Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa)
Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa)
Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa)
(UTESA)
ESTUDIANTES:
ASIGNATURA:
PROFESORA:
Valencia Moreta Correa
TEMAS:
El periódico
El cine
Introducción
La presente investigación se refiere a los temas siguientes:
la revista, el periódico y el cine, donde resaltaremos desde
sus principios (historia) hasta la actualidad,también
nos centramos cuándo fueron sus inicios en la República
Dominicana.
Podemos definir la revista la revista es un tipo de
publicación, generalmente semanal o mensual, cuyo fin es
atraer al lector no por sus noticias sino por constituir un
entretenimiento para amenizar el ocio. Dónde una de sus
características es que Algunas son semanales, mensuales,
y otras incluso pueden salir cada intervalo diferente de
tiempo.
En general tienen artículos, fotos, ilustraciones, espacio
para cartas de lectores, anuncios y propagandas.
Ángel Muñiz, cuya película Nueba Yol: por fin
llegó Balbuena (1995) representa un loable intento de
acuñar un producto comercializable tanto a nivel local como
en el exterior. Ese otro paso en su carrera es Nueba Yol III:
Bajo la nueva ley (1997), donde aborda otra anécdota
simple y sin complicaciones. Ese mismo año se
estrena Cuatro hombres y un ataúd de Pericles Mejía,
realizador de comerciales cuya experiencia en publicidad le
permite mostrar una nueva faceta como creador. La
comedia de Mejía representa otro intento de retratar y
exponer las desdichas, esperanzas, costumbres y manías
del dominicano.
Perico Ripiao de Ángel Muñiz (2003) es la culminación de
un proceso iniciado con Nueba Yol: por fin llegó Balbuena y
continuado por Nueba Yol III: Bajo la nueva ley, donde
logra una mayor madurez a cuenta del dominio del
lenguaje cinematográfico, aunque sin dejar de asumir los
riesgos de las anteriores producciones.
En 2004 el español establecido en República Dominicana
José Enrique Pintor, rueda su ópera prima La cárcel de La
Victoria, el cuarto hombre, de trama carcelaria y con los
papeles protagonistas del español Paco Luque, el
venezolano Julio Mota y el dominicano Richard Douglas.
Esta cinta es un logro en la búsqueda constante por un cine
de temas y situaciones que expresen la realidad del país.
En ese año se lanza también el filme Negocios son
negocios del argentino Joppe de Bernardi y con un elenco
completamente dominicano, que intenta establecer una
pauta industrial dentro de un contexto que comienza a
mostrarse favorable respecto al cine nacional.
En 2005 el comediante y músico Luisito Martí busca un
argumento propio para integrar varios personajes de su
catálogo artístico. Los locos también piensan es su
apuesta, y parte de una idea del propio comediante y su
hijo Robert Luis, que saca provecho de varios años de
experiencia en televisión en que ambos comparten
responsabilidades en un programa de humor semanal. Un
paso sorprendente en el cine dominicano se produce
cuando Rogert y Frankeli Bencosme desarrollan una tesis
argumental que, aunque sin ser novedosa, representa otro
aporte al futuro dentro del cine local, Andrea: la venganza
de un espíritu (2005). El filme se rueda originalmente en
formato digital y es luego transferido a 35 mm para su
exhibición; se trata de una cinta de terror sobrenatural de
consumo masivo. Luego se filma La maldición del padre
Cardona de Félix Germán (2005), inspirada en algunas
tradiciones culturales y de idiosincrasia y donde se
mezclan, de manera poco lograda la comedia, el romance y
el misterio.
Perico Ripiao de Ángel Muñiz (2003)
En 2005 el comediante y músico LuisitoMartí Los locos
también piensan.
Rogert y Frankeli Andrea: la venganza de un
espíritu (2005).
Entre el 2007 al 2009 filmes como "Yuniol", "Ladrones a
¿Qué es un periódico?
El periódico tiene gran alcance y sirve para informar, promover,
persuadir y formar opiniones a un gran número de la población. Su
difusión puede ser diaria, semanal o mensual. Los periódicos de tirada
diaria suelen ser de primera edición o edición matutina, es decir, se
emiten a primera hora de la mañana. En caso de difundirse a última
hora de la tarde se denomina edición vespertina.
.
Formato
Los formatos de los periódicos pueden ser muy variados y eso está
relacionado al tipo de maquinaria que se utiliza para su impresión.
Entre los principales formatos se destacan:
Tabloide. Es el más común y pequeño de todos los formatos.
Contiene cinco columnas y cerrado mide 28 x 43 cm.
Berlinés. Es más alto y ligeramente más ancho que el tabloide.
Cerrado mide 31,5 x 47 cm.
Sábana. Es el tamaño estándar, el mayor de todos los formatos.
Cerrado suele medir 60 x 75 cm. El periódico en la Republica
Dominicana
Conclusión
Luego de conformar la presente investigación se llega a la
conclusión de que la revista y el periódico han sido los
medios de comunicación con la puntuación más alta en
términos de la atención de la audiencia y también en
términos de relevancia y confianza.Así como también el
cine es importante para entretener al público y ha tenido un
gran apogeo desde los 1900,aunque tuvo una gran pausa
durante la era de Trujillo.
Cabe destacar que el primer periódico dominicano fue el
Telegrama que circuló en 1821 y la primera
revista dominicana fundada el 1/1/1860 por José
Gabriel García dondeésta era quincenal.