Interéditions, París, 2008, pág. 37.
72
modo de cambiar la rueda‖. De acuerdo con otra fórmula en boga, ―Postular que cada uno de nosotros posee los recursos
su punto fuerte consiste en ―hacer lo que es necesario para necesarios para evolucionar alcanzar sus objetivos o resolver
conseguir lo que se quiere de verdad… a condición de saber qué problemas estimula responsabilización y la autonomía, además de
42 45
se quiere‖. Una de las definiciones más elaboradas que se han constituir un vector fundamental del desarrollo de la estima de sí‖.
dado de la PNL resume bien lo que está en juego: ―La PNL es un Estas técnicas de gubernamentalidad encuentran en el mundo
planteamiento en las ciencias humanas cuyo objetivo es la eficacia profesional su dominio de aplicación más amplio y, sin duda, más
de nuestros rendimientos en los diferentes dominios donde lucrativo. La relación ―abierta‖ y ―positiva‖ con los demás es la
decidimos aplicarla. Esencialmente pragmática, proporciona medios condición de la productividad. Las relaciones en la empresa, de las
concretos para comunicarse eficazmente, así como para elaborar que todo depende, son vistas en su dimensión puramente psicológica.
43
objetivos claros y alcanzarlos‖. El postulado fundamental es que el ―desarrollo personal‖, la mejor
La teoría psicológica a la que se recurre está siempre determinada comunicación en el trabajo y el rendimiento global de la empresa están
por el uso práctico, de modo que se puede hablar en este caso de estrechamente ligados. El ―desarrollo del potencial personal‖ de uno
una pragmática de la eficacia comunicacional, para la cual el mismo es considerado el mejor medio de mejorar la calidad y
dominio de los afectos por parte del yo es sólo un simple medio satisfacer más al cliente. La PNL se presenta como un ―modelo de
(esto, dicho sea de paso, pone en su lugar la referencia al ideal del adaptación y de conducción del cambio‖ de la empresa en un contexto
44
―dominio de sí‖, abundante en todos estos discursos). Todos los de competencia mundial, donde el cambio es obligatorio. Dirigidas a
principios de la PNL van dirigidos a hacer al individuo más eficaz, los managers, estas técnicas les ayudan a conducir a los demás
empezando por el trabajo de auto-persuasión en virtud del cual reforzando sus ―potenciales‖ respectivos, su ―confianza en sí
cada uno debe creer que los ―recursos‖ se encuentran en él: mismos‖, su ―estima de sí‖. La PNL promete a los dirigentes de
empresa ―acrecentar su carisma y estimular su leadership‖. De
42
Sitio de la PNL, <www.france-pnl.com> entrada, permite comprender cómo funcionan ―las personas que
43
A. Girod, La PNL, op. cit., pág. 13. rodean al manager, quien,
44
Recordemos a este respecto que la enkrateia, o imperio sobre uno
mismo mediante la lucha contra los deseos, estaba sometida desde la
época clásica a un ideal de temperancia y de justicia, en las antípodas de 45
la ―gestión de los afectos‖. A. Girod, La PNL, op. cit., pág. 21.
73
47
apoyándose en este conocimi9ento, orienta la energía hacia el se espera de ellos y, en general, cierta subjetividad en el trabajo.
objetivo común‖: ―La PNL, por su eficacia en temas de Si cada uno debe desarrollar sus cualidades personales para
comunicación, proporcionará útiles eficaces al manager para que reaccionar deprisa, innovar, crear, ―gestionar la complejidad en
pueda motivar a su equipo hacia la satisfacción del cliente‖. Darse una economía globalizada‖, como rezan las expresiones
objetivos claros; comprender la relación humana y ―activar los estereotipadas al uso, es porque cada uno es idealmente un
mecanismos de la motivación‖; mejorar la comunicación manager con el que hay que contar para resolver los problemas. El
interpersonal en la empresa, ―clave de bóveda del éxito‖ (―Una dominio de sí y de las relaciones de comunicación es el
mala comunicación en la empresa dispersa las energías‖); contrapunto de una situación global que nadie puede controlar. Si
―gestionar bien el feedback‖ para ―dar cuenta eficazmente a una ya no hay un control global de los procesos económicos y
persona de lo que ha hecho y para que esa persona mejore lo que tecnológicos, el comportamiento de cada uno ya no es
ha hecho‖: tales son algunas de las aportaciones de la PNL para un programable, no es descriptible ni prescriptible. El dominio de sí se
46
management eficaz. plantea como una especie de compensación frente al imposible
dominio del mundo. El individuo es el mejor ―integrador‖ de la
El management del alma y el management de la empresa complejidad y el mejor actor de la incertidumbre, si no el único.
Todos estos ejercicios prácticos de transformación de sí tienden a Aunque se trate de ―trabajo sobre uno mismo‖, ―realización de sí‖,
remitir todo el peso de la complejidad y de la competición al ―responsabilización‖, esto no significa en absoluto una especie de
individuo solo. Los ―managers del alma‖, de acuerdo con una clausura del sujeto que se tomaría a sí mismo por objeto, sin relación
expresión de Lacan retomada por Valérie Brunel, introducen una con ninguna instancia o un orden exterior. Para decirlo con M.
nueva forma de gobierno que consiste en guiar a los sujetos Foucault, el ―cuidado de sí‖ –si es que existe- no es en este caso
haciéndoles asumir plenamente determinado comportamiento que autofinalizado, ya que el sí mismo no es al mismo tiempo el
47
46 Citas extraídas de la página ―PNL et bussiness‖ <www.france-pnl.com>. V. Brunel, Les Managers de l’áme. Le Développement personnel en
entreprise, nouvelle pratique de pouvoir?, La Découverte, París, 2004
[reed. De bolsillo 2008].
74
48
objeto y la finalidad del cuidado: no se trabaja sobre uno mismo del individuo un ―microcosmos‖ en perfecta armonía con el mundo
con el único fin de producir cierta relación con uno mismo, o sea, de la empresa y, más allá de él, con el ―macrocosmos‖ del
únicamente para sí. mercado mundial.
Por otra parte, Pierre Hadot había observado que, en contra de lo Se trata, a fin de cuentas, de hacer de tal modo que la norma
que la interpretación foucaltiana podía dar a entender, la ―cultura general de eficacia que se aplica a la empresa en su conjunto se
de sí‖ de la época helenística (siglos I-II) remitía a un determinado traslade al plano del individuo mediante una puesta al atrabajo de
orden del mundo, una relación universal inmanente al cosmos, de la subjetividad destinada a incrementar su desempeño,
tal manera que el movimiento de interiorización era entonces, al planteándose su bienestar personal y la gratificación personal tan
49
mismo tiempo, ir más allá de uno mismo y universalización. En solo como consecuencias de este incremento. Las cualidades que
cierto modo, las ―ascesis del rendimiento‖ no escapan a esta deben ser desarrolladas por el sujeto remiten, por lo tanto, a un
lógica. Por supuesto, este orden ya no es el de la ―Naturaleza‖ universo social donde la ―presentación de sí‖ constituye una
estoica, tampoco el orden querido por el Creador al que se cuestión estratégica para la empresa. Si hay que ser ―abierto‖,
vinculaba la ―ascesis intramundana‖ de la ética protestante. Lo síncrono‖, ―positivo‖, ―empático‖, ―cooperativo‖, no es con
cual no impide que esta ―ascética‖ halle su justificación última en vistas exclusivamente a la felicidad de los individuos, sino de
un orden económico que va más allá del individuo, puesto que está entrada y ante todo para obtener de los ―colaboradores‖ el
expresamente concebida para conformar el comportamiento del desempeño que de ellos se espera.
individuo con el ―orden cosmológico‖ de la competencia mundial Se puede pensar que hay algo perverso en la manipulación de
que lo envuelve. Es cierto que se trabaja sobre uno mismo para temáticas al mismo tiempo morales y psicológicas. Si el sujeto
rendir más, pero se trabaja para que rinda más la empresa, que es interesa –y si se le quiere dictar cierta conducta ―recta‖ hacia los
la entidad de referencia. Lo que es más, los ejercicios que demás– es claramente para hacer de él un instrumento eficaz.
supuestamente aportan una mejora en la conducta del sujeto hacen Contrariamente a las apariencias, que por otra parte participan
plenamente en el management de las subjetividades, no se trata de
48
M. Foucault, L’Herméneutique du sujet, op. cit., pág. 81. aplicar en el mundo de la empresa conocimientos psicológicos o
49
P. Hador, ―Réflexions sur la notion de ―cultura de soi‖, en Exercices
spirituels et philosopie Antique, Albin Michel, París, 2002, pág. 330.
75
problemáticas éticas; se trata, inversamente, de construir técnicas de tener éxito y ser feliz. No cargar con el pasado, cultivar
de gobierno de sí que participan del gobierno de la empresa. anticipaciones positivas, tener relaciones eficaces con otros: la
Este es el fundamento de la teoría de Will Schultz, el psicólogo gestión neoliberal de sí mismo consiste en fabricarse un yo capaz,
norteamericano autor de una teoría titulada ―Orientaciones que se exige cada vez más y cuya autoestima crece,
fundamentales de las relaciones interpersonales‖ (FIRO), que en su paradójicamente, con la insatisfacción que puede experimentar por
Human Element: Self-Esteem, Productivity and the Bottom Line los logros ya obtenidos. Los problemas económicos son vistos
escribe: ―Elijo mi propia vida –mis comportamientos, mis como problemas organizacionales, y esto últimos, a su vez, son
pensamientos, mis enfermedades, todo– o bien, elijo no saber que reducidos a problemas psíquicos ligados a un insuficiente dominio
50
puedo elegir. Soy autónomo cuando elijo la totalidad de mi vida‖. En de sí mismo y de la relación con los demás. La fuente de la eficacia
otros términos, cuando no se puede cambiar el mundo, lo que queda está en el interior de uno mismo, ya no puede provenir de una
es inventarse a sí mismo. Ni la empresa ni el mundo pueden ser autoridad exterior. Se hace necesario un trabajo intrapsíquico para
modificados, son datos intangibles. Todo es un asunto de ir en busca de la motivación profunda. El jefe ya no puede imponer,
interpretación de reacción del sujeto. S. Schultz sigue escribiendo: debe despertar, reforzar, sostener la motivación. Las exigencias
―El estrés no resulta de los ―estresores‖ sino del modo en que yo los económicas y financieras se convierten de este modo en una auto-
51
interpreto y reacciono a lo que me imponen‖. Técnica de sí y técnica exigencia y una auto-culpabilización, ya que somos los únicos
de la elección se confunden por entero. Dado que el sujeto es responsables de lo que nos sucede.
plenamente consciente y dueño de sus elecciones, también es Es cierto que la nueva norma de sí mismo es la autorealización:
plenamente responsable de lo que le ocurre: a la ―irresponsabilidad‖ conviene conocerse y amarse para tener éxito. De ahí la insistencia
de un mundo que se ha vuelto ingobernable debido a su propio en la expresión mágica: la autoestima, clave de todos los éxitos.
carácter global, le corresponde, en contrapartida, la infinita Pero estos planteamientos paradójicos sobre la obligación de ser
responsabilidad del individuo en cuanto a su destino, su capacidad uno mismo, de amarse tal como uno es, se inscriben en un discurso
76
sujeto es obligado a entrar. En estos métodos que pretenden incumbencia del management de sí mismo. Lo que es convocado a
―desarrollar a la persona‖, lo que vemos son procedimientos este modo de gestión, por lo tanto, es la entera subjetividad, no
esencialmente empresariales y productos plenamente comerciales, sólo el ―hombre en el trabajo‖, y ello con más razón, si se tiene en
como lo subraya Valérie Brunel. Sus procedimientos técnicos, sus cuenta que la empresa contrata de acuerdo con criterios cada vez
esquemas de presentación, su división del trabajo entre técnicos y más ―personales‖, físicos, estéticos, relacionales y
practicante, sus códigos estandarizados y transmisibles, sus comportamentales.
―modos de uso‖, sus argumentos de venta, sus métodos de
persuasión, son los diferentes aspectos de una ―tecnología‖ El riesgo: una dimensión de existencia y un estilo de vida
humana, pensada como tal y vendida como un producto de gran impuesto
consumo convenientemente etiquetado. Productos intelectuales
El nuevo sujeto es contemplado como un propietario de ―capital
sofisticados, para hacer creer que se trata de recursos de alto valor
humano‖, capital que es preciso acumular mediante elecciones
añadido merecedores de su elevado precio, son también
sabias, maduradas por un cálculo responsable de los costes y los
instrumentos cuya utilización es simple y con resultados rápidos.
beneficios. Los resultados obtenidos en la vida son fruto de una
Este management de sí mismo es objeto, por otra parte, de un
serie de decisiones y de esfuerzos que sólo competen al individuo y
comercio intenso, que moviliza a grandes máquinas oligopolísticas y a
no requieren ninguna compensación particular en caso de fracaso,
pequeños artesanos que tratan de hacerse un lugar en el mercado del
salvo las contenidas en los contratos de seguros privados
―desarrollo personal‖. Semejante expansión comercial no tiene nada
facultativos. La distribución de los recursos económicos y de las
de sorprendente. No olvidemos que las técnicas de gestión buscan
posiciones sociales se considera exclusivamente como
producir una ―transformación‖ de la persona entera en todos los
consecuencia de recorridos, logrados o no, de realización personal.
dominios de su vida. Y ello, al menos, por dos razones
El sujeto empresarial está expuesto en todas las esferas de la
complementarias. Todos los dominios de la vida individual se
existencia riesgos vitales a los que no puede sustraerse y su
convierten potencialmente en ―recursos‖ indirectos para la empresa,
gestión depende exclusivamente de decisiones estrictamente
ya que suponen para el individuo la ocasión de incrementar su
privadas. Se empresa de sí supone vivir enteramente en riesgo. B.
rendimiento personal; todos los dominios de la existencia son de la
77
Aubrey establece una correlación estrecha entre ambas cosas: ―El de remuneración cierta, por el tiempo que gozan de ella, aunque
riesgo forma parte de la noción de empresa de sí‖; ―la empresa de sus funciones y rangos respectivos sean muy desproporcionados.
sí es una reactividad y una creatividad en un universo donde no se El General que tiene una paga, el Cortesano que tiene una
52 pensión y el Doméstico que tiene remuneración caen dentro de
sabe de qué estará hecho el mañana‖.
esta última especie. Todos los demás son emprendedores, ya sea
Esta dimensión no es nueva. Hace mucho tiempo que la lógica de
que se establezcan con un fondo para conducir sus empresa, ya
mercado se asocia con el peligro de pérdidas, de bancarrota. La
sea que se trate de Emprendedores por su propio trabajo, sin
problemática del riesgo es inseparable de los ―riesgos del mercado‖, ningún fondo, y pueden ser considerados como viviendo en la
de los que había que protegerse, desde finales de la Edad Media, incertidumbre; también los Mendigos y los Ladrones son
recurriendo a técnicas relacionadas con los seguros. Lo nuevo reside 53
Emprendedores de esta clase.
en la universalización de un estilo de existencia económica reserva
hasta entonces a los emprendedores. El financiero y fisiócrata Richard Ahora ya todos los individuos serían gente de ―remuneración
Cantillon, a comienzos del siglo XVIII, había establecido como principio incierta‖, incluidos los ―mendigos y ladrones‖. Tal es el talante de las
―antropológico‖ que había que distinguir entre los hombre de estrategias políticas activamente estimuladas por la patronal. La
―remuneración segura‖ y los ―hombres de remuneración incierta‖, o oposición entre dos clases de hombres, los ―riesgófilos‖, dominantes
sea, los ―emprendedores‖: valientes, y los ―riesgófobos‖, dominantes temerosos. Fue
consagrada, por otra parte, por dos teóricos vinculados a la patronal
Mediante todas estas inducciones y una infinidad de otras que se 54
francesa, François Ewald y Denis Kessler. Estos autores sostenían
podrían hacer en una materia que tiene por objeto a todos los
que toda ―refundación social‖ supone la transformación del mayor
habitantes de un Estado, se puede establecer que, con excepción
número de individuos en ―riesgófilos‖. Algunos años más tarde,
del Príncipe y de los Propietarios de Tierras, todos los habitantes
Laurence Parisot, la responsable de la patronal francesa, dijo de forma
de un Estado son dependientes, que es posible dividir en dos
aún más directa: ―La vida, la salud, el amor, son precarios.
clases, a saber, Emprendedores y gente remunerada; y que los
Emprendedores son de remuneración incierta, y todos los demás
53
R. Cantillon, Essai sur la natrue duy commerce en general, Londres,
52
1755, págs. 71-72.
54
―L‘Entreprise de soi, un Nouvel àge, loc. cit., pág. 101. Véase sobre este punto la nota 75 de la página 232.
78
55
¿Por qué iba a escaparse el trabajo de esta ley?‖ Con esto daba riesgos individualizados, de tal manera que puedan ser
a entender que las leyes positivas deberían someterse a esta gestionados, no por el Estado social, sino por esas empresa, cada
nueva ―ley natural‖ de la precariedad. En este discurso, el riesgo vez más numerosas y poderosas, que proponen servicios
se plantea como una dimensión ontológica, que es el doble del estrictamente individuales de ―gestión de riesgos‖. El ―riesgo‖ se
deseo que anima a cada cual. Obedecer al propio deseo es corres ha convertido por entero en un sector mercantil, en la medida en
56
riesgos. que se trata de producir individuos que podrán contar cada vez
Pero si desde este punto de vista ―vivir la incertidumbre‖ se presenta menos con formas de ayuda mutua, con los mecanismo públicos de
como un ―estado natural‖, las cosas adquieren un aspecto solidaridad. Al igual que se produce el sujeto del riesgo, se produce
completamente distinto sobre el terreno cuando se examinan prácticas el sujeto de la seguridad privada. La forma en que los gobiernos
efectivas. Cuando se habla de ―sociedades del riesgo‖, hay que ver reducen la cobertura socializada de los gastos por enfermedad o
bien qué se quiere decir. El Estado social ha tratado en forma de las pensiones, para derivar su gestión a empresa de seguros
seguridad social obligatoria cierto número de riesgos profesionales privados, fondos comunes o mutuas, permite establecer que se
ligados a la condición de asalariado. Ahora la producción y la gestión trata de una verdadera estrategia.
de los riesgos obedecen a una lógica muy distinta. Se trata, en Esto es, por otra parte, lo que hay que destacar, en nuestra opinión, de
realidad, de una fabricación social y política de los trabajo de Ulrich Beck y, en particular, de La sociedad del riesgo.
Para él, el capitalismo avanzado es esencialmente destructor de la
55
Le Figaro, 30 de agosto de 2005. dimensión colectiva de la existencia. Destruye, no sólo las estructuras
56
Sobre este punto en concreto, Ulrich Beck se equivoca al oponer
tradicionales que lo precedían, empezando por la familia, sino
tajantemente la ontología del interés del liberalismo clásico y la ontología
del riesgo del capitalismo contemporáneo, la sociedad burguesa igualmente las estructuras a cuya creación contribuyó, como las clases
gobernada por el interés y la sociedad moderna gobernada por el riesgo
(U. Beck, La Societé du risque, Aubier, 2001, pág. 135). Por el contrario, sociales. Se asiste a una individualización radical que hace que todas
tiene razón, sin duda, cuando destaca la insistencia actual en la obsesión
del ―riesgo‖, como peligro o como conciencia del peligro. Pero, ¿justifica las formas de crisis sociales sean percibidas como crisis individuales,
ello relacionarlo, como él hace, con mutaciones fundamentales en el todas las desigualdades sean achacadas a una responsabilidad
dominio técnico de la naturaleza, ahora integrada en la sociedad? (pág.
146) ¿No habría que relacionarlo igualmente, y quizás sobre todo, con la individual. Hay toda una maquinaria que transforma ―las causas
nueva forma de la competencia generalizada? Por otra parte, es esto lo
que la segunda parte de su obra tiende a poner de relieve. exteriores en
79
responsabilidades individuales y los problemas vinculados a la La nueva norma en materia de riesgo es la de la ―individualización
57 del destino‖. La extensión del ―riesgo‖ coincide con un cambio de
sistema en fracasos personales‖. Lo que U. Beck llama
―agentes de su propia subsistencia mediada por el mercado‖ son su naturaleza.
los individuos ―liberados‖ de la tradición y de las estructuras Es cada vez menos el ―riesgo social‖, asumido por una u otra
colectivas, liberados de los estatutos que les asignaban un lugar. figura política del Estado social; es, cada vez más, el ―riesgo de
En adelante, esos seres ―libres‖ deben ―auto-referenciarse‖, es existencia‖. En virtud del presupuesto de la responsabilidad
decir, dotarse ellos mismos de puntos de referencia sociales y ilimitada del individuo, de la que se ha hablado más arriba, el sujeto
adquirir un valor social a costa de una movilidad social y geográfica es considerado responsable de este riesgo y también de la elección
sin límite asignable. Aunque esta individualización por el mercado del modo de cubrirlo. Una vez más, vemos aquí la idea de que
no es nueva, U. Beck muestra que se ha vuelto más radical. El debe mostrarse ―activo‖, ―gestionar‖ sus riesgo, de modo que lo
Estado-providencia ha desempeñado una papel bien ambiguo, conveniente es suscitar y acompañar una gestión ―activa‖ en
ayudando al reemplazo de las estructuras comunitarias por las materia de empleo de salud, de formación. Para ciertos teóricos,
―ventanillas‖ de prestaciones sociales. Sus dispositivos han como François Ewald, esta sociedad del riesgo individual supone
desempeñado un papel de primer orden en la constitución de una ―sociedad de la información‖: el papel de los poderes públicos
―riesgos sociales‖ cuya cobertura era, lógicamente, social. Pero y de las empresas debería consistir en proporcionar informaciones
tanto sus modos de financiación como sus principios de distribución viables sobre el mercado de trabajo, el sistema educativo, los
58
inscribían en los hechos que estos ―riesgos sociales‖ se derivaban derechos de los enfermos, etcétera.
del fundamento de la economía y de la sociedad, en sus causas Encontramos aquí una vez más una complementariedad ideológica
(desempleo) así como en sus efectos posibles (estado de salud de entre la norma de mercado fundada en la ―libre elección‖ del sujeto
la mano de obra). racional y la ―transparencia‖ del funcionamiento social, condición de
una elección óptima. Pero se trata, sobre todo, de instaurar un
mecanismo que identifica la distribución de la información con la
58
57 ―Entretien avec François Ewald‖, Nouveaux Regards, nº 21, primavera
Ibid. Pág. 161 y pág. 202. de 2003.
80
distribución de los riesgos: a partir del momento en que se supone que riesgos; dado que tengo salud, esta salud tiene riesgos; como
59
el individuo está en disposición de acceder a las informaciones tengo relaciones de pareja, esta pareja tiene riesgos‖.
necesarias para su elección, hay que suponer que se convierte en
“Accountability”
plenamente responsable de los riesgos que corre. En otros términos,
la instauración de un dispositivo de información de tipo comercial o La novedad del gobierno empresarial reside en el carácter general,
legal permite una transferencia del riesgo hacia el enfermo que transversal, sistemático, del modo de dirección basado en la
―elige‖ un tratamiento o una operación, el estudiante o el ―parado‖ responsabilidad individual y autocontrol. Esta facultad de
que ―eligen‖ una formación, el futuro jubilado que ―elige‖ un modo responsabilidad no se da por sentada, se considera el resultado de
de ahorro, el viajero que acepta las condiciones de un itinerario, una interiorización de las exigencias. El individuo debe gobernarse
etcétera. Se comprende entonces hasta qué punto la confección de desde su interior mediante una racionalización técnica de su
indicadores y de ―palmarés‖ participa de la extensión del modo de relación consigo mismo. Ser ―empresario de uno mismo‖ significa
estrategia consiste en partir de las aspiraciones personales a tomar fabricar el hombre accountable. Las técnicas de producción del yo
decisiones en materia de opciones de existencia, para reinterpretar el 59
―L‘entreprise de soi, un Nouvel àge‖, loc. cit., pág. 100.
