0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas18 páginas

Informe Zapatas Aisladas

El documento presenta una memoria descriptiva de un proyecto de edificación multiuso. Describe la ubicación del proyecto, sus límites, el área de influencia y la distribución arquitectónica y estructural. Explica que la edificación tendrá 9 niveles con diferentes ambientes como garaje, restaurante, asamblea, vivienda, gimnasio, laboratorio, tienda y oficina. Además, detalla que se optó por un sistema estructural de tipo aporticado.

Cargado por

Esther Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas18 páginas

Informe Zapatas Aisladas

El documento presenta una memoria descriptiva de un proyecto de edificación multiuso. Describe la ubicación del proyecto, sus límites, el área de influencia y la distribución arquitectónica y estructural. Explica que la edificación tendrá 9 niveles con diferentes ambientes como garaje, restaurante, asamblea, vivienda, gimnasio, laboratorio, tienda y oficina. Además, detalla que se optó por un sistema estructural de tipo aporticado.

Cargado por

Esther Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ZAPATAS AISLADAS

INTEGRANTES:

FLORES CHAUPIS, HAIJMAT JUSBER

El Trabajo de Zapatas Aisladas viene Incluido el Metrado De Cargas y

Predimensionamiento de columnas, vigas y losa aligerada.

INGENIERÍA EN CIMENTACIONES - WILLIAM PAOLO TABOADA TRUJILLO

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................4

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................5

2.1. OBJETIVO GENERAL:......................................................................5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................5

3. CAPITULO I - MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................5

3.1. ANTECEDENTES...............................................................................5

3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO............................................................6

3.2.1. Objetivo general................................................................................6

3.2.2. Objetivos específicos........................................................................6

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................6

3.4. DATOS GENERALES........................................................................6

3.4.1. Ubicación geográfica........................................................................7

3.4.2. Fachada del proyecto........................................................................7

3.4.3. Límites del proyecto.........................................................................8

3.4.4. Área de influencia.............................................................................8

3.5. DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESTRUCTURAL............8

3.6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO.................................................................8

3.6.1. Concepción estructural de la edificación..........................................8

3.6.2. Sistema estructural de la edificación................................................8

3.7. NORMAS Y REGLAMENTOS..........................................................9

3.7.1. Reglamento Nacional de Edificaciones............................................9

4. CAPÍTULO II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..................................9

4.1. GENERALIDADES............................................................................9

4.2. ESTUDIO DE SUELOS......................................................................9

4.2.1. OBJETIVO.......................................................................................9

4.2.2. NORMATIVIDAD Y BASE TEÓRICA.......................................10


4.2.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO......10

4.2.4. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL.................................................10

4.2.5. PREDIMENSIONAMIENTO........................................................12

5. CAPÍTULO III. MEMORIA DE CÁLCULO...........................................13

5.1. GENERALIDADES..........................................................................13

5.2. ANÁLISIS DE CÁLCULOS.............................................................13

5.2.1. Predimensionamiento......................................................................14

5.2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................17


1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se pretende entregar el análisis de la información


recopilada y aplicada sobre la realización del Estudio de Mecánica de Suelos del
Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO” con la finalidad de
determinar los niveles de cimentación.

Fase A: Memoria Descriptiva” se redactará información relevante sobre la


edificación en estudio, así como también su ubicación geográfica en la ciudad de
Huánuco, su área construida con sus respectivos linderos y su distribución de
ambientes por niveles. Se hará uso de las normativas vigentes en mención.

Fase B: “Especificaciones Técnicas” se definirán la normativa aplicada para los


posteriores procedimientos en el análisis de la edificación en estudio, como es el
redimensionamiento de los elementos estructurales, el respectivo metrado de cargas
de la edificación y el informe de ingeniería justificando los planteamientos y
criterios a realizarse en el trabajo.

Fase C: “Memoria de Cálculo” se detallarán los cálculos realizados para el presente


estudio.

Fase D: “Planos” se realizará la representación gráfica del proyecto, detallando las


vistas del plano de la edificación y los detalles de acero para los cimientos a usarse.

