Guia Final Anatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1) Definición Homeostasis

Equilibrio. Mecanismos de autorregulación del medio interno.

2) Defina que es la posición anatómica y su función


Es la forma en que colocamos el cuerpo para describir las estructuras.

3) Describa los cuadrantes abdominales y los órgano que se encuentren en cada uno de
ellos

HIPOCONDRIO DERECHO: EPIGASTRIO: HIPOCONDRIO ISQUIERDO:


Cabeza del páncreas Cuerpo del estomago Estomago (fundus)
Vesícula biliar Parte del hígado (lóbulo Angulo esplénico
Hígado izquierdo) Bazo
Angulo hepático Cabeza de páncreas Cola de páncreas
Riñón derecho Duodeno Riñón izquierdo
Plexo solar
FLANCO DERECHO: MESOGASTRIO: FLANCO ISQUIERDO:
Colon ascendente Colon transverso Colon descendente
Uréter derecho Intestino delgado Pate del intestino delgado
Asas delgadas intestinales Parte del estomago
(antro)
FOSA ILIACA DERECHA: HIPOGASTRIO: FOSA ILIACA ISQUIERDA:
Ciego Recto Colon descendente
Apéndice cecal Ano Colon sigmoideo
Parte del intestino delgado Vejiga (mujer) Anexos izquierdos de la mujer
Útero (mujer)

4) Planos anatómicos, cuales existen y en que regiones dividen al organismo


Las descripciones anatómicas se basan en 4 planos imaginarios:

Plano sagital: vertical imaginario, que pasa por el cuerpo dividiéndolo en mitades
izquierda y derecha.

Planos parasagitales: Paralelos al plano medio.

Planos Coronales: Planos Verticales, perpendiculares al plano sagital.Divide en


anterior y posterior.

Planos transversales: Perpendiculares a los planos


medios como coronales (Corte axial tomográfico). Divide al cuerpo en
superior e inferior.
11) ¿Que es el tórax? Características y límites.
◼ El torax presenta una forma cónica de base inferior deprimida en sentido anteroposterior.
◼ La caja torácica está formada:
Anterior: Esternón, esternocostal, extremidad anterior de las costillas.
Lateralmente: Arcos costales.articulación
Posterior: Vértebras dorsales, articulación costovertebral, extremidad posterior de las costillas
Límite posterior: columna vertebral. Limites anterior: esternón. Límite inferior: diafragma
12) Esternón características principales y qué tipo de hueso es. Conocer sus principales
accidentes óseos.
• Hueso impar y medio, plano. Situado en la parte anterior del tórax. en su parte superior el
manubrio esternal, separado del cuerpo del esternón por el ángulo de Louis, por medio de
una sincondrosis.
• parte inferior se sitúa la apéndice xifoides, articulada por medio de una sincondrosis
también.
• La cara posterior del esternón se relaciona con el timo, pericardio, corazón y pulmones.
Accidentes óseos:
Manubrio esternal: escotadura jugular, escotadura de ambas clavículas y escotadura de la
1° costilla.
Angulo esternal: escotadura de la 2° costilla.
Cuerpo esternal: escotadura de la 3° a 7° costilla.
Apéndice xifoides.

13) Costillas. Qué tipo de hueso son, principales características, reconocer sus partes
• Son huesos planos dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el esternón.
• Son 24, 12 por cada lado. Todas se articulan por detrás con las 12 vértebras dorsales.
• Las 7 primeras articulan con el esternón y se denominan verdaderas.
• Las cinco últimas se denominan falsas.

• Las dos últimas, falsas libres en toda su extensión se las denomina flotantes.

Partes: 1- Porción posterior u ósea propiamente dicha.

2- Porción anterior, cartilaginosa o cartílago costal.


3- Cuerpo presenta una cara externa convexa, una interna cóncava, un borde superior
obtuso y un borde inferior filoso y excavado por el canal costal. Por allí pasa el paquete
vasculonervioso costal. (vena, arteria, nervio)
Costillas especiales
• Primera costilla:
• Muy ancha y corta, horizontalizada. En la cara superior posee un
sitio de inserción para el músculo escaleno anterior (llamado
tubérculo de Lisfranc)
• Segunda costilla:
• Orientación oblicua entre la primera y las siguientes mas
verticalizadas. Posee sitio de inserción para el escaleno posterior.
No tiene canal costal
• 11 y 12va costilla:
• No tienen tuberosidad. La 12 no tiene canal costal.

14) Diafragma. Características, partes que lo componen y función.