60
conjunto de los riesgos como opciones de existencia. B. Aubrey había Véase V. Brunel, Les Managers de l’áme, op. cit.
formulado muy bien este deslizamiento. ―El riesgo se ha convertido
en un micro-riesgo muy personalizado: en la medida que tengo un
trabajo, este trabajo tiene
81
competente están estrechamente ligadas a este modo de control, a para reconocer por adelantado la competencia del evaluador y la
modo de una serie de momentos preparatorios o secuencias validez de sus útiles.
reparadoras. El sujeto neoliberal no es, por lo tanto, el sujeto benthamiano. Este
Si se examinan los diferentes sentidos de la expresión inglesa en último, recordémoslo, es gobernable mediante el cálculo porque él
uso, esto significa que el individuo debe ser al mismo tiempo mismo es calculador. Pero ahora ya no se trata, como en el
responsable de sí mismo, capaz de dar cuenta (accountable) de utilitarismo clásico, de disponer de un marco legal y de un conjunto
sus actos ante otros y enteramente calculable. Como escribe É. de medidas de ―legislación indirecta‖, conocidos por todos, para
Pezet: ―la ―entrada en contabilidad‖ de los individuos no los hace que cada cual calcule mejor; se trata de emplear instrumentos
sólo responsables, se convierten en contables de su mucho más cercanos al individuo (su superior inmediato), más
comportamiento a partir de escalas de medida confeccionadas por constantes (los resultados continuos de la actividad), más
los servicios de gestión de los recursos humanos y por los objetivables (las medidas cuantitativas registradas por
61
managers‖. La evaluación se ha convertido en el principal medio procedimientos informáticos).
para orientar los comportamientos incitando al ―rendimiento‖ El sujeto neoliberal ya no es exactamente el hombre que es posible
individual. Podemos definirla como una relación de poder ejercida situar en los sistemas administrativos de clasificación, distribuirlo en
por superiores jerárquicos que tienen asignada la función de categorías siguiendo criterios cualitativos, repartirlo por las inmensas
evaluar los resultados, relación cuyo efecto es una subjetivación tablas exhaustivas de la burocracia industrial, privada y pública. A este
contable de los evaluados. Al aceptar ser juzgado en función de las antiguo ―hombre de la organización‖ lo guiaba el cálculo que podía
evaluaciones y sufrir sus consecuencias, el sujeto se convierte en hacer de sus intereses de acuerdo con una carrera planificada y
un sujeto evaluable en todo momento, es decir, un sujeto que sabe relativamente previsible, en función de su condición, de sus diplomas y
que depende de un evaluador y de los útiles que éste emplea. Con de su lugar en una matriz de cualificaciones. El antiguo sistema de
mayor razón, si se tiene en cuenta que él mismo ha sido formado valoración burocrático se basaba en la probabilidad estadística de una
relación entre la situación del individuo en la clasificación y su eficacia
personal. Todo cambia cuando ya no se quiere prejuzgar la eficacia
61
É. Pezet et al., Management et conduite de soi. Enquéte sur les
ascèses de la performance, Vuibert, París, 2007, pág. 8. del sujeto
82
basándose en sus títulos, sus diplomas, su experiencia acumulada, como un creador de valor accionarial responsable ante los
63
o sea su lugar en una clasificación, ya que entonces se recurre a la accionistas.
evaluación más detallada y más regular de sus competencias, Todo indica que la principal mutación introducida por la evaluación es
puestas en acto efectivamente en todo momento. El sujeto ya no de orden subjetivo. Mientras que las nuevas tecnologías centradas en
vale por sus cualidades estatutarias que le han sido reconocidas a la producción de la ―empresa de sí‖ podrían parecer responder a una
lo largo de su recorrido escolar y profesional, sino por el valor de aspiración de los asalariados a más autonomía en el trabajo, la
uso directamente medible de su fuerza de trabajo. Se ve entonces tecnología evaluativa incrementa la dependencia respecto de la
que el modelo humano de la empresa de sí es necesario para este ―cadena gerencial‖. Obligado a cumplir con ―su‖ objetivo, el sujeto
modo de poder que aspira a imponer un régimen de sanción de la evaluación se ve obligado igualmente a imponer a otros, sus
homólogo al propio del mercado. subordinados, clientes, pacientes o alumnos, las prioridades de la
El ideal, que constituye como el modelo de esta actividad de empresa. Es la ventanilla de Correos, que debe aumentar las ventas
evaluación también en los sectores más alejados de la práctica de un determinado ―producto‖, exactamente como el consejero
financiera (salud mental, educación, servicios a la persona, justicia), financiero de cualquier banco, pero también el médico, que debe
consistiría en poder evaluar los beneficios que cada equipo, o cada prescribir ―actos‖ rentables o dejar libres lo antes posible un número
individuo, producen, considerados responsables del valor accionarial de camas. De entre los efectos que esto tiene, con toda seguridad,
62
creado por su actividad. La trasposición de la auditoría, a la que se está el hecho de que las ―transacciones‖ adquieren un lugar cada vez
ven sometidos los ―centros de utilidad‖ (profit centers) de la empresa, más importante a expensas de las ―relaciones‖, además de que la
al conjunto de las actividades económicas, sociales, culturales y instrumentalización de los demás gana importancia en detrimento de
políticas, desencadena un verdadera lógica de subjetivación financiera todos los otros modos de relación con los demás. Pero, más
de los asalariados. Todo producto se convierte en un ―objeto fundamentalmente, la transformación reside en la forma en que se
financiero‖ y el sujeto mismo es instituido requiere a los sujetos su participación activa en un dispositivo muy
diferente del
62
Véanse Nelarine Cornelius y Pauline Gleadle, ―La conduite de soi et
les sujets entreprenants: les cas Midco et Lbco‖, en É. Pezet et al., 63
Management et conduite de soi, op. cit., pág. 139. Sobre todos estos puntos, véase supra, cap. 8.
83
dispositivo característico de la era industrial. La técnica de sí es El nuevo sujeto es el hombre de la competición y del rendimiento.
una técnica de rendimiento en un campo de competencia. Su El empresario de sí mismo es un ser hecho para ―triunfar‖, para
objetivo no es sólo la adaptación y la integración, sino la ―ganar‖. El deporte de competición, más aún que las figuras
intensificación de los rendimientos. idealizadas de los dirigentes de empresa, es el gran teatro social
64
que exhibe a los dioses, semidioses y héroes modernos. Aunque
El nuevo dispositivo “rendimiento/goce”
el culto al deporte proviene de comienzos del siglo XX, y aunque ha
No se comprendería la amplitud del despliegue de la racionalidad
demostrado ser perfectamente compatible con el fascismo y el
neoliberal, ni las formas de resistencia con las que tropieza, de
sovietismo, así como con el fordismo, ha experimentado una gran
considerarla la imposición de una fuerza mecánica sobre una
inflexión al penetrar en las prácticas más diversas, no sólo tomando
sociedad y sobre individuos que serían sus puntos de aplicación
prestado un léxico, sino, más decisivamente, por la lógica del
externos. La fuerza de esta racionalidad, como hemos visto, resulta
rendimiento que modifica su significación subjetiva. Esto se verifica
de la producción de situaciones que obligan a los sujetos a
en el mundo profesional, pero también en otros dominios, por
funcionar de acuerdo con las reglas de juego que se les imponen.
ejemplo la sexualidad. Las prácticas sexuales, en el inmenso
Pero ¿en qué consiste funcionar como una empresa en el marco de
discurso ―psicológico‖ que hoy día las analiza y las estimula,
una situación de competencia? ¿En qué medida nos conduce esto
rodeándolas de consejos de toda clase, se convierten en ejercicios
a un ―nuevo sujeto‖? sólo tomaremos aquí algunos de los
en los que cada uno se ve confrontado a la norma de un
elementos que componen el dispositivo de rendimiento/goce y que
rendimiento socialmente requerido: número y duración de los
dan a ver directamente su novedad respecto del dispositivo
coitos, calidad e intensidad de los orgasmos, variedad y
industrial de eficacia.
propiedades de las parejas, número y tipo de posiciones,
estimulación y sostenimiento de la libido a cualquier edad, se
convierten en objeto de encuestas detalladas y recomendaciones
precisas. Como lo puso de manifiesto Alain Ehrenberg, el deporte
64
Véase A. Ehrenberg, Le Culte de la performance, Hachette, ―Pluriel‖,
París, 1999.
84
se ha convertido, sobre todo desde los años 1980, en un ―principio de ellos. Cierto número de juegos televisados llamados de
acción a todos los niveles‖ y la competición en un modelo de relación ―telerealidad‖ ilustran también esta ―lucha por la vida‖ en la que
65
social. El coaching es al mismo tiempo el signo y el medio de esta sólo los más astutos y a menudo más cínicos consiguen
cuestión, la empresa se identifica frecuentemente con los campeones, rendimiento y goce son propiamente indisociables.
a quienes esponsoriza y cuya imagen emplea, mientras que el mundo El sujeto neoliberal es producido por el dispositivo
del deporte, como se sabe, se convierte en el laboratorio de un ―rendimiento/goce‖. Numerosos trabajos insisten en el carácter
bussiness sin complejos. Los deportistas son perfectas encarnaciones paradójico d esta situación subjetiva. Los sociólogos multiplican los
del emprendedor de sí, que no dudan un instante en venderse al mejor ―oxímoron‖ para tratar de describirlo: ―autonomía controlada‖;
67
postor sin consideraciones de lealtad y fidelidad. Pero, más todavía, el ―implicación obligada‖. Todas estas expresiones, sin embargo,
cuidado del cuerpo, la mejora de sí mismo, la búsqueda de presuponen un sujeto exterior y anterior a la relación específica de
sensaciones fuertes, la fascinación por lo ―extremo‖, el gusto por el poder que lo constituye, precisamente, como sujeto gobernado.
ocio activo, el franqueamiento idealizado de los ―límites‖, indican que Pero cuando no se sigue oponiendo poder y libertad subjetiva,
en modelo deportivo no se reduce al espectáculo divertido de los cuando se plantea que le arte de gobernar no consiste en
―poderosos‖ que se devoran entre transformar a un sujeto en objeto pasivo, sino en conducir al sujeto
a que haga lo que acepta querer hacer, la cuestión se presenta
65
Ibid., pág. 14. A. Ehrenberg observa, con razón que Max Weber había
anticipado esta tendencia: ―En Estados Unidos, en los lugares mismos de
bajo una nueva luz. El nuevo sujeto ya no es sólo el sujeto del ciclo
su paroxismo, la persecución de la riqueza, despojada de su sentido ético-
religioso, tiene tendencia hoy día asociarse a las pasiones puramente 67
Como lo subraya Jean-Pierre Durand en La Chaíne invisible. Travallier
agnósticas, lo que le confiere muy a menudo el carácter de un deporte‖ aujourd’hui: du fluex tendu á la servitude volontaire, Seuil, París, 2004,
(citado en la página 176). pág. 373, el modelo de esta paradoja es idéntico al enunciado antaño por
66
Véase R. Gori y P. Le Coz, L’Empire des coachs, op. cit., pág. 7 y ss. Ëtienne De La Boétie con el nombre de ―servidumbre voluntaria‖.
85
producción/ahorro/consumo, típico e un periodo maduro del en todos sus aspectos, se convierte en objeto de los dispositivos de
capitalismo. El antiguo modelo industrial asociaba, no sin tensiones, el rendimiento y de goce.
ascetismo puritano del trabajo, la satisfacción del consumo y la espera Tal es el doble sentido de un discurso gerencial que hace del
de un goce apacible de los bienes acumulados. Los sacrificios rendimiento un deber y de un discurso publicitario que hace del
consentidos en el trabajo (la ―desutilidad‖, de desutility) eran goce un imperativo.
compensados por los bienes que se podían adquirir gracias a los Destacar solamente la tensión entre ambos sería olvidar todo lo
beneficios, utility. Como lo hemos recordado más arriba, D. Bell había que establece una equivalencia entre el deber de rendimiento y el
mostrado la tensión cada vez mayor entre la tendencia ascética y el deber de goce; sería subestimar el imperativo del ―cada vez más‖,
hedonismo del consumo, tensión que, según él, había alcanzado su cuya finalidad es intensificar la eficacia de cada sujeto en todos los
culmen en los años 1950. Así se entrevía, sin poder todavía dominios: escolar, profesional, pero también relacional, sexual,
observarla, la resolución de esta tensión en un dispositivo que etcétera. We are the champions, tal es el himno del nuevo sujeto
identificaría rendimiento y goce, cuyo principio es el del ―exceso‖ y la empresarial. De la letra de la canción que anunciaba a su manera
―superación de uno mismos‖. Porque ya no se trata de hacer lo que este nuevo curso de la subjetividad, hay que destacar sobre todo
se sabe hacer y consumir aquello de lo que se tiene necesidad, en una esta advertencia: “No time for losers‖. La novedad concite,
especie de equilibrio entre desutilidad y utilidad. Lo que se requiere del
nuevo sujeto es que produzca ―cada vez más‖ y goce ―cada vez
elevadas de energía libidinal que ―descodifican‖ y ―desterritorializan‖, trata
más‖, que esté así conectado con un ―plus-de-gozar‖ que ya se ha de reincorporarlos sin cesar en la máquina productiva. ―Cuando más
68 desterritorializa la máquina capitalista, descodificando y axiomatizando los
convertido en sistémico. La vida misma, flojos para extraer de ellos la plusvalía, más sus aparatos anexos,
burocráticos y policiales, re-territorializan incansablemente, absorbiendo una
parte creciente de plusvalía‖ (G. Deleuze y F. Guattari, L’Anti-Edipe, Minuit,
68 París, 1973, pág. 42). Aunque en los años 1970 hace énfasis en las máquinas
Esta intensificación y esta aceleración dieron a Gilles Deleuze y a Félix
Guattari la primera idea de otra economía política no separada de la represivas ―paranoicas‖ que tienden a controlar en vano las líneas de fuga
economía libidinal, expuesta en el Antiedipo y en Mil mesetas. El del deseo, Deleuze destacará más tarde la relación entre esta liberación de
capitalismo, para estos autores, sólo puede funcionar liberando flujos los flujos deseantes y los dispositivos de guiado de los flujos en una sociedad
deseantes que desbordan los marcos sociales y políticos dispuestos para de control, entre el modo de subjetivación por estimulación del ―deseo‖ y la
la propia reproducción del sistema de producción. Es en este sentido que evaluación generalizada de los rendimientos. Véase G. Deleuze, ―Contrôle et
califican el propio proceso de subjetivación como ―esquizofrénico‖. Pero devenir‖ y Post scriptum sur les sociétés del contrôle!, en Pourparlers, Minuit,
si bien el capitalismo sólo puede funcionar liberando dosis cada vez más París, 1990.
86
preciesamente, en que el perdedor es el hombre ordinario, aquel Subjetivación ―contable‖ y subjetivación ―financiera‖ definen en
que, por esencia, pierde. último análisis una subjetivación a través del exceso de sí respecto
La norma social del sujeto, en efecto, ha cambiado. Ya no es el de sí mismo, o a través de la superación indefinida de sí mismo.
equilibrio, la media, sino el rendimiento máximo lo que ahora es el Se dibuja entonces una figura inédita de la subjetivación. No es una
objetivo de la ―reestructuración ―que cada cual debe llevar a ―trans-subjetivación‖, lo cual implicaría apuntar a un más allá del sí
cabo sobre sí mismo. Ya no se le pide al sujeto, simplemente, que mismo, que consagraría una ruptura consigo mismo y una renuncia a
sea ―conforme‖, que entre sin rechinar en el disfraz ordinario de sí mismo. Tampoco es una ―auto-subjetivación‖ con la que se trataría
los agentes de producción económica y de la reproducción social. de alcanzar una relación ética consigo mismo, con independencia de
69
No sólo no basta ya con el conformismo, sino que éste se vuelve toda otra finalidad, de tipo político o económico. Es, de algún modo,
70
sospechoso, porque el sujeto está obligado a ―trascenderse‖, a una ―ultra-subjetivación‖ que no tiene como finalidad un estado
―hacer retroceder los límites‖, como dicen los managers y los último y estable de ―posesión de sí mismo‖, sino un más allá de sí
entrenadores. Más que nunca hasta ahora, la máquina económica mismo, que se aleja cada vez y que cada vez más está
no puede funcionar en equilibrio, mucho menos perder. Tiene que constitucionalmente ordenado de acuerdo con la lógica de la empresa
apuntar a un ―más allá‖, un ―más‖ que Marx había identificado –y, más allá de ella, con el ―cosmos‖ del mercado mundial.
como la ―plusvalía‖.
Esta exigencia propia del régimen de acumulación del capital no
había desplegado hasta ahora el conjunto de sus efectos. Es cosa
hecha cuando la implicación subjetiva es tal, que ahora este ―más
allá de sí‖ se ha vuelto la condición de funcionamiento, tanto de los 69
Los términos ―trans-subjetivación‖ y ―auto-subjetivación‖ son propuestos
sujetos como de las empresas. De ahí el interés que reviste la por M. Foucault para dar cuenta de la diferencia entre el ascetismo cristiano
de los siglos III y IV, por un lado, y la ―cultura de sí‖ de la época helenística,
identificación del sujeto como empresa de sí y como capital por otro lado. Véase L’Herméneutique du sujet, op. cit., pág.
humano: es, ciertamente, un ―plus de goce‖ que uno se arranca a 206.
70
En el sentido en que ultra significa en latín ―más allá de‖: la ultra-
sí mismo, a su placer de vivir, el simple hecho de vivir, lo que hace subjetivación no es, pues, una subjetivación exagerada o excesiva, sino
una subjetivación que apunta siempre a un más allá de sí mismo.
funcionar al nuevo sujeto y al nuevo sistema de competencia.
87
De la eficacia al rendimiento de su cuerpo, que reinventa y transforma a su manera. Es el nuevo
¿Qué diferencia hay respecto del hombre económico clásico? discurso del goce y del rendimiento el que obliga a darse un cuerpo
Antes, el alma seguía dependiendo del cuerpo, ese fundamento tal que sea capaz e ir siempre más allá á de las propias
material de las sensaciones, de sus ideas, de sus esperanzas y sus posibilidades actuales de producción de placer. Este mismo
motivaciones. Si por un tiempo pudo parecer que M. Foucault discurso es el que iguala a todos frente a las nuevas obligaciones:
restringía el campo de la disciplina al amaestramiento y la gestión ningún hándicap de nacimiento o debido al medio puede ser un
de los cuerpos, ello es porque los aspectos corporales eran previos obstáculo infranqueable para la implicación personal en el
en la clasificación y la distribución de los individuos y en su forma dispositivo general. Este vuelco sólo fue posible a partir del
de gestión. La división del trabajo, que repartía los cuerpos y momento en que la función ―psi‖, sostenida por el discurso ―psi‖,
distribuía los gestos, era de algún modo el paradigma de la gestión fue identificada como el motor de la conducta y como el objetivo de
de los sujetos. Todo el utilitarismo clásico estaba gobernado por una transformación posible mediante técnicas ―psi‖. No es el que
este predominio, incluyendo la idea de que mediante las palabras el sujeto neoliberal sea el producto directo de esta construcción,
se podía actuar sobre los mecanismos de las motivaciones. El pero el discurso sobre el sujeto ha aproximado hasta fusionarlos
propio principio de utilidad descansaba en la idea de que todo lo enunciados psicológicos y enunciados económicos. Este sujeto es,
que era del orden de la fuerza corporal, por lo tanto síquica, debía en realidad, un efecto compuesto, como lo era el individuo del
servir al máximo, sin resto alguno. El cuerpo como dato previo tenía liberalismo clásico. Como hemos visto, este último era el producto
que llegar a ser íntegramente útil mediante las disciplinas clásicas. amalgamado de consideraciones múltiples provenientes de
―Las disciplinas funcionan como técnicas que fabrican individuos órdenes distintos (entonces la anatomía y la fisiología se habían
71 combinado con la economía política y con la ciencia moral para
útiles‖, destaca M. Foucault.
darle una base intelectual sólida). Del mismo modo, mediante la
Ahora ya no es así. Este ―marco natural de cuerpo humano‖
combinación de la concepción psicológica del ser humano con la
imponía límites al gonce y al rendimiento que hoy y día se han
nueva norma económica de la competencia, con la representación
vuelto inaceptables. Actualmente el cuerpo es producto de una
del individuo como ―capital humano‖, con la cohesión de la
elección, de un estilo, de un modelado. Cada uno es accountable
organización mediante la ―comunicación‖, con el vínculo social
71 concebido como
M. Foucault, Surveiller et punir, op. cit., pág. 246.
88
―red‖, se ha podido ir construyendo poco a poco esta figura de la de diagnóstico y de ―ortopedia psíquica‖, en el dominio educativo,
―empresa de sí‖. profesional y familiar, se han integrado, por lo tanto, en el gran
N. Rose mostró en sus trabajo, muy inspirado en las investigaciones dispositivo de eficacia de las sociedades industriales. La idea
M. Foucault, que el discurso ―psi‖, con su poder como discurso directiva era la de la adaptación mutua de los mecanismos
experto y su legitimidad científica, había contribuido ampliamente a psicológicos y las exigencias sociales y económicas; abriendo la
72
definir el individuo gobernable moderno. El discurso ―psi‖, posibilidad de ver en la ―personalidad‖ y en el ―factor humano‖
entendido como ―tecnología intelectual‖, ha permitido dirigir a los un recurso económico del que hay que ―cuidar‖ muy bien.
individuos a partir de un saber sobre su constitución interna. De este La psicologización de las relaciones sociales y la humanización del
modo, ha formado a individuos que han aprendido a concebirse como trabajo han ido por mucho tiempo a la par, con las mejores
seres psicológicos, a jugarse y a transformarse mediante un trabajo intenciones. Ergónomos, sociólogos, psicosociólogos, han querido
sobre sí mismos, al mismo tiempo que ha dado a las instituciones y a responder a la aspiración de los trabajadores a vivir mejor en el
los gobernantes medios para dirigir sus conductas. Concibiendo al trabajo, a encontrar en él, incluso, algún placer. Al mismo tiempo la
sujeto como lugar de pasiones, de deseos, de interese, pero también dimensión subjetiva se ha convertido tanto en una realidad en sí
de normas y de juicios morales, se ha podio comprender que las como en un instrumento objetivo de éxito de la empresa. La
fuerzas psicológicas son motivos de comportamientos y que se puede ―motivación‖ en el trabajo demostró ser entonces el principio de
actuar técnicamente sobre lo psíquico mediante sistemas adaptados una nueva forma de dirigir a los hombres en el trabajo, pero
de estimulación, incentivación, recompensa, castigo. Todo un conjunto también a los alumnos en las escuelas, los enfermos en los
de técnicas hospitales, los saldados en los campos de batalla. La subjetividad,
89
Este ―humanismo‖ empresarial fue sostenido desde el exterior por estilos diferentes en el gran mercado de los códigos y los valores.
todos los reformadores bien intencionados que creían que un Fue también esta conjunción la que dio nacimiento a técnicas de sí
trabajador más seguro y realizado era un trabajador más motivado y, dirigidas al rendimiento individual mediante una racionalización
por lo tanto, más eficaz. De ahí la insistencia en la armonía del grupo, empresarial del deseo. Pero fue otra modalidad de esta conjunción
en el ―sentimiento de pertenencia‖ y en la ―comunicación‖, con sus la que permitió el despliegue del dispositivo de rendimiento/goce,
virtudes terapéuticas y sus efectos de persuasión. Como dice N. Rose, modalidad consistente en preguntarse, no en qué medida el
la ―democracia iba de la mano con la productividad industrial y la individuo y la empresa, cada cual con sus exigencias respectivas,
73
satisfacción humana‖. Numerosas consideraciones, en la pueden adaptarse el uno a la otra, sino cómo pueden identificarse
encrucijada entre la psicosociología y el compromiso social y político, el sujeto psicológico y el sujeto de la producción. Por decir en
llegaron a ver en los efectos del ―estilo democrático de liderazgo‖ términos freudianos, la cuestión no es ya hacer pasar a los
sobre la ―subjetividad colectiva‖ argumentos científicos a favor del individuos del principio de al placer al principio de realidad, finalidad
socialismo autogestionario. terapéutica de quienes defienden un psicoanálisis ―adaptativo‖
74
El discurso ―psi‖, cuando se encontró con el discurso económico, que promete un aumento de ―felicidad‖ a los mejor adaptados,
tuvo otros efectos en la cultura cotidiana, al dar una forma científica sino hacerles pasar del principio de placer al más allá del principio
a la ideología de la elección. En una ―sociedad abierta‖, cada cual de placer. La identificación de los dos sujetos se aleja de los
tiene derecho a vivir como le parezca, a elegir lo que quiera, a horizontes homeostáticos del equilibrio para avanzar en la lógica de
obedecer a las modas que prefiera. La libre elección no fue recibida la intensificación y de lo ilimitado.
al principio como una ideología económica ―de derechas‖, sino Sin duda, se dirá que la ilusión del buen goce, de la adaptación del
como una norma de conducta ―de izquierdas‖, de acuerdo con la sujeto y el objeto, bajo la forma de la ―realización‖ y del ―dominio
cual nadie puede oponerse a la realización de sus deseos. de sí‖, se mantiene. Pero no es esto esencial. Desde este punto de
Enunciados económicos y enunciados ―psi‖ se agruparon para dar vista, si bien N. Rose tiene razón cuando plantea que las técnicas
al nuevo sujeto la forma de árbitro supremo entre ―productos‖· y
74
Recordemos que para Freud la adaptación a la realidad, lejos de
73 significar una renuncia al placer, genera en sí misma cierta forma de
Ibid., pág. 88. placer.