Para finalizar presentamos las conclusiones y recomendaciones que obtuvimos en base


al trabajo realizado, así como también las evidencias en el anexo sobre el desarrollo del
trabajo y las referencias bibliográficas que se optaron para una mejor comprensión y
análisis en el presente estudio.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar la metodología del diseño de cimentaciones superficiales y aplicarlo


para una edificación en la ciudad de Huánuco.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar las normativas para el diseño de las cimentaciones superficiales


apropiadas para la edificación.

Plantear un trabajo sistemático y organizado con el grupo de trabajo para una


mayor compresión de los resultados obtenidos.

3. CAPITULO I - MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. ANTECEDENTES.

El proyecto se destina a una edificación multiuso. El planteamiento económico


responde, por tanto, al de una construcción de buena calidad, que brindará
seguridad y funcionalidad, ajustándose en sus materiales a la finalidad de su
uso, distribución y espacio, conforme lo estipula el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
Con respecto a los detalles estéticos, serán considerados según lo proyectado por
el arquitecto encargado de la obra, para un correcto diseño del edificio teniendo
en cuenta que concuerde con el entorno en el que se encuentra la edificación,
creado así un bloque armonioso con el resto de los edificios.
3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO.

Los objetivos en las que se rigieron para la construcción del presente proyecto
se muestran a continuación.

3.2.1. Objetivo general

El objetivo de la presente memoria es describir el proceso de análisis y diseño de


los componentes estructurales que componen y justifiquen el buen
comportamiento del diseño de cimentaciones para la futura edificación bajo las
condiciones requeridas más importantes de acuerdo con las normas y criterios
nacionales e internacionales vigentes.

3.2.2. Objetivos específicos

Brindar servicios de calidad que satisfaga a la clientela más exigente, siendo a su


vez, una fuente de ingresos y generadora de empleos, cumpliendo con las
normativas vigentes, promoviendo así el reconocimiento y consolidación de la
edificación, asegurando que los usuarios locatarios y el personal de apoyo se
desenvuelvan en un ambiente agradable, sano y seguro.

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar las normativas para el diseño de las cimentaciones superficiales


apropiadas para la edificación.
3.4. DATOS GENERALES

Nombre del proyecto. “EDIFICACIÓN MULTIUSO”


3.4.1. Ubicación geográfica.

3.4.2. Fachada del proyecto


 UBICACIÓN: VÍA COLECTORA PILLCO MARCA 1030
 DISTRITO: PILLCO MARCA
 PROVINCIA: HUÁNUCO
 DEPARTAMENTO: HUÁNUCO

3.4.3. Límites del proyecto

 POR EL NORTE: Vía Colectora y Psj. Pillco Mozo


 POR EL SUR: Vía Colectora y Jr. Mangos
 POR EL ESTE: Vía Colectora
 POR EL OESTE: Avenida Ingeniería

3.4.4. Área de influencia


El presente proyecto cuenta con un área cerrada de forma rectangular, la misma que
encierra un área total de 608.10 m2.

3.5. DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESTRUCTURAL

El edificio es de tipo multiuso (comercial y unifamiliar), destinado al uso de diferentes


ambientes según lo propuesto para el presente trabajo.

3.6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO


3.6.1. Concepción estructural de la edificación
El proyecto al ser un edificio multiuso (comercial y unifamiliar) cada piso ha sido
ambientado de la siguiente manera:

 1er Nivel (Garaje)


 2do Nivel (Restaurante)
 3er Nivel (Asamblea)
 4to Nivel (Vivienda)
 5to Nivel (Gimnasio)
 6to Nivel (Laboratorio)
 7mo Nivel (Tienda)
 8vo Nivel (Oficina)
 9no Nivel (Azotea)
3.6.2. Sistema estructural de la edificación
Se optó por el sistema aporticado ya que tiene la ventaja de permitir ejecutar todo tipo
de modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, pero sin tocar las vigas. Sus
muros, al no soportar carga estructural, tienen la posibilidad de retirarse para que el
usuario disponga del espacio según su conveniencia.
También este sistema brinda espacios mucho más frescos. Esto se logra puesto que se
utilizan ladrillos de arcilla con huecos en su interior, donde los mismos actúan como
cámara de aire haciendo que el calor no se quede en el interior de sus ambientes.

