TP2 Sucesiones
TP2 Sucesiones
TP2 Sucesiones
consignas:
a. En una primera etapa, elabora una presentación de PowerPoint, donde se explique
de manera teórica/normativa la institución de la porción legítima en el sistema
argentino. Para esto, deberás explicar su concepto, antecedentes, caracteres,
naturaleza jurídica, fundamento, regulación normativa luego de la sanción del Código
Civil y Comercial de la Nación Argentina, herederos protegidos, porcentajes, porción
de libre disponibilidad, forma de cálculo y el supuesto de mejora estricta al heredero
con discapacidad.
b. En una segunda etapa, elabora un documento de Word donde se fije una postura,
debidamente justificada y desde un enfoque constitucional, a favor o en contra de la
conveniencia de la eliminación de la porción legítima en el sistema argentino. Es
decir, deberás tomar una posición crítica a favor o en contra de la absoluta libertad
testamentaria.
Revisa el punto “Formato entregable”, donde te especifico las condiciones del
entregable. El punto 2 es de entrega individual. En el caso de que ninguno de tus
compañeros de grupo hubiese realizado aporte en el Foro de Discusión Grupal TP2,
pero tú sí lo hubieses hecho y realizas esta entrega, corregiré la misma de acuerdo a la
rúbrica de evaluación que te comparto en el siguiente punto.
Recuerda que estoy siempre disponible para responder cualquier inquietud. Me tienes
a un mensaje de distancia. Te espero por allí y te estaré leyendo en el foro.
04 Formato entregable
Esta actividad deberá efectuarse de manera individual. En la carátula deberá
colocarse: Trabajo práctico Nº2, tu nombre completo y el título del trabajo.
El segundo entregable deberá ser realizado en formato Word, con una extensión
máxima de 4 páginas, con fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5,
con sangría en la primera línea en márgenes normales.
Porcentajes
Para determinar la parte disponible, debemos realizar el cálculo de la legítima
global. Esta se calcula determinando el activo neto del caudal hereditario (activo
bruto menos las deudas), a lo que deben adicionarse las donaciones
En el art. 2445 del Código se distinguen las porciones legítimas según el orden
sucesorio; así, los hijos tienen una legítima de dos tercios; los ascendientes, de un
medio; y el cónyuge, también de un medio. En consecuencia, la porción disponible
en el caso de los hijos es de un tercio, y en el de los ascendientes y el cónyuge es
de un medio.
Porción de libre disponibilidad
La legítima lleva consigo la existencia de una porción disponible. La porción
disponible o de libre disposición es la parte de la herencia sobre la que el testador
puede disponer libremente cuando hay legitimarios.
Para determinar la parte disponible, debemos realizar el cálculo de la legítima
global. Esta se calcula determinando el activo neto del caudal hereditario (activo
bruto menos las deudas), a lo que deben adicionarse las donaciones.
Forma de Cálculo
Segundo párrafo del art. 2445
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al
tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para
cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación. Para el cómputo de la porción de cada descendiente se toman en cuenta
las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos
días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa y, para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
Supuesto de mejora estricta al heredero con discapacidad
Se regula en el art. 2448
Mejora a favor del heredero con discapacidad. El causante puede disponer, por el
medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la
porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como
mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos,
se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración
funcional permanente o prolongada, física o mental, que con relación a su edad y
medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral
La mejora para el heredero con discapacidad responde al principio de solidaridad
familiar.
Así, si el heredero es descendiente, se aplica el un tercio sobre la legítima de dos
tercios; si es ascendiente, el un tercio se aplica sobre la legítima de un medio. Tal
mejora puede ser dispuesta por medio de fideicomiso, indivisión forzosa, legado de
cosa cierta, alimentos, derechos de uso, habitación o usufructo, etcétera