TP2 Sucesiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Para ello, deberás tener en cuenta la situación planteada y resolver las siguientes

consignas:
a. En una primera etapa, elabora una presentación de PowerPoint, donde se explique
de manera teórica/normativa la institución de la porción legítima en el sistema
argentino. Para esto, deberás explicar su concepto, antecedentes, caracteres,
naturaleza jurídica, fundamento, regulación normativa luego de la sanción del Código
Civil y Comercial de la Nación Argentina, herederos protegidos, porcentajes, porción
de libre disponibilidad, forma de cálculo y el supuesto de mejora estricta al heredero
con discapacidad.
 
b. En una segunda etapa, elabora un documento de Word donde se fije una postura,
debidamente justificada y desde un enfoque constitucional, a favor o en contra de la
conveniencia de la eliminación de la porción legítima en el sistema argentino. Es
decir, deberás tomar una posición crítica a favor o en contra de la absoluta libertad
testamentaria.
 
Revisa el punto “Formato entregable”, donde te especifico las condiciones del
entregable. El punto 2 es de entrega individual. En el caso de que ninguno de tus
compañeros de grupo hubiese realizado aporte en el Foro de Discusión Grupal TP2,
pero tú sí lo hubieses hecho y realizas esta entrega, corregiré la misma de acuerdo a la
rúbrica de evaluación que te comparto en el siguiente punto.
Recuerda que estoy siempre disponible para responder cualquier inquietud. Me tienes
a un mensaje de distancia. Te espero por allí y te estaré leyendo en el foro.

04 Formato entregable
 Esta actividad deberá efectuarse de manera individual. En la carátula deberá
colocarse: Trabajo práctico Nº2, tu nombre completo y el título del trabajo.

 El primer entregable deberá ser realizado en formato PowerPoint, con una


extensión máxima de 6 diapositivas.

 El segundo entregable deberá ser realizado en formato Word, con una extensión
máxima de 4 páginas, con fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5,
con sangría en la primera línea en márgenes normales.

Porción legítima en el sistema argentino.