3.7. NORMAS Y REGLAMENTOS

El proyecto para estudiar se acogerá a las siguientes normativas:

3.7.1. Reglamento Nacional de Edificaciones

 Norma Técnica Peruana E.020 “Cargas”

 Norma Técnica Peruana E.030 “Diseño Sismo Resistente”.

 Norma Técnica Peruana E.050 “Suelos y Cimentaciones”.

 Norma Técnica Peruana E.060 “Concreto Armado”.

4. CAPÍTULO II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4.1. GENERALIDADES

En las presentes especificaciones se planteará el cumplimiento del análisis descriptivo,


teniendo en cuenta el predimensionamiento realizado, posteriormente se realizará
tanto el diseño estructural como su modelamiento haciendo cumplir las presentes
normas mencionadas en el anterior capitulo. (R.N.E.).
4.2. ESTUDIO DE SUELOS

4.2.1. OBJETIVO

El presente tiene por objeto la realización del Estudio de Mecánica de Suelos de los
diferentes componentes del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO” con la finalidad
de determinar la cimentación.
4.2.2. NORMATIVIDAD Y BASE TEÓRICA

El estudio se realiza de acuerdo con las Normas E-050 Suelos y Cimentaciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) aprobado en junio del año 2006, que es
de aplicación obligatoria para todo tipo de estructuras. Los ensayos de laboratorio se
realizan de acuerdo con los procedimientos del American Society For Testing and
Materials (ASTM), y la Norma técnica peruana (NTP). Los cálculos de la capacidad
admisible y asentamientos se basan en la teoría clásica de mecánica de suelos de
Terzhagui, Lambe y Whitman

4.2.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra ubicado en:


Lugar = Ciudad Universitaria – UNHEVAL
Distrito = Pillco Marca
Provincia = Huánuco
Dpto. = Huánuco

4.2.4. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL

El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un arquitecto, de


acuerdo con los lineamientos de distribución, espacio, dimensionamiento
conforme lo estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Cabe resaltar que con el pasar de los años la edificación sufrió modificaciones, para el
presente proyecto por fines académicos se modificó el plano original ya que este solo
contaba con un área de 90 m2, como bien se menciona, en este sistema estructural se
puede realizar todo tipo de modificaciones que se requieran, de esta manera logró
incrementar el área a 608.90 m2 por fines académicos para poder realizar el presente
proyecto.

4.2.4.1. Cargas de diseño (NORMA E.020. CARGAS)

Carga muerta: Según el R.N.E., nos menciona que la carga muerta “es el peso de los
materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por
la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en
su magnitud, pequeña en el tiempo.”
Para evaluar la carga muerta se tendrá en cuenta volumen de los elementos
estructurales, el peso específico del concreto a utilizar (carga unitaria) y el número de
pisos replicado en la edificación.

CARGAS REPARTIDAS
OCUPACIÓN O USO
kP a
Almacenaje 5,0 (500) Ver 6.4

Igual a la carga principal del


Baños resto del área, sin que sea necesario
que exceda de 3,0 (300)
Biblioteca Ver 6.4
Salas de lectura 3,0 (300)
Salas de Almacenaje con estantes fijos
7,5 (750)
(no apilables
Corredores y escaleras 4,0 (400)
Centros de Educación

Aulas 2,5 (250)


Talleres 3,5 (350) Ver 6,4

De acuerdo a
Auditorios, Gimnasios, etc lugares de asambleas
Laboratorios 3,0 (300) Ver 6.4
Corredores y escaleras 4,0 (400)
Hospitales

