Sendero Luminoso Influencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

¿En qué medida el contexto socioeconómico de la región Ayacucho a inicios

de los años 80 influyó en el enfrentamiento de los campesinados indígenas

de Lucanamarca con los senderistas?

Cantidad de palabras: 2048


Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes

Sendero Luminoso era en principio un partido político que al pasar de los años se

volvió “terrorista” que asedió la seguridad pública de muchos ciudadanos por sus

enfrentamientos contra el Estado, sobre todo en la región ayacuchana, en ese

lugar acontecieron diversos encuentros armados y también actos violentos de los

militantes senderistas con los campesinos que debían defender y viceversa. Por

ello se tiene como pregunta ¿En qué medida el contexto socioeconómico de la

región ayacuchana entre 1972 y 1980 influyó en las brutales masacres de los

campesinados indígenas de Lucanamarca por los senderistas de Ayacucho en

1983? En donde se utiliza dos fuentes siendo una un libro y otro un video, ambos

valiosos por sus datos que son de fuentes confiables.

Fuente 1: Degregori. (2010). Qué difícil es ser Dios, El Partido Comunista del

Perú – Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú:1980-1999

Carlos Iván Degregori - IEP

El valor de la fuente se basa en su autor y sus datos los cuales son primarias en

su mayoría, en primer lugar el autor al ser un historiador reconocido peruano que

es Carlos Degregori le da confiabilidad a su libro, asimismo en segundo lugar al

emplear dentro de su libro distintos datos estadísticos como tablas y gráficos de

porcentajes y números extraídos de entidades públicas le da un realce a la certeza

que puede llegar a tener la información. Además, el autor al poder presenciar los

hechos desde una primera y tercera persona puede documentar la información


corroborando con datos de otras fuentes. Así también la fecha que son más de 20

años después de los acontecimientos contribuye a la cercanía a la veracidad de

los hechos.

Sin embargo, como el autor evidenció dichos acontecimientos, por momentos se

evidencia su punto de vista personal el cual es un limitante a la certeza de la

información que todo historiador debe evitar porque es un requisito dentro del área

de Historia tener un carácter neutral al presentar hechos históricos.

Fuente 2: La Factoría. (2016). Memoria y Presente - LUCANAMARCA

[YouTube Video]

Por otro lado como segunda fuente se encuentra un documental realizado por La

Factoría que es un canal de Youtube que es dirigido por una grupo de periodistas

especializados en su área, así pues al componer varias personas este canal

significa que las fuentes y la información presentada en el video fue evaluado y

criticado desde diversas perspectivas. En suma las fuentes usadas suelen ser en

su mayoría periódicos de la fecha y testimonios de personas que vivenciaron los

hechos por lo que muestra fuentes primarias que dan credibilidad y confiabilidad a

cada información presentada.

No obstante, los autores son anónimos bajo el nombre de La Factoría por lo que

no se puede aseverar si verdaderamente son periodistas y los entrevistados son

campesinos de poca educación lo que puede llegar a limitar la información que

dieron en sus respuestas.


Sección 2:

En la década de los 70, el Perú se vio gravemente impactado por el contexto

económico internacional: crisis del dólar, de los precios del petróleo y de la deuda

externa latinoamericana. Por ello el Perú se vio afectado en 4 aspectos: el flujo de

importaciones, los mercados de exportación, el transporte marítimo y las fuentes

de crédito.

En este contexto de pobreza y extrema pobreza surgió el partido político de

Sendero Luminoso en 1969 (luego de la llegada al poder de Velasco) fundado y

liderado por el catedrático Rubén Manuel Abigael Guzmán Reinoso presentando

su cosmovisión con respecto al nuevo rumbo que podría tomar el país, ideología el

cual esperaba sobre todo la población ayacuchana y por ello tuvo mayor influencia

en este sector para luego seguir expandiéndose a nivel nacional.

En ese entonces, Ayacucho era parte de los departamentos principales para la

economía peruana por su producción agraria debido a las extensiones de

hectáreas y las cantidades abismales de campesinos, sin embargo, la calidad de

vida y la economía de los campesinados eran pobres a diferencia de lo que

producían. A raíz de ello, se formó un sentimiento de rivalidad y opresión de parte

de los campesinos hacia el sistema político-económico que había generado Juan

Velasco Alvarado años anteriores.