90
―psi‖ y la gubernamentalidad propia de las democracias liberales como espectáculo es válido por sí mismo. Lo único que todo ello
van juntas la una con la otra, no ve lo suficiente que el ideal de pone de manifiesto es la voluntad de triunfar, a pesar de los
dominio de sí ya no caracteriza a la subjetividad propiamente fracasos inevitables, y la satisfacción que proporciona haberlo
75
neoliberal. La libertad se ha convertido en una obligación de logrado al menos por un momento en la vida. Tal es la imagen
excelencia de la empresa, como se hacen concordar, en suma, el Un sujeto así sitúa su verdad en el veredicto del éxito, se somete a
―microcosmos‖ y el ―macrocosmos‖. un ―juego de verdad‖ en el que pone a prueba tanto su valor como
Evidentemente, el management no es lo único que asegura esta su ser. La verdad queda completamente identificada con el
conjunción. El marketing constituye un incesante y omnipresente rendimiento, tal como lo define el poder gerencial. Este dispositivo
empuje a gozar, tanto más eficaz cuanto que promete el imposible de conjunto produce efectos patológicos de los que nadie se
goce último mediante la simple posesión de los signos y los objetos escapa por completo. En la abundante literatura clínica
del ―éxito‖. Una inmensa literatura de revistas, emisiones contemporánea se pueden distinguir cierto número de síntomas.
permanente, un teatro político y mediático non-stop, un inmenso Éstos tienen un punto en común: todos ellos pueden relacionarse
discurso publicitario y propagandístico, no cesan en la con el debilitamiento de los marcos institucionales y de las
escenificación espectacular del ―éxito‖ como valor supremo, estructuras simbólicas en las que los sujetos encontraban su lugar
cualesquiera que sean los medios para alcanzarlo. Este ―éxito‖
76
Véase Michaël Foessel y Olivier Mongin, ―Les mises en scène de la
75 réussite. Entreprendre, entraîner, animer‖, Esprit, noviembre de 2007,
N. Rose, Inventing Ourselves Psychology, Power and Personhood, págs. 22-42.
Cambridge University Press, 1996. Véase supra en este mismo capítulo la
nota 44, sobre el ideal ético de la enkrateia.
91
y su identidad. Este debilitamiento es consecuencia directa de la Nos proponemos establecer aquí un cuadro de conjunto de los
sustitución general y abierta de la empresa por la institución, o, más diagnósticos que configuran la clínica en curso de desarrollo.
exactamente, de la mutación de la institución, convertida en
empresa. Ahora es la empresa la que tiende a ser la principal El sufrimiento en el trabajo y la autonomía contrariada
institución dispensadora de reglas, categorías, interdicciones Los efectos del management por objetivos y por proyectos han sido
legítimas; es también como empresa que toda institución de otro objeto de numerosos análisis sociológicos y psicológicos, algunos
tipo obtiene la legitimidad para fijar reglas e identidades sociales; y 77
de los cuales han tenido mucha repercusión. El ―estrés‖ y el
como toda institución participa en la normativa es a la manera de ―acoso‖ en el trabajo son reconocidos en la actualidad, en relación
una empresa, de acuerdo con una lógica de eficacia y de con la multiplicación de los suicidios en el lugar de trabajo, como
competitividad. ―riesgos psicosociales‖ dolorosos, peligrosos y especialmente
La paradoja en torno a la que gira toda la clínica es que las 78
costosos para los seguros colectivos.
instituciones que distribuyen los lugares, fijan las identidades, Aunque estos síntomas a veces dependen de la intensificación del
estabilizan las relaciones, imponen límites, están regidas, cada vez trabajo, ligada a su vez a los flojos tensos y los efectos perversos de la
más, por un principio de constante superación de los límites, reducción del tiempo de trabajo en función de las exigencias de
principio que el neomagement, precisamente, se encarga de productividad, hay patologías mentales como el ―stress‖ que son
implementar. El ―mundo sin límite‖ no corresponde a ningún puestas en relación con la individualización de la responsabilidad en la
retorno a la ―naturaleza‖, es efecto de un régimen institucional realización de los objetivos. El asalariado solo ante tareas imposibles u
particular que considera todo límite como potencialmente ya órdenes contradictorias, tiene más riesgo que antes de
superado. Lejos del modelo de un poder central que dirigiría a
77
distancia a los sujetos, el dispositivo rendimiento/goce se distribuye Véase Christophe Dejours, Souffrance en France. La Banalisation de
l’injustice sociale, Seuil, París, 2006.
78
en mecanismo de control, evaluación e incentivación diversificados Véase el ―Rapport sur la détermination, la mesure et le suivi des risques
psychosociaux au travail‖, remitido el 12 de marzo de 2008 por Phillipe
y participa de todos los engranajes de la producción, de todos los Nasse, magistrado honorario, y Patrick Légeron, médico psiquiatra, a
modos de consumo, de todas las formas de relaciones sociales. Xavier Bertrand, ministro de Trabajo, Relaciones Sociales y Solidaridad de
Francia.
92
perder la consideración de sus jefes o de sus pares. El competición y hace que las soporten los sujetos bajo la forma de
debilitamiento de los colectivos en el trabajo refuerza este fracaso personal, vergüenza y desvalorización.
aislamiento del asalariado. El incremento de controles cuestiona el Las contradicciones de la nueva organización del trabajo, de las
―juego social‖ en la organización, se sea, el margen de libertad que testimonian los oxímoron sociológicos ya evocados
que deja la relación salarial y que da sentido al trabajo, y del mismo (―implicación obligada‖, ―coacción flexible‖, etcétera) no hacen
modo, va contra la aspiración de los asalariados a una mayor más que reforzar las decepciones profesionales y bloquear toda
79 posibilidad de un conflicto abierto y colectivo. Una vez que el
autonomía real. El riesgo profesional, que ya se ha convertido en
normal, sitúa al individuo en una constante vulnerabilidad que los equipo y el individuo han aceptado entrar en la lógica de la
manuales de gestión interpretan positivamente como un estado que evaluación y la responsabilización, ya no puede haber una
exalta y enriquece (―una puesta a prueba que te hace crecer‖). verdadera protesta, ya que el sujeto ha llevado a cabo lo que de él
80
Cuando el sujeto empresarial ha vinculado su narcisismo al éxito de se esperaba mediante una coacción autoimpuesta. El sujeto en el
la empresa y conjuntamente al suyo propio, dentro del clima trabajo se muestra en todo caso mucho más vulnerable cuando el
generado por la guerra de la competencia, el menor ―revés de la management ha exigido de él un compromiso total de su
81
fortuna‖ puede producir efectos de una violencia extrema. La subjetividad. Una de las paradojas del nuevo poder empresarial,
gestión neoliberal de la empresa, al interiorizar la exigencia del que exige este compromiso, es sin duda la deslegitimación del
mercado, introduce la incertidumbre y la brutalidad de la conflicto, debida a que las exigencias impuestas no tienen
―sujeto‖, no tienen un autor, ni fuentes identificables, pues se dan
79
Como lo escriben Michel Gollac y Serge Volkoff, ―parte de los modos
y de las técnicas gerenciales, captar en provecho de la empresa la como íntegramente objetivas. El conflicto social está bloqueado
energía que los individuos pueden invertir en actividades económicamente porque el poder es ilegible. Esto es, sin duda, lo que explica una
desinteresadas es una preocupación constante y confesa de la gestión de
recursos humanos: cuando se trata de aumentar la productividad, no debe parte de los nuevos síntomas de ―sufrimiento psíquico‖.
dejarse de lado ninguna fuente, y tal es el sentido del ―cero desprecio‖.
Pero esto, cuando la intensificación del trabajo lo vuelve más penoso,
desvaloriza la experiencia del cargo, dificulta los aprendizajes, perturba a
los colectivos, los términos de autonomía o de participación cambian de 80
J.-P. Durand, La Chaîne invisible. Travallier aujourd’hui: du flux tendu à
sentido. El cero desprecio se combina entonces con una infinita la servitude volontaire, op. cit., pág. 309.
duplicidad‖ (M. Gollac y S. Volkoff, ―Citius, Altius, Fortius. L‘intensification 81
Véase Nicole Aubert y Vincent De Gaulejac, Le Coût de l’excellence,
du travail‖, loc. cit., pág. 67). Seuil, París, 1991.
93
La erosión de la personalidad organización familiar, la representación de sí mismo. ―El capitalismo
En la línea de las observaciones de M. Mauss sobre el carácter del corto término amenaza con corroer el carácter, especialmente los
histórico y cultural de la persona, muchos sociólogos han insistido en rasgos de carácter que vinculan a los seres humanos unos con otros y
84
lo ―líquido‖, la ―fluidez‖ o la ―evanescencia‖ de las personalidades dan a cada cual un sentimiento duradero de su propio yo‖. En
contemporáneas. Para Richard Sennet, la organización flexible, a particular, el asalariado ya no puede apoyarse en la acumulación de
veces presentada como la oportunidad de moldear libremente la vida experiencia a l largo de su vida profesional.
de uno, menoscaba en realidad el carácter y erosiona todo lo que la Esta tendencia a no considerar más que las competencias
personalidad tiene de estable: los vínculos con los demás, los valores inmediatamente utilizables explica la rápida obsolescencia, así
82
y los puntos de referencia. El tiempo de la vida es cada menos lineal, como la expulsión de los ―seniors‖ fuera de la vida profesional.
cada vez menos programable. Desde este punto de vista, el signo más Tendencia que tiene una relación compleja con la representación
tangible de la nueva normatividad es que el ―tiempo largo no de la vida como un ―capital humano‖ que se conservaría a través
83 del tiempo. Este último, en realidad, está sometido al mismo riesgo
existe‖. El trabajo ya no ofrece un marco estable, una carrera
previsible, un conjunto de relaciones personales sólidas. Inestabilidad de desvalorización que el capital técnico, cosa que por fuerza
de los ―proyectos‖ y de las ―misiones‖, variación continua de las afecta profundamente a los individuos, quienes con la edad se
―redes‖ y los ―equipos‖: el mundo profesional se convierte en una enfrentan al sentimiento deprimente de su inutilidad social y
suma de ―transacciones‖ puntuales en lugar de relaciones sociales económica. Los principios prácticos se enuncian claramente en la
que impliquen un mínimo de lealtad y de fidelidad. Lo cual por fuerza encuesta que R. Sennett llevó a cabo con asalariados. ―Siempre
tiene efectos en la vida privada, la hay que volver a empezar‖, ―siempre hay que demostrarlo todo‖,
hay que ―volver a partir de cero‖. Los efectos son múltiples: un
94
en perpetuo devenir, siempre abiertos a la nueva experiencia‖ – y de amor, que necesariamente introduce una duda permanente
85
según R. Sennett. acerca de los sentimientos expresados.
La erosión de los vínculos sociales se traduce en el
La desmoralización cuestionamiento de la generosidad, de las fidelidades, las
Hemos visto más arriba hasta qué punto tendía el nuevo management lealtades, las solidaridades, de todo aquello que participa de la
a controlar los comportamientos y actitudes solicitando un esfuerzo reciprocidad social y simbólica en los lugares de trabajo. Al ser la
86
constante de auto-exigencia. Esta ―ascesis‖ al servicio del ―movilidad‖ la principal cualidad esperada del individuo
rendimiento de la empresa combinada con una evaluación regular de contemporáneo, la tendencia al desapego y la indiferencia que de
los asalariados dentro de la cadena gerencial, normaliza las conductas ello resultan entran en contradicción con la exaltación del ―espíritu
arruinando, al mismo tiempo, los compromisos de los sujetos unos con de equipo‖ y la pretensión de soldar ―la comunidad e la empresa‖.
otros. Las relaciones, los sentimientos y los afectos positivos son Pero esta valorización del teamwork no tiene nada que ver con la
movilizados en nombre de la eficacia. Eva Illouz destaca el modo en constitución de una solidaridad colectiva: el equipo de geometría
que en el espacio de la empresa y del consumo está saturado de variable es estrictamente operativo y actúa sobre los miembros
sentimiento que serán instrumentalizados por las estrategias como un mecanismo para realizar los objetivos asignados. En un
87
económicas. La importancia del tema de las ―emociones‖ en las sentido más amplio, la ideología del éxito del individuo ―que no le
formaciones y en los test (―capital emocional‖, ―inteligencia debe nada a nadie‖, la del self-help, es destructiva para el vínculo
emocional‖, ―competencias emocionales‖) remite a esta obligación de social en la medida que este último descansa en deberes de
bienestar reciprocidad para con los demás. ¿Cómo hacer que se apoyen
mutuamente sujetos que no le deben nada a nadie? Sin duda, la
desconfianza, incluso el odio, hacia los malos pobres, los
85
Ibid., pág. 85.
86 perezosos, los viejos improductivos y los inmigrantes tiene efectos
Véase Gabrielle Balazs y Jean-Pierre Faguer, ―Un nouvelle forme de
management, l‘evaluation‖, Actes de la recherche en sciences sociales, nº de ―cola‖ social. Pero también tiene efectos boomerang dado que
114, septiembre de 1996.
87 cada cual siente la amenaza de volverse algún día ineficaz e inútil.
E. Illouz, Les Sentiments du capitalisme, Seuil, París, 2006.
95
La depresión generalizada de ella- puede entrar en contacto con los demás, es un ser débil,
El hombre del ―flojo tenso‖, que vive al ritmo de la economía dependiente, de quien se sospecha que no está ―a la altura‖. El
96
Ante esta ―enfermedad de la responsabilidad‖, ante este desgaste economía psíquica‖ que tiene cada vez menos que ver con la
93
provocado por la elección permanente, el remedio más extendido clínica de los tiempo de Freud.
es un dopaje generalizado. El medicamente toma el relevo de la La relación entre generaciones y la relación entre los sexos, en
institución que ya no aporta sostén, que ya no reconocer, que no otras épocas estructuradas y puestas en forma de relato por una
protege a individuos que están demasiado solos. Adicciones cultura que distribuía los diferentes lugares, se han convertido, por
diversas, como dependencias a los medios visuales, constituirían lo menos, en inciertas. Ningún principio ético, ninguna prohibición,
algunos de estos puntales artificiales. El consumo de las parece sostenerse ya frente a la exaltación de una capacidad de
mercancías participaría también de esta medicación socia, elección infinita e ilimitada. Puesto en situación de ―ingravidez
supliendo a las instituciones debilitadas. simbólica‖, el neosujeto se ve obligado a fundarse a sí mismo, en
Esta sintomatología se asocia a menudo a una demanda no nombre de la libre elección, para conducirse en la vida. Esta
satisfecha de reconocimiento dirigida a los empleadores. Lejos de llamada a la elección permanente, esta solicitación de deseos
ser simplemente ignorada, esta dimensión de la dignidad, de la supuestamente ilimitados, hacen del sujeto un sujeto flotante: un
estima de sí, del reconocimiento es sin embargo, como hemos día es invitado a cambiar de automóvil, otro de pareja, otro de
visto, omnipresente en la retórica empresarial. Sin duda, hay que identidad y otro, todavía, de sexo, en función del juego de sus
ver en esta demanda la traducción de un fenómeno fundamental: la satisfacciones e insatisfacciones.
relación del sujeto con instituciones que ya no son capaces de Pero, ¿habría que concluir que se trata de una desimbolización del
94
dotarlo de las identidades y de los ideales que harían que dudara mundo? Sería mejor decir que la estructura simbólica es objeto
menos de su propio valor. de una instrumentalización por la lógica económica capitalista. Tal
es el sentido que se puede dar a lo que Lacan llamó el ―discurso
La desimbolización
97
capitalista‖. Las identificaciones con empleos, funciones y separación de los lugares sexuales y generacionales, ha sido
competencias propias de la empresa, así como la identificación con sustituido por un universo de la cantidad, que es tanto el de la
grupos de consumo, signos y marcas de la moda y de la publicidad, ciencia como el de la mercancía. Discurso mercantil y discurso de
funcionan como sujeciones sustitutivas frente a los lugares en el la ciencia se completan el uno al otro para constituir lo que le
parentesco o en la ciudad. La manipulación de estas 97
psicoanalista Jean-Pierre Lebrun llama un ―mundo sin límite‖. El
identificaciones por parte del aparato económico hace de ellas sujeto es remitido constantemente a sí mismo, conducido a una
95
―ideales del yo volátiles en constante reconfiguración‖. En otras oscilación entre las tentaciones perpetuas, estimuladas éstas por
palabras, la identidad se ha convertido en un producto consumible. las instancias sociales de la avaricia, y las prohibiciones que él
Si, como lo indicaba Lacan, el discurso capitalista lo consume todo, mismo se formula a falta de una instancia interdictora creíble
y si consume tanto recursos naturales como material humano, apoyada en un ideal social. La formación del nuevo sujeto ya no se
también consume muchas formas institucionales y simbólicas, de apoya en las vías normativas de la familia edípica. El padre ya no
acuerdo con la observación hecha por Marx en el Manifiesto es, a menudo, más que un extraño, condenado por no estar al
Comunista. Pero no para hacerlas desaparecer todas, sino para corriente de la última tendencia del mercado o no ganar el dinero
reemplazarlas por otras que ocupan su lugar: las empresas y los suficiente.
96
mercados. El punto neurálgico, para los psicoanalistas, sigue siendo la
La instrumentalización de lo simbólico por parte de las instituciones imposibilidad de disponer de una figura del Otro –en el plano
económicas introduce en el sujeto, no sólo esa ―fluidez‖ de los simbólico- para separar al pequeño humano del deseo de la madre
ideales, sino igualmente un fantasma de omnipotencia sobre las y hacerlo acceder, por la mediación del Nombre del Padre, a la
cosas y sobre los seres. Se puede influir en todo: mediante condición de un sujeto de la ley y del deseo. Ahora bien, con
palabras-herramienta a disposición de los individuos y sus debilitamiento de las instancias religiosas y políticas, ya no hay en
intereses respectivos, palabras que se confunden con las cosas lo social otras referencias comunes aparte del mercado y sus
mismas. El mundo de las prohibiciones y de las fronteras, que promesas. En muchos aspectos, el discurso capitalista acarrearía
instituían la
97
Jean-Pierre Lebrun, Un monde sans limite. Essai pour une clinique
95 psychanalytique du social, Èrés, Toulouse, 1997, pág. 122.
Ibid., pág. 127.
96
Ibid., pág. 137.
98
100
una psicotización de masas mediante la destrucción de las formas La “perversión ordinaria”
simbólicas. Ésta era la tesis de G. Deleuze y de F. Guattari, como Para algunos psicoanalistas, que se benefician, con respecto a
hemos indicado más arriba. Pero también era la tesis de Lacan, Lacan, de una perspectiva adicional de treinta años, habríamos
cosa que es menos conocida: ―Lo que distingue al discurso entrado tal vez en un universo donde la decepción característica del
capitalista es esto: La Verwerfung, el rechazo, el rechazo fuera de neurótico –al tropezar con la inadecuación entre la cosa y su deseo-
todos los campos de lo simbólico con lo que ya he dicho que esto es sustituida por una relación perversa con el objeto, basada en la
98
tiene como consecuencia. ¿El rechazo de qué? De la castración‖. ilusión imaginaria del goce total. Todo equivale a todo, todo es
Este mundo de la omnipotencia en el que está atrapado el sujeto monetizado y se negocia. Pero, a la vez que todo parece posible,
sin límite, ¿se caracteriza ya por una psicosis de masa, con sus todo se vuelve dudoso, sospechoso, porque nada es ley para nadie.
101
bordes esquizofrénico y paranoico, o bien queda preservado El hecho de transformarlo todo en negocios o la propensión a la
todavía por modos de defensa de otro registro, por ejemplo, una apología constante de la transgresión como nueva norma, serían
99
perversión sistémica? algunos de los índices de esta equivalencia general. Charles
Melman ha mostrado hasta qué punto el cuestionamiento de todas
98
las representaciones que ponían trabas al trabajo de la perversión
En Lacan, la castración se entiende como una separación respecto del
goce de la madre debida a la entrada en el orden simbólico. Citado por D.- manipuladora directa es cómplice, hoy día, de una expansión
R. Dufour, L‘Art de réduire les têtes, op. cit., págs. 122-123 (Seminario económica que ―tiene necesidad para alimentarse de
―Ou pire‖, sesión del 3 de febrero de 1972; seminario en Sainte-Anne,
―Le savoir du psychanalyste‖, sesión del 6 de enero de 1972). [En
español: J. Lacan, El Seminario, libro XIX, ―O peor‖, Paidós, 2011].
99 100
Dentro del discurso del management, ciertas apologías sobre la Tomamos esta fórmula de Jean-Pierre Lebrun, La Perversion ordinaire.
producción de conductas paranoicas no carecen de interés. Andrew Vivre ensemble sans autrui, Denoël, París, 2007.
101
Grove, presidente de Intel Corporation, en su libro Sólo los paranoicos Acerca de los ―negocios‖ (affaires) como modalidad de la relación
sobreviven (Only the Paranoid Survive, Doubleday, Nueva York, 1996), perversa con el objeto, véase Roland Chémana, ―Élements lacaniens
preconizaba un método de dirección que vinculaba directamente la norma pour une psychanalyse au quotidien‖, Le Discours psychanalytique,
de la competencia con una gestión ―psicotizante‖ del personal: ―El Éditions de l‘Association freudienne internationale, 1994, págs. 299-308.
miedo a la competencia, el miedo al fracaso, el miedo a equivocarse, el
miedo a perder, pueden ser poderosas motivaciones. ¿Cómo cultivar el
miedo a perder en nuestros empleados? Sólo podemos hacerlo si
nosotros mismos lo experimentamos‖ (pág. 6). [Edición en español: Sólo
los paranoicos sobreviven, Granica, 2006].
