Electroterapia Internet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La electroterapia es un tratamiento fisioterapéutico que utiliza la corriente eléctrica para estimular zonas

del organismo afectadas por el dolor nervioso, inflamaciones, músculos atrofiados y lesiones
osteomusculares. La terapia es indolora, no invasiva y con efectos secundarios mínimos.

En la aplicación de la terapia se pueden utilizar tres tipos de corrientes: corrientes analgésicas, corrientes
antiinflamatorias y corrientes de estimulación muscular.

Tratamientos con electroterapia

1.- Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (TENS). Consiste en la aplicación de corriente eléctrica
para controlar el dolor crónico o agudo. Mediante el equipo TENS se administran pulsaciones de
estimulación eléctrica en los nervios sensoriales, logrando de esta forma un efecto analgésico sobre el
dolor. La técnica es no invasiva, sencilla y sin efectos secundarios importantes.

3.- Estimulación Muscular Eléctrica (EMS). Las afecciones musculares que se tratan con la EMS son la
atrofia muscular, contracturas, estimulación de músculos paralizados, fortalecimiento de la estabilidad
articular y tratamiento del dolor.

Electroterapia Efectos motor, sensitivo, químico y térmico

Respuestas motoras: vibración muscular (relajar y analgesia), contracción en ráfagas (fortalecer, elongar).

Respuestas sensitivas: Neuroanalgesia sin polaridad, elongación muscular.

Cambios electroquímicos: Galvanismo, iontoforesis.

Aporte energético: Cambio metabólicos en los tejidos.

Beneficios en la aplicación de la electroterapia

1.- Control sobre el manejo del dolor. Es no invasiva, no crea adicción, no tóxica y mejora la calidad de
vida del paciente.

2.- Prevención de la atrofia muscular. La atrofia conlleva a la rigidez, dolor y desgaste de la musculatura.

3.- Efecto sanador a través de la circulación sanguínea: el aumento en la circulación del flujo sanguíneo.

Aplicación de la electroterapia:

Artritis reumatoide. Atrofia muscular por inmovilización. Codo de tenista. Dolor agudo o crónico en
articulaciones. Dolor en hombro, muñeca o cadera. Edemas. Enfermedad degenerativa de las
articulaciones. Férula de espinilla. Incontinencia urinaria. Mala circulación de retorno. Necesidad de
potenciación muscular. Neuralgia posterphética. Osteoartritis espinal. Parálisis facial. Problemas de
cicatrización. Síndrome del túnel carpiano. Zonas inflamadas

Contraindicaciones en la aplicación de la electroterapia:

Durante el embarazo. Durante procesos agudos de fiebre. En el período menstrual. En tromboflebitis


aguda. Pacientes con endoprótesis. Pacientes con enfermedades mentales. Pacientes con enfermedades
terminales. Pacientes con implantes metálicos o de osteosíntesis. Pacientes con problemas cardiacos o con
marcapasos. Pacientes con tumores. Pacientes de piel sensible o alérgicos al gel. Sobre el cráneo de
pacientes epilépticos. Sobre hematomas recientes. Sobre heridas abiertas.

TENS ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?

La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea o Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS),


consiste en la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos de superficie, pegados sobre la piel,
con el objetivo de tratar o eliminar el dolor.

Los impulsos dolorosos se transmiten a la médula mediante fibras subcutáneas (delta). El TENS crea una
hiperestimulación de las fibras sensitivas que bloquea la transmisión sináptica de las fibras a nivel
medular. Esto causa la estimulación de las neuronas descendentes y afecta a la transmisión del dolor.
Produce efectos fisiológicos, como:

Elevación del umbral de dolor. Reduce la actividad de las células que producen dolor. Alteraciones en la
inervación recíproca produciendo efecto relajante del dolor muscular. Vasodilatación, posibles
mecanismos de analgesia en dolores miofasciales. Aumento de la circulación medular.

Modo de acción

Para su uso es importante una serie de parámetros, no deben ser escogidos de forma aleatoria:

Pulsos: El pulso que caracteriza al TENS es el bifásico, pulsado y asimétrico, es el tipo de pulso
que minimiza los riesgos y es más placentero para el paciente.

Duración del impulso: Se miden en microsegundos. Al ser tan breves hacen que sean más
agradables para el paciente.

Frecuencia: Las mayormente usadas oscilan entre 1 y 200/250 Hz, según la frecuencia utilizada
se activarán diferentes mecanismos analgésicos. Una frecuencia alta (mayor a 80 Hz) tiene mayor
efectividad que frecuencias bajas y disminuyen el efecto de acomodación.