Según Fernando Alegría (2018):


“Entre los años 1968 y 1975, hubo una crisis económica en donde las

empresas públicas empezaron a representar el 31% del total cuando antes

era 16%; para 1975 el Estado controlaba el 75% de las exportaciones, 50%

de las importaciones, 66% del crédito bancario, 50% de la inversión y 33%

del empleo del sector empresarial, siendo estas cifras muy elevadas en

comparación a otras épocas.”

Alegría también manifiesta que el PBI (Producto Bruto Interno) era alto estando

por el 9,8% y luego años posteriores llegando a superar el 10%, pero no fue igual

de beneficioso para los campesinos, debido a que estas reformas beneficiaba en

mayor medida a las clases medias y altas de las zonas urbanas más no las clases

bajas de zonas rurales que vivían de la tierra. Asimismo, al no estar incluidos los

campesinos dentro del ciclo de la moneda, no movían dinero para el estado

porque todo lo que ganaban era producto de su trabajo en la tierra que apenas

servía para abastecer a sus familias.

Tabla 1

% de vivienda y educación en Ayacucho en 1981

República % de analfabetos de 5 % de viviendas sin % de viviendas sin


Ayacucho años o más servicios principales artefactos y locomoción

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural


- -- - - - - - - -
Total o
promedio
República 20.9 11.1 40.0 49.6 21.7 95.8 26.1 17.2 40.8

Ayacucho 44.6 27.0 55.2 81.1 49.0 99.1 46.1 37.4 50.9

Lugar entre los 23o 23o 23o 19o 22o 21o 23o 23o 21o
24
departamentos

Nota. Recuperado de Instituto de Estudios Peruanos, SENDERO LUMINOSO: Parte 1: LOS

HONDOS Y MORTALES DESENCUENTROS Parte II: LUCHA ARMADA Y UTOPÍA

AUTORITARIA, Carlos Iván Degregori, 1988. Derechos reservados a Carlos Degregori.

Con referencia a la tabla 1 es que nos podemos dar cuenta de la cantidad

de personas analfabetas a nivel nacional y regional de Ayacucho en las zonas

rurales que abundaban en la región de la sierra durante aquella época. A partir de

ello podemos ver la calidad de vida con la que contaban los campesinos de

Ayacucho los cuales no tenían buenos servicios de vivienda, educación, salud,

agua, luz eléctrica, desagüe y muchos más, tampoco contando con objetos

electrodomésticos dentro de sus hogares siendo así, una de las regiones con

mayor pobreza al igual que Huancavelica y Apurímac.

Tabla 2

% de vivienda y educación en Ayacucho en 1981

% Tendencias
República Producto Bruto Interno por PEA Producto Bruto Interno por Promed. 1971-1981
agríc (variac. %)
habitante1 habitante1 Ingres.
1972 1981 PBI Prod. Por
. 6 a. hab.
Mensual
Total Agríc. Minas Manuf. y+ Soles Índice Soles Índice
1981 15 a.
Ayacucho y +2

Total o 26.661 26.661 26.661 100.0 36.4 26.661 100.0 28.314 100.0 57.000 3.3 0.7
promedio
República

Ayacucho 0.8 3.2 0.4 0.4 69.3 7.782 29.2 8.071 28.5 30.000 1.4 0.4

Lugar entre 23 19° 12° 16° 16° 3° 22° - 22° - 21° 19° 14°
departamentos 3

Nota. Recuperado de Instituto de Estudios Peruanos, SENDERO LUMINOSO: Parte 1: LOS

HONDOS Y MORTALES DESENCUENTROS Parte II: LUCHA ARMADA Y UTOPÍA

AUTORITARIA, Carlos Iván Degregori, 1988. Derechos reservados a Carlos Degregori.

En suma, en la tabla 2 se evidencia que el aporte de Ayacucho al PBI

apenas era de 0,8% lo cual era muy poco considerando la cantidad de población

ayacuchana, a pesar de contar con un PEA muy alto no había punto de

comparación con la poca contribución para el PBI nacional.

