El documento presenta información sobre grupos homosilábicos y heterosilábicos. Define sílaba, clases de sílabas, clases de acento, notas sobre diptongos y hiatos. Incluye prácticas con preguntas sobre identificar diptongos, hiatos, triptongos en palabras y textos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas
El documento presenta información sobre grupos homosilábicos y heterosilábicos. Define sílaba, clases de sílabas, clases de acento, notas sobre diptongos y hiatos. Incluye prácticas con preguntas sobre identificar diptongos, hiatos, triptongos en palabras y textos.
El documento presenta información sobre grupos homosilábicos y heterosilábicos. Define sílaba, clases de sílabas, clases de acento, notas sobre diptongos y hiatos. Incluye prácticas con preguntas sobre identificar diptongos, hiatos, triptongos en palabras y textos.
El documento presenta información sobre grupos homosilábicos y heterosilábicos. Define sílaba, clases de sílabas, clases de acento, notas sobre diptongos y hiatos. Incluye prácticas con preguntas sobre identificar diptongos, hiatos, triptongos en palabras y textos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
CURSO: GRAMÁTICA
GRUPO HOMOSILÁBICO Y 03. ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen?
HETEROSILÁBICO a) 9. b) 2. c) 12. d) 8. e) 14. DEFINICIÓN DE SÍLABA: Sonido o conjunto de 04. Son denominados grupos homosilábicos. sonidos enunciados en forma clara en una sola voz. a) Las vocales. b) Los hiatos. c) Triptongos. CLASES DE SÍLABAS d) Diptongos. e) Diptongos y triptongos. * Por el acento: 05. ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un Sílaba tónica: sílaba de mayor intensidad de una hiato respectivamente? palabra. pu - pi - tre a) Construiría. b) Cuestionario. Sílaba átona: sílaba o sílabas que muestran menor intensidad. do – min – go c) Oasis. d) Guardianía. e) Pleitesía. CLASES DE ACENTO 06. No presenta triptongo: a) ACENTO PROSÓDICO: sílaba tónica, pero sin a) Hioides. b) Rehuíais. tilde volver c) Guau. d) Huayno. e) Paraguay. b) ACENTO ORTOGRÁFICO: sílaba tónica, con tilde volverá 07. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto? "Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo más NOTAS DE DIPTONGOS: pronto posible, para ir a coordinar sobre su exposición de historia en aquel centro de * Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman adiestramiento militar". diptongo: queso, guerra - No diptongo. a) 4. b) 5. c) 6. d) 7. e) 8. * Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí forman diptongo: pingüe, agüita - Sí díptongo. 08. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto? "Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo * La Y funciona como vocal al final de sílaba: ley, nuestro, por esa bella causa de construir un país estoy, cuy - forman diptongo. distinto. Cuando me falte fuerzas pensaré en ti * La H no interfiere en la formación de diptongo o porque tú serás mi camino". hiato: ahuyentar, prohibido a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. e) 7. NOTAS DE HIATO: 09. ¿Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente * Las combinaciones presentadas en los ejemplos texto? "Reía y reía sin parar, emocionado por tu de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles. regreso".
* Dos vocales cerradas iguales forman a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6.
Hiato ti - i - to, shi - i - ta 10. Tiene 2 hiatos:
P R Á C T I C A N°02 a) Viósele. b) Quesería. c) Geología.
01. En cuál de las siguientes palabras se produce el d) Subvaluación e) Actualización
hiato acentual: 11.Cuando se combinan una vocal cerrada y una a) Zanahoria. b) Anhelo. vocal abierta se dice que hay:
c) Saúco. d) Visión. e) Expiéis. a) Diptongo. b) Triptongo. c) Hiato.
02. En la palabra "encuesta" se encuentra: d) Diptongo creciente. e) Diptongo decreciente.
a) Diptongo decreciente. b) Diptongo homogéneo. 12. Señale la palabra correctamente silabeada:
c) Solo diptongo. d) Diptongo creciente. a) A-tri-bu-ir. b) Es-pon-tá-neo.
e) Adiptongo. c) Pro-hi-bi-ción. d) E-xa-mi-nar.