• Es un músculo delgado y aplanado. Separa la cavidad toráxica de la abdominal.


Tiene en conjunto una forma de bóveda, cuya convexidad se dirige hacia la cavidad
toráxica.
• Se distinguen en él dos partes: Una central tendinosa denominada centro frénico y
otra periférica carnosa.
• La porción carnosa se divide en tres partes: Vertebral o lumbar, costal y esternal.
• Porción costal: Representada por la parte lateral de la porción carnosa. Se inserta
yendo de adelante hacia atrás: en la cara interna de los cartílagos costales de las
costillas 7,8,9. En la cara interna de las costillas 10,11,12. En tres arcos
aponeuróticos que se extienden de la costilla 10, 11 a la 12. Y en la apófisis
transversa de la 1a vértebra lumbar.
• Porción vertebral: Se distinguen en esta porción a cada lado de la línea media dos
partes, una interna y otra externa.
• Parte interna, pilares del diafragma: Está originada por las fibras que se
originan en el cuerpo de las vértebras lumbares. Forman dos gruesos
fascículos, uno derecho y otro izquierdo denominados pilares del
diafragma. Se insertan en la 2, 3, y 4ta vértebras lumbares.
• Porción esternal: Son dos fascículos musculares distintos. Se extienden desde la
cara posterior del esternón a la parte media del borde anterior del centro frénico.

15) Placa de tórax posteroanterior. Describir todas las estructuras que observa.
1. Tráquea
2. Carina (arco carinal)
3. Bronquio fuente derecho e izquierdo.
4. Bronquio Lobular
5. Bronquio Lobular inferior derecho
6. Botón aórtico
7. Aurícula derecha
8. Ventrículo izquierdo
9. Línea paraespinal
10. Vena cava superior
11. Cisura horizontal o menor
12. Borde inferior
13. Diafragma derecho
14. Estomago
15. Extremidad esternal de las clavículas.
16. I Costilla
17. Apófisis coracoides
18. Angulo inferior de la escapula.
19. Vertebra torácica.

16) ¿Que es el mediastino? Limites, regiones en que se divide y contenido


Mediastino: es el espacio extrapleural que existe entre ambos pulmones. Es un compartimiento
torácico que alberga múltiples estructuras anatómicas.
Limites del mediastino

• Anterior: esternón.
• Posterior: cuerpos vertebrales torácicos y costillas.
• Lateral: las pleuras mediastinicas que se reflejan en las caras internas de ambos
pulmones.
• Superior: estrecho torácico superior (primera costilla y escotadura yugular del
esternón).
• Inferior: diafragma e hiatos del diafragma (hiato esofágico y vena cava inferior).

Regiones

Se divide en dos regiones por un plano que pasa por el borde inferior de t4 hacia el
ángulo de Louis (articulación del mango con el esternón) en:

• Mediastino superior y mediastino inferior.

A su vez el mediastino inferior se subdivide en:

Mediastino anterior: Contiene el timo, arterias mamarias internas.

Mediastino medio: Contiene al corazón, el pericardio, los vasos que parten del corazón o van
hacia él.

Mediastino posterior: Porción toráxica del esófago, conducto traqueobronquial, aorta toráxica
descendente, vena ácigos, conducto toráxico y nervios neumogástricos (vagos).

17) En relación al corazón características anatomía interna y externa.


Característica anatómica externa del corazón

-Las tres caras del corazón son: una anterior o esternocostal, una inferior o diafragmática,
y una lateral o izquierda.
La cara anterior o esternocostal mira hacia delante, a la derecha y un poco hacia arriba. El
segmento ventricular está ocupado, en su parte posterior, por los orificios de los dos
grandes troncos arteriales que salen del corazón: el orificio aórtico y el orificio de la arteria
pulmonar, situado por delante de aquél. El segmento auricular presenta una ancha
depresión, que recibe en su concavidad a la aorta y la arteria pulmonar. El fondo de la
depresión corresponde al tabique interauricular.
La cara inferior o diafragmática es ligeramente convexa y está un poco inclinada hacia
abajo y hacia delante.
La cara lateral o izquierda mira hacia la izquierda y hacia atrás, es convexa de arriba hacia
abajo. En el segmento auricular, se observa la aurícula izquierda. El borde derecho separa
la cara anterior de la inferior. Los bordes izquierdos separan la cara lateral izquierda de las
caras anterior e inferior.
-La base del corazón está constituida únicamente por las aurículas, y dividida en dos
segmentos, uno derecho y otro izquierdo, por el surco interauricular. En la aurícula derecha
se encuentran las desembocaduras de las venas cavas superior e inferior. En la aurícula
izquierda, se ven los orificios de las cuatro venas pulmonares que en ella desembocan.
-El vértice o punta del corazón está dividido por una ligera depresión, que une el surco
interventricular anterior con el surco interventricular inferior, en dos partes: una, derecha,
pequeña, que corresponde al ventrículo derecho, y otra, izquierda, más voluminosa, que
pertenece al ventrículo izquierdo y ocupa el vértice mismo del corazón.