99
romper las timideces, los pudores, las barreras morales, las De hecho, la subjetivación neoliberal se acompaña necesariamente
prohibiciones. Esto con el fin de crear poblaciones de de la introducción, cada vez más explícita, de una relación de goce
102
consumidores ávidos de un goce perfecto, sin límite y adictivo‖. obligada para con todo otro individuo, relación que se podría llamar
El debilitamiento del ideal haría que le deseo de deslizara hacia la también una relación de objetalización. No se trata aquí
simple envidia de los bienes poseídos por los semejantes, en esa simplemente de convertir al otro en cosa, de acuerdo con un
pleonexia que Hobbes designaba ya como la marca de la sociedad mecanismo de ―reificación‖ o ―cosificación‖, por retomar un tema
103
de su tiempo. Pero cuanto más comprometido está el ser predilecto de la Escuela de Frankfurt; sino de la imposibilidad de
humano en esta adicción a los objetos mercantiles, más tiende a atribuir al otro, y a uno mismo como otro, algo distinto que su valor
convertirse él mismo en un objeto que sólo vale por lo que produce de goce, o sea, su capacidad para ―devolver‖ un plus. La
en el campo económico, un objeto que en consecuencia, será objetalización, definida de esta forma, se presenta en un triple
descartado entre los restos cuando haya perdido su registro: los sujetos, mediante técnicas empresariales,
―rendimiento‖, cuando esté en desuso. experimentan su propio ser como ―recursos humanos‖
consumidos por las empresas para la producción de beneficios;
100
cotidiana, o más exactamente lo que hay de incitación a la salvo que ahora lo hace de una forma denegada. Limita el goce de
perversión en la situación de competencia generalizada, encuentra sí mismo mediante la obligación del trabajo, la disciplina, la
un campo de expansión inédito. La perversión, que se manifiesta jerarquía, mediante todas las renuncias que participan de cierta
clínicamente en el hecho de consumir partenaires como objetos ascesis laboriosa. La pérdida de goce no es menos causada en las
que se descartan cuanto son considerados insuficientes, se habría sociedades religiosas, pero se da de otro modo. En la actualidad,
104
convertido en la nueva norma de las relaciones sociales. El los sacrificios no son administrados y justificados por una ley
imperativo categórico del rendimiento se concilia así con los considerada inherente a la condición humana, con sus diferentes
fantasmas de omnipotencia y la ilusión socialmente difundida de un variedades locales e históricas, sino a través de la reivindicación de
goce total y sin límite. Según C. Melman, de este modo pasaría de una decisión individual ―que no le debe nada a nadie‖.
una economía psíquica organizada por la represión a una Lo que hace posible una pretensión subjetiva semejante es todo un
105
―economía organizada por la exhibición de goce‖. discurso social de valorización a ultranza del individuo auto-
106
construido que funciona como una denegación: la pérdida no es
El goce de sí del neosujeto verdaderamente una pérdida, ya que el propio sujeto la habría
El psicoanálisis puede ayudarnos a considerar el modo en que los decidido. Pero este mito social, cuyos efectos sobre la educación
neosujetos funcionan de acuerdo con el régimen de goce de sí. De familiar y escolar no se pueden seguir obviando, es sólo uno de los
creer a J. Lacan, dicho goce de sí, entendido como la aspiración a aspectos del funcionamiento del neosujeto. Hay que consentir a
la plenitud imposible –muy diferente en esto del simple placer- se entregarse al trabajo, plegarse a las exigencias ordinarias de la
da siempre como limitado y parcial en el orden social. La institución vida. Si el sujeto es requerido a hacerlo, es como empresa de sí, de
es, de algún modo, lo que se encarga de limitarlo y de dar sentido a tal manera que el yo pueda sostenerse en un pleno goce imaginario
este límite. La empresa, forma general de la institución humana en en un mundo completo. Cada cual es el amo, o al menos cree
las sociedades capitalistas occidentales, no escapa a esta regla, poderlo ser. Goce de sí en el orden imaginario y denegación del
104
C. Melman, L’Homme sans gravité, op.cit., pág. 67.
105
Ibid., págs. 18-19. 106
Olivier Rey, Une folle solitude. Le fantasme de l’homme autoconstruit,
Seuil, París, 2006.
101
límite se presentan de este modo como la ley misma de la Lo que distingue a la nueva lógica normativa es que no reclama
ultrasubjetivación. una renuncia completa al individuo en provecho de una fuerza
En las sociedades antiguas, el sacrificio de una parte de goce era colectiva invencible y un porvenir radiante, sino que pretende
productivo. Las grandes construcciones religiosas y políticas, sus conseguir una sujeción no menos completa mediante su
edificios dogmáticos y arquitecturales, pusieron de manifiesto esta participación en un juego de “win-win”, como reza la fórmula
producción. En el primer capitalismo, el capital acumulado era elocuente que supuestamente da cuenta de la vida profesional y
ciertamente, todavía, un producto de esta clase, fruto de social. Mientras que, en el viejo capitalismo, todo el mundo perdía
restricciones impuestas al consumo de las clases populares, pero algo –el capitalista, el goce seguro de sus bienes, debido al riesgo
también de la burguesía, por otra parte. Para la economía política que asumía; el proletario, la libre disposición de su tiempo y de la
clásica, la pérdida era interpretada como un costo en previsión de fuerza- en el nuevo capitalismo nadie pierde, todo el mundo gana.
un beneficio. El sujeto neoliberal no puede perder, ya que él es al mismo tiempo
Hoy día no es así. Si la pérdida es denegada, la ilimitación del goce el trabajador que acumula capital y el accionista que goza del
puede ser movilizada en el plano imaginario al servicio de la mismo. Ser tu propio trabajador y tu propio accionista, ―rendir‖ sin
empresa, atrapada ella misma en lógicas imaginarias de expansión límites y gozar sin obstáculos, tal es el imaginario de la condición
indefinida, de valorización bursátil sin límite. Es cierto que habrá neosubjetiva.
que pasar igualmente por una racionalización técnica de la La especie de desanclado (désarrimage) que se pone de manifiesto
subjetividad, pero sólo para que ―se realice‖. El trabajo no es una en la clínica de los neosujetos, su estado de suspensión fuera de
penalidad, es un goce de sí mediante el rendimiento que hay que los marcos simbólicos, su relación flotante con el tiempo, sus
realizar. No hay pérdida, puesto que si se trabaja es, relaciones con los demás reducidas a transacciones puntuales, no
inmediatamente, ―para sí mismo‖. Lo que constituye el objeto de es disfuncional respecto de los imperativos del rendimiento y las
la denegación es el carácter heterónomo de la ultrasubjetivación, o nuevas tecnologías de red. Lo esencial aquí es entender que la
sea, el hecho de que la ilimitación del goce en un sí mismo más allá ilimitación del goce de sí es en el orden imaginario, el exacto
está sometida al orden de la ilimitación de la acumulación reverso de la simbolización. El sentimiento de sí se da en el exceso,
mercantil. en la rapidez, en la sensación bruta que proporciona la
102
agitación, lo cual expone al neosujeto a la depresión ya a la nada‖. Un error equivalente y simétrico es limitarse a denunciar la
dependencia, pero también le permite ese estado ―conexionista‖ reificación mercantil, la alienación del consumo de masas.
del que extrae, a fatal de un vínculo legítimo con una instancia Ciertamente, la obligación publicitaria a gozar participa de este
tercera, un sostén frágil y una eficacia esperada. La clínica de la universo de objetos electivos que, mediante la estetización –
subjetividad neoliberal nunca deber perder de vista que lo erotización de la ―cosa‖ y la magia de la marca, son constituidos
―patológico‖ participa de la misma normatividad que lo ―normal‖. como ―objetos de deseo‖ y ―promesas de goce‖. Pero también
es conveniente considerar el modo en que este neosujeto, lejos de
El gobierno del sujeto neoliberal ser librado a sus solos caprichos, es gobernado en el dispositivo
Como revela el cuadro clínico del neosujeto, la empresa de sí tiene del rendimiento/goce.
dos rostros: uno, triunfante, del éxito desvergonzado; y el otro, Limitarse a ver en la situación presente de las sociedades el goce sin
deprimido, del fracaso frente a los procesos imposibles de dominar obstáculos, identificado a veces como ―interiorización de los valores
107 de mercado‖, otras veces como ―la expansión ilimitada de la
de las técnicas de normalización. Oscilando entre depresión y
perversión, el neosujeto está condenado a hacerse doble: maestro democracia‖, es olvidar la faz oscura de la normatividad neoliberal: la
de rendimientos admirados y objeto de goce que se descarta. vigilancia cada vez más densa del espacio público, la trazabilidad cada
Confrontada con este análisis, la presentación fatigosa que se hace vez más precisa de los movimientos de los individuos en las redes, la
demasiado a menudo de un ―individualismo hedonista‖ o de un evaluación cada más omnipresente de los sistemas fusionados de
―narcisismo de masas‖, revela ser una forma disfrazada de apelar a información y publicidad y, quizás sobre todo, las formas cada vez más
formas tradicionales de la autoridad. Pero nada es más erróneo que insidiosas de autocontrol de los propios sujetos. Es, en suma, olvidar
considerar al neosujeto como lo hacen los conservadores. No hay la dimensión de conjunto del gobierno de los neosujetos, que mediante
nada en él de un hombre del goce anárquico ―que ya no respeta la diversidad de sus vectores articula la exposición obscena del goce,
el imperativo empresarial del rendimiento y la reticulación de la
107 vigilancia generalizada.
En L’Individu incertain, A. Ehrenberg observa con razón que el
individuo conquistador y el individuo que sufre son ―dos facetas del Ciertamente, desde el punto de vista de los marcos de referencia
gobierno de sí‖ (Hachette, ―Pluriel‖, París, 1996, pág. 18)
antiguos, muy puede parecer que el sujeto ya no es ―sujetado‖.
103
Esto fue ya el error de perspectiva cometido por los conservadores control y de vigilancia de las poblaciones y los individuos, su
del siglo XX. Éstos veían en los ―derechos del hombre‖ el medicalización, su fichaje, el registro de sus comportamientos,
advenimiento de la anarquía social. La mutación de las sociedades incluyendo los más precoces; más vale ver cómo algunas
occidentales era así interpretada como una crisis de las disciplinas médicas y psicológicas se articulan con el discurso
autoridades tradicionales, que sólo podría ser superada mediante la securitario y con el discurso económico para reforzar los
restauración de los valores del Antiguo Régimen. Ello suponía instrumentos del management social. Porque nada en el dispositivo
desconocer las nuevas formas de coacción que se ejercían sobre de gobierno de los neosujetos está todavía definitivamente fijado.
los sujetos de las sociedades industriales, ligadas al trabajo y a su Hay fuerzas que empujan en diversas direcciones, no faltan
división técnica y social. En pocas palabras: lo que así se ciencias candidatas y sus fusiones están todavía en curso o por
108
desconocía era el nuevo régimen moral y político de las sociedades venir. La cuestión central que se plantea al gobierno de los
capitalistas de la época. individuos sigue siendo saber cómo programarlos lo antes posible
Un desconocimiento análogo actúa hoy día e impide comprender la para el imperativo de la superación ilimitada de sí no derive hacia
relación entre las conductas de los neosujetos (incluidas las comportamientos demasiado violentos y demasiado abiertamente
manifestaciones de desviación y el malestar, los modos de resistencia delictivos; consiste en saber cómo mantener un ―orden público‖
y de fuga) y todas las formas de control y de vigilancia que se ejercen compatible con un empuje al goce, evitando los desmanes de la
sobre ellos. Resulta pues perfectamente estéril deplorar la crisis de las desmesura. El ―management social del rendimiento‖ corresponde,
instituciones que tenían una función de contención, como la familia, la precisamente, a este imperativo gubernamental.
escuela, las organizaciones sindicales o políticas, o llorar la muerte de
la cultura y el saber, o también el declive de la vida democrática. Más
vale tratar de captar el modo en que todas estas instituciones, sus
valores, sus actividades, se integran hoy día y son transformadas en el
dispositivo del rendimiento/goce en nombre de su ―modernización‖ 108
Tras el auge de la ―sociobiología‖, el nacimiento de una
necesaria; más vale examinar de cerca todas las tecnologías de ―neuroeconomía‖ no debería pasar desapercibido. La fusión de la
biología del cerebro con la microeconomía ofrece, sin duda, perspectivas
interesantes para el control de los comportamientos.
104
110
CONCLUSIÓN económicas. A este respecto, forzoso es reconocer que la
principal lección de los ordoliberales dio en el blanco: la misión
El agotamiento de la democracia liberal
impartida al Estado, que va mucho más allá del tradicional papel del
¿Cuáles con los grandes rasgos característicos de la razón
―velador nocturno‖, consiste en instaurar un ―orden-marco‖ a
neoliberal? Al término de este estudio, podemos destacar cuatro.
partir del principio ―constituyente‖ de la competencia, en
En primer lugar, en contra de lo que pensaban los economistas 111
―supervisar el marco general‖ y velar por su respeto por parte
clásicos, el mercado se presenta, no como algo naturalmente dado,
de todos los agentes económicos.
sino como una realidad construida que requiere, en cuanto tal, la
En tercer lugar, -lo que es todavía más nuevo, tanto respecto del
intervención activa del Estado, así como la instauración de un
primer liberalismo como del liberalismo ―reformador‖ de los años
sistema de derecho específico. En este sentido, el discurso
1890-1920- el Estado no es simplemente el guardián que vigila este
neoliberal no está directamente articulado con una ontología del
marco, sino que está sometido él mismo en su propia acción a la
orden mercantil. Porque, lejos de buscar el fundamento de su
norma de la competencia. De acuerdo con este ideal de una
propia legitimidad en un ―curso natural de las cosas‖, sea cual 112
―sociedad de derecho privado‖, no hay ninguna razón para que
sea, asume deliberada y abiertamente su carácter de ―proyecto
109 el Estado constituya una excepción a las reglas de derecho que él
constructivista‖.
mismo está encargado de hacer aplicar. Por el contrario, toda forma
En segundo lugar, la esencia del orden de mercado reside, no en el
110
intercambio, sino en la competencia, definida ella misma como Esta norma no excluye en absoluto, sino que por el contrario las implica,
estrategias de ―alianzas‖ instauradas por las empresas para reforzar sus
relación de desigualdad entre diferentes unidades de producción o ―ventajas para la competencia‖. De ahí que hoy día esté en boga en el
vocabulario del management el término ―coopetición‖, que se refiere a una
―empresas‖. Construir el mercado implica, en consecuencia, hacer combinación flexible de ―cooperación‖ y ―competencia‖. Sin embargo –al
igual que la ―cooperación voluntaria‖ de Spencer en forma de contrato- las
valer la competencia como norma general de las prácticas
relaciones informales con las que se produce un ―intercambio
de saber‖ entre empresa en competencia no corresponde a una verdadera
cooperación en el sentido de una puesta en común no transaccional.
109
W. Brown, Les Habits neufs de la politique mondiale, op. cit., págs. 51 y 111
Sobre el sentido de estas expresiones, véase cap. 3 para la primera y
97. cap. 6 para la segunda.
112
Sobre esta expresión de F. Böhm, véase cap. 3; acerca de su
adopción y su profundización por parte de F. Hayek, véase cap. 5.
105
113
de autoexención o de auto-sustracción por su parte sólo puede por sí mismos‖. La empresa es pues promovida a la categoría
descalificarlo en su papel de guardián inflexible de dichas reglas. de modelo de subjetivación: cada cual es una empresa a gestionar
De esta primacía absoluta del derecho privado resulta un y un capital que hay que hacer fructificar.
vaciamiento progresivo de todas las categorías del derecho público
que va en la dirección, no de su derogación formal, sino de una Una racionalidad a-democrática
desactivación de su validez operatoria. El Estado está obligado, en Desde la construcción del mercado hasta la competencia como
adelante, a contemplarse a sí mismo como una empresa, tanto en norma de dicha construcción; luego, desde la competencia como
su funcionamiento interno como en su relación con otros Estados. norma de la actividad de los agentes económicos hasta la
Así, el Estado, al que le corresponde construir el mercado, tiene competencia como norma de la construcción del Estado y de su
que construirse al mismo tiempo a sí mismo de acuerdo con las acción; finalmente, desde la competencia como norma del Estado-
normas del mercado. empresa hasta la competencia como norma de la conducta del
En cuarto lugar, la exigencia de una universalización de la norma de la sujeto-empresa: tales son los distintos momentos mediante los
competencia excede ampliamente las fronteras del Estado, alcanza cuales se produce la extensión de la racionalidad mercantil a todas
directamente hasta los individuos considerados en la relación que las esferas de la existencia humana, haciendo de la razón
mantienen consigo mismos. La ―gubernamentalidad empresarial‖, neoliberal una verdadera razón-mundo.
que debe prevalecer en el plan de acción del Estado, encuentra en Que nadie se equivoque: no se trata aquí, en absoluto, de volver al
efecto una forma de prolongación en el gobierno de sí del ―individuo- tema habermasiano de una ―colonización del mundo vivido‖,
empresa‖; o bien, más exactamente, el Estado emprendedor debe, aunque sólo sea por el hecho de que nunca ha existido nada
como los actores privados considerados en la relación que mantienen parecido a un ―mundo de la vida‖ (Lebenswelt) que no esté ya
consigo mismos,, llevar indirectamente a los individuos a conducirse incluido de entrada en discursos o investido por dispositivos de
como emprendedores. El modo de gubernamentalidad propio del poder. Se trata de mostrar hasta qué punto esta extensión,
neoliberalismo cubre, por lo tanto, ―el conjunto de las técnicas de
gobierno que exceden de la estricta acción estatal y orquestan la 113
W. Brown, Les Habits neufs de la politique mondiale, op. cit., págs. 56.
forma en que los sujetos se conducen
106
borrando la separación entre esfera privada y esfera pública, erosiona del derecho público sobre el derecho privado, sí al menos una
hasta los fundamentos de la propia democracia liberal. En efectos, esta conciencia de la necesidad de delimitar sus esferas respectivas.
última presuponía cierta imposibilidad de reducir lo político y lo moral a Estaba animada, correlativamente, por cierta relación del
lo económico, algo de la que se encuentra un eco directo en la obra de ciudadano con el ―bien común‖ o el ―bien público‖. Presuponía,
114
A. Smith y A. Ferguson. Presuponía, además, cierta primacía de la por eso mismo, una valorización de la participación directa del
ley como acto del poder legislativo y, en esta misma medida, cierta ciudadano en los asuntos públicos, muy particularmente en los
115 momentos en que la existencia misma de la comunidad política
forma de subordinación del poder ejecutivo al legislativo. Implicaba
igualmente, si no un predominio está en juego.
La racionalidad neoliberal, aun acomodándose perfectamente a la
114 supervivencia de estas distinciones en el plano ideológico, efectúa
La finalidad del sistema completo de filosofía moral que se proponía
edificar Adam Smith parece haber sido responder a esta pregunta: ¿cómo una desactivación sin precedentes de su carácter normativo.
pueden combinarse la benevolencia, la justicia y el interés? Sin duda, no lo
consiguió por completo y dejó a sus intérpretes el difícil problema de la Dilución del derecho público a favor del derecho privado,
compatibilidad entre orden moral y orden económico. La solución del
conformación de la acción pública a los criterios de la rentabilidad y
―problema Adam Smith‖ no está, por lo tanto, en la facilidad de una
separación completa de estos dominios. Smith, lector de los moralistas del de la productividad, devaluación simbólica de la ley como acto
siglo anterior y de los filósofos de su siglo, compartía la idea de que el
deseo más imperioso en una sociedad que ha alcanzado su último propio del poder legislativo, refuerzo del poder ejecutivo,
estadio, el estadio del comercio, no es el de los bienes de primera
valorización del procedimiento, tendencia de los poderes de policía
necesidad, sino el de la distinción y el prestigio que atraen el respeto, el
reconocimiento y la aprobación del prójimo. Es el deseo de la simpatía lo a liberarse de todo control judicial, promoción del ―ciudadano-
que más importa. En cuanto a A. Ferguson, tiene las mismas reservas
respecto de la cuestión del provecho. Aunque considera que en materia de consumidor‖ encargado de arbitrar entre ―ofertas políticas‖ que
comercio ―el interés particular es una guía más segura que todas las compiten entre sí, son todas ellas tendencias que demuestran
especulaciones del gobierno‖, afirmará igualmente que ―el deseo de
ganancias es la gran fuente de las injusticias‖ (A. Ferguson, Essai sur suficientemente el agotamiento de la democracia liberal como
l’histoire de la société civile, traducción C. Gautier, PUF, ―Léviathan‖,
1992, pág. 241 y pág. 251). Será Benjamin Franklin quien, tras la inversión norma política.
esbozada por Hobbes, establecerá para su uso personal una lista de
Uno de los principales síntomas de esta desactivación es la
virtudes, entre las cuales incluirá la voluntad de adquirir, en contra de toda
la tradición surgida de la Antigüedad griega. importancia que ha adquirido el tema de la buena ―gobernanza‖
115
Como hemos podido verificar en Locke (véase nota 87 de la pág. 131
y el cap. 5). en el discurso de la gestión. Así, toda la reflexión sobre la
administración resulta tecnificada, en detrimento de las
107
consideraciones políticas y sociales que permitirían poner de ligados a la ciudadanía, empezando por los derechos a la protección
manifiesto, al mismo tiempo, el contexto de la acción pública y la social, que fueron históricamente establecidos como consecuencias
116
pluralidad de las opciones posibles. Esto afecta profundamente lógicas de la democracia política. ―No hay derechos sin
tanto a la concepción de los bienes públicos como a los principios contrapartidas‖, se dice para obligar a los parados a aceptar un
de su distribución. La igualdad de tratamiento y la universalidad de empleo degradado, para hacer que los enfermos paguen o que lo
los beneficios son cuestionadas, tanto por la individualización de hagan los estudiantes –a cambio de un servicio cuyos beneficios se
las prestaciones y la selección de los beneficiarios en calidad de consideran estrictamente individuales- o para condicionar las
―público-diana‖, como por la concepción consumista del servicio subvenciones familiares a las formas deseables de la educación
público. Las categorías del management tienden en este sentido a parental. El acceso a cierto número de bienes y servicios ya no se
ocupar el lugar de los principios simbólicos comunes que hasta considera vinculado a los derechos derivados de la condición de
117
ahora eran el fundamento de la ciudadanía. La única cuestión ciudadano, sino como resultado de una transacción entre una
autorizada en el debate público es la de la capacidad de llevar a prestación y un comportamiento esperado o con un costo directo para
cabo ―reformas‖ cuyo sentido no se explicita y sin que se sepa el usuario. La figura del ―ciudadano‖, investido de una
muy bien qué resultados se busca obtener mediante esta acción responsabilidad inmediatamente colectiva, se borra poco a poco de la
sobre la sociedad. escena para dejar paso al hombre empresarial. Éste no es únicamente
Más allá del modo de gestión y sus útiles técnicos, lo que queda el ―consumidor soberano‖ de la retórica neoliberal, es el sujeto a
subvertido es la relación entre gobernantes y gobernados. En quien la sociedad no le debe nada, que ―no obtiene nada sin nada a
efecto, es la misma ciudadanía, tal como se había construido en los cambio‖ y que debe ―trabajar más para ganar más‖, por retomar
países occidentales desde el siglo XVIII, la que es puesta en algunos de los clichés del nuevo modo de gobierno. La referencia de la
cuestión hasta sus raíces. Esto se ve particularmente en el acción pública ya no es el sujeto de los derechos, sino un actor auto-
cuestionamiento efectivo de derechos que hasta ahora estaban emprendedor que firma con otros actores similares los contratos
privados más variados. Los modos de transacción negociados caso
116
Véase P. Le Galès, ―Gouvernance‖, en L. Boussaguet, S. Jacquot y P. por caso para ―resolver problemas‖ tienden así a reemplazar a las
Ravinet (dir.). Dictionaire de politiques publiques, op. cit., pág. 244.
117 reglas del derecho público y a los
Marc Hufty (dir.), La Pensée comptable, op. cit., pág. 19.
108
procedimientos de decisión política legitimados por el sufragio Castel, la integración de los asalariados en el espacio político
universal. Lejos de ser ―neutra‖, esta forma empresarial de la mediante el establecimiento de las condiciones concretas de la
120
acción pública atenta directamente contra la lógica democrática de ciudadanía. La erosión progresiva de los derechos sociales del
la ciudadanía social: al reforzar las desigualdades sociales en la ciudadano no afecta pues únicamente a la ciudadanía llamada
distribución de las prestaciones y el acceso a los recursos en ―social‖, abre la vía a un cuestionamiento general de los
118
materia de empleo, de salud y de educación, refuerza fundamentos de la ciudadanía en cuanto tal, ya que la historia ha
igualmente las lógicas sociales de exclusión que fabrican un hecho que aquellos derechos y estos fundamentos sean solidarios
número creciente de ―subciudadanos‖ y de ―no ciudadanos‖. entre sí. Todo ello desemboca en una nueva fase de la historia de
121
De todos modos, no se trata de ver tan solo en la racionalidad las sociedades occidentales.
neoliberal el cuestionamiento de la ―tercera fase‖ de la A este respecto, resulta impresionante constatar hasta qué punto el
democratización, la que asistió al surgimiento de una ―ciudadanía cuestionamiento de los derechos sociales está estrechamente
social‖ en el siglo XX, que venía a completar la ―ciudadanía civil‖ del ligado al cuestionamiento práctico de los fundamentos culturales y
119
siglo XVIII y la ―ciudadanía política‖ del siglo XIX. El welfarismo no prácticos, no solamente políticos, de las democracias liberales. El
fue únicamente una pura gestión biopolítica de las poblaciones, no cinismo, la mentira, el engaño, el desprecio de la cultura, el
sólo tuvo como efecto el consumo de masas en la regulación fordista relajamiento en el lenguaje y los gestos, la ignorancia, la arrogancia
de la postguerra: su razón era, como bien dijo Robert del dinero y la brutalidad de la dominación son títulos para gobernar
en nombre de la sola ―eficacia‖. Cuando el rendimiento es el único
118 criterio de una política, ¿qué importa el respeto de las conciencias,
Véase Sharon Gewirtz, The Managerial School, Post-Welfarism and
Social Justice in Education, Routledge, Londres, 2002. Todas las de la libertad de pensamiento y de expresión, qué importa el
investigaciones sobre el efecto de la ―escuela gerencial‖ (managerial),
llevadas a cabo en los países más avanzados en esta vía, muestra el incremento respeto de las formas legales y los procedimientos democráticos?
de las desigualdades escolares, así como la marginalización de la fracción
más pobre de la población en establecimientos que funcionan como La nueva racionalidad promueve sus propios criterios de validación,
ghettos.