e) Co-hi-bi-do.. PROF. WALTER VIDAURRE SANDOVAL P – 1 CURSO: GRAMÁTICA 13. En la siguiente oración: La historia es de a) Camaleón. b) Bonhomía. muerte. ¿Cuántos diptongos crecientes c) Ortografía. d) Cohete. e) Laurel. encontramos? 23. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 5. diptongo y triptongo? 14. Señale cuál de las siguientes palabras es un a) Rosario estaba sola en casa de su madre. triptongo. b) Los estudiantes anhelan su ingreso. a) Amanecer. b) Lenguaje. c) Contiguos. c) Camino en el invierno frío. d) Amenguáis. e) Amancebados. d) La auditoría estaba algo caótica. 15. Es la que recibe mayor intensidad de voz para pronunciar correctamente una palabra. e) Paraguay será el país anfitrión. a) Sílaba. b) Sílaba átona. 24. ¿Cuántas combinaciones posibles de triptongos existen en el español? c) Acento. d) Sílaba tónica. a) 8. b) 9. c) 10. d) 11. e) 12. e) Sílaba trabada. 25. Cuál de las siguientes combinaciones produce 16. Conjunto de sonidos enunciados en una sola diptongo homogéneo: emisión: a) VC + VA + VC. b) VC + VA. a) Fonema. b) Grafema c) Sílaba. c) VA + VC + VA. d) VC + VC. e) VA + VC. d) Sílaba tónica. e) Sílaba átona. 26. Extrae de la siguiente oración el número de 17. Tiene tilde rubórica o disolvente: triptongo(s). a) Acuérdense. b) Vehículo. "Los niños estuvieron conociendo a la viuda en c) Pasión. d) Miércoles e) Huésped. Uruguay". 18. Palabra que no presenta ningún tipo de hiato. a) 2 y 4. b) 3 y 1. c) 2 y 1. d) 2. e) 1. a) Jalea. b) Vaho. c) Bahía. 27. En la siguiente oración, cuántos hiatos hay: d) Cuidado. e) Campeón. "Aquel empleado había creado un poema en la celebración de la campaña". 19. Palabra que no presenta ningún tipo de diptongo. a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. a) Viático. b) Autores. c) Guitarra. d) Cinco. e) Seis. d) Duermevela. e) Decadencia. 28. En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide diptongo. 20. Enunciado que presenta diptongo decreciente y creciente. a) Búho. b) Vahído. a) Geología. b) Tolerancia. c) Cohete. d) Cohibido. c) Caigua. d) Baile. e) Aviación. e) Todas son correctas. 21. La secuencia de un triptongo es: 29. Al hiato acentual, se le considera: a) VC + VA + VA. b) VC + VA + VC. a) Diptongo creciente. b) Adiptongo. c) VA + VC + VA. d) VA + VA + VC. c) Triptongo. d) Diptongo y adiptongo. e) VA + VA + VA. e) Diptongo decreciente. 22. Es grave, con acento prosódico y presenta hiato 30. Cuando existe dos vocales abiertas se dice que simple. es:
P –2 PROF. WALTER VIDAURRE SANDOVAL
CURSO: GRAMÁTICA a) Hiato acentual. b) Diptongo. e) Decreciente - inversas. c) Adiptongo. d) Hiato simple. 38. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente? e) Diptongo homogéneo. a) Cautela - coima. b) Aéreo - poeta. 31. Los monosílabos que presentan un diptongo generalmente: c) Bou - Eugenio. d) Diario - fuego. a) Llevan tilde. e) Raúl - María. b) Siempre llevan tilde. 39. Al diptongo se le considera: c) Casi siempre llevan tilde. a) Silábico. b) Monosilábico. d) No llevan tilde. c) Heterosilábico. d) Átona - tónica. e) A veces. e) Homosilábico. 32. Dos vocales cerradas sin tilde forman: 40. Qué palabra contienen diptongo decreciente y creciente: a) Diptongo. b) Triptongo. c) Hiato. a) Hioides. b) Apreciéis. d) Hiato acentual. e) Adiptongo. c) Eugenio. d) Lucharíais. VB e) Miau. 33. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos hay: "Las ancianas se reunieron luego de 41. Señale lo correcto: muchos años sin verse, la vieja amistad jamás a) Una vocal fuerte y una débil jamás se separan. desapareció". b) Un triptongo puede tener dos vocales fuertes. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. c) Un hiato sólo se forma a partir de dos vocales 34. Señale la palabra con tilde disolvente: fuertes. a) Suavidad. b) Tolerancia. d) Un diptongo homogéneo está formado por una c) Ausencia. d) Leía. e) Bolea. vocal débil y luego una fuerte en la misma sílaba. 35. Sucesión de 3 vocales: Relacione e) Tanto el diptongo como el triptongo se producen correctamente: al interior de una misma sílaba. a) Triptongo b) Hiato acentual 42. Señale la palabra con Diptongo creciente: c) Hiato simple d) Diptongo creciente a) Deidad. b) Dioses. c) Envainar. e) Diptongo decreciente d) Autógrafo. e) Deuda. 36. Indicar la cantidad de palabras que presenten 43. Señale la palabra con HIATO SIMPLE: situación de diptongo y de hiato: a) Osadía. b) Piénsalo. "Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el c) Cohibido. d) Coetánea e) Reía. día de la madre": 44. Señale la palabra con Diptongo homogéneo: a) 3, 1. b) 3, 2. c) 3, 3. d) 3, 1. e) 1, 4. a) Aguijón. b) Partía. 37. Las sílabas se clasifican por su mayor intensidad de voz en: c) Televisión. d) Auquénido. e) Cuidadoso. a) Ortográficas - prosódicas. 45. Señale la palabra con Hiato acentual: b) Simple - compuesta. a) Recreo. b) Peón. c) Monilaterales - polilíteras. c) Viático. d) Cuídate. d) Átona - tónica. 46. Tiene Triptongo:
PROF. WALTER VIDAURRE SANDOVAL P – 3
CURSO: GRAMÁTICA a) Atraía. b) Bahía. El: artículo - El amor de mi vida has sido tú. c) Bohío. d) Averigüéis. e) Averiguar. Tú: pronombre - Tú y solo tú puedes
47. ¿Cuántos diptongos encuentra en el siguiente entenderme.