Característica anatómica interna del corazón

Las cavidades del corazón se dividen en derechas e izquierdas. Las cavidades derechas, es
decir, la aurícula y el ventrículo derechos, están separadas de las cavidades izquierdas, la
aurícula y el ventrículo izquierdos, por los tabiques interauricular e interventricular, de tal
manera que el corazón parece estar constituido por dos mitades independientes, una
derecha y otra izquierda. Cada aurícula se comunica con su respectivo ventrículo por los
orificios aurículo-ventriculares, los cuales están provistos de un aparato valvular
conformado por la válvula aurículo-ventricular derecha o tricúspide (por estar formada por
tres valvas), e izquierda o bicúspide (por estar formada por dos valvas).
En el nacimiento de las arterias se encuentran los orificios arteriales, los cuales están
provistos de tres válvulas: las válvulas sigmoideas. La válvula sigmoidea izquierda es la
aórtica, y la válvula sigmoidea derecha es la pulmonar.

18) Segmentación broncopulmonar.


19) Índice cardiotorácico. Definición y función. ¿Cómo sacarlo en una placa?

El índice cardiotorácico (ICT) es el utilizado para medir el tamaño del corazón en


proporción al organismo, para el cual es necesario una radiografía de tórax y/o
ecocardiograma.
Sobre la placa radiográfica se traza una línea que pase por el centro del tórax,
perpendicular a esta se traza una segunda línea que llegue hasta la parte más externa del
borde derecho del corazón (A) y otra hasta la parte más externa del borde izquierdo (B).
Luego se traza otra línea que vaya del contorno interno de la caja costal derecha hasta el
izquierdo, pasando tangencialmente por el borde superior del diafragma (C).

A+B
ICT= ---------- x 100
C

20) Campos pleuropulmonares. Descripcion anatomica

La cavidad torácica puede ser dividida en tres regiones:


Dos regiones laterales denominadas pleuropulmonares.

Una región media situada entre ambas, llamada MEDIASTINO.

Los pulmones son órganos situados a ambos lados del mediastino. Se encuentran formados por los
alvéolos, bronquios, bronquiolos tejido conectivo con vasos sanguíneos y linfáticos. Una
membrana serosa, la pleura, que los rodea. El pulmón derecho es mas voluminoso el izquierdo.

Los pulmones se dividen en lóbulos, por medio de cisuras. La forma de los pulmones es de la mitad
de un cono cortado en dos por un plano vertical.

Poseen un vértice superior (que se eleva 1cm por encima de la primer costilla) y una base inferior
que se apoya sobre el diafragma. Cara externa o costovertebral: Corresponde a la cara interna de
las costillas. En su cara posterior se relacionan con los cuerpos vertebrales.

Pulmón derecho: (postero anterior)

Lóbulo Superior – Apical- Posterior-Anterior

Lóbulo Medio-Lateral- Medial

Lóbulo Inferior –Superior-Medial-Anterior-Lateral-Posterior

Pulmón Izquierdo: (postero anterior)

Lóbulo Superior-Apical –posterior (apicoposterior)

Anterior-Lingular superior-Lingular inferior

Lóbulo Inferior-Superior-Medial-Anterior-Lateral-Posterior

Pleuras Son envolturas serosas que rodean a los pulmones. Poseen una hoja visceral, aplicada al
pulmón, y una hoja parietal en relación con la pared torácica. Estas dos hojas se reúnen a nivel del
hilio, en conjunto la pleura posee la forma de un saco sin apertura, lo que forma una cavidad
virtual: la cavidad pleural.

Hoja visceral: Delgada y transparente, cubre toda la superficie del pulmón adhiriéndose a él.
Penetra en las cisuras, tapizando las caras de los lóbulos.

Hoja parietal: Cubre la cara interna de la pared costal, la cara superior del diafragma y la cara
lateral del mediastino.