119 120
Este esquema histórico fue presentado por el sociólogo T. H. Marshall en R. Castel, Les Métamorphoses de la question sociale, Fayard, París,
1995 [reed. Gallimard, ―Folio‖, 1999].
1949 en una conferencia titulada ―Citizenship and social class‖, citada par A. 121
Fase que Colin Crouch ha propuesto llamar ―postdemocracia‖. Véase C.
O. Hirsshman, Deux siécles de rhétorique réactionnaire, op. cit., pág. 14 y ss. Crouch, Post-Democracy, Polity Press, Cambridge, 2004.
109
que ya no tienen nada que ver con los principios morales y jurídicos una relativa indiferenciación, la cual amenaza in fine hasta la
de la democracia liberal. La racionalidad estrictamente empresarial pertinencia de la noción de ―régimen político‖ heredada de toda la
sólo contempla las leyes y las normas como otros instrumentos tradición clásica.
cuyo valor, muy relativo, depende únicamente de la realización de De cualquier modo, no hay que perder de vista que esta
los objetivos. En este sentido, no nos enfrentamos a un simple indiferenciación, lejos de deberse a un simple ―accidente durante
―desencanto democrático‖ pasajero, sino a una mutación mucho el camino‖, está inscrita desde el inicio en el proyecto intelectual y
más radical cuya gran amplitud se pone de manifiesto en la político del neoliberalismo. La oposición ―democracia versus
desimbolización que afecta a la política. totalitarismo‖, contemporánea de la guerra fría, cuya formulación
124
En este sentido, el uso por parte de W. Brown del neologismo más lograda dio Raymond Aron, enmascaró otra oposición
―des-democratización‖ tiene todo su fundamento: la neutralización igualmente importante entre dos formas de democracia. En efecto,
práctica de las categorías fundadoras de la democracia liberal, tal para F. Hayek, la única oposición pertinente es la que establece
como se manifiesta en particular a través de la suspensión de la ley entre el liberalismo y el totalitarismo, no entre democracia y
y la transformación del Estado de excepción en Estado totalitarismo. Fundar esta nueva oposición exigía, de entrada,
122
permanente, tan bien analizadas por Giorgio Agamben, no reducir la democracia a un procedimiento de selección de los
equivale en absoluto, ni siquiera preludia la instauración de un dirigentes que debe ser juzgado, ante todo, en función de su
123 resultado práctico, no de los valores que supuestamente la
nuevo régimen político. Pone de manifiesto, más bien, una
125
tendencia pronunciada de la nueva lógica normativa a borrar las fundan. Mientras que la democracia sólo concierne al modo de
diferencias entre regímenes políticos, hasta el punto de relegarlos a elegir los dirigentes (mediante el voto), el liberalismo se define
122 esencialmente por la exigencia de una limitación del poder (también
G. Agamben, État d’exception. Homo sacer, Seuil, París, 2003.
123 el de la mayoría). En consecuencia, aunque los dirigentes sean
Contrariamente a lo que piensa Jean-Claude Paye, quien sostiene que la
suspensión del derecho significa la constitución de una ―dictadura soberana‖
en el sentido de C. Schmitt, o sea, una dictadura fundadora de un nuevo orden 124
de derecho (La Fin de l’État de droit. La lutte antiterrorista, de l’état d’exception R. Aron, Démocratie et Totalitarisme, Gallimard, ―Folio‖, París, 1987.
à la dictadura, La dispute, París, 2004, pág. 197 y ss.). W. Brown habla más Recordemos que, de acuerdo con esta oposición, la democracia se basa
prudentemente de una ―nueva configuración política‖ o de una ―forma en el pluralismo político, mientras que el totalitarismo remite al monopolio
política y social para la que todavía no tenemos nombre‖ (Les Habits neufs de del partido único.
125
la politique mondiale, op. cit., págs. 69-70). F. Hayek, La Constitution de la liberté, op. cit., pág. 104.
110
elegidos por la mayoría, basta con que el poder ejercido por dicha puede estar oprimido en un sistema democrático, al igual que
mayoría sea ilimitado para que eso se considere una ―democracia puede ser libre en un sistema dictatorial. El valor supremo es, pues,
totalitaria‖. Inversamente, el liberalismo puede ser democrático o la libertad individual, entendida como la facultad otorgada a los
autoritario, según el modo de designación de los dirigentes. Ello no individuos de crearse por sí mismos un dominio protegido (su
impide que el liberalismo, ya sea democrático o autoritario, sea 128
―propiedad‖ ), no la libertad política como participación directa
126
siempre preferible a la ―tiranía de la mayoría‖. de los hombres en la elección de sus dirigentes. Lo esencial aquí
Lo que aquí está en cuestión es la identificación de la democracia es que la reducción de la democracia a un modo técnico de
con la soberanía del pueblo. Para F. Hayek, es ésta una confusión designación de los gobernantes permite no seguir viéndola como
típicamente ―constructivista‖ entre el origen de la elección de los un régimen político distinto de los demás. En este sentido, se abre
representantes y el campo legítimo de ejercicio del poder: la la vía a la relativización de los regímenes políticos. Si se sostiene,
doctrina de la soberanía del pueblo no puede sino conducir, en inversamente, que la democracia descansa en la soberanía del
realidad, a reconocer al gobierno un derecho ilimitado a intervenir pueblo, se pone de manifiesto que como doctrina el neoliberalismo
en los asuntos de la colectividad en función de las mayorías es, no accidentalmente sino esencialmente, un antidemocratismo.
electorales. No es pues sorprendente que la atribución directa del Es esto en particular lo que lo separa ineludiblemente del
la libertad a un pueblo, tan esencial para especificidad del concepto liberalismo de un Bentham, favorable, como se sabe, a la
129
de libertad política, le parezca a Hayek en sí misma sospechosa. democracia radical.
Decir de un pueblo que es libre, finalmente, constituye una
―transposición del concepto de libertad individual a grupos de Un dispositivo de naturaleza estratégica
hombres considerados como un todo‖. Pero, de acuerdo con otra El hecho esencial es que el neoliberalismo se ha convertido hay día
observación de F. Hayek, ―un pueblo libre en este sentido no es en la racionalidad dominante, que no deja subsistir de la
127
necesariamente un pueblo de hombres libres‖: un individuo democracia liberal más que una envoltura vacía, condenada a
128
126
F Hayek, Droit, législation et liberté, PUF, París, vol. III, pág. 181.
Con esto se aclara una vez más la actitud de F. Hayek y M. Friedman 129
Véase supra, cap. 1.
respecto de la dictadura de Pinochet (véase supra, cap. 5).
127
F. Hayek, La Constitution de la liberté, op. cit., pág. 13.
111
sobrevivir bajo la forma degradada de una retórica unas veces competencia generalizada. Pero no hubo un proyecto consciente
―conmemorativa‖, otras ―marcial‖. Esta racionalidad ha tomado de pasar de un modelo fordista de regulación a otro modelo,
cuerpo en un conjunto de dispositivos tanto discursivos como concebido previamente antes de ser implementado de un modo
institucionales, políticos, jurídicos, económicos, que constituyen una planificado en una segunda fase.
red compleja y movediza, susceptible de ajustes en función del El carácter estratégico del dispositivo, como se ve, exige tener en
surgimiento de efectos no deseados, a veces contradictorios con lo cuenta las situaciones históricas que permiten su despliegue y
que se buscaba inicialmente. En este sentido se puede hablar de un explican la serie de reajustes que lo modifican en el tiempo, así
dispositivo global que es, como todo dispositivo, de naturaleza
como la variedad de formas que adopta en el espacio. Sólo con
esencialmente ―estratégica‖, por retomar de M. Foucault uno de sus
esta condición se puede comprender el ―viraje‖ impuesto a los
130
términos predilectos. Esto significa que el dispositivo en cuestión se dirigentes de los países capitalistas dominantes por la amplitud de
ha constituido a partir de una intervención concertada en relaciones de la crisis financiera. Como hemos visto, ésta abre una crisis de la
fuerza dadas, con el fin de modificarlas en cierta dirección en función gubernamentalidad neoliberal. A lo que nos enfrentamos, más allá
131
de un ―objetivo estratégico‖. Tal objetivo no emana de una trampa de la primera ―reparación‖ de urgencia (instauración de nuevas
urdida por un sujeto colectivo experto en manipulaciones, se ha formas de contabilidad, control a mínima de los paraísos fiscales,
impuesto a los propios actores, e imponiéndose a ellos es como ha reforma de las agencias de calificación, etcétera) es muy
132
producido su propio sujeto. Como se ha visto más arriba, esto es probablemente a un ajuste de conjunto del dispositivo
exactamente lo que ocurrió en los años 1970-1980 con la puesta en Estado/mercado. Que ciertos economistas se pregunten por la
marcha de un proyecto político a partir de una dinámica endógena de posibilidad de un nuevo ―régimen de acumulación de capital‖ que
regulación, articulación de dos lógicas cuyo efecto fue imponer el sustituya al régimen financiero basado en el endeudamiento
objetivo estratégico de la máximo de los hogares, resulta muy normal. Que haya quien se
arriesgue a deducir que dicho nuevo régimen de crecimiento, que
130
Sobre el concepto ampliado de ―dispositivo‖, como red de elementos operaría con mecanismos distintos de la inflación de los activos
heterogéneos que son de orden tanto discursivo como ―social no discursivo‖,
véase M. Foucault, Dits et Écrits II, op. cit., pág. 299-301. inmobiliarios y financieros, coincidirá espontáneamente con un
131
Ibid.
132
Véase cap. 6.
cuestionamiento directo de la racionalidad neoliberal, es por el
112
contrario muy imprudente. Pero que se pronostique el advenimiento que competía con ella, la austro-norteamericana –cuando no fue
133
cercano de un ―buen capitalismo‖ con normas de funcionamiento pura y simplemente ignorada.
saneadas, anclado de forma duradera en la ―economía real‖, Comparar el dispositivo neoliberal con la Gestell del último Heidegger,
respetuoso del entorno, atento a las necesidades de las o con la oikonomía de la teología cristiana del siglo II de nuestra era,
134
poblaciones, y, por qué no, preocupado por el bien común de la como nos invita a hacer G. Agamben en ¿Qué es un dispositivo?,
humanidad, he aquí algo que con toda seguridad, si no es un sería desconocer su carácter estratégico. Hablar, como él lo hace, de
cuento edificante, por lo menos es una ilusión tan nociva como la una ―genealogía teológica‖ de los ―dispositivos‖ de Foucault,
utopía de un mercado autorregulador. Con mayor seguridad, supone ignorar que, aunque los dispositivos no tengan, efectivamente,
entramos en una nueva fase del neoliberalismo. ―ningún fundamento en el ser‖ y aunque en consecuencia estén
Es posible incluso que esta nueva fase se acompañe, en el plano condenados a ―producir su sujeto‖, ello no implica que repitan la
ideológico, de una forma de ―retorno a las fuentes‖. Después de ―cesura que separa en Dios ser y acción, ontología y praxis‖:
135
a
todo, la llamada a una ―refundación del capitalismo regulado‖, diferencia del gobierno de los hombres por
¿acaso no suena parecido a lo que decían los refundadores de los
años 1930, cuando oponían el buen ―código de circulación‖ de las 133
Esta importancia, que puede llegar hasta la denegación pura y simple (el
ordoliberalismo no es neoliberalismo), es ciertamente una de las razones de la
reglas de derecho a la ciega ―ley natural‖ de los viejos partidarios
reducción del neoliberalismo a la ideología del libre mercado; la otra es la inversión
del laissez-faire? ¿Quizás asistamos –nunca se sabe- mediante de la relación de causalidad entre globalización financiera y razón neoliberal, que
hemos mencionado más arriba (véase supra, cap. 8). Así se ha establecido una doble
uno de esos movimientos pendulares cuyo secreto está en la identificación: el neoliberalismo no es nada más que el mercado autorregulador
ideología, a un retorno triunfal de la variante específicamente arrastrado por las finanzas. De ahí la conclusión precipitada de que la crisis financiera
anuncia el deceso del neoliberalismo.
ordoliberal? No está excluido, ya que esta corriente quedó por 134
G. Agamben, Qu’est-ce qu’un dispositif?, Rivages, París, 2007, págs. 22-28. El
mucho tiempo relegada a un lugar subordinado por otra corriente término Gestell significa propiamente la disposición que obliga al hombre a develar lo
real “bajo el modo de un mandato”, lo que define para Heidegger la esencia de la
técnica moderna. En cuanto a la oikonomía de los teólogos, permite pensar el
gobierno de los hombres en tanto que confiado por Dios a su Hijo. Es significativo que
G. Agamben dé al concepto foucaultiano de la singularidad histórica (ibíd., pág. 31).
135
Ibid., pág. 25. Esta idea la retoma y la profundiza en Le Règne et la gloire, Homo
sacer, II, 2, Seuil, París, cap. 3, “Être et agir”, págs. 93-109.
113
Dios, que remite al problema teológico de la Encarnación, los En todo caso, la racionalidad neoliberal es capaz de articularse con
dispositivos se constituyen a partir de condiciones históricas ideologías ajenas a la pura lógica mercantil, sin dejar de ser por ello
siempre singulares y contingentes, por lo que tienen la racionalidad dominante. Como muy bien dice W. Brown, el
exclusivamente un carácter ―estratégico‖, no ―destinal‖ o ―neoliberalismo puede imponerse como gubernamentalidad sin
137
―epocal‖. En este punto, conviene recordar la observación de M. constituir la ideología dominante‖. No hay duda de que esto no
Foucault sobre la especificidad de la nueva problematización del puede darse sin tensiones o contradicciones. El ejemplo
gobierno, tal como surge entre 1580 y 1660: si entonces la acción norteamericano es, desde este punto de vista, rico en enseñanzas.
de gobernar da lugar a una tematización, es porque ya no puede El neoconservadurismo se impuso como la ideología de referencia
encontrar el modelo ―ni del lado de Dios, ni del lado de la de la nueva derecha, a pesar de que ―el talante altamente
136
naturaleza‖. Dicho de otra manera: lejos de que la ―herencia moralizador‖ de esta ideología parece incompatible con el carácter
138
teológica‖ del gobierno de los hombres y del mundo por Dios ―amoral‖ de la racionalidad neoliberal. Un análisis superficial
explique que el gobierno de los hombres por los hombre se podría hacer pensar que se trata de un ―doble juego‖. En realidad,
convierta en un problema, la crisis que sufre el modelo de existe entre neoliberalismo y neoconservatismo una concordancia
―gobierno pastoral‖ del mundo por Dios libera la reflexión sobre el que no es en absoluto fortuita: si la racionalidad neoliberal eleva, en
arte de gobernar a los hombres. Lo que es válido acerca de la efecto, la empresa al rango de modelo de subjetivación, ello es sólo
emergencia del problema general del gobierno, es válido también 137
El autor añade inmediatamente: ―la primera vía remite al ejercicio del
acerca de la constitución de la forma específicamente neoliberal de poder y la segunda a un orden de creencias populares que puede o no ser
perfectamente conforme a la primera, y que también puede, de hecho, ofrecer
la gubernamentalidad. Esta última no es ni la continuación un lugar de resistencia a la gubernamentalidad‖ (W. Brown, Les Habits neufs
de la politique mondiale, op. cit., pág. 67).
necesaria del régimen de acumulación del capital, ni un avatar de la 138
Ibid., pág. 86, nota 6. Adviértase que el autor habla en esta misma nota del
lógica general de la Encarnación, ni un misterioso ―mensaje de neoconservadurismo como de una ―ideología‖: ―Neoliberalismo y
neoconservadurismo difieren sensiblemente, en particular porque el primero
Ser‖, ni tampoco una simple doctrina intelectual o una forma funciona como una racionalidad política mientras que el segundo es una
efímera de ―falsa conciencia‖. ideología‖. En el prefacio de la edición francesa de este segundo ensayo, ―La
pesadilla norteamericana‖, habla del neoliberalismo y del neoconservadurismo
como de ―dos racionalidades políticas‖. Por nuestra parte, consideramos que
no hay simetría posible entre la racionalidad neoliberal y la ideología
136
M. Foucault, Sècurité, territoire, poulation, op. cit., pág. 242. neoconservadora.
114
en tanto que la forma-empresa es la “forma celular” de moralización celebración lírica de la modernidad en todos sus aspectos,
del individuo trabajador, del mismo modo que la familia es la incluyendo el de la liberalización de las costumbres, podía
139
―forma celular‖ de la moralización del niño. De ahí el elogio perfectamente articularse con la racionalidad neoliberal. No se
incesante del individuo calculador y responsable, lo más a menudo excluye que en otro plano, el de la política económica, algunos
a través de la figura del padre de familia trabajador, ahorrador y elementos de la política keynesiana puedan servir para reforzar la
previsor, que acompaña al desmantelamiento de los sistemas de práctica del gobierno empresarial: relanzamiento presupuestario
jubilación, educación pública y salud. Mucho más que una ―zona temporal, suspensión provisional de los criterios de estabilidad
de contacto‖, la articulación de la empresa con la familia constituye monetaria, medias que apunten a controlar la especulación de los
el punto de convergencia o de recubrimiento entre normatividad mercados, etcétera, elementos todos ellos que no implican aligerar
neoliberal y moralismo neoconservador. Por eso siempre es la repartición fundamental de los beneficios entre capital y trabajo
peligroso criticar el conservadurismo moral y cultural en nombre del mediante la reactivación de un compromiso salarial comparable al
―liberalismo‖ supuesto de sus partidarios en el dominio de la de después de la guerra. Por sí mismo, este recurso puramente
política económica: porque, tratando de revelar su ―incoherencia‖, circunstancial y pragmático no es capaz de mermar la lógica
lo que se pone de manifiesto es la incomprensión de la diferencia normativa del neoliberalismo, ya que ésta sólo se puede deshacer
que separa al neoliberalismo del laissez-faire integral y sistemático mediante acciones de gran amplitud.
para salvar la coherencia de la crítica que acaba de plantear.
Pero la concordancia entre neoconservadurismo y neoliberalismo Inventar otra gubernamentalidad
no impide en absoluto que una amalgama ideológica, con una La nueva racionalidad plantea a la izquierda un temible desafío: sin
combinación de ingredientes de procedencias diversas, pueda poder conformarse con una crítica grosera de la ―mercantilización
tornar el relvo de una corriente de ideas hoy día muy anémica. La generalizada‖, tiene que inventar una respuesta política ―a la
izquierda de inspiración blairista ya mostró en el pasado que la altura‖ de lo que el régimen normativo dominante tiene de inédito.
139
La empresa constituye el ―basamento ético-político‖ del neoliberalismo. En la medida en que éste implica el menoscabo irreversible de la
De hecho ya desde los orígenes del neoliberalismo, W. Röpke, la forma- democracia liberal, la izquierda no puede conformarse con
empresa es pensada como forma de ―moralización-responsabilización‖
del individuo (véase cap. 3).
115
defenderla, como a menudo tiene tendencia a hacer. No es que pasó; y, con ella la llamada a la reunificación del hombre consigo
deba renunciar a defender las libertades públicas, pero debe cuidar mismo. Por esta misma razón, la izquierda no puede proponerse ―dar
de no hacerlo en nombre de esta democracia, por ejemplo nuevo aliento a sistemas que envejecen‖, tratando de sostener la
oponiendo ―autoritarismo neoliberal‖ y ―democracia liberal‖. democracia representativa desfalleciente con los pilares cojos de la
141
Citemos otra vez a W. Brown: ―democracia participativa‖. Tampoco puede campar en la línea de
repliegue que consiste en oponer ―liberalismo político‖ y ―liberalismo
Defender la democracia liberal en términos liberales, es no económico‖: semejante oposición supondría ignorar que las bases del
sólo sacrificar una visión de izquierda; es también con este liberalismo ―puramente político‖ están minadas por un neoliberalismo
sacrificio, desacreditar a la izquierda reduciéndola que lo es todo menos ―puramente económico‖. En una perspectiva
tácitamente a no ser nada más que una objeción más amplia, es todo el espacio ocupado por lo que se convenía en
permanente al régimen actual: el partido de las llamar la ―socialdemocracia‖ el que se encuentra directa y
reclamaciones, en vez de un partido dotado de una visión radicalmente cuestionado, ya esta denominación sólo tenía sentido
140
política, social y económica alternativa. como la posibilidad de prolongar la democracia política mediante el
reconocimiento de los derechos sociales que definían una ciudadanía
Por esta misma razón, no se puede volver a la crítica marxista de la social, complementando y reforzando la ciudadanía política clásica.
―democracia formal‖, ya que ello supondría ignorar que el En este sentido, hay que decir hasta qué punto cierto léxico
agotamiento de la democracia liberal priva a esta crítica de todo contribuye a un verdadero efecto de interferencia. No hay ni puede
fundamento: la gubernamentalidad neoliberal no es, precisamente, haber ―socio-liberalismo‖, simplemente porque el neoliberalismo,
democrática en la forma y antidemocrática en los hechos; ya no es al ser una racionalidad global que impregna de entrada todas las
democrática en absoluto, ni siquiera en el sentido formal, aun sin dimensiones de la existencia humana, impide cualquier posibilidad
identificarse con un ejercicio dictatorial o autoritario del poder. Es a- de una prolongación de sí mismo al plano social. Es, pues,
democrática. La escisión entre el ―ciudadano‖ y el ―burgués‖ ya
141
Como lo sugiere Loïc Blondiaux en Le Nouvel Esprit de la Démocratie,
Seuil, París, 2008, pág. 100.
140
W. Brown, Les Habits neufs de la politique mondiale, op. cit., pág. 78.
116
engañosa la analogía que da a pensar que el ―social-liberalismo‖ entender que habría un liberalismo ―respetable‖ que no renunciaría,
es hoy día al neoliberalismo lo que la ―socialdemocracia‖ fue por su parte, a los instrumentos de la intervención estatal.
antaño a la democracia política. Por el contrario, lo que sí existe es Nunca insistiremos lo suficiente: F. Hayek no es un ―ultraliberal‖,
un neoliberalismo de izquierda que ya no tiene nada que ver ni con es un ―neoliberal‖ partidario de un Estado fuerte, al igual que
142 144
la socialdemocracia, ni con la democracia política liberal. En muchos otros neoliberales. En cuanto a la reclamación libertaria
realidad, lo que disimula mal el prefijo ―social‖ es la ecuación de una abolición del Estado, o su reducción a un Estado mínimo,
mediante la cual el liberalismo es abusivamente identificado con el no es un ―ultraliberalismo‖, sino otro liberalismo cuya relación con
laissez-faire económico. Lo mismo puede decirse de la etiqueta el neoliberalismo no puede reducirse a una simple diferencia de
―ultraliberalismo‖, otorgada por gran parte de la izquierda con una grado.
generosidad proporcional a su propia tentación vergonzante de La única pregunta que en realidad vale la pena plantear es si la
143
aproximarse a la ortodoxia neoliberal que reina por todas partes. izquierda puede oponer una gubernamentalidad alternativa a la
También en este caso haya que recordar que el neoliberalismo no gubernamentalidad neoliberal. Al final de su clase del 31 de enero
se confunde con el todo-mercado, por lo que no tiene ningún de 1979 sobre el Nacimiento de la biopolítica, M. Foucault se
sentido calificarlo como ―ultraliberalismo‖, con el fin de dar a pregunta si alguna vez ha existido algo así como una
―gubernamentalidad socialista autónoma‖. Su respuesta es
142
Véase cap. 6.
