Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ESTUDIANTES:

Anny Anabel Almonte Reyes 1-18-4053


Yuleidy Patricia López Gonzalez 1-19-4672

ASIGNATURA:

Técnica de Comunicación en Turismo

PROFESORA:
Valencia Moreta Correa

TEMAS:
El periódico
El cine
Introducción
 
 
 
 
 
 
La presente investigación se refiere a los temas siguientes:
la revista, el periódico y el cine, donde resaltaremos desde
sus principios (historia) hasta la actualidad,también
nos centramos cuándo fueron sus inicios en la República
Dominicana.
 
Podemos definir la revista la revista es un tipo de
publicación, generalmente semanal o mensual, cuyo fin es
atraer al lector no por sus noticias sino por constituir un
entretenimiento para amenizar el ocio. Dónde una de sus
características es que Algunas son semanales, mensuales,
y otras incluso pueden salir cada intervalo diferente de
tiempo.

En general tienen artículos, fotos, ilustraciones, espacio
para cartas de lectores, anuncios y propagandas.

El cine es , mejor conocido como la cinematografía, es una


técnica y un arte que consiste en la captura, montaje y
proyección de fotogramas de manera rápida y sucesiva.
 
El periódico tiene gran alcance y sirve para informar,
promover, persuadir y formar opiniones a un gran número
de la población. Su difusión puede ser diaria, semanal o
mensual. 
 
EL CINE
 
 
 
 
Historia del cine
La historia del cine es la rememoración de los inventos,
inventores y eventos que dieron nacimiento a la
cinematografía. Se extiende desde sus inicios mudos en
blanco y negro, hasta sus vertientes contemporáneas,
digitales y abundantes en efectos especiales
computarizados.
 
El cine es una técnica de captura, edición y reproducción
de imágenes y sonido. Opera en base a soportes
fotosensibles, aparatos de computación y proyectores
especializados, para ofrecer al público espectador la
impresión del movimiento.

El origen formal del cine se remonta al siglo XIX, con la


invención de la fotografía. Con ella se dieron los primeros
pasos hacia la generación de la impresión del movimiento,
gracias a la persistencia retiniana (la
mínima perduración de las imágenes vistas en la retina
humana cuando se proyectan a gran velocidad) y al
principio de la cámara oscura.
 
La primera proyección fílmica exhibida al público tuvo lugar
en París el 28 de diciembre de 1895. Consistía en una
proyección de la salida de unos obreros de una fábrica en
Lyon. Fue grabada por los célebres hermanos Lumière,
quienes en un año produjeron más de 500 películas de no
más de un minuto de duración.

 
 

Hay que destacar que el cine fue mudo durante sus


primeros 30 años. Se continuó acompañando las
proyecciones con música en vivo hasta 1927, cuando el
primer largometraje sonoro fue posible, a través de la
sincronización de un disco reproducido al mismo tiempo
que el film. Esta primera película sonora fue El cantor de
Jazz de la Warner Bros pictures Inc en Estados Unidos.
 
 
 
HISTORIA DEL CINE DOMINICANO
 
 
 
La primera aparición del cine en el país data de agosto de
1900, cuando en el Teatro Curiel de la norteña ciudad de
Puerto Plata se ofrece una exhibición del
cinematógrafo Lumière. A cargo de las primeras
presentaciones en el Caribe está el industrial
Francesco Grecco, quien viaja por toda el área mostrando
tan atractiva invención. En 1915 el camarógrafo
puertorriqueño Rafael Colorado filma Excursión de José de
Diego a Santo Domingo, primera película rodada en
República Dominicana por un extranjero. 
 
En la historia del cine dominicano silente destacan los
trabajos del fotógrafo y editor Francisco Palau, que junto a
Juan B. Alfonseca, el fotógrafo Tuto Báez y la colaboración
en los textos del historiador Bernardo Pichardo realiza en
1922 la primera película de ficción dominicana, La leyenda
de la Virgen de la Altagracia, estrenada en la noche del 16
de febrero de 1923. 
 
El entusiasmo del equipo motiva más adelante la
realización de una comedia con tintes ingenuos, Las
emboscadas de Cupido de F. Palau, J. B. Alfonseca y T.
Báez (1924). La película, exhibida al público el 19 de marzo
de 1924, consta de cinco actos y narra la historia de dos
enamorados a cuya relación se opone el padre de la novia,
quienes acuden a una divertida estratagema para lograr el
consentimiento del Francisco Antonio Palau, fotógrafo de
profesión, nace en Santo Domingo el 15 de agosto de
1879. 
 
