COMPETENCIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿QUÉ SE EVALÚA EN EDUCACIÓN PRIMARIA?

1. LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS): en el contexto educativo


se evalúa a través de las capacidades, cuando se ponen en juego
determinados conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. En ese
sentido, en la evidencia del saber hacer reflexivo se evalúa cómo se realiza
una determinada actividad o tarea.
2. CAPACIDAD: como conjunto de habilidades mentales y habilidades
motrices, se evalúa a partir de los indicadores –conductas observables–
mediante pruebas de desempeño, pruebas objetivas, listas de cotejo,
informes, cuestionarios, ensayos, entre otros instrumentos.
Las conductas observables dan cuenta de los procesos cognitivos
realizados (capacidades, habilidades mentales y motrices), y la eficacia de
éstos es constatada a través de técnicas e instrumentos pertinentes.
3. CONOCIMIENTO: es el conjunto de concepciones, representaciones y
significados. En definitiva, no es el fin del proceso pedagógico, es decir, no
se pretende que el educando acumule información y la aprenda de
memoria, sino que la procese, la sepa utilizar, aplicar como medio o
herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente, a través de éstas
es evaluado el conocimiento.
4. VALORES Y ACTITUDES: los valores no son directamente evaluables,
normalmente son inferidos a partir de conductas manifiestas (actitudes
evidentes), por lo que su evaluación exige una interpretación de las
acciones o hechos observados. Las actitudes, como predisposiciones y
tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto, persona
o situación, se evalúan a partir de escalas de actitud, cuestionarios, listas
de cotejo, entre otros.

¿CÓMO SE EVALÚA?

El proceso de evaluación del aprendizaje comprende las siguientes etapas:


Se analizan los aprendizajes fundamentales de la programación anual
(Unidades Didácticas), es decir, lo que deben aprender o desarrollar los
niños en las distintas situaciones de aprendizaje en un tiempo
determinado.
1. selección de las capacidades que se evaluarán
El análisis se traduce en el diseño de la Tabla de especifi caciones o
matriz que se elabora con la programación. En ella se consignan,

además de la competencia y las capacidades programadas, los


indicadores de menor a mayor complejidad, las técnicas, instrumentos y
número de ítemes, preguntas o tareas que harán evidente el
desempeño del estudiante. Veamos un ejemplo para el área de
Comunicación Integral, específicamente la competencia referida a
comprensión de textos en el primer período (primer grado):

2. BÚSQUEDA Y RECOJO DE INFORMACIÓN RELEVANTE


Es la observación sistemática para obtener información sobre las
necesidades, carencias, progresos, potenciales y logros de aprendizaje
del alumno. Esta información se obtiene principalmente basándose en el
seguimiento permanente del niño y de su desarrollo en las actividades
de aprendizaje a través de los indicadores, y también, en lo manifestado
por los propios estudiantes en su autoevaluación y coevaluación. En
esta etapa se aplican los instrumentos que el docente considere
adecuados a la situación de evaluación. La información recabada puede
ser consignada en el “Registro Auxiliar”, el cual está organizado por
áreas y períodos; competencias, capacidades, actitudes e indicadores.
En el documento deben consignarse las capacidades que se
desarrollarán en el período correspondiente y los indicadores más
representativos que permitan, por último, emitir un juicio de valor
objetivo expresado en una calificación en el “Registro de Evaluación de
los Aprendizajes”.
Recordemos que la calidad de las tareas, acciones y aprendizajes
realizados por los estudiantes, que se observan a través de los
instrumentos ya señalados, son interpretados, valorados y registrados
en estos documentos.

También podría gustarte