Guía Del Manual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Curso

CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Tema

GUÍA DEL MANUAL

Integrantes

Barboza Rodríguez, Margarita


Ccopa Palomino, Katherine
Gonzales Núñez, Karen Soledad
Melo Calixto, Danna
Quispe Rimachi, Diana Jesenia

Docente

JOHANA SONIA SCHMIDT URDANIVIA

Lima, 28 de junio del 2023


GUÍA DEL MANUAL
Introducción
Actualmente la OMS indica que existen más de 300 millones de personas en el mundo
que han padecido de depresión en su modalidad leve, moderada o grave en el año 2019, y con
la pandemia los casos han ido incrementándose. Asimismo, la depresión es un trastorno que
ha ido en aumento en los últimos años y que puede tener un impacto significativo en la vida
de las personas que lo padecen. Además de los sentimientos negativos que acompañan a la
depresión, como la tristeza y la falta de autoestima, también puede afectar la capacidad de la
persona para realizar actividades cotidianas y alcanzar metas importantes. Como se
mencionó, la depresión es la segunda causa de incapacidad a nivel mundial, lo que destaca la
importancia de abordar este problema de salud pública.

Es cierto que la depresión no discrimina en cuanto a edad, sexo o nivel


socioeconómico, y cualquier persona podría verse afectada por este trastorno. Por esta razón,
es importante que se realicen programas de prevención e intervención en cualquier población
afectada. El diagnóstico de la depresión debe ser seguido inmediatamente por una atención
psicológica adecuada.

El estudio de la depresión es fundamental para entender cómo afecta a las personas


que la padecen y cómo evoluciona este trastorno. Como se señala en el texto, hay
investigaciones que indican que los estudiantes universitarios presentan mayores índices de
trastornos depresivos y ansiosos en comparación con la población general. Por lo tanto, es
importante seguir investigando y desarrollando estrategias de prevención y tratamiento para
la depresión en esta población y en otras.

Justificación

Mediante este trabajo vamos a poder ampliar los conocimientos, las teorías y datos
relevantes acerca de la depresión de los jóvenes.

La salud mental en estos años se ha visto muy afectada por todos los problemas que
han pasado últimamente, a raíz de ello las personas empezaron a sentir mayor estrés y
ansiedad pero lo que más afectó a los jóvenes fue la depresión lo cual los puede hacer sentir
un constante sentimiento de tristeza, al momento de realizar sus diferentes actividades
pierden el interés, en ocasiones pueden perder el apetito, entre otras.

Según Blanco (2022), los adolescentes están propensos a padecer de crisis


psicológicas que podrían llevarles a padecer depresión y ansiedad, debido a la falta de
interacciones sociales, el confinamiento y el estar expuestos constantemente a los problemas
de los padres, tales como las preocupaciones por la salud y las pérdidas económicas. (párr.
14)

Con ello daremos a conocer cuáles fueron las razones por las cuales los jóvenes se
sienten así con las dimensiones seleccionadas, determinar en qué nivel de depresión se
encontraron los adolescentes y cómo podrían mejorar ante estos síntomas.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRUEBA

FICHA TÉCNICA
Nombre original: Test de depresión en estudiantes universitarios
Autor: Barboza, Margarita; Gonzales Núñez, Karen Soledad; Melo Calixto, Danna; Quispe
Rimachi, Diana Jesenia & Ccopa Palomino, Katherine
Administración: La administración se realiza de manera individual y anónima.
Duración: 10 a 15 minutos
Objetivo de la prueba: Determinar el nivel de depresión de los estudiantes universitarios.
Ventaja: El estudio de la depresión mejora el razonamiento analítico y la perseverancia,
ambas muy útiles en el desempeño de tareas complejas.
Materiales: Hoja de calificación, cuadernillo.
Corrección: La corrección será de acuerdo a la escala que el evaluado marque, como se sabe
la escala tiene una puntuación de 1 al 5 con las 20 preguntas.

2. MARCO TEÓRICO
Definición de variable
Depresión

La depresión es un estado mental que se caracteriza por sentimientos persistentes de


tristeza, desesperación, pérdida de energía, falta de interés en actividades, ira o frustración
que interfieren con la vida cotidiana. También, puede alterar el sueño, sentimientos de
inutilidad y desesperanza, cambios en los hábitos de alimentación y pensamientos de muerte
o suicidio. Por otro lado, Bartra et al. (2016), menciona que “el concepto de depresión recoge
la presencia de síntomas afectivos, esfera de los sentimientos o emociones: tristeza
patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a
las exigencias de la vida, aunque, en mayor o menor grado, siempre están también presentes
síntomas de tipo cognitivo, volitivo, o incluso somático”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “Un trastorno mental


común caracterizado por tristeza, pérdida de interés, culpa, baja autoestima, trastornos del
sueño o del apetito, efectos de la fatiga y problemas de atención que interfieren con el
desarrollo de las metas futuras del individuo". (Organización Mundial de la Salud, 2019, p.
69). Estos comportamientos no solo pueden limitar el desarrollo personal del individuo, sino
que también pueden contribuir al desarrollo de otras discapacidades emocionales, funcionales
y físicas .