 
 
 
 
La dictadura de Trujillo (1930-61)
 
 
 
El régimen dictatorial (1930-61) instaurado por Rafael
Leónidas Trujillo impone un freno total a las
manifestaciones artísticas y culturales, estimulando
solamente aquello que entiende beneficioso para sus
propósitos. El primer filme sonorizado es un noticiario de
actualidades rodado en 1930 acerca de la figura del
presidente Trujillo. El cine es adoptado por los medios de
comunicación masivos como un instrumento ideológico. Por
esa razón, en los treinta años de la tiranía se realizan
solamente trabajos documentales sobre el país que exaltan
al tirano y sus parientes. Sólo en 1953 el cineasta Rafael
Augusto Sánchez Sanlley“Pupito”, produce trece
documentales para el régimen y su compañía Cine
Dominicano. 
 
 
En 1963 el dramaturgo Franklin Domínguez rueda su
largometraje La silla, donde denuncia los horrores del
régimen de Trujillo. Después de esta propuesta fílmica se
produce un lapso de veinticinco años hasta que aparece
otro producto dominicano que da testimonio de la voluntad
de formalizar una filmografía
dominicana. AglibertoMeléndez, fundador de la Cinemateca
Nacional, filma en 1988 su ópera prima Un pasaje de ida,
producto que deviene una verdadera apuesta dentro de lo
que significa realizar cine dominicano. Basada en la
amarga realidad de la emigración ilegal, la cinta parte de un
hecho real acontecido en 1980, cuando varios dominicanos
fallecen asfixiados dentro de un contenedor del barco
Regina Express. La película muestra una visión dura pero
humana del hecho, y a pesar de las deficiencias técnicas,
el trabajo de cámara en un estilo neorrealista realizado
por Peyi Guzmán imprime una fuerte expresividad a la
imagen.
 

 
 

 
Ángel Muñiz, cuya película Nueba Yol: por fin
llegó Balbuena (1995) representa un loable intento de
acuñar un producto comercializable tanto a nivel local como
en el exterior. Ese otro paso en su carrera es Nueba Yol III:
Bajo la nueva ley (1997), donde aborda otra anécdota
simple y sin complicaciones. Ese mismo año se
estrena Cuatro hombres y un ataúd de Pericles Mejía,
realizador de comerciales cuya experiencia en publicidad le
permite mostrar una nueva faceta como creador. La
comedia de Mejía representa otro intento de retratar y
exponer las desdichas, esperanzas, costumbres y manías
del dominicano.
 
 
Perico Ripiao de Ángel Muñiz (2003) es la culminación de
un proceso iniciado con Nueba Yol: por fin llegó Balbuena y
continuado por Nueba Yol III: Bajo la nueva ley, donde
logra una mayor  madurez a cuenta del dominio del
lenguaje cinematográfico, aunque sin dejar de asumir los
riesgos de las anteriores producciones. 
 
En 2004 el español establecido en República Dominicana
José Enrique Pintor, rueda su ópera prima La cárcel de La
Victoria, el cuarto hombre, de trama carcelaria y con los
papeles protagonistas del español Paco Luque, el
venezolano Julio Mota y el dominicano Richard Douglas.
Esta cinta es un logro en la búsqueda constante por un cine
de temas y situaciones que expresen la realidad del país.
En ese año se lanza también el filme  Negocios son
negocios del argentino Joppe de Bernardi y con un elenco
completamente dominicano, que intenta establecer una
pauta industrial dentro de un contexto que comienza a
mostrarse favorable respecto al cine nacional. 
 
 
En 2005 el comediante y músico Luisito Martí busca un
argumento propio para integrar varios personajes de su
catálogo artístico. Los locos también piensan es su
apuesta, y parte de una idea del propio comediante y su
hijo Robert Luis, que saca provecho de varios años de
experiencia en televisión en que ambos comparten
responsabilidades en un programa de humor semanal. Un
paso sorprendente en el cine dominicano se produce
cuando Rogert y Frankeli Bencosme desarrollan una tesis
argumental que, aunque sin ser novedosa, representa otro
aporte al futuro dentro del cine local, Andrea: la venganza
de un espíritu (2005). El filme se rueda originalmente en
formato digital y es luego transferido a 35 mm para su
exhibición; se trata de una cinta de terror sobrenatural de
consumo masivo. Luego se filma La maldición del padre
Cardona de Félix Germán (2005), inspirada en algunas
tradiciones culturales y de idiosincrasia y donde se
mezclan, de manera poco lograda la comedia, el romance y
el misterio. 
 