texto? "Yo soy aquél que cada noche te persigue. El Tu: adjetivo - Me gusta tu manera de hablar. que te espera. El que te sueña. El que quisiera cada o Mí pronombre - Las cosas serán todas para mí. noche ser dueño de tu amor.......". o Mi: adjetivo - Mi casa es tu casa, amiga mía. a) 6. b) 5. c) 4. d) 3. e) 2 Sí: afirmación - Sí, yo escribí aquello. REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA: Sí: pronombre - Lo quiere todo para sí. Cuando terminan en N, S y cualquier vocal: Si: condicional - Volveré, si tú me lo pides. a) Las agudas (oxítonas) se tildan cuando terminan Sé verbo "ser" - Sé tú mismo, no imites. en N - S o vocales. Sé verbo "saber" - Sólo sé que nada sé. * Agudas sin tilde: cordel - dolor - virtud - tapiz Se pronombre - El hombre se quedó callado. * Agudas con tilde: camión, compás, rubí - café Té: infusión - Sírveme un té de buena calidad. b) Las graves (paroxítonas) se tildan cuando Te: pronombre - Yo te necesito, en verdad, terminan en consonante, menos las consonantes: N mucho - S y, por supuesto, cualquier vocal. Dé: verbo "dar" - Quiere que le dé un premio. * Graves sin tilde: dictamen, mientras, nota, ave. De: preposición - Viene de Barranco. * Graves con tilde: dólar, huésped, ángel, alférez. Más: cantidad - Cada día te quiero más. c) Las esdrújulas (proparoxítonas) se tildan Mas: pero - Hazlo, mas no te enojes. siempre: o Ó: entre dígitos - Tiene entre 30 ó 35 años. (1) * Esdrújulas: víbora, hélice, tónico, cálculo o O: entre palabras - Vendo o alquilo lote amplio. d) Las sobresdrújulas (preproparoxítonas) se tildan Aún: adverbio (todavía) siempre: Todo está listo y aún no llega el alcalde. * Sobresdrújulas: llévatela, cómpreselo – pídemelo Aun: adv. de afirmación, equivalente a hasta, LOS MONOSÍLABOS NO LLEVAN TILDE. también, incluso o inclusive, Por norma general, los monosílabos no llevan tilde, Todos te saludaron, aun esos desconocidos. por ejemplo: di- ti- o- dios – da – fin – fui – pie – Aun así, creo que no lo lograrás. vio – vi – dio – Juan – ven – cien, fue entre otros. Aun los más pequeños quisieron participar. Sin embargo, existen algunos monosílabos que sí Aun: No lleva tilde cuando acepta el reemplazo deben llevar tilde para señalar su función y la clase formal a la que pertenecen. de ni siquiera (ni aun)
TILDE DIACRÍTICA: Ni aun su propio padre le cree.
Ni aun con ayuda logró su propósito. Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de tener la misma escritura y pronunciación, TILDACIÓN DIACRÍTICA CON ACENTO no tienen la misma función gramatical. Para ENFÁTICO:(Interrogativa / exclamativa) diferenciar el valor gramatical de cada uno de ellos, Qué, por qué, cuál, quién, dónde, cuándo, cuánto, se usa la tilde diacrítica. cómo: llevarán tilde cuando solo están en preguntas * Tú recuperarás muy pronto tu dinero. y exclamaciones directas e indirectas. Estas últimas forman parte de la tildación diacrítica que se da en Pronombre – Adjetivo. aquellas palabras monosílabas o bisílabas cuya Él: pronombre - Las cosas las trajo él. entonación interrogue o exclame.