Actividad Grupal #6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  
  
 
  

ADMINISTRACIÓN DE GOBIERNOS
DESCENTRALIZADOS  
 

  
Ing. Luis Eduardo Pavón R 
 

  
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS  
 

INTEGRANTES:  
  
Fanny Alvarado 
Clara Murillo 
Alisson Sosa 
Geyner Soto  
Kerly Valiente  
  
Quito, junio 16 de
2023  
1. La interpretación gramatical se refleja dentro de un escrito comprendidoen un

tema de discusión; y correspondiente a un convenio verbal con un problema

probatorio que entraña, la interpretación va unida a distintos aspectos, donde el

texto debe complementar el contenido establecido (Paredes, 2012).

La interpretación gramatical expresa la multiplicidad de significados del texto,

su interpretación puede presentar variantes de una interpretación estrecha y una

interpretación amplia. (Paredes, 2012)

2. Según, (Paredes, 2012) la interpretación restrictiva, refleja el alcance de la

normativa para usarla dentro de casos específicos y limitados;

a) Respetar la voluntad del legislador y su texto estrictamente de modo fiel.

(Paredes, 2012)

b) El significado de los términos del texto legal en ámbito material de validez

(Paredes, 2012)

c) Reajuste de la ley, expresándola de modo más tangible y velando por su

aprobación igualitaria para todos o muchos en el ámbito del derecho. (Paredes, 2012)

3. La interpretación extensiva, consiste en ampliar el significado de un texto para

aplicarlo dentro de los términos literales de la norma, tiene diversos instrumentos para

realizarla, entre ellos el razonamiento más allá de la lectura. (Paredes, 2012)

4.- Método lógico.

Este método pretende descubrir la causa de la norma, la base sobre la que existe,

que permitirá aplicarla a los casos a los que está destinada.


Ejemplo:

Se da cuando los hechos de la historia de un determinado problema jurídico se

utilizan como fundamento en favor o en contra de cierta interpretación.

5.- Método sistemático.

Este enfoque se basa en el supuesto de que el derecho es un sistema normativo de

múltiples fuentes con diferentes jerarquías que intentan complementarse entre sí y cuya

tarea es mantener el orden. Este enfoque tiene en cuenta la rama del derecho a la que

pertenece el término, la ley, reglamento u otro texto que contiene el término, los capítulos

en los que se incluye el término, etc.

Ejemplo:

Los jueces toman en cuenta las máximas empíricas de análisis - las premisas -

llegan a algún tipo de respuesta en este caso - la conclusión.

6.- Método estricto.

Una de las características de este enfoque es que de alguna manera se busca dotar a

la norma de cualquier norma jurídica- de un efecto equivalente a los términos literales

empleados en el texto normativo.

Ejemplo:

 El que mata a otro.

(art. 106 del Código Penal).


TEOLÓGICA

En esta interpretación busca determinar el sentido finalista de la norma, hallar el

propósito perseguido por la misma atribuyéndole un significado que tiene en cuenta los

fines o propósitos del legislador.

HISTORICA

Toda situación existente en la actualidad es producto de acontecimientos anteriores,

aquí pretenden interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes que pueden influir en el

entendimiento actual de las normas.

ANTAGÓNICA

Se utiliza para explicar o analizar un mandato normativo a la inversa, esta

interpretación consiste en que un partícipe del derecho toma situaciones o hechos para

concluir lo contrario de lo que ya se sabe de otro.

ADECUADORA

Este método se ejecuta adaptando los mandaros legales prohibitivos que tienen

influencia dentro de un ordenamiento jurídico (Torbio, 2018). Dentro de este contexto cabe

recalcar que las normas que están dentro de las normas supranacionales no deben influir

necesariamente en las decisiones que toman los jueces en el ámbito nacional, aun con ello

debemos considerar que el pactado obliga o no, ya que depende del autoritarismo

jurisdiccional. (Torbio, 2018)

Ejemplo:
Los jueces, tienen en consideración las convenciones supranacionales a las que el

Estado está suscrito (Torbio, 2018)

EVOLUTIVA

Vinculada a precedentes judiciales dentro del progreso doctrinal, mencionamos

también que esto se adapta a teorías actuales que presente la doctrina a pesar de que muchas

doctrinas siguen apegadas a doctrinas pasadas, lo cual resulta negativo porque se siguen

usando métodos antiguos alejados del correcto manejo de las ciencias penales. (Torbio,

2018)

TÓPICA

Aplicado especialmente por jueces, dado a que ellos desempeñan sus actividades

dentro de la actividad pragmática que conforma un trayecto práctico, diferenciándolo de la

actividad sintáctica que abarca otro precepto legal. (Torbio, 2018)

Este método también busca que no se permita que dentro de la función jurídica se

tome en consideración a la ley, el dogma y los precedentes jurisprudenciales, ya que los

jueces deben procurar actualizarse y aplicar la justicia moderna. (Torbio, 2018)

INSTITUCIONAL

Es aquella que se realiza en juzgados, tribunales e instituciones similares En esta

presentación se tomará como punto de referencia la orden de la Autoridad de Asuntos

Penales, ya que las interpretaciones suelen ser de oficio. En este entorno se desarrolla una
amplia gama de procesos y procedimientos judiciales, que difieren de un país a otro, e

intervienen, por un lado, los operadores legítimos. (Interpretación Judicial, 2014)

MEMO

Un memorándum o nota es una comunicación escrita, generalmente breve y formal,

mediante la cual un órgano de una organización se comunica con otro para realizar

solicitudes, recordatorios, instrucciones, etc., generalmente en nombre de un órgano

jerárquico de su superior a sus diversos subordinados. (Equipo Editorial, Etecé , 2023)

Bibliografía
Equipo Editorial, Etecé . (16 de Junio de 2023). Memorándum. Obtenido de
https://concepto.de/memorandum/#:~:text=Un%20memorando%20o%20memor
%C3%A1ndum%20es,de%20una%20instancia%20jer%C3%A1rquica%20superior

Interpretación Judicial. (14 de Agosto de 2014). Obtenido de


https://www.aieti.eu/enti/court_interpreting_SPA/entrada.html

Paredes, V. E. (2012). La amistad aristotélica entre Estado y ciudadabi. Aproximación


teeórica. MÉTODOS DE INTERORETACIÓN JURÍDICA. Obtenido de biblat.uman:
https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdf

Pasión por el Derecho. (6 de Marzo de 2018). Obtenido de https://lpderecho.pe/sabes-


cuales-los-catorce-metodos-interpretacion-juridica-legis-pe/

Torbio, E. A. (6 de Marzo de 2018). Obtenido de Pasión por el DERECHO:


https://lpderecho.pe/sabes-cuales-los-catorce-metodos-interpretacion-juridica-legis-pe/

También podría gustarte