En su porción mediastínica se refleja a nivel del pedículo pulmonar y se continúa con la pleura
visceral.

Mediastino
El mediastino es la parte del tórax que está entre el esternón y la columna vertebral, y entre los
pulmones. Esta zona contiene el corazón, los vasos sanguíneos grandes, la tráquea, el timo, el
esófago y tejidos conectivos

se divide por un plano que pasa por el borde inferior de T4 hacia el ángulo de Louis en: SUPERIOR
e INFERIOR

A su vez el mediastino INFERIOR se divide en: Mediastino anterior: Contiene el timo, arterias
mamarias internas.

Mediastino medio: Contiene al corazón, el pericardio, los vasos que parten del corazón o van hacia
él.

Mediastino posterior: Porción torácica del esófago, conducto traqueobronquial, aorta torácica
descendente, vena ácigos, conducto toráxico y nervios neumogástricos (vagos).

21) ¿Qué es la incidencia de Judet? ¿Cuál es su uso?

Es un examen unilateral para visualizar el hueso iliaco. Posición alar o obturatriz.

Su función es la proyección panorámica del ala iliaca. Debe proyectarse desde la cresta iliaca hasta
el agujero obturador. En esta radiografía se eleva la hemipelvis contraria.

También se conoce como variante de judet a la específica obturatriz. En esta radiografía se debe
elevar la hemipelvis a radiografiar.

22) Pericardio ¿Qué es? ¿Qué función cumple?

Es una membrana de doble capa que recubre y protege al corazón e estructuras vecinas, y permite
que se produzcan los movimientos durante sístole y diástole evitando la fricción.

El pericardio es una membrana serosa, formada por epitelio simple, tiene la capacidad de secretar
una pequeña cantidad de liquido que permite evitar la fricción en órganos móviles.

31) ¿Qué es la pelvis? ¿En qué regiones se divide?

La pelvis es el área del cuerpo debajo del abdomen que contiene los huesos iliacos de las caderas,
la vejiga y el recto.

El esqueleto de la pelvis esta formado por los huesos coxales que estan formados por la union de 3
huesos: isquion, ilion y pubis. El hueso sacro en su parte posterior.

En la region mas inferior del tronco posee forma de embudo con vertice inferior.
La pelvis se divide en 2 regiones: pelvis mayor, que contiene las viceras abdominales y la pelvis
menor que es la mas estrecha y contiene la vejiga urinaria, los organos genitales y la parte
terminal del tubo digestivo.

32) Hueso coxal Característico y principal accidentes óseos.

Es el principal constituyente de la pelvis, junto con el sacro y el coxis. Articula posteriormente.

Las caracteristicas del hueso coxal son: es un hueso plano, con dos laminas de hueso compacto
cubriendo al hueso esponjoso. Tiene unas partes mas delgadas que otras.

Sus accidentes oseos son: EIAS. EIAI, EIPS, EIPI, agujero obturador, cresta iliaca y espina ciatica.

33) Ovario: Características principales y medios de fijación.

El ovario es un organo par, posee forma elipsoidal aplanada, de color rosado. Miden 2.5 a 5.0 cm
de largo, 1.5 cm de ancho y su espesor es de 1 cm. El peso promedio es de 14 gramos.

Son organos endocrinos relacionados con todo el ciclo femenino, producen a los ovulos y a las
hormonas sexuales (estrógenos y progesterona).

Su medio de fijación es: el ligamento utero-ovarico que va desde el polo medial o uterino del
ovario al fondo del útero. El ligamento suspensorio se dirige desde el polo tubarico del ovario a la
pared abdominal.

34) Útero: Características principales, regiones que lo componen, medios de fijación.

Órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica. Esta compuesto por varias capas de tejido
observándolo desde adentro hacia fuera.

3 capas: *endometrio (mucosa que recubre en interior del útero)

*miometrio (capa muscular intermedia)

*serosa (capa externa que recibe y protege al órgano)

El utero mide aproximadamente 7,5 cm de longitud y pesa 50 gramos aprox.

Regiones que lo componen: * Fondo

* Cuerpo

* cuello (cervix)
Su medio de fijación es: cada borde esta en relación con el ligamento ancho y da inserción , cerca
de su extremo superior a la tuba uterina, e inmediatamente por debajo, a los ligamentos redondo
del útero por delante y propio del ovario por detrás.

37) Escapula: Características y principales accidentes óseos.

