Resolución 001-2006-SUNARP-TR-A Obligación Determinable
Resolución 001-2006-SUNARP-TR-A Obligación Determinable
Resolución 001-2006-SUNARP-TR-A Obligación Determinable
- - -
~~\.\CA De.
<!J .../:>
.~f
!'.'~!
"'~' /
,
"":i
. ..
'b
"
'"
SUNARP ; 1<..,.,."
TRIBUNAL REGISTRAl .'.
\,. "...
SUMlllA
OBLIGACIONES DETERMINABLES
"Procede la inscripción de hipoteca en garantía de obligaciones que no se encuentran
determinadas cuando se constituye la hipoteca, pero que son determinables por haberse hecho
referencia a una relación jurídica ya existente, a uno o más tipos materiales de los cuales
puedan surgir las obligaciones o a actividades habituales del acreedor, cuando éstas vengan
determinadas por ley".
Página1de8
RESOLUCiÓN N° 001- 2006 - SUNARP-TR-A
"Rogatoria:
Se solicita la inscripción de hipoteca en la partida N° P06205227.
.".
." ..
J
.
Análisis: ,i> '"
De conformidad con el Art. 1099 del Código Civil, son requisitos para la validez detl:a $!'~~ tI;.
íiI<"
hipoteca: 1. Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efeé(o
conforme a ley. 2. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada b" ..
determinable. 3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se
inscriba en el Registro de la Propiedad Inmueble.
.
De la escritura pública presentada se advierte, que en la cláusula tercera se ha
establecido que se constituye hipoteca en garantía del cumplimiento de todas sus
obligaciones presentes o futuras, determinadas o determinables que tengan contraidas o
contraigan frente a Fondesurco; asimismo en la cláusula segunda se establece; las
obligaciones que los clientes contraigan frente a Fondesurco, pueden estar representadas
en títulos valores, en este sentido los clientes podrán suscribir uno o más pagarés.
Se debe tener en cuenta, que se entiende por cantidad determinada aquella que resulta
señalada en el acto constitutivo, sin requerirse de ninguna operación posterior. La
cantidad es determinable cuando no está determinada pero se ha establecido un
procedimiento o criterio para su determinación.
Se puede advertir que no es posible determinar cual es la obligación garantizada, no se
ha establecido cuál es el procedimiento o criterio a seguir para determinar la obligación
garantizada, además, al establecerse que las obligaciones que contraigan los clientes
PUEDEN estar en títulos valores representadas en uno o más pagarés, hace que la
obligación sea indeterminada.
Por lo que sírvase presentar escritura pública aclaratoria al amparo del Art. 48 de la
Ley del Notariado.
Decisión:
Se procede a observar el presente expediente por contener defecto subsanable.
Derechos pendientes de pago S/O. 00 ".
Página 2 de 8
RESOLUCiÓN N° 001- 2006 - SUNARP-TR-A
\>,.tI'",
~
'C'"
' " ';'¡'
,. . . '-':" '.,- c'/'
VI. ANÁLISIS
1. El Art. 1099 del Código Civil enumera los requisitos para la validez de la
hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto
~ conforme a la ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o
determinable.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se
inscriba en el Registro de la Propiedad Inmueble.
Página3de8
RESOLUCiÓN N° 001- 2006 - SUNARP-TR-A
1 Carrasca Perera, Ángel; Cordero Lobato, Encarna; Marín López, Manuel Jesús. Tratado de los derechos
de garantía. Navarra, Editorial Aranzadi S.A., 2002. página 527.
2 Los acuerdos son obligatorios para los vocales, quienes deben sujetarse a lo acordado al resolver
apelaciones sobre la materia. No se publican, razón por la que no son obligatorios para los Registradores
mientras no sean aprobados con el carácter de precedentes de observancia obligatoria.
3 Res. 054-2003-SUNARP- TR- T, 128-2003-SUNARP- TR- T Y 152-2003-SUNARP- TR- T.
Página 4 de 8
RESOLUCiÓN N° 001- 2006 - SUNARP-TR-A
Una obligación puede considerarse determinable ab initio si, por ejemPlo>' tc~,,,~ ,3
Página 5 de 8
RESOLUCiÓN N° 001- 2006 - SUNARP-TR-A
~ se especifica en el título.
b) Incluir en la cobertura un número ilimitado de obligaciones que puedan
surgir de uno o varios tipos materiales que se especifican en el título.
c) Referirse a todas las obligaciones que el deudor tenga contraídas y/o
pueda contraer en el futuro en el ámbito de la concreta actividad
negocial a la que se dedique el acreedor.6
Página 6 de 8
,-
,
titulo constltutlv~ se ~stablezcan I?s c.nten~,?¡"t~~~~~¡yIOn que permitan a
futuro, la determlnaclon de las obllgaclones'\1arantlzada~.
'
""," ,o,,{ #'
"t!!':r,il,1; /J
8. En el título venido en grado, el criterio de integraé1'&ñi""se
remite a la cláusula
anterior (cláusula segunda). En ésta se señala:
'Js conformidad con los acuerdos adoptados por las partes según lo dispuesto
por el artículo 10° de la ley de títulos valores vigente.
Página7de8
1::
RESOLUCiÓN N° 001- 2006 - SUNARP-TR-A
VII. RESOLUCiÓN
Regístrese y comuníquese.
~
NORA MARIELLA ALDANA DURAN
Vocal de la Quinta Sala
JOR~ LUIS TAPIA PALACIOS
Vocal de la Quinta Sala
del Tribunal Registral del Tribunal Registral
Página 8 de 8