Concepto
La legitima es uno de los sistemas que regula la facultad del causante de disponer de sus bienes por
medio de testamento. En este sistema, la capacidad del causante para testar se ve limitada, ya que,
una determinada porción de la herencia se otorga a los parientes legitimarios, por lo tanto, solo
puede disponer de la porción restante.
Nuestro derecho, adopta un sistema protectivo imperativo, por el cual la legitima resulta ser una
protección para el núcleo familiar, por el principio de la solidaridad familiar, beneficiando asi a
ciertos miembros de la familia con la finalidad de garantizarles una porción de la herencia de la que
no pueden ser privados por el causante por medio de testamento o por actos de disposición entre
vivos a titulo gratuito. Si el causante no tiene legitimarios, dispondrá libremente de todos sus
bienes, en caso de tenerlos, la disponibilidad que tendrá será solo de una parte, la cual variara según
el grupo de legitimarios que fueren llamados a la sucesión.
Antecedentes
Con el derecho romano, el testador tenía ilimitados poderes para disponer de sus bienes, ninguna
porción de la herencia quedaba reservada para sus hijos ni cónyuge, circunstancia que se mantuvo
hasta fines de la república. Para subsanar esto, se introdujo el instituto “inofficiosi testamenti”, el
que permita la caída del testamento, por ser aquel una exclusión injusta denotando una insania
mental e irracionabilidad del acto al privar a quienes por naturaleza les correspondería la herencia.
A partir del derecho justinianeo se configura la legítima como la conocemos hoy en día, por la cual
se reconoce el derecho al heredero forzoso de reclamar una parte de la herencia de la que no puede
ser privado sin causa justa.
Caracteres de la Legitima
I. Inviolabilidad: “El testador no puede imponer gravamen o condición alguna a las porciones
legítimas”(Art.2447)
II. Irrenunciabilidad: “Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión no abierta” (Art.
2449)
III. Instituto de orden público: Este instituto no puede ser modificado por la voluntad del titular
de los bienes.
IV. Limitación legal: Es un límite impuesto por la ley a la libertad de testar.
Naturaleza jurídica
En relación a la naturaleza jurídica de la legitima existen dos posturas:
Un sector de la doctrina sostiene que la legitima es una parte o porción de la herencia (pars
hereditati) incluyendo su activo y pasivo, siendo así, los legitimarios necesariamente herederos.
Gran parte de los autores, adoptan esta postura, teniendo en cuenta que ser heredero es requisito
previo y necesario para exhibir su calidad de legitimario, y si el heredero recibe la herencia, la
legitima debe ser parte de ella.
Otra parte de la doctrina sostiene que, la legitima es una porción liquida de los bienes (pars
bonorum), como resultado de la deducción de deudas y cargas. Esto implica que el legitimario
reciba la porción de bienes que corresponden a la legitima, aun sin manifestar su calidad de
heredero. Estas diferencias surgen a partir de artículos regulados en el Código de Vélez.
El actual Código Civil y Comercial no explicita cual es la definición y naturaleza jurídica de la
legitima.
Siguiendo a Pérez Lasala, la legitima es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer por
testamento o donación, ya sea una porción de la herencia a favor de los legitimarios (pars
hereditatis) o una porción liquida de bienes (pars bonorum), de acuerdo al modo en que se reciba la
legitima: por ser heredero intestado, heredero testamentario o fuere otorgada por otros títulos.
Fundamento
A los fines de proteger a los legitimarios y garantizarles una porción de la herencia de la que no
pudieran ser privados por el causante ni por otros medios, nuestro derecho argentino adopta el
sistema protectivo imperativo, que responde a la necesidad de brindar protección al núcleo familiar
que por lo general asistieron al causante antes de su deceso.
Regulación normativa
Ley 26944. Decreto 1975/2014, Libro Quinto - Titulo X – Porción Legítima. Código Civil y
Comercial de la Nación.
Art. 2444.- Legitimarios. “Tienen una porción legítima de la que no pueden
ser privados por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito,
los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.”
Art. 2445.- Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es
de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al
tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para
cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las
donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días
anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
Herederos protegidos
Según el art 2444 no pueden ser privados por testamento ni por actos de
disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el
cónyuge.
Luego el art 2447 habla de la Protección cuando dice que “El testador no puede
imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se
tienen por no escritas”
Además el art 2448 señala la mejora a favor de heredero con discapacidad.
Por otro lado está el instituto de la colación cuya finalidad pretende mantener la
igualdad entre los herederos
Fundamento: parte de considerar que el silencio del autor de la sucesión con
respecto a las donaciones que realizó a favor de sus descendientes o cónyuge
implica interpretar que ha sido efectuado como anticipo de herencia.

Porcentajes
Para determinar la parte disponible, debemos realizar el cálculo de la legítima
global. Esta se calcula determinando el activo neto del caudal hereditario (activo
bruto menos las deudas), a lo que deben adicionarse las donaciones
En el art. 2445 del Código se distinguen las porciones legítimas según el orden
sucesorio; así, los hijos tienen una legítima de dos tercios; los ascendientes, de un
medio; y el cónyuge, también de un medio. En consecuencia, la porción disponible
en el caso de los hijos es de un tercio, y en el de los ascendientes y el cónyuge es
de un medio.
Porción de libre disponibilidad
La legítima lleva consigo la existencia de una porción disponible. La porción
disponible o de libre disposición es la parte de la herencia sobre la que el testador
puede disponer libremente cuando hay legitimarios.
Para determinar la parte disponible, debemos realizar el cálculo de la legítima
global. Esta se calcula determinando el activo neto del caudal hereditario (activo
bruto menos las deudas), a lo que deben adicionarse las donaciones.

Forma de Cálculo
Segundo párrafo del art. 2445
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al
tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para
cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación. Para el cómputo de la porción de cada descendiente se toman en cuenta
las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos
días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa y, para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
Supuesto de mejora estricta al heredero con discapacidad
Se regula en el art. 2448
Mejora a favor del heredero con discapacidad. El causante puede disponer, por el
medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la
porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como
mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos,
se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración
funcional permanente o prolongada, física o mental, que con relación a su edad y
medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral
La mejora para el heredero con discapacidad responde al principio de solidaridad
familiar.
Así, si el heredero es descendiente, se aplica el un tercio sobre la legítima de dos
tercios; si es ascendiente, el un tercio se aplica sobre la legítima de un medio. Tal
mejora puede ser dispuesta por medio de fideicomiso, indivisión forzosa, legado de
cosa cierta, alimentos, derechos de uso, habitación o usufructo, etcétera

También podría gustarte