Escápula u omoplato es el hueso mas importante de la cintura escapular. Es un hueso par, plano y
situado en la parte posterior y superior del tórax. Tiene una forma triangular y presenta 2 caras,
una anterior y otra posterior, 3 bordes y 3 ángulos.

Sus accidentes óseos son: apófisis coracoides, espina del omoplato y acromion.

38) Humero: Características y principales accidentes óseos.

Es un hueso largo, que articula con la cavidad glenoidea de la escápala constituyendo la


articulación escapulo-humeral que corresponde a una diartrosis. Permite los movimientos del
hombro y brazo.

Sus accidentes óseos son: cabeza, cuello anatómico, cuello quirúrgico, troquin, troquinter, surco
intertuberculoso, superficie articular, epicondilo medial, epicondilo lateral, fosa coronoidea, fosa
radial y fosa olecraneana.

39) Fémur: Características y principales accidentes óseos

Es un hueso largo, con una diafisis y dos epifisis. Se articula con los huesos adyacentes de la cadera
y la rodilla.

Sus accidentes oseos son: cabeza del fémur, trocanter mayor, trocanter menor, cresta áspera,
cuello anatómico, cuello quirúrgico, cresta del gluteo mayor, cresta supracondileas, superficie
poplitea, epicondilo lateral y medial, superficie troclear, condilos femorales internos y externos y
fosa intercondilea.

40) Aparato reproductor femenino. Componentes y funciones.

Su función es la producción de óvulos para la fertilización por el espermatozoide y proporcionar


condiciones apropiadas para la implantación del embrión, el crecimiento y desarrollo fetales, y el
nacimiento.

Sus componentes son: *genitales externos: VULVA( compuesta por monte de Venus, clítoris,
labios mayores y menores y el vestíbulo de la vagina)
*genitales internos: vagina, útero, trompa de Falopio y ovarios.

41) Cintura escapular: describa sus componentes óseos y su función.

Se encuentra formada por 2 escápulas y 2 clavículas. Se divide en 3 regiones: anterior o axilar,


media o deltoides y posterior o escapular. Es un conjunto funcionar que permite unir los
miembros superiores al tórax (c. vertebral, cráneo y caja torácica).

Su función es fijar la articulación glenohumeral al tronco, es el nexo de unión entre el brazo o


miembro superior y el tronco.

42) Músculos del compartimiento anterior y posterior del brazo

* músculos del brazo (anterior) :

Bíceps braquial: 2 porciones, larga y corta. Flexor del codo, flexor del hombro, abductor del brazo.

Braquial anterior: flexor del antebrazo cuando la mano esta en pronación.

Coracobraquial: por este músculo atraviesa el nervio músculo cutáneo. Facilita el movimiento del
hombro y brazo.

*músculos del brazo (posterior):

Tríceps braquial: 3 porciones, larga, extrema y vasto. Extensor del antebrazo

Anconeo: su innervación viene por el nervio radial y cumple la función de ayudar al tríceps
braquial en la extensión del codo. Su irrigación viene de la arteria humeral profunda.

43) Nombre y sepa marcar en una placa los huesos del carpo
44) Tibia: Características y principales accidentes óseos
45) Peroné: Características y principales accidentes óseos
46) Cubito: Características y principales accidentes óseos
47) Radio: Características y principales accidentes óseos.
48) Describa los límites y contenido de la cavidad torácica.
49) Describa los límites y contenido de la cavidad abdominal
50) Diferencia uretra femenina y masculina.

1. ¿a qué denominamos “patología”? ¿Cómo se divide?

1) Patología: Es el estudio d enfermedades en su amplio sentido. Se las toma como procesos


anormales de causas conocidas o desconocidas.
Deriva de pathos (en medicina) estado anormal duradero como producto de una
enfermedad.
Logia: estudio.
Se divide en general y especial.

2. ¿Cuáles son los cuatro aspectos principales que estudia la patología?


Etiología
Patogenia
Cambios morfológicos
Manifestaciones clínicas

3. ¿A qué denominamos “etiología”?

Etiología: denominamos etiología al estudio de las causas de las enfermedades.

4. ¿Qué es el daño celular? ¿Cómo los clasifica?

8) Daño celular: es la alteración que puede producir la acción de una noxa sobre una
célula. Cuanto más grave es el daño celular,mayor es la probabilidad de que la célula
no se recupere.

Se clasifican en:

❖ Daño celular subletal o reversible: Compensado. Provoca cambios


estructurales transitorios.
❖ Daño celular letal o irreversible: Mecanismos de adaptación son superados.
Lesiones celulares y subcelulares permanentes,irrecuperables y letales para la
célula.