En este sentido, Rey et al. (2014) quién nos menciona que la depresión lleva a la ira,
rabia, formas inapropiadas de relacionarse con los demás, hipersensibilidad al fracaso y al
rechazo, y muchas veces a la crítica o aceptación de insultos, lo que genera dificultades para
establecer y mantener relaciones sanas . También al bajo rendimiento escolar, evidenciado
por la reprobación de notas o cursos y la creación de pensamientos negativos sobre uno
mismo hacia los padres, compañeros y profesores (Verboom, Sijtsema, Verhulst, Pennins, &
Ormel, 2014) .

Definición de dimensiones

Dimensiones

En este trabajo, la variable depresiva tiene una estructura tridimensional, por lo que
definimos qué sucede en cada área:

1. Área cognitiva

Las personas con depresión a menudo tienen deficiencias cognitivas como la


atención, la concentración, la toma de decisiones, la planificación, el uso del vocabulario, etc.
Como resultado, las personas con depresión tienen dificultad para completar los trabajos ,
sobresalir en lo académico o llevar una vida diaria normal.

2. Área conductual

La pérdida de energía, las obsesiones, la ansiedad, las fobias y la preocupación


excesiva son síntomas de depresión en quienes la padecen. Algunas personas pueden volverse
físicamente agresivas en niveles más altos de depresión o, en casos extremos, pueden
comprometer su integridad física (daño a su cuerpo o autolesionarse).
3. Área afectivo motivacional

Los estados emocionales más destacados de los síntomas de la depresión en esta área
son : la culpa, la inutilidad ,la desesperanza y la impotencia.

Definición de indicadores

1. Sentimientos de culpa: Es una emoción negativa que experimentamos cuando


creemos haber hecho algo mal o haber fallado en cumplir con nuestras propias normas
o expectativas. Es una respuesta emocional interna que nos hace sentir responsables o
culpables por nuestras acciones o decisiones, ya sea real o percibida.

2. Baja autoestima: Se refiere a una percepción negativa y desvalorizada de uno mismo.


Las personas con baja autoestima tienden a tener una visión negativa de sus
habilidades, capacidades y valía personal. Suelen tener una baja confianza en sí
mismas y una tendencia a subestimarse o menospreciarse.

3. Pérdida de confianza: Es la disminución o falta de fe, creencia o seguridad en alguien


o algo. Implica perder la confianza en la integridad, habilidades, capacidades o
promesas de una persona, institución o incluso en uno mismo. Cuando se experimenta
una pérdida de confianza, puede surgir un sentimiento de decepción, desilusión o
traición. Puede deberse a diversas razones, como mentiras, engaños, incumplimiento
de promesas, falta de transparencia, conductas poco éticas o acciones que contradicen
los valores o expectativas previas.

4. Pérdida de la concentración: La pérdida de la concentración se refiere a la dificultad


para enfocar y mantener la atención en una tarea o actividad específica. Puede
manifestarse como distracción frecuente, dificultad para seguir instrucciones o
completar tareas, y una sensación de "mente dispersa". Puede ser causado por factores
como estrés, ansiedad, fatiga o falta de interés en la tarea.

5. Dificultad de la memoria: Implica tener problemas para recordar información, eventos


o detalles importantes. Puede manifestarse como olvidos frecuentes, dificultad para
recordar nombres o hechos recientes, y tener que hacer un esfuerzo adicional para
retener información. Puede estar asociado con factores como estrés, ansiedad, falta de
sueño o problemas de salud mental.
6. Ideación suicida: Se refiere a pensamientos recurrentes o persistentes sobre la propia
muerte o la idea de hacerse daño a sí mismo. Implica una grave crisis emocional y
puede estar asociada con sentimientos de desesperanza, desamparo o una profunda
sensación de sufrimiento.

7. Fatiga: Es un estado de agotamiento físico, mental o emocional. Se caracteriza por


una sensación de cansancio constante, falta de energía y dificultad para realizar tareas
o actividades habituales. La fatiga puede ser causada por diversos factores, como falta
de sueño, estrés crónico, enfermedades físicas o trastornos emocionales.

8. Irritabilidad: Estado de ánimo caracterizado por una mayor susceptibilidad o


sensibilidad a los estímulos externos, lo que puede llevar a reacciones exageradas o
respuestas emocionales desproporcionadas. Las personas irritables suelen
experimentar fácilmente molestias, enojo o frustración ante situaciones que
normalmente no desencadenaría tales respuestas.