En consideración a lo anterior, se afirma que la población ayacuchana no

tenía una estructura sostenible económica que pueda solventar la capacidad

agraria de esta región, a causa de la falta de atención del desarrollo económico

capitalista de la zona serrana generó que se viera bastante afectada

evidenciándose ello en mayor medida en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica; es

de esa manera que hubo bastantes conflictos sociales por la carencia de una

buena calidad de vida que se empezaron a manifestar por los años 1982 y 1983.

Figura 1

N.° de muertos y desaparecidos reportados a la CVR entre 1980 y 2000


Nota. Recuperado de Qué difícil es ser Dios, El Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y

el conflicto armado interno en el Perú:1980-1999, Carlos Iván Degregori, 2010. Derechos

reservados a Carlos Degregori.

Asimismo, la figura 1 muestra un gráfico de las muertes ocasionadas tanto

por el gobierno como por sendero luminoso, en el cual se puede apreciar que a

partir de la acción de Sendero Luminoso las muertes y desaparecidos empiezan a

crecer exponencialmente llegando a su punto máximo entre los años 83 y 84,

siendo 1982 la fecha en que se acrecentó bastante dichas cifras.

Entre esta crisis se encuentran los campesinados indígenas de Lucanamarca

perteneciente a la provincia de HuancaSancos, que continuaban con la misma

deplorable situación económica que se viene dando desde los 70 careciendo de

distintos servicios públicos para una buena calidad de vida, es por ello que los

senderistas llegaron Lucanamarca para hablar de la igualdad entre los pueblos y

los convencieron de unirse a su causa, pero debido a su excesiva violencia y

prepotencia al exigir una parte de sus bienes como sacos de variedades de

productos de tubérculos y cereales, frazadas con camas y catres, bidones agua y


también ganado para su propio consumo. Además, capacitaban a los campesinos

para el uso de armas blancas y de fuego quitándoles tiempo que podrían usar

para trabajar la tierra que era su única fuente de ingresos y alimentación

provocando mayor pobreza y malnutrición en las familias de la comunidad

iniciando así su descontento. Los militantes cometieron las acciones mencionadas

para alimentar a su gran ejército y subsistir ya que no trabajaban la tierra y sólo se

dedicaban a la guerra, por ello buscaban fuentes de abastecimiento para aquellos

que se unieran a su ideología, sólo ese grupo selecto podría compartir con ellos

los bienes que obtenían suciamente, este trato para muchos fue injusto, no

obstante realizaron dichas acciones porque dentro del grupo de sendero luminoso

también existían problemas alimenticios por la falta de ingresos conjuntamente

con traidores que compartían información con el Estado, es por ello que los

militantes se aseguraban de que no existieran conflictos de esa índole si

confirmaban su lealtad antes de unirse a su causa.

En esas condiciones la situación económica de los pobladores de Lucanamarca se

volvía cada vez más deplorable. LUCANAMARCA, 38 AÑOS DESPUÉS –

Comisedh (2021) dice que los campesinos no pudieron resistir más esta situación

por ello se revelaron y “acabaron con la vida del comandante senderista Olegario

Curitomay al cual lo acuchillaron, apedrearon y quemaron para luego acabar con

su vida con un disparo a quemarropa el 22 de marzo de 1983”.

En consecuencia, la fuerza principal del Comité Zonal Cangallo-Fajardo de la

PCP-SL marcharon hacia el distrito de Lucanamarca perteneciente a la provincia

de HuancaSancos, en donde armados de machetes, cuchillos, hachas y armas de


fuego masacraron a unos 69 campesinos de los cuales 18 eran niños, 11 mujeres

embarazadas y 8 víctimas entre 50 y 60 años de edad para que sirvieran como

ejemplo para las demás comunidades aledañas que también se estaban

rebelando (La Factoría, 2016).

Por otro lado, otro factor influyente fue la participación del estado, ya que si bien

durante los atropellos que realizaron los militares de SL, los campesinos no

actuaron en contra de ellos a pesar de estar disconformes con la situación lo cual

cambió cuando el gobierno les brindó apoyo para dar muerte al comandante

Curitomay; sin embargo la principal motivación fue la extrema pobreza que sufrían

en su alimentación, con el objetivo de defender lo poco que les quedaba y el

bienestar de sus seres queridos tales como niños y ancianos que ya sufrían de

anemia, fue el detonante de la violencia de los pobladores de Lucanamarca.