5. ¿Qué relación existe entre homeostasis, adaptación y agresión celular?


6. Diferencie los conceptos de hiperplasia e hipertrofia. Ejemplifique

Hiperplasia: es el aumento en el número de células de un órgano o tejido,que en general


determina un aumento de la masa de los mismos. La hiperplasia se produce cuando la población
celular se puede dividir,de forma que aumenta el número de células. Puede ser fisiológica o
patológica y la fisiológica a su vez puede ser hormonal o compensadora. Ej: el aumento de tamaño
de las mamas durante el embarazo y la pubertad.

Hipertrofia: es el aumento del tamaño de las células,que determina un aumento del tamaño del
órgano. Los órganos hipertrofiados no tienen células nuevas,sino más grandes. La hipertrofia
puede ser fisiológica o patológica. Ejemplo: La hipertrofia ventricular, es un trastorno que se
caracteriza por el crecimiento del grosor del miocardio que forma la pared del ventrículo derecho
o izquierdo (las fibras miocardicas son incapaces de dividirse y solo pueden aumentar su masa
tisular mediante la hipertrofia). Esta afección puede ser provocada por una insuficiencia valvular,
una cardiopatía hipertrófica o una hipertensión arterial.

7. ¿A qué llamamos atrofia y metaplasia?

Atrofia: es la disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular. Causas
aparentes de atrofia:

• Disminución del trabajo


• Perdida de inervación
• Disminución del riesgo sanguíneo
• Nutrición inadecuada
• Perdida del estimulo endocrino
Metaplasia: es un cambio reversible en el cual una célula de tipo adulto (epitelial o
mesenquimatosa) es sustituida por otro tipo de célula adulta. El déficit de vitamina A produce
metaplasia escamosa en el epitelio respiratorio. Las células metaplásicas probablemente proceden
de la diferenciación anómala de células madre indiferenciada, aunque también pueden resultar de
la división de células diferenciadas preexistentes. Cuando estos persisten pueden provocar la
transformación cancerosa del epitelio metaplásico. Así pues, el tipo más frecuente de cáncer del
aparato respiratorio está formado por células escamosas.

8. Diferencie la necrosis de la apoptosis

Necrosis: es la degenaracion de un tejido por la muerte de sus células. Esta mortalidad es


producida por la acción de un agente nocivo que genera una lesión irreparable. Puede producirse
por un traumatismo, una isquemia (cuando el aporte de sangre al tejido no resulta suficiente), la
acción de una sustancia química o toxica, una infección o una cierta enfermedad. Una vez
producida la necrosis,es irreversible.

9. ¿A que denominamos shock?

El shock es un estado en el cual la perfusión de los tejidos es inadecuada para


satisfacer las demandas metabólicas del organismo.

10. Explique la fisiopatología del shock (cuales son los elementos que se pueden
alterar)

FISIOPATOLOGIA (me pueden fallar 3 cosas para que haya un shock)

Puede alterarse:

• CONTENIDO (Hemorragias, deshidratación). (es en relación a la cantidad


de sangre).
• BOMBA (Corazón propiamente dicho).
• CONTINENTE (Vasodilatación). (son todos los vasos sanguíneos que
participan de mi sistema cardiovascular):

11. ¿Cuáles son los tipos de shock? Explique brevemente cada uno de ellos

TIPOS DE SHOCK (esta clasificación está relacionada con lo que me esta


fallando)
• Hipovolémico (disminución del “contenido”). (menos sangre)
• Cardiogénico (disfunción de la bomba cardíaca).
• Obstructivo (obstrucción al llenado o a la eyección).
• Distributivo (pérdida del tono vasomotor). (problema a nivel del continente:
vasos sanguíneos)

12. ¿Cuáles son las etapas de todo shock?

ETAPAS

1) Shock compensado.
2) Shock progresivo.
3) Shock irreversible.

13. ¿Cuáles son los patrones radiológicos patológicos que podemos encontrar en
una placa de tórax?

Patrón alveolar
Localizado: neumonía
Difuso: edema agudo de pulmón

Patrón intersticial
Lineal: linfangitis
Reticular: Fibrosis
Micro nodular: TB miliar
Nodular (<6cms) : Metástasis
Masas: tumores
En vidrio deslustrado: Distrés respiratorio

Patrón destructivo
Cavidades de pared gruesa: abscesos
Bullas: enfisema

Patrón mixto
Atelectasia
Pulmón hiperclaro

14. ¿A que denominamos Atelectasia?