 

 
Perico Ripiao de Ángel Muñiz (2003) 
En 2005 el comediante y músico LuisitoMartí Los locos

también piensan.
Rogert y Frankeli Andrea: la venganza de un
espíritu (2005). 
Entre el 2007 al 2009 filmes como "Yuniol", "Ladrones a

Domicilio", "60 millas al este"


Sanky Panky" "Un Macho Mujer" y "Cristiano de la Secreta"
 
 
 
 Después de la promulgación de la ley de cine en el 2010,
las producciones cinematográficas aumentaron
considerablemente, dándole facilidades al sector privado
para invertir y esto en consecuencia, ayudo aumentar
considerablemente el presupuesto para las películas y
calidad. Además, le dio facilidades a las empresas de
extranjeras para filmar aumentando la inversión extrajera,
incluyendo la inaguracion de los Estudios Pinewood, en
Juan Dolio, San Pedro de Macorís. Desde el 2012 se
aumento considerablemente la cantidad de estrenos siendo
el 2022 el año más productivo con 29.
Periódico

                                                                   
¿Qué es un periódico?
 El periódico tiene gran alcance y sirve para informar, promover,
persuadir y formar opiniones a un gran número de la población. Su
difusión puede ser diaria, semanal o mensual. Los periódicos de tirada
diaria suelen ser de primera edición o edición matutina, es decir, se
emiten a primera hora de la mañana. En caso de difundirse a última
hora de la tarde se denomina edición vespertina.

                          Origen del periódico


                  
El origen del periódico abarca un periodo de evolución que se remonta
a la época del Imperio romano, alrededor del año 60 a.C., cuando
Julio César era la máxima autoridad y solía enunciar de manera
periódica el acta diurna que consistía en un foro. Allí se informaba a
los ciudadanos sobre hechos y acontecimientos recientes o que iban a
suceder en la brevedad.
El formato de periódico que se utiliza en la actualidad surgió de
manera formal luego de la invención de la imprenta en 1440, lo que
permitió la producción masiva de documentos impresos. La primera
publicación periodística impresa se realizó en Viena en 1529 y
consistía en una hoja que incluía varias noticias. A partir de 1580 se
difundieron periódicos de varias páginas.
Más tarde, en 1580 se publicó el primer periódico o diario tal y como lo
entendemos en la actualidad. Era el Mercurius Gallobelgicus, que vio
la luz en la ciudad alemana de Colonia bajo los auspicios de Michael
van Isselt (1530- 1597).

          Características del periódico

El periódico se caracteriza por:


Estar impreso en papel delgado de fácil plegado, incluso, si
contiene varias páginas. Se comercializa en puestos de diarios y
revistas. Algunos pocos suelen ser de distribución gratuita.
Estar publicado en un sitio de Internet que suele ofrecer acceso
gratuito a determinadas noticias. Para leerlo en su totalidad requiere
suscripción del usuario.
Mantener su periodicidad de publicación que puede ser: diaria,
semanal o anual.
Tener un formato determinado para el tamaño de las páginas. Entre
los más comunes se encuentran el tabloide de 28 x 43 cm, berlinés
de 31,5 x 47 cm o sábana de 60 x 75 cm.
Alcanzar a un gran número de lectores debido a su contenido
variado en constante actualización, que cuenta con un análisis
periodístico.
Estar producido por una editorial formada por un grupo
multidisciplinario de periodistas, redactores, directores y el equipo
de producción, entre otros.

Estructura del periódico


La estructura del periódico está conformada por el cuerpo principal
que incluye diferentes secciones debido a la cantidad y la variedad
de información. Cada periódico organiza el nombre de cada
sección, la cantidad de páginas para cada módulo y su orden de
prioridad, según su criterio. Entre las secciones más comunes
están: policiales, política, información general, internacional,
editorial, entre otras

.
Formato 
Los formatos de los periódicos pueden ser muy variados y eso está
relacionado al tipo de maquinaria que se utiliza para su impresión.
Entre los principales formatos se destacan:
Tabloide. Es el más común y pequeño de todos los formatos.
Contiene cinco columnas y cerrado mide 28 x 43 cm.
Berlinés. Es más alto y ligeramente más ancho que el tabloide.
Cerrado mide 31,5 x 47 cm.
Sábana. Es el tamaño estándar, el mayor de todos los formatos.
Cerrado suele medir 60 x 75 cm. El periódico en la Republica
Dominicana

El Periódico en República Dominicana


El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, primer periódico
dominicano que circuló en el año 1821, cuyo editor fue José Núñez
de Cáceres, a quien se señala como el fundador del periodismo en
el país.