En ese sentido, lo que conllevó a dicho desenlace de la masacre de 69

campesinos de la comunidad de Lucanamarca fue mayormente la situación

socioeconómica de Ayacucho, al contar con una economía escasa no podían

sustentar a sus familias como es debido con servicios básicos como educación y

salud, situación que empeoró con la llegada de Sendero Luminoso que sería la

gota que rebasaría el vaso de la paciencia de los comuneros que no podrían

resistir dichos atropellos para finalizar con la muerte de un general senderista que

desataría la furia de Abimael Guzmán y resultaría a su vez en la muerte de varios

pobladores de Lucanamarca.
Sección 3: Reflexión

Para mi presente investigación utilicé la misma metodología que los

historiadores el cual consiste en buscar información, comparar y analizar fuentes.

Al usar dicho método pude comprobar el esfuerzo del historiador al tener que

evaluar fuentes, asimismo la importancia y diferencia que hay entre un historiador

que presenció y no presenció el hecho histórico. No obstante, esa diferencia tiene

distintas limitaciones, debido a que el historiador que presenció el hecho histórico

debe encontrar más fuentes para aseverar la información con la que cuenta, el

cual puede no usar una postura neutra lo cual limita la capacidad crítica dentro del

área; de la misma manera aquel que no presenció el hecho histórico debe evaluar

fuentes para aproximarse a la verdad de aquel acontecimiento histórico que en

todo caso pueden ser fuentes no confiables perjudicando a la veracidad que se

trata de llegar en la Historia. La composición cambiante del área de Historia es un

reto para los historiadores que continuamente deben buscar a través de fuentes

confiables la veracidad y certeza de un hecho histórico, la historia puede cometer

errores por su abertura a la discusión, a diferencia de otras áreas como las

matemáticas que finalizan en una respuesta precisa, sin embargo este debate

constante permite reunir diferentes perspectivas para llegar a un juicio crítico que

es el tedioso labor del historiador. Además que la neutralidad es un punto que todo

historiador debe alcanzar para considerarse como tal, aptitud que no consideré al

inicio de mi investigación manifestando una tesis y postura como si tratara de un


ensayo lo cual no venía relacionado con el propósito de la Historia, por lo que tuve

que reformular la estructura planteada y volver a plantear los hechos históricos de

manera que responda la pregunta de investigación sin la necesidad de emitir

juicios personales sobre la temática que sólo se enfocan en una opinión personal

mas no un análisis de las perspectivas de otros historiadores.

Referencias bibliográficas:

‌LUCANAMARCA, 38 AÑOS DESPUÉS – Comisedh. (2021).

Comisedh.org.pe. Consultado el 15 de septiembre del 2022.

https://comisedh.org.pe/blog/2021/04/03/lucanamarca-38-anos-despues/

Luis Fernando Alegría. (2018, October 3). El golpe de Estado de Juan Velasco

Alvarado: ¿Cómo impactó a la economía? El Comercio Perú; El Comercio

Perú. Consultado el 30 de agosto del 2022.

https://elcomercio.pe/economia/peru/efectos-economicos-golpe-juan-

velasco-alvarado-noticia-563880-noticia/

La Factoría. (2016). Memoria y Presente - LUCANAMARCA [YouTube Video]. In

YouTube. Consultado el 9 de septiembre del 2022

https://www.youtube.com/watch?v=ugolgEp9W5w

D
‌ egregori. (2010). Qué difícil es ser Dios, El Partido Comunista del Perú –

Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú:1980-1999.

Carlos Iván Degregori - IEP. Consultado el 25 de agosto del 2022


D
‌ egregori. (1988). SENDERO LUMINOSO: Parte 1: LOS HONDOS Y

MORTALES DESENCUENTROS Parte II: LUCHA ARMADA Y UTOPÍA

AUTORITARIA. Carlos Iván Degregori - IEP. Consultado el 25 de agosto del

2022

También podría gustarte