Es un colapso alveolar generado por factores multi-etiologicos con la consecuente pérdida de


volumen del parénquima pulmonar que puede afectar a un solo segmento, lóbulo o incluso a todo
el pulmón.

15. ¿A que llamamos neumonía? ¿qué mecanismos de defensa deben abolirse para
que se dé la patología?

NEUMONIA: Infección del parénquima pulmonar, clasificada según donde se adquirió el


patógeno responsable:
-Neumonía adquirida en la comunidad, es decir que el patógeno responsable está en el
ambiente común del paciente
-Neumonía nosocomial: adquirida en el hospital
-Neumonía asociada a cuidados sanitarios: pacientes que reciben tratamiento sanitario y no
están en un hospital

Mecanismos de entrada de las bacterias al pulmón:


-Diseminación hematógena (llegan por vía sanguínea)
-Diseminación por contigüidad : infección junto al pulmón
-Inoculación directa (nosotros introducimos la bacteria a la vía baja
-Inhalación(nosotros inhalamos una bacteria que se ayuda de partículas para poder ingresar)
-Microespiracion( bacterias propias del cuerpo y logran acceder al parénquima pulmonar)

16. ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes de una neumonía?

Neumonía lobar o alveolar y bronconeumonía:


-Inicio brusco, fiebre elevada, tos productiva, dolor torácico, matidez a la percusión.
Neumonía intersticial: neumonía atipica, curso progresivo, frebricula,tos no productiva,
ausencia de dolor torácico
Neumonía necrotizante y absceso pulmonar: curso prolongado
no cede a los antibióticos, pérdida de peso, persistencia de fiebre, aspecto séptico.

17. ¿Cuáles son las posibles complicaciones de una neumonía?

Recurrencia: dos o más episodios de neumonía separados por un periodo de tiempo sin
lesión en radiografía de tórax o por un periodo de un mes sin síntomas. Ha de valorarse en
estos pacientes el estado inmunológico, las alteraciones de la anatomía de la zona afectada,
o la existencia de otra enfermedad no infecciosa.
Neumonía crónica: existencia de infiltrado alveolar (afectación en el espacio alveolar)
durante más de un mes sin resolución de los síntomas. En estos casos convendrá despejar
dudas diagnosticas con el cancer de pulmón mediante un TAC o una broncoscopia.
Neumonía necrotizante: formación de cavidades múltiples a nivel del tejido pulmonar y la
consecuente destrucción del mismo. Si esas pequeñas cavidades aumentan dan lugar a la
aparición de otra complicación llamada absceso pulmonar (acumulación de pus en los
pulmones). Suelen producirlo gérmenes poco habituales (anaerobios de la boca) y en
pacientes de alto riesgo (VIH, adictos a drogas).
Sepsis respiratoria: se trata de una afectación general muy grave con caída de la tensión
arterial, taquicardia, afectación de otros órganos y del nivel de conciencia. Suele estar
asociada a la neumonía bacteríemica (las bacterias entran al torrente sanguíneo).
Derrame pleural: es la presencia de líquido alrededor del pulmón como consecuencia de la
inflamación pleural que genera la neumonía. Puede sobreinfectarse y acumular pus, en cuyo
caso se denomina empiema y requiere el drenaje con un tubo de tórax.

18. ¿A que denominamos EPOC?

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la


existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Este
proceso inflamatorio puede ser suscitado por diferentes estímulos que causan un daño
generalizado en la vía aérea.
Los diferentes elementos que definen el EPOC son:
-Enfisema pulmonar ( sacos pulmonares que presentan disrupción en sus paredes que hacen que
el aire que llega a los alveolos se escape y se acumula en espacios pulmonares).
-Bronquitis crónica.
-Enfermedad de la vía aérea fina.

19. ¿Qué es el asma?

Patología inflamatoria crónica de la vía aérea, caracterizada por episodios de disnea, opresión
torácica, tos y sibilancias.

20. Diferencie los conceptos de hidrotórax, hemotorax, neumotorax y empiema.

Hidrotórax (liquido): La acumulación de líquido entre la cavidad torácica y los pulmones puede ser
causada por una enfermedad o trastorno.
Hemotórax (sangre): Es la presencia de sangre en el espacio pleural.
Neumotórax (aire): Se define como la presencia de aire (gas) dentro de la cavidad pleural.
Empiema (pus): Hay pus en el espacio pleural.