Modulación de la frecuencia o espectro: Con TENS de alta frecuencia y amplitud baja, impide la
adaptación del tejido estimulado, obteniendo una mayor duración de la eficacia en la aplicación.

Colocación y tamaño de los electrodos TENS

Una posición incorrecta puede dar resultados negativos en nuestro tratamiento:

En el punto de dolor, si el dolor es muy localizado. A ambos lados del punto de dolor. Sobre el nervio, en
una zona proximal al punto de dolor. Sobre los dermatomas.

De todas las opciones la que aporta más evidencia es sobre el punto de dolor y sobre los dermatomas. El
tamaño de los electrodos es variable, pero los de mayor tamaño aplican la corriente en un área mayor por
lo tanto se producen menos molestias y los efectos son más uniformes.

Intensidad

A la hora de dosificar la intensidad nos guiaremos por la percepción del paciente. Aumentando o
disminuyendo por las sensaciones producidas. Aunque es recomendable el uso de intensidades altas para
lograr unos mayores efectos.

Técnicas de Aplicación del TENS

TENS Convencional: Es el TENS de alta frecuencia (80/120Hz) y amplitud baja (50/60us). Se utiliza
sobretodo para la disminución del dolor, en problemas de alta actualidad, proporcionando analgesia de
corta duración. También usa el método de cierre de compuertas.

TENS Modulado: Es el TENS de frecuencia baja (2/5Hz) y amplitud alta (120/200us). No provoca una
disminución inmediata del dolor, pero después de 30 minutos de aplicación hay un período de 6 a 8 e
incluso 12 horas de alivio.

+ LA INTENSIDAD: La intensidad, cuya unidad son los miliAmperios (mA) es el parámetro que va a
determinar la magnitud del impulso eléctrico, es decir, que a mayor sea la intensidad, mayor será el
alcance del impulso eléctrico, y, por tanto, la contracción muscular.

+ Teoría de compuertas: Según la teoría de Melzack y Wall, es posible ofrecer interferencia y, por tal,
obstáculo al dolor con estimulación apropiada "estimulación táctil" de las fibras de grueso calibre y alta
velocidad de conducción, tipo A de la clasificación de Erlanger y Gasser.

+ Teoría de la liberación de endorfinas de Sjölund y Erickson: Esta teoría se basa en que el dolor crónico
va acompañado siempre de una hiperactividad del sistema de endorfinas, o de un consumo aumentado de
las endorfinas liberadas. El uso de TENS de trenes de impulso (de baja frecuencia y amplitud elevada o
TENS de acupuntura), permite estimular el sistema nervioso central hasta la liberación de opiatos
endógenos, consiguiendo la analgesia.
+ LA CRONAXIA: Tiempo mínimo de actuación de una corriente eléctrica para producir la contracción
muscular. Mientras mayor sea la intensidad, mayor será la contracción.

+ Axonotmesis: interrupción anatómica del axón con ninguna o parcial interrupción del sistema de tejido
conector.

+ Qué es la electricidad: es una forma de energía que se manifiesta con el movimiento de los electrones
de la capa externa de los átomos que hay en la superficie de un material conductor.

+ Que es corriente eléctrica: El movimiento de las cargas eléctricas a través de un medio conductor y se
origina en poner en contacto dos elementos entre los que hay una diferencia de potencial.

+ Que es la Ley de Ohm: Establece que el voltaje (V) que existe a través de una resistencia (R) es
directamente proporcional a la corriente que circula por la misma (I). La Ley de Ohm también se puede
aplicar al cuerpo humano, el cual presenta una determinada resistencia eléctrica. Por ello, al tocar un
cable con voltaje, se establece una corriente a través del cuerpo, que es la razón por la cual se sienten
“toques”.

+ La ley de Joule: muestra la relación que existe entre el calor generado por una corriente eléctrica que
fluye a través de un conductor, la corriente misma, la resistencia del conductor y el tiempo que la
corriente existe. Esta ley lleva el nombre del físico británico James Prescott Joule.

+ Ley de Ampere: El campo magnético en el espacio alrededor de una corriente eléctrica, es proporcional
a la corriente eléctrica que constituye su fuente, de la misma forma que el campo eléctrico en el espacio
alrededor de una carga, es proporcional a esa carga que constituye su fuente.

+ La Ley de Faraday: Esta ley cuantifica la relación entre un campo magnético cambiante en el tiempo y
el campo eléctrico creado por estos cambios.

+ La diferencia de potencial: es el impulso que necesita una carga eléctrica para que pueda fluir por el
conductor de un circuito eléctrico, esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial
eléctrico.