143 inequívoca: tal gubernamentalidad siempre ha brillado por su
Como observan con toda razón Gérard Desportes y Laurent Mauduit en
L’Adieu au socialismo, Grasset, París, 2002, pág. 290. La postura adoptada ausencia. Lo que la experiencia histórica pone de manifiesto es que
por Michel Rocard frente a la crisis financiera es a este respecto muy
reveladora: ―La crisis actual no pone en cuestión el liberalismo. Pero sí el socialismo siempre se ha ―acoplado‖ a otras
marca el fin del neoliberalismo, esa escuela de pensamiento criminal fundada gubernamentalidades. Así, ha podido ser acoplado a una
por Milton Friedman‖ (Entrevista publicada en Le Monde, 2-3 de noviembre
2008). La ―criminalización‖ de la Escuela Económica de gubernamentalidad ―liberal o a una gubernamentalidad
Chicago presenta aquí una doble ventaja: permite, en primer lugar, hacer
como si no hubiera nada entre Ad. Smith y M. Friedman, ¡así se reduce el ―administrativa‖. De ahí la pregunta: ¿Qué podría ser una
neoliberalismo a su versión friedmaniana! En segundo lugar, tiene la
función de cubrir a la derecha francesa, considerada ―todavía muy 144
Véase cap. 5. Serge Audier no evita en absoluto esta simplificación y hace
gaullista‖ (sic), cosa que indirectamente dice mucho de las razones de F. Hayek el autor de una ―nueva utopía ultraliberal‖, para oponerla mejor
profundas de la impotencia de la izquierda francesa con respecto a esta al liberalismo ―anticapitalista‖ de W. Röpke, en Le Colloque Walter
derecha. Lippmann, op. cit., pág. 234.
117
gubernamentalidad intrínsecamente socialista? Lo que destaca M. soberano con la voluntad de los súbditos, siempre sospechosa de
Foucault es que si se busca en el interior del socialismo y de sus querer desobedecer y siempre reconducida a su deber de
textos, tal gubernamentalidad es inhallable. Y, puesto que no se la obediencia. Así, todas las tentativas que se han llevado a cabo de
145
puede encontrar, ―hay que inventarla‖. refundar la teoría de la soberanía sobre nuevas bases se han
Para comprender la necesidad de esta invención, hay que consentir consagrado a prorrogar esa misma primacía, incluso acentuándola
en volver brevemente a considerar la idea misma de ―gobierno‖. hasta una verdadera sacralización.
Según M. Foucault, gobernar consiste propiamente en ―disponer Esto vale, muy particularmente, para tentativa de J. J. Rousseau:
las cosas‖, dando por entendido que ―cosas‖ significa, no las tratando de dar un lugar tanto a la administración de las cosas como al
cosas en oposición a los hombres, sino todas las ―intrincaciones gobierno de los hombres, se empeña en subsumirlos bajo el principio
146
de los hombres y las cosas‖. La idea de una gubernamentalidad de la soberanía. De este modo, en el artículo ―Economía política‖ de
anuda, pes, de algún modo, la idea del gobierno de los hombres la Enciclopedia, distingue la ―economía pública‖, o ―gobierno‖, de la
con la idea de la administración de las cosas, mientras que el ―autoridad suprema‖, o ―soberanía‖. El gobierno, del que depende
paradigma de la soberanía hace prevalecer la relación directa del tanto el gobierno de las personas como la administración de los
147 bienes, debe estar estrictamente subordinado al soberano, el único en
soberano con esos hombres que son sus súbditos.
posesión del poder de hacer las leyes. De ahí el problema que, según
La correlación entre un gobierno de los hombres atento a no
él, es a la política lo que la ―cuadratura del círculo‖ es a la geometría:
oponerse a la naturaleza de las cosas y una administración de las
148
cosas contando con la libertad de los hombres es lo que dará a la ―poner la ley por encima del hombre‖. Sólo hay un modo de
149
reflexión sobre el arte de gobernar un impulso decisivo, conseguirlo, que es ―sustituir al hombre por la ley‖. El ideal sería,
permitiéndole librarse del antiguo marco jurídico de la soberanía. por lo tanto, que las leyes políticas adquirieran la misma inflexibilidad y
Porque, en el interior de este marco, la primacía otorgada a la ley la misa inmutabilidad que las leyes de la naturaleza, de tal manera que
no hace más que reflejar la relación directa de la voluntad del a los hombres les
145 148
Para todo este desarrollo, véase M. Foucault, NBP, op. cit., pág. 93-95. J.-J. Rousseau, Considérations sur le gouvernement de Pologne,
146
M. Foucault, Dits et Écrits II, op. cit., pág. 643-644. OEuvres complètes, t. III, Gallimard, ―La Pléiade‖, París, 1995, pág. 955.
147 149
M. Foucault, Sécurité, territoire, poulation, op. cit., pág. 50. J.-J. Rousseau, Émile, OEuvres complètes, t. IV, op.cit., pág. 311.
118
resultara imposible desobedecerlas. Entonces, la dependencia ―abolición de Estado‖ que tanto revuelo arma últimamente, se
151
respecto de las leyes se identificaría pura y simplemente con la encuentra ya claramente enunciada aquí‖. De hecho, es Saint-
150
dependencia respecto de las cosas. El principio de la soberanía Simon quien elabora la distinción fundamental entre gobierno y
de la ley, llevado hasta lo absoluto por una especie de salto al administración. Esta distinción coincide con una verdadera oposición
límite, tiende así a volver el gobierno de los hombres entre dos tipos de régimen: el régimen ―gubernamental o militar‖, por
152
completamente superfluo: si gobernar consiste aquí en asegurar la una parte, el ―régimen administrativo o industrial‖, por otra. En las
ejecución de las leyes, tenemos derecho a preguntar qué tipo de sociedades `preindustriales, también llamadas ―militares‖, el orden
actividad le quedaría ejercer a un gobierno que ya no tuviera que social procede enteramente del mando, lo cual explica el predominio
temer la violación de las leyes. Lo ideal sería, finalmente, que el del gobierno: la acción de gobernar consiste en el ejercicio, por parte
carácter de las leyes permitiera a los hombres prescindir de todo de ciertos hombres, del poder de mandar a otros hombres, por lo que
gobierno. es esencialmente arbitraria. Esto no se debe en absoluto a la forma del
Habrá quien se pregunte, sin duda, qué tiene que ver este gobierno (monarquía absoluta o parlamentarismo), sino a la esencia de
reconocimiento-denegación de la gubernamentalidad por parte de tal acción: lo arbitrario forma parte de la esencia misma de toda
Rousseau con la necesidad de inventar una gubernamentalidad de voluntad y la acción de gobernar consiste, para los hombres, en dar
153
izquierda. Aunque sea indirecta, la relación no deja de ser real. En órdenes a otros hombres.
efecto, la izquierda se construyó históricamente en torno a la Es muy distinto en las sociedades industriales modernas. Son
referencia al marxismo. Pero este último le debe a Saint-Simon cierta entonces los sabios y los industriales quienes quedan investidos de
concepción de gobierno. En Socialismo utópico y Socialismo científico las funciones de dirección, y no debido a su aptitud para conseguir
(1883), F. Engels se refiere elogiosamente en estos términos a la obra
151
de Saint-Simon titulada La industria: ―[…] el paso del gobierno F. Engels, Socialisme utopique et socialisme cientifique, Éditions
sociales, París, 1977, pág. 99.
político de los hombres a una administración de las cosas y una 152
Saint-Simon dice en substancia que la especie humana ―está destinada a
dirección de las operaciones de producción, o sea, la pasar del régimen gubernamental o militar al régimen administrativo o
industrial‖. Citado por Émile Durkheim, Le Socialisme, PUF, ―Quadrige‖,
París, 1992, pág. 179.
153
150
Retomamos aquí la argumentación de É. Durkheim, Ibid., pág. 177-
Ibid. 178.
119
154
que los demás obedezcan su voluntad, o sea, por su poder, sino doble destrucción de fuerzas que acarrea‖. Como se ve, esta
únicamente porque saben más que los otros. En estas condiciones, concepción completamente negativa del gobierno consiste en
ya no son los hombres quienes dirigen a los hombres, es la verdad deshacer el anudamiento llevado a cabo por la idea misma de
la que habla directamente por la boca de los sabios y los gubernamentalidad entre acción sobre los hombres y acción sobre
industriales, y como se sabe, nada es menos arbitrario que la las cosas, reduciendo así la acción de gobernar a la coerción y el
verdad. Es imposible resistirse a la verdad, lo único que se puede mando.
hacer es tender a ella por uno mismo, porque no órdenes, se También en este caso, como en el caso de Rousseau, es la
impone por sí misma haciéndose reconocer. Así, la coacción del especificidad del arte de gobernar lo que se escamotea. Es cierto
gobierno está llamada a desaparecer y, con ella, la arbitrariedad. que Saint-Simon ataca de buen grado a Rousseau, a quien incluye
En la sociedad industrial, la acción gubernamental queda reducida entre aquellos ―legistas‖ que someten a la sociedad a la
al mínimo y tiende a cero, de modo que le gobierno regido por la arbitrariedad de las leyes. A su modo de ver, en el nuevo orden de
verdad es el gobierno que gobierna lo menos posible y tiende a su las cosas, ―ya no hay lugar para la arbitrariedad de los hombres, ni
propia supresión. El ideal saint-simoniano es, ciertamente, una siquiera para la de las leyes, porque tanto la una como la otra sólo
sustitución total del gobierno basado en la arbitrariedad del mando pueden ejercerse en la vaguedad que es, por así decir, su elemento
155
por la administración basad en el conocimiento de la verdad. natural‖. Es precisamente esta ―vaguedad‖ lo que la verdad de
Este ideal, adoptado por el marxismo, presupone una disociación la ciencia eclipsa, y por eso ―la acción de gobernar es entonces
radical entre la acción de los hombres sobre las cosas y la acción nula, o casi nula, con el significado de ―acción de ordenar‖. Por lo
de los hombres sobre los hombres, o ―gobierno‖: ―No podemos tanto, si hay alguna forma de soberanía, sólo puede consistir en
repetirlo lo suficiente: la única acción útil ejercida por el hombre es ―un principio derivado de la naturaleza misma de las cosas‖ y no,
156
la del hombre sobre las cosas. La acción del hombre sobre el ―en una opinión erigida en ley por la masa‖. En todo caso, tanto
hombre es siempre, en sí misma, perjudicial para la especie, por la en el rousseaunismo como en el saint-simonismo, la actividad del
154
Saint-Simon, Écrits politiques et économiques, Pocket, ―Agora‖, París,
2005, pág. 327.
155
Ibid., pág. 330. La cursiva es nuestra.
156
Ibid.
120
gobierno es subalterna, ya sea porque la soberanía pertenece a las estas dos caras de un modo singular, haciendo del gobierno de sí
leyes surgidas de la voluntad, ya sea porque corresponde a la el punto de aplicación y el objetivo de los otros. El efecto de este
verdad misma. Del saint-simonismo, el marxismo tomará dos ideas- dispositivo ha sido –y sigue siendo- la producción del sujeto
fuerza: en primer lugar, que el gobierno tiene ante todo una función neoliberal o neosujeto. La izquierda no puede ignorar esta realidad,
de policía basada esencialmente en la violencia y la coacción; en debe por el contrario reconocerla para enfrentarla mejor. La pero de
segundo lugar, que el gobierno acorde con la verdad es el que las actitudes por su parte consistiría en preconizar un retorno al
tiende a su propia supresión en la administración de las cosas. compromiso socialdemócrata, keynesiano y fordista, en un marco
Pero por verdad entenderá, no ya ―ese principio inmutable nacional o europeo, sin entender que la dimensión de los
derivado de la naturaleza de las cosas‖, sino aquella verdad que la problemas ha cambiado, que las fueras presentes ya no son las
historia hace advenir y que su racionalidad manifiesta. mismas, y que la mundialización del capital ha destruido hasta las
Sea como sea, la soberanía de las leyes y la administración mismas bases de un compromiso semejante. Sin embargo, es una
científica de las cosas tienen en común que le quitan a la acción de actitud como ésta la que asoma tras la reducción del neoliberalismo
gobernar toda verdadera justificación. Conducir a los hombres no a una regresión al ―capitalismo puro‖ de los orígenes. Y hay quien
es, ni someterlos al yugo inflexible de la ley, ni hacerles reconocer se pone a espiar, sin atreverse a alegrarse abiertamente, los signos
la fuerza de una verdad. Por no haber sabido nunca reconocerlo, la que anuncian un retorno de la báscula hacia una regulación directa
izquierda ha estado siempre condenada a acoplarse a por los gobiernos.
gubernamentalidades prestadas. En esto, precisamente, la No se presta la suficiente atención al hecho de que este ―retorno‖
gubernamentalidad de izquierda está todavía por inventar. se produce en beneficio de un Estado empresarial. Y se pretende
oponer a la ―mala‖ racionalidad de la competencia la ―buena‖
Las contra-conductas como prácticas de subjetivación racionalidad de la regulación estatal. De este modo, se ignora el
Sin embargo, la gubernamentalidad no puede ser reducida al hecho de que la racionalidad del capitalismo neoliberal no es una
gobierno de los demás. Vista por otra de sus caras, incluye el racionalidad puramente económica y se pierde de vista al mismo
gobierno de sí. El gran logro del neoliberalismo ha sido vincular tiempo, la diferencia de las condiciones históricas, que impide todo
retorno a una racionalidad económica administrativa y planificadora
121
(suponi9endo que tal retorno sea deseable, lo cual es por lo menos que los sujetos quedaron como interiormente ―sometidos‖ a dicha
discutible). La cuestión no es: ¿cómo imponer al capital un retorno norma mediante múltiples técnicas de poder. Sería olvidar,
al compromiso anterior al neoliberalismo? Es: ^Cómo salir de la además, que no se sale de una racionalidad o de un dispositivo
racionalidad neoliberal? mediante un simple cambio de política, al igual que no se inventa
Pero, como se sabe, es más fácil evadirse de una prisión que salir otra forma de gobernar a los hombres cambiando de gobierno. Esto
de una racionalidad, ya que esto supone liberar de un sistema de no implica que se pueda admitir la indiferencia en lo referente a
normas instauradas mediante todo un trabajo de interiorización. Ello cualquier cambio de gobierno, ni en lo referente a la política llevada
es cierto muy particularmente respecto de la racionalidad neoliberal, a cabo por ese nuevo gobierno. Pero, sin lugar a dudas, significa
ya que esta última tiende a encerrar a cada sujeto en la pequeña que la actitud que hay que adoptar en tal circunstancia debe
―jaula de acero‖ que se ha construido él mismo. Por eso la obedecer a un único criterio: ¿en qué medida los actos de este
cuestión es, de entrada y sobre todo, saber cómo preparar la vía gobierno favorecen o, por el contrario, obstaculizan la resistencia a
para una salida, o sea, cómo resistir aquí y ahora a la racionalidad la racionalidad neoliberal? En consecuencia, la cuestión del
dominante. La única vía práctica consiste en promover desde ahora gobierno como institución es aquí de segundo orden respecto a la
formas de subjetivación alternativas al modelo de la empresa de sí. cuestión del gobierno como actividad que implica una relación
Hay que destacar que el neosujeto se formó a partir de condiciones consigo mismo y, al mismo tiempo, una relación con los demás.
que en gran parte se crearon mediante una reorientación radical de Ahora bien: esta doble relación depende, precisamente, de la
la política gubernamental. Se podría ceder pues a la tentación – constitución del sujeto o, dicho de otra manera, de las prácticas de
cayendo en la trampa de una analogía engañosa- de esperar que subjetivación.
un cambio de política, consecutivo a un cambio de gobierno, cree Comprenderlo requiere desprenderse de la ilusión de que el sujeto
las condiciones de la construcción de este otro sujeto. Esto sería alternativo podría ser hallado como si, de un modo u otro, estuviera
obviar que la reorientación producida por el neoliberalismo, aunque ―ya ahí‖, en forma de algo dado que por algún medio fuera posible
fuese voluntarista, no tuvo nada de una creación ex – nihilo. Se activar o estimular. Una primera forma de esta ilusión, de la que el
apoyó, sobre todo, en un movimiento de la economía mundial marxismo vivió en el pasado, es la de una localización ontológica
articulado con la nueva norma de la competencia, de tal manera del sujeto de la emancipación humana: habría en el ser social un
lugar dado que llevaría la opresión a su culmen, o sea una clase
122
que al mismo tiempo sería una ―no clase‖, o una ―clase universal‖ Otra forma de esta misma ilusión de un sujeto pre-dado ha
que realizaría en sus condiciones de existencia la ―pérdida total del encontrado una formulación precisa en la renovación de la ―teoría
hombre‖ y a la que correspondería, en consecuencia, llevar a cabo la crítica‖ intentada por Axel Honneth en su análisis de la
157 161
―reconquista total del hombre‖. Esta ilusión se apoya en la idea de ―reificación‖. En el capítulo V de su tratado, aborda el análisis
un privilegio ontológico de exterioridad en virtud del cual un tal sujeto del fenómeno de la auto-reificación. Bajo este término, habría que
social se encontraría situado en un ―exterior‖ radical con respecto a pensar en una conducta reificante para con uno mismo que sería
las relaciones de poder en las que están siempre atrapados los una especie de ―extravío‖ de la relación de reconocimiento que de
actores de una sociedad. Volvemos a encontrar una ilusión semejante entrada tendríamos con nosotros mismos. Lo que está en juego,
de exterioridad en la tesis sostenido por Michael Hardt y Antonio Negri, pues, nada más y nada menos, es la primacía de esta relación
158 162
sobre una ―autonomía ontológica de la multitud‖. Es cierto que consigo mismo ―desde el punto de vista de la ontología social‖.
ellos insisten en que ningún lugar interior al espacio del ―Imperio‖ La afirmación de tal primacía está en el fundamento de todo el
163
escapa a la acción del biopoder, pero lo hacen para asignar luego a la análisis: ―siempre somos ya reconocidos‖. Ciertamente, en
multitud un lugar ontológico propio que le permite sustraerse, al menos este caso ya no se intenta fundar esta primacía en la posición
159
en parte, al control imperial. Su ignorancia del proceso de privilegiada de una clase social, sea cual sea. Pero la cuestión
subjetivación instaurado por el neoliberalismo es tal, que Negri llega a sigue siendo si ―es preciso suponer previamente una forma de
afirmar que los ―hombres nuevos‖ del comunismo ya está ahí, relación consigo mismo ―originaria, normal, que permitiría describir
164
producidos por la misma dinámica del nuevo ―capitalismo la reificación como una desviación problemática‖. Refiriéndose a
160
cognitivo‖. la temática heideggeriana de la ―cura‖ (Sorge), A. Honneth remite,
157 161
El lector reconocerá aquí la tesis enunciada por Marx a propósito del A. Honneth, La Réification. Petit traité de Théorie critique, Gallimard,
proletariado en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel París, 2007.
162
y en La Ideología alemana. Ibid., pág. 93.
158 163
M. Hardt y A. Negri, Empire, op. cit., y Multitude, 10/18, París, 2006. Ibid., pág. 105.
159 164
Para una crítica de esta tesis, ver Pierre Dardot, Christian Laval y El Ibid., pág. 94. Esta supuesta ―originariedad‖ no carece de relación con la
Mouhoub Mouhoud, Sauver Marx?, La Découverte, París, 2007. presuposición de una exterioridad de la libertad respecto de las relaciones de
160
―Ya somos hombres nuevos‖, entrevista de jean Birnbaum con A. Negri, poder, contra la cual se ha construido la noción foucaltiana de
Le Monde, 13 de julio 2007. gubernamentalidad.
123
más allá, a la reelaboración por M: Foucault del concepto del secundaria norteamericana ha puesto el acento, por el contrario, en
165 el corte que supuestamente existiría entre las investigaciones sobre
―cuidado de sí‖. Ello supone ignorar que para Heidegger la
―cura‖ no es nada equivalente a una relación originaria de el poder y las del último período, sobre la historia de la
166
familiaridad consigo mismo, sino más bien un modo de dispersión y subjetividad. Según este ―Foucault consensus‖, como lo
de inmersión en el mundo que hace de la apropiación de sí una bautiza con gracia J. T. Nealon, los callejones sin salida sucesivos
tarea asignada al Dasein. ―Para empezar y lo más a menudo‖ – del estructuralismo de los comienzos y del análisis totalizador del
por hablar como Heidegger, con A. Honneth- lo que predomina es poder panóptico habrían conducido a este ―último Foucault‖ a
el olvido de sí, no el reconocimiento de sí. La misma observación es dejar de lado la cuestión del poder para interesarse exclusivamente
válida para M. Foucault. El tomo 3 de la Historia de la sexualidad, en la invención estética de un estilo de existencia desprovisto de
titulado El cuidado de sí (1984), así como el curso del Collège de toda dimensión política. Más aún, si se sigue esta lectura
France consagrado a la Hermenéutica del sujeto (1981-1982), despolitizante de Foucault, semejante estetización de la ética
insisten en un mismo punto: el cuidado de sí corresponde, no a una habría anticipado la mutación neoliberal, haciendo precisamente de
relación primordial consigo mismo, sino a una verdadera tekhnê, la la invención de sí una nueva norma.
tekhnê tou biou (el arte de la vida), que hace del ―sí mismo‖ el En realidad, en Foucault, lejos de ignorarse mutuamente, las
término de toda una ascesis (askesis). cuestiones del poder y del sujeto siempre han estado estrechamente
Se ve así hasta qué punto nos hace falta asimilar a nuestra manera articuladas, hasta los últimos trabajos sobre los modos de
la gran lección del neoliberalismo: el sujeto siempre está por subjetivación. Si hay un concepto que ha desempeñado en este
construir. La cuestión, entonces, es saber cómo articular la sentido un papel decisivo, es el de ―contra-conducta‖, tal como es
167
subjetivación con la resistencia al poder. Y resulta que este elaborado en la lección del 1 de marzo de 1978. Este curso gira en
problema se encuentra, precisamente, en el centro de todo el gran parte en torno a la crisis de la pastoral. Se trata de circunscribir la
pensamiento de M. Foucault. Pero, como lo ha mostrado especificidad de las ―revueltas‖ o las ―resistencias
recientemente Jeffrey T. Nealon, una parte de la literatura 166
J. T. Nealon, Foucault beyond Foucault. Power and its Intensifications
since 1984, Stanford University Press, Stanford California, 2008.
167
165 M. Foucault, Sécurité, territoire, poulation, op. cit., pág. 195-232 (sobre la
Ibid., pág. 101-102, así como la nota 17 pág. 123. etapa esencial que constituyó este concepto, véase nota 5, pág. 221).
124
de conducta‖ que son como el correlato del modo de poder conducta consigo mismo su verdadero fin. Lo propio de esta
pastoral: si tales resistencias son llamadas ―de conducta‖, es conducta consigo mismos, conducirse como empresa de sí, es
porque son resistencias al poder como conducta y porque, en inducir inmediata y directamente cierta conducta hacia los demás,
cuanto tales, ellas mismas son formas de conducta opuestas a este la de la competencia con los otros considerados como empresas de
―poder-conducta‖. El término ―conducta‖ admite en francés, en sí. La consecuencia que esto tiene es que la contra-conducta, como
efecto, dos sentidos: el de una actividad que consiste en conducir a forma de resistencia a esta gubernamentalidad, debe corresponder
los otros, o ―conducción‖, y el que remite a la forma en uno mismo a una conducta que sea, indisociablemente, una conducta hacia sí
se conduce, también bajo el efecto de esa actividad de conducción. mismo y una conducta hacia los demás. Es imposible luchar contra
168
La idea de ―contra-conducta‖ presenta, en consecuencia, la un modo de conducción tan indirecto apelando a la revuelta como
ventaja de significar directamente una ―lucha contra los frente a una autoridad ejercida por una coacción exterior a los
procedimientos instaurados para conducir a los demás‖, a individuos. Si ―la política es, nada más y nada menos, lo que nace
diferencia del término ―inconducta‖, que sólo se refiere al sentido con la resistencia a la gubernamentalidad, el primer alzamiento, el
169 170
pasivo de la palabra. Mediante la contra-conducta, se busca primer enfrentamiento‖, esto significa, entonces, que ética y
tanto escapar a la conducción de los otros como definir por sí política son absolutamente inseparables.
mismo el modo de conducirse respecto a los demás. A la subjetivación-sometimiento que constituye la ultrasubjetivación,
¿Qué interés puede revestir esta observación para una reflexión hay que oponerle una subjetivación mediante contra-conductas. A
sobre la resistencia a la gubernamentalidad neoliberal? Habrá la gubernamentalidad como forma específica de conducir la
quien diga que este concepto fue introducido en el marco de un conducta de los otros, hay que oponer, por lo tanto, un doble
análisis de la pastoral y no de la gubernamentalidad. Precisamente, rechazo no menos específico: negativa a conducirse, para con uno
la gubernamentalidad, al menos en su forma específicamente mismo, como empresa de sí; y negativa a conducirse, para con los
neoliberal, hace de la conducción de los otros a través de su otros, de acuerdo con la norma de la competencia. En lo que a esto
168 se refiere, este doble rechazo no corresponde a una
Ibid., pág. 196-197. [Nota del T.: en francés, el término ―conduite‖ tiene
las dos acepciones, mientras que en español se diferencia ―conducta de
conducción‖].
