Medula Espinal Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Medula espinal

La función de la medula espinal nos sirve para la recepción de estímulos, el territorio de los pares
craneales no son partes, pabellón auricular con las cavidades comunes como; cavidad orbitaria, cavidad
nasal.

 Plexo cervical  medula espinal (nervios espinales) c1-c4 segmentos medulares que marcan
dermatomas.
 Medula espinal es un medio de paso de todos los estímulos que recibiré en el exterior, propioceptivo.
 La medula espinal produce respuestas que son reflejos, movimientos. Ejemplo; pinchazo, quito la
mano estimulo doloroso  exteroceptivo y la respuesta es un movimiento.
 Las alteraciones de la medula espinal son diversas, perdida de la sensibilidad, reflejos, desde la lesión
hacia abajo. Ejemplo lesión en T5, de T6 hacia abajo pierdo sensibilidad.

Generalidades de la medula
 T5 hacia arriba plexo braquial (t5 no participa) fascículo grácil  MMII fascículo cuneiforme  info del
plexo braquial.
 Medula espinal rodea, tiene liquido cerebro espinal (que circula por entre el aracnoides y piamadre)
espacio subaracnoideo.
 Dilataciones (cisternas).
 músculos axiales asociados a columna vertebral.
 Conducto vertebral (articulación de las diferentes vertebras)
 Salida de raíces anteriores y posteriores (se unen para formar el nervio espinal)
 Ganglio somático
 Ganglio paravertebral paralelo a la vertebra del sistema nervioso autónomo.
 Sustancia gris componentes del SNA, núcleos del asta lateral o intermedio lateral.
 Nervio espinal subdividido en dos ramos, posterior y anterior, ambos mixtos.
 Medula espinal termina a nivel de L1-L2
Medula espinal protegida por partes óseas, meninges, que amortiguan (grasas) la que más protege es la
duramadre, leptomeninges más blandas; aracnoides y pía madre, nervio espinal es el punto de fijación, filum
terminal actúa como ligamento coxígeo.

LIMITES
- Referente óseo: foramen magno
- Limite inferior: cono medular
- Límite superior: decusación de las pirámides (c1) raíces.
- T12 se identifica porque  esta la última costilla.
- L1 no tienen carillas costales.
- Nervios intercostales del T1 al T11
- T12 subcostal
- Cono medular: hasta disco intervertebral l1 y l2
- Recién nacido L3
- El liquido cerebro espinal entre l4 y l5 porque no hay medula espinal, pero si raíces sensitivas y
motoras.
- vía piramidal tiene dos posibles orígenes; parten de las células piramidales de los hemisferios
cerebrales.
Dos engrosamientos, intumescencias  mayor concentración de somas neuronales y axones, porque se
forman los plexos braquial y abajo el lumbosacro, zonas de mayor irrigación.
CONFIGURACION EXTERNA
Segmentos medulares, medula + nervio.

- Cara anterior; fisura mediana anterior, surco anterolateral.


- Cara posterior; surco mediano posterior o dorsal, T6 para abajo surco posterolateral, T5 hacia arriba
surco intermedio posterior.
- cordón anterior entre la fisura mediana anterior y el surco anterolateral.
- cordón lateral entre el surco anterolateral y posterolateral.
 T6 hacia abajo cordones posteriores limitados por el surco mediano posterior y surco posterolateral.
 T1 y C7  el cordón posterior se subdivide en una región medial y otra lateral, fascículo grácil y
cuneiforme.
 Filamentos radiculares posteriores y anteriores  forman las raíces, asociado a la raíz posterior,
asociado al ganglio sensitivo somático.
Un corte transversal de la medula espinal que pase a cualquier nivel muestra sobre la línea media la fisura
mediana anterior, y se extiende en profundidad sobre el tercio anterior aprox en diámetro anterior de la
medula espinal, surco medio posterior es muy superficial pero da origen al tabique medio posterior de
naturaleza neurogliar (glía) denominado septomediopoterior o tabique medio posterior que se dirige al
centro de la medula espinal.
Sustancia gris se divide en las astas anteriores como posteriores, la única que tiene cabeza, cuello y base es
la posterior, la anterior no tiene cuello. Unidos por la comisura, conducto central virtual (donde no circula el
LES) comisura gris anterior y posterior.

 Sustancia gris conformado por  somas neuronales


 Asta anterior alfa y gamma motoneuronas
 Parte posterior cercana al asta lateral  neuronas vegetativas.
 Parte posterior sensitiva, anterior  motora (m. liso)
 Neuronas sensitivas exteroceptivas, propiocepción (movimientos corporales), interocepción,
mecanorreceptores cuando se estimulan con el movimiento.
Sustancia blanca;

 fascículos grácil y cuneiforme


 bajo T6 desaparece el cuneiforme y el tabique
 cordón anterior tiene punto de comunicación que es la comisura, se deduce que hay axones que
cruzan la línea
media.
- acumulo de neuronas  columnas
- núcleo accesorio c1-c5 segmento medular, para el décimo par craneal.
- Núcleo frénico forma el nervio frénico que se genera por el plexo cervical, y este núcleo está
conformado por los segmentos c3-c4-c5, nervio frénico inerva el diafragma.
- Grupo lateral para células de los músculos del MMSS. Apendiculares.
- Par craneano con origen real en la medula espinal, quinto sensitivo y decimoprimero motora.
- Núcleo aferente visceral presente  recibe info de las vísceras.

¿Diferencia entre un núcleo y un ganglio? conjunto de axones, Núcleo dentro del sistema nervioso central,
y ganglio fuera.

 Neurita  axón o dendrita


 Neuroglia hay en mayor cantidad que neuronas, son células de sostén.
Grupo o núcleo de los cuernos o astas ventrales, columna efectora, ventrales alfa motoneuronas y gamma
motoneuronas.

- Fibras eferentes alfa  axones de las alfas motoneuronas.


- Alfas motoneuronas  fibras eferentes alfa inervan musculo esquelético. Asta anterior motora
somática.
- Gammas motoneuronas a través de sus fibras eferentes gamas inervan  músculos liso, fibras lisas,
detecta contracción.
 Núcleos dorsales y ventrales de las asta anterior, adelante o atrás. Laterales, mediales y centrales.
- mediales son los axiales.
- lateral músculos de los miembros.
- flexores o extensores.
- propioceptiva; músculos articulaciones y tendones, capacidad de detectar posición y movimiento.
- exteroceptiva del exterior.
- Ventral extensores
- dorsal flexores

El grupo de la sustancia gelatinosa se encuentra en el ápice del cuerno posterior a lo largo de la


médula espinal. Está compuesto principalmente por neuronas de Golgi de tipo II y recibe fibras
aferentes relacionadas con el dolor, la temperatura y el tacto desde la raíz posterior. Además, recibe
información de fibras descendentes desde niveles supraespinales. Se postula que la información de
las sensaciones de dolor y temperatura son modificadas por la información excitadora o inhibidora de
otras fibras sensitivas y por la información procedente de la corteza cerebral.

Núcleo propio: grupo de células nerviosas


Dorsal torácico
Núcleos comisurales

También podría gustarte