9. Aumento o descanso en la actividad psicomotor: Son cambios en el nivel de actividad


física y mental. Un aumento en la actividad psicomotora puede manifestarse como
inquietud, emoción, hablar rápidamente o realizar movimientos repetitivos. Por otro
lado, un descenso en la actividad psicomotora puede presentarse como lentitud en el
habla, movimientos corporales más lentos o una disminución general de la energía y
la actividad. Estos cambios pueden ser indicativos de alteraciones emocionales, como
la ansiedad o la depresión.

3. METODOLOGÍA
De acuerdo a los objetivos planteados, la investigación se diseñó utilizando un
método cuantitativo, descriptivo y transversal para determinar la prevalencia de depresión.

Nuestro método empleado para llevar a cabo este trabajo es una encuesta de 27
preguntas realizada a los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú de la sede de
Ate. Del mismo modo, también exploramos otras opciones de recopilación de datos para este
trabajo a través de libros, Internet y expertos para describir bien el tema.
Variables e instrumento de medida

Las siguientes variables se utilizaron como factores de investigación para llevar a


cabo el estudio : género, edad, nivel educativo y problemas académicos , todos estos
medidos por la Escala de Depresión de Hamilton. Esta escala y sus puntos de corte han sido
utilizados previamente y su fiabilidad ha sido demostrada en otros estudios en población
similar.
Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario autoadministrado que
garantiza la privacidad del estudiante y la participación anónima, confidencial y voluntaria,
asegurando así el respeto a los derechos de los participantes y asumiendo el consentimiento
del estudiante para participar en el estudio.
La herramienta de recolección de datos resultante fue procesada y analizada
utilizando un programa de Excel.

Población y muestra

La población para este estudio está formada por los estudiantes universitarios de la
Universidad Tecnológica del Perú - sede Ate.

Los criterios definidos para los participantes en este estudio fueron:


● Que oscile entre los 17 y 23 años de edad.
● Que se encuentre cursando el nivel universitario.
● Que es estudiante de la universidad tecnológica del Perú - sede Ate.
● Que tenga predisposición para realizar la encuesta.

4. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICAS
El proceso de obtención de la validez y confiabilidad de esta prueba fue realizado por 5
expertos de la Universidad Tecnológica del Perú, cada uno de ellos verificó y evaluó los
ítems propuestos de acuerdo con sus propios criterios.

Validez
La puntuación de los jueces para este experimento se determinó utilizando el método de
validación V de Aiken, donde cada elemento se calificó en cuatro categorías: 1 (malo), 2
(regular), 3 (bueno) y 4 (excelente). Los resultados ponderados de los jueces se muestran en
la siguiente tabla N°1.

Tabla N°1

Resultados V de Aiken

La validez de la prueba se puede apreciar con el análisis V de Aiken, donde 5 jueces


expertos miden la claridad, la relevancia y la importancia de cada ítem para hallar la Escala
de Depresión en Estudiante Universitario de la UTP ,con puntajes que van de 0.82 a 1, lo que
resulta que la prueba es fiable y válida para la aplicación.

Confiabilidad

Se realizó el uso del instrumento de medida alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad
de una prueba , es decir el grado en que los ítems de la prueba están correlacionados. La
siguiente tabla muestra los resultados obtenidos con esta herramienta de medición.
Tabla N°2

Resultados Alfa de Cronbach


Los resultados de las pruebas arrojaron una confiabilidad de 0.92, que estaba en el rango de
una excelente confiabilidad.

5. NORMAS INTERPRETATIVAS
Tabla N° 3

Tabla de baremación

De acuerdo a la tabla N° 3 de valoración de para cinco niveles, obteniendo una escala de


baremación de los percentiles 20, 40, 60 y 80. Utilizando la Escala de Likert que va como
mínimo 1 hasta máximo 5, con un número de ítems de 27 y se obtuvo lo siguiente: Muy bajo
(27-49), Bajo (50-70), Regular (71-92), Alto (93-113) y Muy alto (114-135).

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartra Alegría, A., Guerra Sánchez, E. , & Carranza Esteban, R. (2016). Autoconcepto y
depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Apuntes Universitarios.
Revista de Investigación, VI(2), 53-68.

Blanco, E. (23 de febrero del 2022). Adolescentes con ansiedad y depresión tras la pandemia.
Persum.
https://psicologosoviedo.com/adolescentes-con-ansiedad-y-depresion-tras-la-pandemia/

Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental de la madre, el recién nacido, del
niño y del adolescente. Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Rey, J. M. Bella-Awusah, T. T. & Liu, J. (2017). Depresión en niños y adolescentes.


Recuperado de: https://acapap.org/content/uploads/E1-Depresión-Spanish-2017.pdf

7. ANEXOS

También podría gustarte