169 170
Ibid., pág. 205. Ibid., nota 5 pág. 221.
125
171
―desobediencia pasiva‖. Ya que, si bien es cierto que la relación la competición o han quedado excluidos de entrada de la misma; lo
con uno mismo propia de la empresa de sí determina inmediata y que es peor, reduce la lógica de la competencia a la escala de las
directamente cierto tipo de relación con los demás, el de la relaciones entre ―pequeñas comunicades‖.
competencia generalizada, inversamente, la negativa a funcionar como Lejos de valer por sí misma, independientemente de toda articulación
empresa de sí, que es distanciamiento de sí y negativa a autoenrolarse con la política, la subjetivación individual está vinculada, en lo más
en la carrera del rendimiento, sólo puede tener valor práctico con la profundo, a la subjetivación colectiva. Una pura estetización de la ética
condición de establecer con los demás relaciones de cooperación, de es en este sentido una pura y simple renuncia a una verdadera actitud
puesta en común y de compartir. Porque, en efecto, ¿Qué sentido ética. La invención de nuevas formas de vida sólo puede ser una
podría tener un distanciarse de uno ismo separado de toda práctica invención colectiva, debida a la multiplicación y a la intensificación de
cooperativa? En el peor de los casos, un cinismo teñido de desprecio las contra-conductas de cooperación. El rechazo colectivo a ―trabajar
por lo que se dejan engañar; en el mejor de los casos, una simulación más‖, aunque sólo sea localmente, constituye un buen ejemplo de una
o un doble juego, quizás dictado por una preocupación plenamente actitud que puede abrir la vía a esta clase de contra-conductas: en
justificada de preservación personal, pero extenuante a la larga para el efecto, rompe con lo que el añorado André Gorz llamaba, muy
sujeto; en todo caso, no una contra-conducta. Ya que este juego adecuadamente, la ―complicidad estructural‖ que ata al trabajador al
podría llevar al sujeto a refugiarse, a falta de algo mejor, en una capital, ya que ―ganar dinero‖, cada vez más dinero, es la finalidad
identidad compensatoria, que al menos ofrecería la ventaja de cierta que los determina a ambos; así se abriría una primera brecha en la
estabilidad, frente al imperativo de la superación indefinida de uno ―coacción inmanente del ―cada vez más‖, cada vez más
172
mismo. Pero la fijación identitaria, de la naturaleza que sea, lejos de deprisa‖. La genealogía del neoliberalismo que hemos intentado
amenazar el orden neoliberal, es como una posición de repliegue para llevar a cabo en este libro enseña que la nueva razón del mundo no
sujetos cansados de sí mismos, para todos aquellos que han tiene nada de un destino necesario que encadene a la humanidad. Al
abandonado contrario que la razón hegeliana, no es de ningún modo la razón de
171
Actitud que sería el exacto negativo de la ―obediencia pasiva‖ respecto de
los poderes establecidos, preconizada en su época por Berkeley (De 172
l’obéissance passive, Vrin, París, 1983). A. Gorz, Ecologica, Galilée, París, 2008, págs. 115-133.
126
la historia humana; es en sí misma del todo histórica, o sea, relativa diferentes de las de la competencia entre ―actores auto-
a condiciones estrictamente singulares que nada autoriza a pensar emprendedores‖. Las prácticas de ―comunicación‖ del saber, de
como insuperables. Lo esencial es comprender que nada puede asistencia mutua, de trabajo cooperativo, pueden esbozar otra
ahorrarnos la tarea de promover otra racionalidad. Por eso la razón del mundo. A esta razón alternativa, no podría dársele mejor
creencia de que la crisis financiera es el clarín del final del nombre que éste: la razón del común.
capitalismo neoliberal es la peor de las creencias. Quizás
complazca a quienes quieren creer que la realidad puede ofrecerse
a sus deseos sin que ellos tengan que mover un dedo. Conforta,
seguramente, a quienes encuentran ahí el modo de congratularse
“EL FINAL DEL NEOLIBERALISMO PROGRESISTA”
de lo que habría sido su propia ―clarividencia‖. En el fondo, es la
NANCY FRASER
forma menos aceptable de dimisión intelectual y política. El
capitalismo neoliberal no caerá como una ―fruta madura‖ debido a La elección de Donald Trump es una más de una serie de
sus contradicciones internas. Los traders no serán, a su pesar, sus insubordinaciones políticas espectaculares que, en conjunto, apuntan
inesperados ―sepultureros‖. Marx ya lo decía con fuerza: ―La a un colapso de la hegemonía neoliberal. Entre esas
173
historia no hace nada‖. Lo único que hay son hombres, que insubordinaciones, podemos mencionar, entre otras, el voto del Brexit
actúan en condiciones dadas y que buscan, mediante su acción, en el Reino Unido, el rechazo de las reformas de Renzi en Italia, la
abrirse un porvenir. A nosotros nos corresponde permitir que se campaña de Bernie Sanders para la nominación Demócrata en los
abra camino un nuevo sentido de lo posible. El gobierno de los EEUU y el apoyo creciente cosechado por el Frente Nacional en
hombres puede ordenarse de acuerdo con otros horizontes, Francia. Aun cuando difieren en ideología y objetivos, esos motines
diferentes de los de la maximización del rendimiento, de la electorales comparten un blanco común: rechazan la globalización
producción ilimitada, del control generalizado. Puede sostenerse en gran-empresarial, el neoliberalismo y al establishment político que los
un gobierno de sí que abra a otras relaciones con los otros, ha promovido. En todos los casos, los votantes dicen ―¡No!‖ a la letal
combinación de austeridad, libre
173
K. Marx, OEuvres III, Gallimard, “La Pléiade”, París, 1982, pág. 526.
127
comercio, deuda predatoria y trabajo precario y mal pagado que electorales en los EEUU y acaso también para comprender la
resulta característica del actual capitalismo financiarizado. Sus evolución de los acontecimientos en otras partes. En la forma que
votos son una respuesta a la crisis estructural de esta forma de ha cobrado en los EEUU, el neoliberalismo progresista es una
capitalismo, crisis que saltó por primera vez a la vista de todos con alianza de las corrientes principales de los nuevos movimientos
la casi fusión del orden financiero global en 2008. sociales (feminismo, antirracismo, multiculturalismo y derechos de
Sin embargo, hasta hace poco, la repuesta más común a esta crisis los LGBTQ), por un lado, y, por el otro, sectores de negocios de
era la protesta social: espectacular y vívida, desde luego, pero de gama alta ―simbólica‖ y sectores de servicios (Wall Street, Silicon
carácter harto efímero. Los sistemas políticos, en cambio, parecían Valley y Hollywood). En esta alianza, las fuerzas progresistas se
relativamente inmunes, todavía controlados por funcionarios de han unido efectivamente con las fuerzas del capitalismo cognitivo,
partido y elites del establishment, al menos en los estados especialmente la financiarización. Aunque maldita sea la gracia, lo
capitalistas poderosos como los EEUU, el Reino Unido y Alemania. cierto es que las primeras prestan su carisma a este último. Ideales
Pero ahora las ondas electorales de choque reverberan por todo el como la diversidad y el ―empoderamiento‖, que, en principio
planeta, incluidas las ciudadelas de las finanzas globales. Quienes podrían servir a diferentes propósitos, ahora dan lustre a políticas
votaron por Trump, como quienes votaron por el Brexit o contra las que han resultado devastadoras para la industria manufacturera y
reformas italianas, se han levantado contra sus amos políticos. para las vidas de lo que otrora era la clase media.
Burlándose de las direcciones de los partidos, han repudiado el El neoliberalismo progresista se desarrolló en los EEUU durante
sistema que ha erosionado sus condiciones de vida en los últimos estas tres últimas décadas y fue ratificado por el triunfo electoral de
treinta años. Los sorprendente no es que lo hayan hecho, sino que Bill Clinton en 1992. Clinton fue el principal ingeniero y
hayan tardado tanto. portaestandarte de los ―Nuevos Demócratas‖, el equivalente
No obstante, la victoria de Trump no es solamente una revuelta contra estadounidense del ―Nuevo Laborismo‖ de Tony Blair. En vez de
las finanzas globales. Lo que sus votantes rechazaron no fue el la coalición del New Deal entre obreros industriales sindicalizados,
neoliberalismo sin más, sino el neoliberalismo progresista. Esto puede afroamericanos y clases medias urbanas, Clinton forjó una nueva
sonar como un oxímoron, pero se trata de un alineamiento, aunque alianza de empresarios, suburbanitas, nuevos movimientos
perverso, muy real: es la clave para entender los resultados sociales y juventud: todos proclamando orgullosos su bona fides
moderna y
128
progresista, amante de la diversidad, el multiculturalismo y los ―empoderamiento‖ y ―no-discriminación‖. Identificando ―progreso‖
derechos de las mujeres. Aun cuando la administración Clinton hizo con meritocracia en vez de igualdad, con esos términos se equiparaba
suyas esas ideas progresistas, cortejó a Wall Street. Pasando el la ―emancipación‖ con el ascenso de una pequeña elite de mujeres
mando de la economía a Goldman Sachs, desreguló el sistema ―talentosas‖, minorías y gays en la jerarquía empresarial del quien-
bancario y negoció tratados de libre comercio que aceleraron la gana-se-queda-con-todo, en vez de con la abolición de esta última.
desindustrialización. Lo que se perdió por el camino fue el Cinturón Esa comprensión liberal- individualista del ―progreso‖ vino
del Óxido, otrora bastión de la democracia social del New Deal y gradualmente a reemplazar a la comprensión anticapitalista – más
ahora la región que ha entregado el Colegio Electoral a Donald abarcadora, antijerárquica, igualitaria y sensible a la clase social— de
Trump. Esa región, junto con nuevos centros industriales en el Sur, la emancipación que había florecido en los años 60 y 70. Cuando la
recibió un duro revés cuando la financiarización más desatada Nueva Izquierda menguó, su crítica estructural de la sociedad
campó a sus anchas en el curso de las pasadas dos décadas. capitalista se marchitó, y el esquema mental liberal-individualista
Continuadas por sus sucesores, incluido Barak Obama, las tradicional del país se reafirmó a sí mismo al tiempo que se
políticas de Clinton degradaron las condiciones de vida de todo el contraían las aspiraciones de los ―progresistas‖ y de los
pueblo trabajador, pero especialmente de los empleados en la sedicentes izquierdistas. Pero lo que selló el acuerdo fue la
producción industrial. Para decirlo sumariamente: Clinton tiene una
coincidencia de esta evolución con el auge del neoliberalismo. Un
pesada responsabilidad en el debilitamiento de las uniones
partido inclinado a liberalizar la economía capitalista encontró su
sindicales, en el declive de los salarios reales, en el aumento de la
compañero perfecto en un feminismo empresarial centrado en la
precariedad laboral y en el auge de las familias con dos ingresos
―voluntad de dirigir‖ del leaning in o en ―romper el techo de
que vino a substituir al difunto salario familiar.
cristal‖. El resultado fue un ―neoliberalismo progresista‖,
Como sugiere esto último, al asalto a la seguridad social le dio
amalgama de truncados ideales de emancipación y formas letales
lustre un barniz de carisma emancipatorio prestado por los nuevos
de financiarización. Fue esa amalgama la que desecharon in toto
movimientos sociales. Durante todos los años en los que los se
los votantes de Trump. Prominentes entre los dejados atrás en este
abría un cráter tras otro en su industria manufacturera, el país
bravo mundo cosmopolita eran los obreros industriales, desde
estaba animado y entretenido por una faramalla de ―diversidad‖,
luego, pero también ejecutivos, pequeños empresarios y todos
129
quienes dependían de la industria en el Cinturón Oxidado y en el indispensables polos de cualquier izquierda viable se alejaron
Sur, así como las poblaciones rurales devastadas por el desempleo indefinidamente hasta llegar a parecer antitéticos.
y la droga. Para esas poblaciones, al daño de la Al menos hasta la notable campaña de Bernie Sanders en las
desindustrialización se añadió el insulto del moralismo progresista, primarias, que bregó por unirlos luego del relativo pinchazo de la
que se acostumbró a considerarlos culturalmente atrasados. consigna ―Las Vidas Negras Cuentan‖. Haciendo estallar el
Rechazando la globalización, los votantes de Trump repudiaban sentido común neoliberal reinante, la revuelta de Sanders fue, en el
también el liberalismo cosmopolita identificado con ella. Algunos – lado Demócrata, el paralelo de Trump. Así como Trump logró dar el
no, desde luego, todos, ni mucho menos— quedaron a un paso vuelco al establishment Republicano, Sanders estuvo a un pelo de
muy corto de culpar del empeoramiento de sus condiciones de vida derrotar a la sucesora ungida por Obama, cuyos apparatchiks
a la corrección política, a las gentes de color, a los inmigrantes y los controlaban todos y cada uno de los resortes del poder en el
musulmanes. A sus ojos, las feministas y Wall Street eran aves de Partido Demócrata. Entre ambos, Sanders y Trump, galvanizaron
un mismo plumaje, perfectamente unidas en la persona de Hillary una enorme mayoría del voto norteamericano. Pero sólo el
Clinton. populismo reaccionario de Trump sobrevivió. Mientras que él
Lo que hizo posible esa combinación fue la ausencia de cualquier consiguió deshacerse fácilmente de sus rivales Republicanos,
izquierda genuina. A pesar de arrebatos periódicos como Occupy incluidos los predilectos de los grandes donantes de campaña y de
Wall Street, que se rebeló efímero, no ha habido una presencia los jefes del Partido, la insurrección de Sanders fue frenada
sostenida de la izquierda en los EEUU desde hace varias décadas. eficazmente por un Partido Demócrata mucho menos democrático.
Ni se ha dado aquí una narrativa abarcadora de izquierda que En el momento de la elección general, la alternativa de izquierda ya
pudiera vincular los legítimos agravios de los votantes de Trump había sido suprimida. La opción que quedaba era un tómalo o
con una crítica efectiva de la financiarización, por un lado, y con la déjalo entre el populismo reaccionario y el neoliberalismo
visión antirracista, antisexista y antijerárquica de la emancipación, progresista: elijan el color que quieran, mientras sea negro. Cuando
por el otro. Igualmente devastador resultó que se dejaran la sedicente izquierda cerró filas con Hillary, la suerte estaba
languidecer los potenciales vínculos entre el mundo del trabajo y echada.
los nuevos movimientos sociales. Divorciados el uno del otro, estos
130
Sin embargo, y de ahora en más, este es un dilema que la trae consigo la promesa de un nuevo régimen ni de una hegemonía
izquierda debería rechazar. En vez de aceptar los términos en que segura. A lo que nos enfrentamos más bien es a un interregno, a
las clases políticas nos presentan el dilema que opone una situación abierta e inestable en la que los corazones y las
emancipación a protección social, lo que deberíamos hacer es mentes están en juego. En esta situación, no sólo hay peligros,
trabajar para redefinir esos términos partiendo del vasto y creciente también oportunidades: la posibilidad de construir una nueva Nueva
fondo de revulsión social contra el presente orden. En vez de Izquierda.
ponernos del lado de la financiarización-cum-emancipación contra Mucho dependerá en parte de que los progresistas que apoyaron la
la protección social, lo que deberíamos hacer es construir una campaña de Hillary sean capaces de hacer un serio examen de
nueva alianza de emancipación y protección social contra la conciencia. Necesitarán librarse del mito, confortable pero falso, de
finaciarización. En ese proyecto, que construiría sobre terreno que perdieron contra una ―panda deplorable‖ (racistas, misóginos,
preparado por Sanders, emancipación no significa diversificar la islamófobos y homófobos) auxiliados por Vladimir Putin y el FBI.
jerarquía empresarial, sino abolirla. Y prosperidad no significa Necesitarán reconocer su propia parte de culpa al sacrificar la
incrementar el valor de las acciones o el beneficios empresarial, protección social, el bienestar material y la dignidad de la clase
sino la base de partida de una buena vida para todos. Esa obrera a una falsa interpretación de la emancipación entendida en
combinación sigue siendo la única respuesta de principios y términos de meritocracia, diversidad y empoderamiento.
ganadora en la presente coyuntura. Necesitarán pensar a fondo en cómo podemos transformar la
En lo que a mí hace, no derramé ninguna lágrima por la derrota del economía política del capitalismo financiarizado reviviendo el lema
neoliberalismo progresista. Es verdad: hay mucho que temer de de campaña de Sanders –―socialismo democrático‖— e
una administración Trump racista, antiinmigrante y antiecológica. imaginando qué podría ese lema significar en el siglo XXI.
Pero no deberíamos lamentar ni la implosión de la hegemonía Necesitarán, sobre todo, llegar a la masa de votantes de Trump
neoliberal ni la demolición del clintonismo y su tenaza de hierro que no son racistas ni próximos a la ultraderecha, sino víctimas de
sobre el Partido Demócrata. La victoria de Trump significa una un ―sistema fraudulento‖ que pueden y deben ser reclutadas para
derrota de la alianza entre emancipación y financiarización. Pero el proyecto antineoliberal de una izquierda rejuvenecida.
esta presidencia no ofrece solución ninguna a la presente crisis, no
131
Eso no quiere decir olvidarse de preocupaciones acuciantes sobre “EL RETORNO DE LO REPRIMIDO”
el racismo y el sexismo. Pero significa molestarse en mostrar de WOLFGANG STREECK
qué modo esas inveteradas opresiones históricas hallan nuevas
El neoliberalismo llegó con la globalización, o bien la globalización
expresiones y nuevos fundamentos en el capitalismo financiarizado
llegó con el neoliberalismo; así comenzó la Gran Regresión. En la
de nuestros días. Rechazando la idea falsa, de suma cero, que
década de 1970, el capital de las naciones industriales
dominó la campaña electoral, deberíamos vincular los daños
reconstruidas empezó a salir de la servidumbre nacional en la que
sufridos por las mujeres y las gentes de color con los
se había visto obligado a pasar las primeras décadas posteriores a
experimentados por los muchos que votaron a Trump. Por esa
1945. Había llegado el momento de despedirse de los mercados
senda, una izquierda revitalizada podría sentar los fundamentos de
laborales ajustados, el estancamiento de la productividad, la caída
una nueva y potente coalición comprometida a luchar por todos.
de los beneficios y las exigencias cada vez más ambiciosas de los
12/01/2017
sindicatos bajo un capitalismo maduro administrado por el Estado.
Nancy Fraser El camino hacia el futuro, hacia una nueva expansión como anhela
siempre el capital, conducía al exterior, al mundo todavía
Es profesora de filosofía y política en la New School for Social
Research de Nueva York. Su último libro: Fortunes of Feminism: agradablemente desregulado de una economía global sin fronteras
From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis (Londres, en la que los mercados ya no estarían encerrados en los Estados-
Verso, 2013).
nación, sino los Estados-nación en los mercados.
El vuelco neoliberal fue presidido por una nueva diosa conocida
como TINA (There Is No Alternative). La larga lista de sus sumos
sacerdotes y sacerdotisas se extiende desde Margaret Thatcher
hasta Angela Merkel pasando por Tony Blair. Quien quisiera servir
a tina junto al coro solemne de los economistas unidos del mundo,
tenía que reconocer como inevitable y beneficiosa la evasión del
capital de sus jaulas nacionales y comprometerse a ayudar a
132
eliminar todos los obstáculos en su camino. Las prácticas paganas necesario y lo único posible; las instituciones, las políticas y los
como el control de los movimientos de capital, las ayudas estatales modos de vida debían adaptarse a ese fin. De ello se deduce que
y otras políticas similares debían ser localizadas y erradicadas; a todo esto se viera acompañado por el desgaste de los partidos
nadie se le debía permitir escapar de la «competencia global» y políticos –su retirada a la maquinaria del Estado como «partidos del
volver a caer en el confortable cojín de las protecciones nacionales cártel»– con la disminución del número de miembros y de la
de cualquier tipo. Los acuerdos de libre comercio debían abrir participación electoral, sobre todo en el extremo inferior de la escala
mercados y protegerlos de la injerencia estatal, la gobernanza social. A partir de la década de 1980 todo ello se vio acompañado
mundial debía reemplazar a los gobiernos nacionales, la protección por el colapso de la organización sindical, junto con una dramática
contra la mercantilización debía ser sustituida por la disminución de la actividad huelguística en todo el mundo, es decir,
mercantilización facilitadora, y el Estado del bienestar debía dar en general, por una enorme desmovilización de todo el mecanismo
paso al Estado de competencia de una nueva era de de redistribución y participación democrática de la posguerra. Todo
racionalización capitalista. esto ocurrió lentamente, pero a un ritmo creciente, haciéndose cada
A finales de la década de 1980, como muy tarde, el neoliberalismo vez más normal e incuestionado.
se había convertido en la pensée unique tanto del centro-izquierda Como proceso de regresión institucional y política, la revolución
como del centro-derecha. Las viejas controversias políticas se neoliberal inauguró una nueva era de política posfáctica, necesaria
consideraban obsoletas. La atención se centraba ahora en las porque la globalización neoliberal estaba lejos de proporcionar la
«reformas» necesarias para aumentar la «competitividad» nacional prosperidad para todos que había prometido. La inflación de la
y esas reformas eran en todas partes las mismas: mercados década de 1970 y el desempleo que acompañó a su dura
laborales más flexibles, más «incentivos» (positivos en el extremo eliminación, fueron seguidos por un aumento de la deuda pública
superior de la distribución de la renta y negativos en la parte en la de 1980 y el saneamiento de las finanzas públicas mediante
inferior), privatización y mercantilización como armas en la «reformas» del Estado del bienestar en la de 1990, que a su vez
competencia por la localización y la reducción de costes y como fueron seguidas, como compensación, por la oferta de generosas
prueba de resistencia moral. El conflicto distributivo fue oportunidades para que los hogares privados accedieran al crédito
reemplazado por una búsqueda tecnocrática de lo económicamente y se endeudaran. Simultáneamente, disminuyeron las tasas de
133
crecimiento, aunque o porque la desigualdad y la deuda agregada La era «posfáctica»
seguían creciendo. En lugar del goteo hacia abajo, se produjo el En política siempre han existido mentiras, incluso mentiras
tipo más vulgar de succión hacia arriba: la creciente desigualdad de descaradas; basta recordar la presentación en Power Point de Colin
ingresos entre los individuos, las familias, las regiones y, en la Powell ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con
Eurozona, las naciones. La prometida economía de servicios y la sus fotografías aéreas que supuestamente demostraban la
sociedad del conocimiento resultaron ser menores que la sociedad existencia de armas de destrucción masiva en Iraq. En cuanto a
industrial que estaba desapareciendo rápidamente; de ahí una Alemania, todavía se recuerda a un ministro de Defensa, muy
expansión constante del número de personas que ya no eran reverenciado hasta aquel momento como un socialdemócrata de la
necesarias. Esa población excedente de un capitalismo de nuevo vieja escuela, que afirmaba que las tropas alemanas enviadas a
en movimiento parecía impotente e incapaz de comprender la Afganistán a instancias de Estados Unidos defendían «en el Hindú
transformación del Estado fiscal en un Estado endeudado y Kush» la seguridad de Alemania. Sin embargo, con la revolución
finalmente en un Estado consolidado, así como las crisis neoliberal y la transición a la «posdemocracia» asociada con ella,
financieras y subsecuentes programas de rescate como resultado nació una nueva clase de engaño político, la mentira experta.