21. Diferencie los conceptos de exudados y trasudado.


Estas son divisiones dentro del hidrotórax: se da por las características que presenta el líquido
dependiendo la concentración de proteína por líquido.

La diferencia entre ellos se da básicamente por un análisis de laboratorio:


-Exudado: el líquido que se extrae tiene más de 3 grs de proteínas por litro.
-Trasudado: el líquido que se extrae tiene menos de 3 grs de proteínas por litro.

22. Grados radiológicos de hemotórax.

GRADO 1: el nivel del hemotórax se encuentra por debajo del 4to arco costal.
GRADO 2: el nivel del hemotórax se encuentra entre el 4to y 2do arco costal.
GRADO 3: el nivel del hemotórax está por encima del 2do arco costal.

23. Grados de neumotórax

GRADO 1: el pulmón sobrepasa la línea media clavicular.


GRADO 2: el pulmón se encuentra en la línea media clavicular.
GRADO 3: el pulmón se encuentra antes de la línea media pulmonar.

1. Accidente cerebro vascular hemorrágico. Etiopatogenia, clínica, Estudios


complementarios.

Cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro. En cuestión de minutos,
las células del cerebro comienzan a morir.

2. Dentro del término cardiopatías ¿Qué enfermedades se agrupan?

3. ¿Qué es la insuficiencia cardiaca? ¿Qué mecanismos están involucrados en su


génesis?
INCAPACIDAD DEL CORAZÓN DE MANTENER
EN TODO MOMENTO UN VOLUMEN POR
MINUTO DE SANGRE ADECUADO PARA LAS
NECESIDADES DEL ORGANISMO.

4. Clasificación y principales características de cada uno de los tipos de


insuficiencia cardiaca.

FISIOPATOLOGIA

I.C izquierda I.C derecha


• Disnea de esfuerzo • Hepatomegalia
• Disnea paroxística • Ascitis
• Fatiga • Ingurgitación venosa
• Polipnea (aumento de frecuencia y • Edemas periféricos
profundidad respiratoria). • Nocturia (el paciente orina mas de noche
• Palpitaciones que de día, por la reabsorción nocturna de
• Mareo los edemas).
• Confusión • Nicturia (expulsión involuntaria de orina
• Extremidades frías en la noche).
• Nauseas • Taquicardia
• Angor (por isquemia).
• Caso severo: edema agudo pulmonar.

CAUSAS

• Isquemia del miocardio, HTA, • Comienza como izquierda, luego se hace


valvulopatías (aortica y mitral). derecha y termina siendo global.
• Si la parte izquierda no puede bombear • La encontramos aislada cuando el paciente
correctamente por un lado no llega tiene hipertensión pulmonar esto es un
suficiente sangre al resto del cuerpo; la aumento de la presión en los campos
piel esta fría (cianosis), el riñón filtra pulmonares que dificultan el bombeo de
poca sangre (oliganuria). sangre desde el ventrículo derecho, por lo
• también funciona como obstrucción ya que esta cavidad debe hacer mayor
que las cavidades derechas siguen “esfuerzo” para bombear la misma
bombeando sangre. Entonces la sangre cantidad de sangre.
se “estanca” en los vasos sanguíneos • De forma aislada o en la IC global cuando
pulmonares. hay falla de las cavidades derechas, la
• Esto produce un cuadro grave llamado sangre que llega al corazón es bombeada
edema agudo de pulmón donde la de forma deficiente. Por lo que la sangre
estasis de la sangre en los vasos en las VCI y VCS se “estanca”, lo que
pulmonares genera salida de líquido a llamamos estasis y genera:
los alveolos (aumenta la presión Hepatomegalia, Edemas en miembros
hidrostática) y altera el intercambio inferiores. Aumento de la presión en las
gaseoso. venas (principalmente en las yugulares y
esto se ve).

5. ¿Qué es una valvulopatía?

Son enfermedades que impiden la apertura o el cierre correctos de una o varias


válvulas del corazón.
6. ¿Qué es una fractura? Clasificación
Reconocer en una imagen un acv hemorrágico epidural, subdural, subaracnoideo
e intraparenquimatoso
Reconocer imágenes de patologías de pleura
Reconocer imágenes de patologías digestivas
PACIENTE POLITRAUMATIZADO, TRAUMATISMOS CERVICALES Y
GENERALIDADES DE TEJIDOS. ADEMAS PUEDEN APARECER
PREGUNTAS DEL CURSO DE COVID DE LA OMS QUE HICIERON.

También podría gustarte