Guía Del Manual
Guía Del Manual
Guía Del Manual
Curso
Tema
Integrantes
Docente
Justificación
Mediante este trabajo vamos a poder ampliar los conocimientos, las teorías y datos
relevantes acerca de la depresión de los jóvenes.
La salud mental en estos años se ha visto muy afectada por todos los problemas que
han pasado últimamente, a raíz de ello las personas empezaron a sentir mayor estrés y
ansiedad pero lo que más afectó a los jóvenes fue la depresión lo cual los puede hacer sentir
un constante sentimiento de tristeza, al momento de realizar sus diferentes actividades
pierden el interés, en ocasiones pueden perder el apetito, entre otras.
Con ello daremos a conocer cuáles fueron las razones por las cuales los jóvenes se
sienten así con las dimensiones seleccionadas, determinar en qué nivel de depresión se
encontraron los adolescentes y cómo podrían mejorar ante estos síntomas.
FICHA TÉCNICA
Nombre original: Test de depresión en estudiantes universitarios
Autor: Barboza, Margarita; Gonzales Núñez, Karen Soledad; Melo Calixto, Danna; Quispe
Rimachi, Diana Jesenia & Ccopa Palomino, Katherine
Administración: La administración se realiza de manera individual y anónima.
Duración: 10 a 15 minutos
Objetivo de la prueba: Determinar el nivel de depresión de los estudiantes universitarios.
Ventaja: El estudio de la depresión mejora el razonamiento analítico y la perseverancia,
ambas muy útiles en el desempeño de tareas complejas.
Materiales: Hoja de calificación, cuadernillo.
Corrección: La corrección será de acuerdo a la escala que el evaluado marque, como se sabe
la escala tiene una puntuación de 1 al 5 con las 20 preguntas.
2. MARCO TEÓRICO
Definición de variable
Depresión
En este sentido, Rey et al. (2014) quién nos menciona que la depresión lleva a la ira,
rabia, formas inapropiadas de relacionarse con los demás, hipersensibilidad al fracaso y al
rechazo, y muchas veces a la crítica o aceptación de insultos, lo que genera dificultades para
establecer y mantener relaciones sanas . También al bajo rendimiento escolar, evidenciado
por la reprobación de notas o cursos y la creación de pensamientos negativos sobre uno
mismo hacia los padres, compañeros y profesores (Verboom, Sijtsema, Verhulst, Pennins, &
Ormel, 2014) .
Definición de dimensiones
Dimensiones
En este trabajo, la variable depresiva tiene una estructura tridimensional, por lo que
definimos qué sucede en cada área:
1. Área cognitiva
2. Área conductual
Los estados emocionales más destacados de los síntomas de la depresión en esta área
son : la culpa, la inutilidad ,la desesperanza y la impotencia.
Definición de indicadores
3. METODOLOGÍA
De acuerdo a los objetivos planteados, la investigación se diseñó utilizando un
método cuantitativo, descriptivo y transversal para determinar la prevalencia de depresión.
Nuestro método empleado para llevar a cabo este trabajo es una encuesta de 27
preguntas realizada a los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú de la sede de
Ate. Del mismo modo, también exploramos otras opciones de recopilación de datos para este
trabajo a través de libros, Internet y expertos para describir bien el tema.
Variables e instrumento de medida
Población y muestra
La población para este estudio está formada por los estudiantes universitarios de la
Universidad Tecnológica del Perú - sede Ate.
4. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICAS
El proceso de obtención de la validez y confiabilidad de esta prueba fue realizado por 5
expertos de la Universidad Tecnológica del Perú, cada uno de ellos verificó y evaluó los
ítems propuestos de acuerdo con sus propios criterios.
Validez
La puntuación de los jueces para este experimento se determinó utilizando el método de
validación V de Aiken, donde cada elemento se calificó en cuatro categorías: 1 (malo), 2
(regular), 3 (bueno) y 4 (excelente). Los resultados ponderados de los jueces se muestran en
la siguiente tabla N°1.
Tabla N°1
Resultados V de Aiken
Confiabilidad
Se realizó el uso del instrumento de medida alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad
de una prueba , es decir el grado en que los ítems de la prueba están correlacionados. La
siguiente tabla muestra los resultados obtenidos con esta herramienta de medición.
Tabla N°2
5. NORMAS INTERPRETATIVAS
Tabla N° 3
Tabla de baremación
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bartra Alegría, A., Guerra Sánchez, E. , & Carranza Esteban, R. (2016). Autoconcepto y
depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Apuntes Universitarios.
Revista de Investigación, VI(2), 53-68.
Blanco, E. (23 de febrero del 2022). Adolescentes con ansiedad y depresión tras la pandemia.
Persum.
https://psicologosoviedo.com/adolescentes-con-ansiedad-y-depresion-tras-la-pandemia/
Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental de la madre, el recién nacido, del
niño y del adolescente. Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
7. ANEXOS