1821. (5 de abril) Bajo la dirección de Antonio María Pineda es


fundado el “El Telégrafo Constitucional”, considerado el primer
periódico impreso en la parte Este de la isla, y que tuvo una
existencia efímera, de apenas tres meses. El 26 de julio de 1821
apareció su última tirada. Este periódico estaba enlazado al
movimiento separatista liderado por José Núñez de Cáceres.
Esa fecha sirvió de referencia para que fuera declarado cada 5 de
abril como Día Nacional del Periodista.
1889. (1 de agosto) fue fundado “Listín Diario Marítimo” por
Arturo Pellerano Alfau, empresario naviero con el que se inicia por
primera vez la apropiación de un medio de comunicación por parte
de una empresa, y que luego llegó a ser el Listín Diario.
1891. (11 de julio) Nace “El Día”, primer periódico de publicación
diaria del Cibao, creado y editado en Santiago por Ulises Franco
Bidó.
La Información. (De Santiago) transformó sus páginas en espacios
en los que Trujillo era quien “escribía”.
1933. Los  locales del Listín Diario fueron asaltados por la banda de
paramilitares popularmente conocida como “La 42” y  su entonces
director Arturo Pellerano fue apresado.
1940. Trujillo fundó el diario “La Nación” que se convirtió en el
primer periódico dominicano en ser impreso en una máquina
rotativa. Clausurado el Listín y cerrado La Opinión, La Nación se
convirtió en el principal diario del país.
 
El Periódico más importante de Republica Dominica 
- El Listín Diario
El primer ejemplar del Listín Diario salió el primero de agosto, de
1889, en la República Dominicana.
Calificado como «El Decano del Periodismo Dominicano», el Listín
Diario nació el 1 de agosto de 1889, año en el que sólo con unas
dimensiones de una hoja de 5×6 pulgadas, existía espacio para las
publicaciones marítimas del puerto de Santo Domingo, cuyo
objetivo principal de era dar a conocer el envío de mercancías y las
entradas y salidas de los barcos, de la mano de sus creadores
Arturo Joaquín Pellerano Alfau y Julián Atiles. En ese tiempo con el
nombre de Listín Diario Marítimo, la tirada era sólo de 50
ejemplares.
Sin embargo, pese a su éxito en en la República Dominicana, el
periódico, que también es considerado por muchos como una
marca país, un referente, se vio obligado a callar durante 21 años
debido a las presiones impuestas por el dictador Rafael Leónidas
Trujillo, ya que el diario se plantó firme contra el régimen, este cerro
en el año 1943.
Reaparece en 1963
En la calle 19 de Marzo número 58 se encontraban las oficinas del
Listín Diario al momento de su reaparición el 01 de agosto de 1963.
En su portada, debajo de la foto de don Arturo Pellerano Alfau, una
declaración de principios inspirada en los ideales patrióticos, cívicos
y morales de nuestro fundador y un saludo de
la Asociated Press por nuestra reapertura resaltaban en la parte
inferior de la página.
Veinticuatro páginas de 8 columnas volvían desafiantes después de
más de dos décadas de silencio durante la dictadura, fruto de los
planes de Carlos Alberto Ricart y su familia en San José de Costa
Rica en el año 1960.
Periódicos Dominicanos
 
Listín Diario: Fundado en 1889, es uno de los periódicos más
antiguos y respetados en la República Dominicana. Ofrece noticias
sobre deportes, política, economía, y mucho más.
El Caribe: Fundado en 1948, es uno de los periódicos más populares
del país. Además de noticias, también ofrece información sobre
entretenimiento, moda y estilo de vida.
Hoy: Fundado en 1983, es uno de los periódicos más populares en el
país. Ofrece noticias sobre deportes, política, economía, y mucho
más.
Diario Libre: Fundado en 2000, es uno de los periódicos más leídos
en el país. Ofrece noticias sobre política, deportes, economía y mucho
más.
El Nacional: Fundado en 1966, es uno de los periódicos más
respetados del país. Ofrece noticias sobre deportes, política,
economía, y mucho más.
 

 
 
Conclusión 
 
 
Luego de conformar la presente investigación se llega a la
conclusión de que la revista y el periódico han sido los
medios de comunicación con la puntuación más alta en
términos de la atención de la audiencia y también en
términos de relevancia y confianza.Así como también el
cine es importante para entretener al público y ha tenido un
gran apogeo desde los 1900,aunque tuvo una gran pausa
durante la era de Trujillo. 
 
Cabe destacar que el primer periódico dominicano fue el
Telegrama que circuló en 1821 y la primera
revista dominicana fundada el 1/1/1860 por José
Gabriel García dondeésta era quincenal.
 

También podría gustarte