de los cuales se encontraban cada vez peor. La «gobernanza Comenzó con la Curva de Laffer, utilizada para demostrar
global» no ayudó, ni tampoco el Estado democrático- nacional que «científicamente» que las reducciones de impuestos propiciaban
se había desacoplado de la economía capitalista en aras de la mayores recaudaciones fiscales, a la que siguió, inter alia, el
globalización. Para asegurarse de que esto no se convirtiera en «Informe Cecchini» (1988) de la Comisión Europea que, como
una amenaza para el nuevo mundo feliz del capitalismo neoliberal, recompensa por la «realización del mercado interno» prevista para
se requerían métodos sofisticados que aseguraran el 1992, prometía a los ciudadanos de la Unión Europea un aumento
consentimiento popular y desorganizaran a los potenciales de la prosperidad del orden del 5 por 100 del PBI, una reducción
resistentes. De hecho, las técnicas desarrolladas con ese fin media del 6 por 100 en el precio de los bienes de consumo, así
resultaron inicialmente sumamente eficaces. como millones de nuevos empleos y una mejora de las finanzas
públicas del 2,2 por 100 del PBI. En Estados Unidos, mientras
134
tanto, expertos financieros como Bernanke, Greenspan y Summers honorarios de Goldman Sachs por sus conferencias, entre otras
coincidían en que bastaban las precauciones tomadas por los cosas, muy por encima de los ingresos hasta de Larry Summers–,
inversionistas racionales en su propio interés y por su propia cuenta entró en la campaña electoral como representante autodeclarada
para estabilizar unos mercados financieros cada vez más «libres» y de los «trabajadores de clase media», una clase que en realidad
cada vez más globales; las agencias gubernamentales no tenían había sido reducida desde hace tiempo por el progreso capitalista al
necesidad de tomar medidas para prevenir el crecimiento de las estatus de población excedente.
burbujas, en parte porque ahora habían aprendido a eliminar sin Desde la perspectiva del internacionalismo neoliberal, por
dolor las consecuencias si estas estallaban. supuesto, que había desarrollado la propagación de las ilusiones
Al mismo tiempo, las «narrativas» difundidas por los partidos del con el fino arte del gobierno democrático, la era posfáctica no
establishment, los gobiernos y los especialistas en relaciones comenzó hasta 2016, el año del referéndum Brexit y el derribo del
públicas, y las decisiones y no decisiones asociadas a ellas, se han clintonismo por Donald Trump. Sólo con el colapso de la
ido haciendo cada vez más absurdas. La penetración en la posdemocracia y el fin de la paciencia de las masas frente a las
maquinaria del gobierno de los gestores anteriores y futuros de «narrativas» de una globalización que en Estados Unidos sólo
Goldman Sachs seguía a buen ritmo, en reconocimiento de su había beneficiado en sus últimos años al 1 por 100 más rico de la
experiencia indispensable, como si nada hubiera cambiado. población, los custodios del «discurso» dominante pidieron una
Después de varios años durante los cuales ni uno solo de los verificación obligatoria de los hechos. Sólo entonces se
dirigentes de los bancos que habían compartido la responsabilidad arrepintieron de los déficits experimentados por los atrapados en la
del desastre de 2008 había sido llevado ante la justicia, el fiscal pinza de la economía de la atención global, por un lado, y la
general de Obama, Eric Holder, regresó al bufete de Nueva York de reducción de costes en el sector de la educación y la formación, por
donde había salido, especializado en representar a las compañías otro. En ese momento comenzaron a exigir «pruebas de
financieras bajo investigación gubernamental, con un salario elegibilidad» de diversos tipos como requisito previo para que los
principesco de millones de dólares. Y Hillary Clinton, que junto con ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto. El hecho de que la
su esposo y su hija había acumulado una fortuna de cientos de plebe, que durante tanto tiempo había ayudado a promover el
millones en los dieciséis años desde que dejó la Casa Blanca –en progreso del capitalismo al pasar su tiempo en los muros de
135
Facebook de Kim Kardashian, Selena Gómez, Justin Bieber e tutti antes en nombre de los perdedores de la sociedad habían acabado
quanti, hubiera regresado a la cabina de voto, fue registrado como uniéndose al club de fans de la globalización, a más tardar a finales
signo de una ominosa regresión. Por otra parte, las distracciones en de la década de 1990, de modo que quienes la experimentaban
forma de «intervenciones humanitarias» o una reavivación del como un problema más que una solución no tenían a nadie para
conflicto Este-Oeste, esta vez con Rusia en lugar de la URSS, y defenderlos.
sobre los derechos LGTBIQ en vez del comunismo, parecían La fase culminante de la globalización promovió el establecimiento
haberse agotado. La verdad y la moralidad dejaron de contar y así, de una industria de la conciencia cosmopolita, que veía
en Inglaterra, un político conservador, cuando se le preguntó por oportunidades de crecimiento si se turboalimentaba el impulso
qué hacía campaña para abandonar la UE contra el consejo de los expansionista de los mercados capitalistas con los valores
«expertos», contestó descaradamente: «¡La gente de este país ya libertarios de la revolución social de las décadas de 1960 y 1970 y
ha tenido suficientes expertos!». su utópica promesa de emancipación humana14. En aquel
proceso, la pensée unique tecnocrática del neoliberalismo se fundía
Moralización, degradación de la moral y retorno de lo(s) con la moral del juste milieu de una comunidad discursiva
reprimido(s) internacionalista. Su control del espacio aéreo sobre los escritorios
Una característica del espíritu de los tiempos es la nueva brecha de seminarios creados en aquella época sirve hoy como base de
cultural abierta en las democracias capitalistas sin previo aviso. operaciones en una lucha cultural de un tipo especial, en la que la
Estructuralmente, tiene sus raíces en el enconado descontento con moralización de un capitalismo en expansión global va de la mano
la «globalización», al tiempo que iba creciendo constantemente el con la degradación moral de quienes sienten sus intereses
número de «perdedores con la misma». El proceso alcanzó un perjudicados.
punto culminante en los años posteriores a la crisis financiera de Después de décadas de declive, la participación de los votantes en
2008, cuando la cantidad de los descontentos se transformó en la las democracias occidentales ha comenzado recientemente a
calidad de la protesta abierta. Una de las razones por las que esto recuperarse, especialmente entre las clases bajas. Sin embargo, el
tardó tanto tiempo en manifestarse fue que quienes habían hablado redescubrimiento de la democracia como un correctivo político
beneficia exclusivamente a nuevos partidos y movimientos, cuya
136
aparición desconcierta a los sistemas políticos nacionales. Los fuerza unida para combatir a una minoría elitista que pasa por encima
principales partidos y sus expertos en relaciones públicas, que de la «gente corriente». Como tal, puede tener connotaciones de
durante mucho tiempo han estado estrechamente asociados entre derecha o de izquierda, lo que facilita su apropiación por parte de
sí y con la maquinaria estatal, consideran a estos nuevos partidos los más fieles globalizadores, ya que les permite evitar distinciones,
como una amenaza letal para la «democracia» y los combaten de modo que Trump y Sanders en Estados Unidos, Farage y
como tal. El concepto empleado en esta lucha y rápidamente Corbyn en el Reino Unido, o Petry y Wagenknecht en Alemania,
incluido en el vocabulario posfáctico es el de «populismo», que puedan ser agrupados bajo el mismo título.
engloba tendencias y organizaciones de izquierda y de derecha que La distancia entre los que califican a otros de «populistas» y el
rechazan la lógica tina de la política «responsable» bajo las objeto de su descripción es la fisura principal en las sociedades
condiciones de la globalización neoliberal. golpeadas por la crisis del capitalismo financiero. La cuestión en
Como concepto, el «populismo» tiene una larga historia, que se juego no es otra que la relación existente entre el capitalismo global
remonta a la Era Progresista en Estados Unidos y a los seguidores y el sistema estatal. Nada polariza más las sociedades capitalistas
y aliados de Robert M. La Follette (1855-1925, candidato actuales que los debates sobre la necesidad y legitimidad de la
presidencial del Partido Progresista en 1924). Posteriormente, el política nacional. Ahí los intereses y las identidades se funden y
populismo se convirtió en un nombre neutro para una ideología, dan lugar a una mutua hostilidad tan intensa como no habíamos
especialmente de los movimientos políticos latinoamericanos, que visto desde el final de la Guerra Fría. Las guerras religiosas
se veían a sí mismos como representantes del «pueblo» en resultantes, que en cualquier momento pueden convertirse en
oposición a una «elite» selecta enriquecida. En los últimos años el campañas de aniquilación moral, inciden en los estratos más pro
populismo ha sido utilizado en todo el mundo por los partidos y los fundos y sensibles de la identidad social e individual, donde se
medios de comunicación del internacionalismo liberal como una toman decisiones sobre el respeto y el desprecio, la inclusión y la
designación polémica general para la nueva oposición que presiona exclusión, el reconocimiento y la excomunión.
por alternativas nacionales a esa internacionalización que proclama Lo más significativo en la política de la internacionalización es la
carecer de alternativas. La idea clásica del populismo es una unidad con que reaccionan las despectivamente denominadas
nación, que se constituye en los conflictos políticos como una
137
«elites» por los «populistas» (y aprobadoramente por ellas mismas) Los «etnonacionalistas» no están a la altura de los desafíos no sólo
frente a los nuevos partidos. El «populismo» es tratado en la jerga morales, sino también económicos, de la globalización y de la
internacionalista unificada, principalmente como un problema «competencia global». Sus «miedos y preocupaciones», como dice
cognitivo. Se supone que sus partidarios son personas que exigen la propaganda oficial, «deben ser tomados en serio», pero sólo en
«soluciones simples», porque no comprenden las soluciones cuanto trabajo o asistencia social. Se insinúa que sus protestas
necesariamente complejas tan infatigable y exitosamente ofrecidas contra la degradación material y moral son esencialmente fascistas,
por las probadas fuerzas del internacionalismo; sus representantes sobre todo ahora que los antiguos defensores de las clases
son cínicos que prometen «al pueblo» las «soluciones simples» plebeyas se han pasado al partido de la globalización, de modo que
que éste anhela, aunque saben que no hay alternativas a las si sus antiguos clientes desean quejarse de las presiones de la
soluciones complejas de los tecnócratas. De este modo, el modernización capitalista, sólo disponen de la materia prima
surgimiento de los nuevos partidos se puede explicar como una lingüística prepolítica, no elaborada, sobre las experiencias
Gran Regresión de la gente humilde, que se manifiesta como falta cotidianas de privación económica o cultural. Esto se traduce en
de educación y de respeto hacia los más formados. Esto puede ir violaciones constantes de las normas del discurso público
acompañado de «discursos» sobre la conveniencia de abolir los civilizado, que, a su vez, pueden desencadenar la indignación de
referendos o de confiar las decisiones políticas más importantes a los de arriba y la movilización de los de abajo. Como respuesta, los
expertos y autoridades no políticas. perdedores y críticos de la internacionalización tratan de eludir la
En el ámbito de la vida cotidiana, esto conduce a la exclusión moral censura moral huyendo de los medios de comunicación públicos y
y cultural de las organizaciones antiglobalización y sus partidarios. recurriendo a las «redes sociales». De este modo pueden hacer
A la declaración de su inmadurez cognitiva le sigue la denuncia uso de las infraestructuras más globalizadas para construir sus
moral de sus llamamientos en pro de una política nacional que propios círculos de comunicación escindidos, en los que no deben
proporcione una defensa frente a los riesgos y efectos secundarios temer ser reprendidos por estar cultural y moralmente atrasados.
de la internacionalización. El grito de batalla correspondiente para
movilizar los recuerdos dolorosos del racismo y la guerra es el
«etnonacionalismo».
138
El corte de Robert Putnam, no podrían sorprenderse de la victoria de
Entre los acontecimientos más asombrosos de 2016 debemos Trump.
incluir la tremenda sorpresa que el Brexit y Trump proporcionaron, Llevará mucho tiempo hasta que la izquierda globalmente
no sólo al público liberal sino también a sus ciencias sociales. Nada aburguesada llegue a entender lo sucedido en 2016. En Gran
documenta mejor las divisiones en las sociedades globalizadas del Bretaña, los partidarios de Blair, que aún seguían en el Partido
neoliberalismo que el desconcierto de sus elites del poder y del Laborista, creían que podrían persuadir a sus votantes tradicionales
discurso ante el retorno de lo(s) reprimido(s), cuya apatía política se de las ventajas de permanecer en la UE con un largo catálogo de
habían sentido autorizados a interpretar como perspicaz los beneficios económicos derivados de la pertenencia, sin tener en
resignación. Ni siquiera las universidades «excelentes» y, por cuenta la distribución desigual de los mismos. Al público liberal
consiguiente, mejor dotadas de las costas Este y Oeste de Estados aislado de la experiencia cotidiana de los grupos y regiones en
Unidos habían servido como sistemas de alerta temprana. declive no se le ocurrió que el electorado quizá deseaba que el
Evidentemente, poco más se podía averiguar sobre el estado de las gobierno que había elegido mostrara mayor interés por sus
sociedades desestabilizadas y en crisis del presente a partir de preocupaciones que por los acuerdos internacionales y los
encuestas de opinión realizadas mediante entrevistas telefónicas de mercados mundiales de capital. Y había un montón de votantes
veinte minutos. Parece haber un aumento constante del número de que, sencillamente, no entendía que la solidaridad internacional
personas que consideran a los sociólogos como espías de una entre los trabajadores del siglo XXI pudiera significar que debían
potencia extranjera que tienen que ser evitados o, si ello no es sacrificar su puesto de trabajo a una competencia global
posible, eludir su desaprobación, para lo cual lo mejor es darles las desenfrenada.
respuestas que uno cree que desean oír. Así se consolidan
Interregno
patológicamente las ilusiones de las «elites» sobre la situación de
sus sociedades. En la actualidad, muy pocos sociólogos parecen ¿Qué debemos esperar ahora? La demolición por Trump de la
capaces de entender la sociedad que dicen estudiar; quienes máquina Clinton, el Brexit y el fracaso de Hollande y Renzi –todos
en el mismo año– marcan una nueva fase en la crisis del sistema
hubieran leído libros como Our Kids: The American Dream in Crisis,
139
estatal capitalista transformado por el neoliberalismo. Para describir se ven obligadas a escuchar con mayor atención a sus poblaciones
esta fase he propuesto el término «interregno» de Antonio Gramsci; nacionales. Después de decenios durante los que las democracias
un período de duración incierta «en el que el viejo orden agoniza, nacionales fueron suspendidas en favor de las instituciones que
pero uno nuevo no puede nacer todavía». El ancien régime promovían la globalización, ahora aquellas regresan como canales
destruido por la embestida de los bárbaros populistas en 2016 era adecuados para la articulación del descontento. Han quedado atrás
el sistema estatal del capitalismo global, cuyos gobiernos habían los tiempos de la demolición planeada de las líneas de defensa
neutralizado sus democracias nacionales al modo posdemocrático nacionales frente a la presión racionalizadora de los mercados
para no perder sus ataduras con la expansión global del capital, internacionales. La victoria de Trump significa que es altamente
postergando hasta una futura democracia global las demandas de improbable que haya un segundo referéndum en Gran Bretaña
intervenciones democráticas e igualitarias en los mercados sobre el modelo de la UE, según el cual los referendos se repiten
capitalistas. Cómo será el nuevo orden que todavía está por crear hasta que el pueblo emita la respuesta correcta. Un electorado de
es algo incierto, como cabe esperar de un interregno. Pero hasta nueva composición no aceptará las supuestas necesidades
entonces se darán, como decía Gramsci, «fenómenos patológicos económicas ni las afirmaciones de que los controles fronterizos son
de la más diversa índole». técnicamente imposibles. Los partidos que han confiado en la
Un interregno en el sentido de Gramsci es un período de tremenda responsabilidad tendrán que reaprender lo que significa la
inseguridad en el que dejan de regir las cadenas acostumbradas de «capacidad de respuesta», o bien tendrán que ceder su lugar a
causa y efecto y en cualquier momento pueden ocurrir otros partidos.
acontecimientos inesperados, peligrosos y grotescamente La notable retórica «One Nation» de la nueva primera ministra
anormales. Esto se debe en parte a que las líneas de desarrollo británica muestra que esto no ha escapado a la atención de al
dispares no se reconcilian, discurren paralelamente configuraciones menos parte de la clase política. Ya en su discurso del 11 de julio
de muchos tipos y cadenas de acontecimientos sorprendentes de 2016, en el que anunció su candidatura para el puesto, Theresa
suplantan a las estructuras predecibles. Entre las causas de la May pidió cambios que no habían sido planteados desde la década
nueva imprevisibilidad está el hecho de que, después de la de 1980, ni siquiera por la dirección del Partido Laborista: guerra
revolución populista, las clases políticas del capitalismo neoliberal contra la desigualdad, imposición más justa a las rentas más
140
elevadas, mejor sistema educativo, incorporación de los aprobadas por el Congreso con la ayuda de los demócratas. Lo
trabajadores a los consejos de administración de las empresas, mismo ocurre con el uso de «dinero arrojado desde helicópteros»,
protección de los empleos británicos contra la deslocalización, y otra medida contemplada al parecer en algún momento por Trump,
todo ello junto con límites impuestos a la inmigración. El hecho de que requeriría además la cooperación de la Reserva Federal.
que la votación para la salida de Gran Bretaña de la UE haya En cualquier caso, ni siquiera una política posglobalista y
recordado a los políticos británicos que su primera responsabilidad neoproteccionista del tipo previsto por Trump y May sería capaz de
es con su electorado también quedó evidenciado en el discurso de garantizar un crecimiento estable, más y mejor empleo de calidad,
May en noviembre de 2016 ante la Confederación de la Industria un desapalancamiento de la deuda pública y privada o la confianza
Británica, en el que explicó el resultado del referéndum en términos en el dólar y el euro. La crisis del capitalismo financiarizado no es
del «deseo de un país más fuerte y más justo». más gobernable nacionalmente desde abajo que
El programa neoproteccionista de May plantea cuestiones internacionalmente desde arriba. Pende del hilo de seda de una
incómodas para la izquierda socialdemócrata. También Trump, si política monetaria «no convencional», que intenta crear algo
tratara de cumplir sus promesas de política industrial y fiscal, podría parecido al crecimiento mediante tasas de interés negativas y una
convertirse en un problema para la izquierda, y de hecho el astuto expansión aventurada de la oferta monetaria, diseñada a través de
Bernie Sanders ya le había ofrecido apoyo, tanto para la la «flexibilización cuantitativa», esto es, mediante la compra de
rehabilitación de las antiguas regiones industriales, que habían bonos por parte de los bancos centrales. Las reformas estructurales
seguido decayendo durante los ocho años de Obama, como para neoliberales consideradas por los «expertos» como complemento
un programa «keynesiano» para reconstruir la infraestructura indispensable se han visto frustradas, en los países donde
nacional. El aumento de la deuda que esto requeriría, realmente podrían ser de alguna utilidad, por la resistencia popular
especialmente si se aplican los recortes de impuestos prometidos, a la «globalización» de su modo de vida. Al mismo tiempo, la
encajaría con las recetas neokeynesianas que han sido durante desigualdad económica va en aumento, en parte porque los
mucho tiempo propuestas por los políticos y economistas de la sindicatos y los Estados han perdido su poder o lo han cedido a los
izquierda moderada («final de la austeridad»). Dada la resistencia mercados mundiales. La destrucción total de las instituciones
de los restos del Tea Party, esas medidas sólo podrían ser nacionales capaces de apostar por la redistribución económica y la
141
consiguiente dependencia de la política monetaria y de los bancos de una intervención humanitaria en el sentido más amplio puede
centrales como política económica de último recurso han hecho lamentarlo. Es poco probable que la intolerancia rusa hacia
ingobernable el capitalismo, ya sea por métodos «populistas» o performers como las Pussy Riot desencadene reflejos misioneros
tecnocráticos. en los gobiernos orientados hacia el interior del período posterior a
También son previsibles conflictos internos en lo que se refiere a la victoria electoral de Trump. En Estados Unidos, Victoria Nuland
los símbolos culturales. ¿La apreciación «populista» mejorada de («Fuck the EU») no fue nombrada, después de todo, secretaria de
los autóctonos requiere una devaluación de los inmigrantes en el Estado y la facción pro derechos humanos del Departamento de
sentido más amplio? ¿Y puede la izquierda tener éxito en el pago Estado ha regresado a sus puestos docentes universitarios. Los
de un tributo cultural creíble a los que acaban de despertar de su planes para atraer a Ucrania a la UE y a la OTAN y con ello privar a
apatía? Se han intercambiado demasiadas palabras exasperadas, los rusos de sus puertos en el Mar Negro ya se han olvidado, al
dejando a un lado el hecho de que cualquier reconciliación podría igual que cualquier proyecto de «cambio de régimen» en países
alejar a los partidarios aburguesados de la izquierda, ahora como Siria. Los intentos de Estados Unidos de situar a Rusia como
integrados en la nueva clase media cosmopolita. Y en caso de adversario para una nueva Guerra Fría también podrían haberse
contratiempos económicos, Trump, May y otros dirigentes podrían evaporado, aunque su lugar podría ser ocupado por China, a la que
verse tentados a desviar las críticas lanzando campañas más o el presidente Trump pretende persuadir de que abandone parte de
menos sutiles contra las minorías étnicas y de otro tipo. Las su cuota de mercado en Estados Unidos mientras sigue comprando
rebeliones de los decentes y los indecentes serían la consecuencia. y conservando bonos del Tesoro.
En el plano internacional, las cosas podrían ser menos dramáticas, En el contexto desestructurado del incipiente interregno con sus
al menos inicialmente. A diferencia de Obama, Blair y Clinton, así instituciones disfuncionales y caóticas cadenas causales, los
como Sarkozy, Hollande, Cameron e incluso Merkel, la «última «populistas» serán una fuente adicional de incertidumbre al irrumpir
defensora del Occidente liberal», los nuevos proteccionistas en la maquinaria del Estado. El inicio del interregno aparece como
nacionales no tienen grandes ambiciones en lo que se refiere a los un momento bonapartista: todo es posible, pero nada tiene
derechos humanos, ya sea en China o Rusia o, hasta donde se consecuencias, y menos aún las intenciones, porque en la
puede ver, en África u Oriente Próximo. Cualquiera que esté a favor revolución neoliberal la sociedad ha vuelto a la condición de «un
142
saco de patatas». Los nuevos proteccionistas no pondrán fin a la antielitista desde abajo. Quien pone a una sociedad bajo presión
crisis del capitalismo; pero volverán a poner en juego la política y económica o moral hasta el punto de la disolución cosecha
recordarán a los estratos medios y bajos de la población que han resistencia procedente de sus tradicionalistas, porque todos los que
sido los perdedores de la globalización. La izquierda, o lo que ha se ven expuestos a las incertidumbres de los mercados
quedado de ella, no tiene ni idea de cómo podría realizarse la internacionales, cuyo control se les prometió pero nunca se les dio,
transición desde el capitalismo ingobernable del presente a un preferirán un pájaro en mano a ciento volando: elegirán la realidad
futuro mejor ordenado, menos arriesgado y menos peligroso de la democracia nacional, por imperfecta que sea, frente a la
(véanse los casos de Hollande, Renzi, Clinton, Gabriel). Pero si fantasía de una sociedad global democrática.
tiene algún deseo de volver a desempeñar un papel en ella, debe
aprender las lecciones del fracaso de la «gobernanza global» y de
la política identitaria sustitutiva.
Entre estas lecciones se cuentan las siguientes: que los marginados
de la autodenominada «sociedad del conocimiento» no deben ser
abandonados por razones estéticas a su destino y, por lo tanto, a la
derecha; que el cosmopolitismo a expensas de «la gente corriente» no
puede mantenerse a largo plazo ni siquiera con los medios
neoliberales de coerción; y que el Estado nacional sólo puede
desplegarse a favor de sus ciudadanos y no contra ellos. Aplicando
esto a Europa, ello significa que quien quiera demasiada integración
sólo cosechará conflictos y terminará con menos integración. El
identitarismo cosmopolita de los dirigentes de la era neoliberal,
originado en parte por el universalismo de la izquierda, hace surgir,
como reacción, el identitarismo nacional, mientras que la reeducación
antinacional desde arriba da lugar a un nacionalismo
143