El documento analiza la relación entre el liberalismo y la tierra en Colombia, señalando que el problema agrario del país podría deberse a la aplicación de ideas liberales que llevaron a una distribución inequitativa de la tierra, o a la ausencia de un verdadero liberalismo que impidió la modernización de la estructura agraria.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas
El documento analiza la relación entre el liberalismo y la tierra en Colombia, señalando que el problema agrario del país podría deberse a la aplicación de ideas liberales que llevaron a una distribución inequitativa de la tierra, o a la ausencia de un verdadero liberalismo que impidió la modernización de la estructura agraria.
El documento analiza la relación entre el liberalismo y la tierra en Colombia, señalando que el problema agrario del país podría deberse a la aplicación de ideas liberales que llevaron a una distribución inequitativa de la tierra, o a la ausencia de un verdadero liberalismo que impidió la modernización de la estructura agraria.
El documento analiza la relación entre el liberalismo y la tierra en Colombia, señalando que el problema agrario del país podría deberse a la aplicación de ideas liberales que llevaron a una distribución inequitativa de la tierra, o a la ausencia de un verdadero liberalismo que impidió la modernización de la estructura agraria.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
TRABAJO DE SOCIALES
NOMBRE: Santiago Alonso Grisales Usuga
GRADO: 8°A INTRODICCION: es necesario saber cómo ha sido la relación entre el tipo de liberalismo colombiano y el problema de la tierra, toda vez que los distintos impulsos modernizadores, bien en gobiernos liberales o conservadores, han afrontado una mirada a la tierra en donde las ideas liberales no están ausentes. En este contexto, las preguntas más fuertes de la historiografía sobre la relación entre tierra-ideas liberales y modernización en Colombia se dirigen a tres lugares. Primero, a explorar en qué medida el modelo liberal está en la base de la inequitativa distribución de la tierra en el país, comprometiendo el desarrollo agrícola y la modernización de la sociedad. Es decir, el problema agrario de Colombia sería producto, precisamente, de la visión liberal aplicada a nuestra economía, llevando al fracaso de la solución del conflicto agrario y al mismo tiempo a la imposibilidad de una estructura productiva agraria moderna. En segundo lugar, varios trabajos parten precisamente de llamar la atención sobre la ausencia en Colombia de un liberalismo real, es decir, que el país se quedó con las estructuras agrarias casi feudales de la Colonia, y que nunca avanzó seriamente a una modernización de la tierra en clave liberal ni durante el siglo XIX ni durante el XX. De hecho, el análisis de las reivindicaciones de las FARC-EP en el proceso de paz, parecieran ir dirigidas más a reivindicar una visión liberal postergada de la tenencia de la tierra que una visión comunista. En tercer lugar, es posible distinguir una posición intermedia en el análisis en donde el serio problema de la tierra en el país estaría explicado por la presencia al mismo tiempo de un liberalismo a medias más la persistencia, a medidas también, de formas pre-modernas.
CUERPO: La modernización en Colombia sigue las huellas de la transición
económica, política y social de Colombia entre el siglo XIX y XX. Época de rápidos y fuertes cambios sociales generados en el campo y la ciudad por la bonanza cafetera y el surgimiento de la industria: del aislamiento y la pobreza se pasó a la integración al mercado internacional. Y en lo político, la exacerbación de las luchas arrastró a la nación al período conocido como la Violencia, con sus consecuentes resultados en el Frente Nacional.
la economía y la sociedad colombiana transitaron el camino hacia la modernidad
de la mano de la producción y exportación de café y posteriormente de la industrialización. La industria colombiana creció 5,8% entre 1925 y 1928, tasa superior al 4,9% a la cual creció la economía en el mismo periodo (Echavarría y Villamizar, 2007, p.177). En Bogotá y Medellín aparecieron fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo interno como cervezas, chocolate, fósforos, jabones, textiles, etc. De la misma manera, el precio del café y sus exportaciones aumentaron al final de la década de 1910 y entre 1924 y 1928, en un contexto de evolución favorable de los términos de intercambio y aumento de la inversión extranjera con destino a la producción de otros productos como el petróleo y el banano. A partir de la década de 1930, el ciclo económico colombiano siguió de cerca lasoscilaciones del precio del café a la par que surgió un grupo de industriales que pudieron acceder a financiamiento y bienes de capital en el exterior gracias a las condiciones favorables generadas por las exportaciones de café. Así, la modernización del país, el desarrollo económico y la política económica estuvieron fuertemente influenciados por los hombres detrás de la produccióncafetera e industrial
IMPACTO: Los impactos que generaron el impacto del modernismo en Colombia,
empezaron en el año 1950 en esa época el 65% de la población era de carácter rural (los pueblos, por efectos de la violencia colombiana muchos habitantes de la zona rural se fueron desplazando hacia las grandes ciudades en busca de seguridad y mayores oportunidades de trabajo y calidad de vida.
Por lo tanto, las grandes ciudades no estaban preparadas para albergar tanta cantidad de gente.
Empieza a observarse los fenómenos de tanta cantidad de gente empobrecida y
aparecen los cinturones de miseria y los barrios periféricos de las ciudades, con este fenómeno se creo la necesidad de crear mas industrias, mejorar el transporte, y un auge.
En el caso de Medellín se empezó a desarrollar la industria textil para coger toda
la mano de obra que estaba disponible en el momento por eso Medellín es catalogada de las ciudades industriales de Colombia. Con este auge de industria también se desarrollaron la industria financiera que son bancos, corporaciones crediticias.
Dichos bancos y corporaciones empezaron a facilitar créditos a los habitantes
para la construcción de vivienda y fue así como se desarrollo la industria de la construcción acogiendo a un 70% de la población que emigro de las zonas rurales a las ciudades.
De la mano de todos estos cambios también surge la industria de bienes y
servicios como necesidad de todos los habitantes, por ejemplo, empresas públicas de Medellín (hospitales, cajas de compensación, etc.)