Salas de operación, laboratorios, y áreas


3,0 (300)
de servicio
Cuartos 2,0 (200)
Corredores y escaleras 4,0 (400)
Lugares de Asamblea

Con asientos fijos 3,0 (300)


Con asientos movibles 4,0 (400)

Salones de baile, restaurantes, museos,


gimnasios y vestíbulos de teatros y cines 4,0 (400)

Graderías y tribunas 5,0 (500)

Corredores y escaleras 5,0 (500)

OFICINAS (*)

Exceptuando salas de archivo y


2,5 (250)
computación

Salas de archivo 5,0 (500)

Salas de computación 2,5 (250) Ver 6.4

Corredores y escaleras 4,0 (400)

Teatros

Vestidores 2,0 (200)

Cuarto de Proyección 3,0 (300) Ver 6.4

Escenario 750

Zonas Públicas De acuerdo a lugares de

Viviendas
asamblea
2,0 (200)

Corredores y escaleras 2,0 (200)

4.2.5. PREDIMENSIONAMIENTO

Se trata del procedimiento de la estimación de las dimensiones iniciales de los


elementos estructurales, en las que permitirá que estos puedan ser analizados y
verificados. Realizando esto nos damos una idea del comportamiento de un elemento
estructural, reduciendo las probabilidades de fisuración, pandeo o deflexión excesiva
Según Roberto Morales, el predimensionamiento será realizado según lo indica el ACI
318 de la siguiente manera:
Losa: Según el R.N.E. E.060. Concreto Armado, en el artículo 10.4.1. con
respecto a peraltes mínimos, nos menciona:
En losas aligeradas continúas conformadas por viguetas de 10 cm de ancho,
bloques de ladrillo de 30 cm de ancho y losa superior de 5 cm, con
sobrecargas menores a 300 kg/m2 y luces de 7.5 m, cuando se cumple que

También se puede usar el criterio por sobrecargas, según se menciona en la


siguiente tabla.
S/c 150 200 250 300 350 400 450 500
H Ln/30 Ln/28 Ln/26 Ln/24 Ln/22 Ln/21 Ln/20 Ln/19

4.2.5.1. VIGA
a) Método convencional
b) Método por categoría
4.2.5.2. Columnas

Predimencionamiento por Roberto morales morales

5. CAPÍTULO III. MEMORIA DE CÁLCULO

5.1. GENERALIDADES

El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un


arquitecto, de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio,
dimensionamiento conforme lo estipula el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
5.2. ANÁLISIS DE CÁLCULOS

El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un


arquitecto, de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio,
dimensionamiento conforme lo estipula el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).

5.2.1. Predimensionamiento.

El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un


arquitecto, de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio,
dimensionamiento conforme lo estipula el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).

.
tabla de columnas
inicial  
c-1 80
c-2 60
c-3 60
c-4 55

tabla de columnas
final  
8
c-1 0
7
c-2 5
7
c-3 0
6
c-4 5
5.2.1.1. Metrado de cargas.

El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un arquitecto,


de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio, dimensionamiento
conforme lo estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
5.2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2.2.1. Conclusiones:

1. El suelo de la zona de estudio del proyecto está conformado por 3 estratos las
cuales son:
Estrato 1 = Suelo orgánico (Pt)
Estrato 2 = arena arcillosa (SC)
Estrato 3 = Grava limosa, mal graduada (GP -GM)
2. Morfológicamente es una zona con un relieve plano.
La capacidad portante con su respectiva profundidad de desplante (Df) y los
parámetros del suelo hallados, son los siguientes:

3. Del análisis de la geodinámica externa la zona de estudio no sufre fenómenos


que puedan afectar a la obra, como inundaciones y huaycos etc.

4. La zona de estudio corresponde según el nuevo plano de zonificación sísmica


a la zona II, correspondiendo a una sismicidad media. Con intensidades máximas
registradas de VI.

5. Las conclusiones y recomendaciones del presente estudio no podrán ser utilizadas


para otras similares dentro o fuera del área de estudio, son exclusivamente para el
presente proyecto

También podría gustarte