+ Intensidad eléctrica. La corriente eléctrica es la circulación de cargas eléctricas en un circuito eléctrico.


La intensidad de corriente eléctrica(I) es la cantidad de electricidad o carga eléctrica (Q) que circula por
un circuito en la unidad de tiempo(t). Para denominar la Intensidad se utiliza la letra I y su unidad es el
Amperio(A).

+ La impedancia de un circuito: o de un componente representa la cantidad de ohm con la cual se opone a


la circulación de corriente. Es la suma vectorial de la resistencia más la reactancia. La impedancia es un
número complejo.

+ El átomo es la unidad básica de la materia y se encuentra compuesto por: Neutrones, protones,


electrones.

+ El electrón: tiene una carga de igual valor que el protón, pero negativa, denotada por e-

+ La molécula: es el resultado de la unión de dos o más átomos, es decir, las moléculas están formadas
por átomos.

+ Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una carga
positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se denominan aniones.

+ Los electrólitos: son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga
eléctrica.

+ El gradiente térmico: es la variación de temperatura por unidad de distancia. La unidad del gradiente
térmico en el sistema internacional es el Kelvin/metro. Típicamente, la existencia de un gradiente térmico
provoca una transferencia de calor desde el cuerpo más caliente hacia el cuerpo más frío.

+ Acomodación del paciente en tens: La acomodación es un fenómeno fisiológico presente en los tejidos
excitables. La característica fundamental es que ante una elevación lenta del potencial de membrana no se
genera un potencial de acción por lo que no existe respuesta alguna y para provocar nuevamente dicha
respuesta se requiere elevar la intensidad.

1. NEURALGIA DEL TRIGEMINO La neuralgia del trigemino (tic doloroso) es una condición
caracterizada por la degeneración o compresión del nervio trigemino (5º nervio craneal) con neuralgia
asociada o dolor a lo largo de la distribución del nervio. La presión en el nervio trigemino puede ser
causada por una pequeña vena o arteria, inflamación del tejido o un tumor en el cerebro.

2. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR La disfunción TMD podría abarcar cualquier tipo de


funcionamiento anormal de la articulación temporomandibular. Normalmente es causado por una lesión
de la mandíbula, causada por accidentes de tráfico, posturas inadecuadas o bruxismo.

3. TENDINITIS ROTULIANA La tendinitis rotular resulta de un sobreuso, daño o lesión repetida en la


zona. El TENS se usa para bajar el dolor y aumentar la movilidad en la zona.

4. DOLOR AGUDO DE RODILLA El dolor agudo de rodilla puede ser resultado de diferentes motivos,
como daño traumático, post operatorio (artroscopia, TKA), tirón muscular, tendinitis, bursitis,
condromalacia, etc…

5. DOLOR INTERCOSTAL / NEURALGIA El TENS es efectivo para aliviar algo del dolor asociado con
esta enfermedad. Otras modalidades como frío, calor, ultrasonidos, etc. También pueden ayudar a reducir
el dolor. Se trata de manera muy parecida al Dolor de Espina Torácica.

6. CAPSULITIS ADHESIVA / HOMBRO HELADO Causa dolor y reduce la movilidad de la fibrosis de


la cápsula de la articulación. En la mayoría de los casos, la fibrosis se resuelve y la función del hombro
vuelve prácticamente a la normalidad. No se saben las causas que producen la capsulitis. Los rayos x
muestran articulaciones normales o cambios degenerativos mínimos. No se muestran signos clínicos ni
síntomas de desorden inflamatorio. Descanso, analgesia con TENS y ejercicios son recomendables para la
mejora.

7. TIRON DE TOBILLO / ESGUINCE Es uno de los daños más comunes de las extremidades inferiores.
Se estima que un 80% de los tirones de tobillo son esguinces de inversión lo que complica los ligamentos
laterales del tobillo. Los síntomas más comunes son amoratamiento, edema, pérdida de movimiento y
dolor.
8. TENDINITIS BICIPITAL Normalmente conlleva la inflamación de tendón y del paratendón. Esto es el
resultado de una sobrecarga crónica debido a desgarros microscópicos en el tendón lo que provoca la
inflamación. La articulación de los bíceps es particularmente susceptible a daños por uso excesivo,
especialmente en personas que realizan ejercicios repetitivos de levantamiento de peso. Los cambios
degenerativos asociados con la edad también predisponen al paciente a sufrir tendinitis bicipital.

9. BUNIONECTOMIA La bunionectomía (o pie torcido hacia fuera) provoca dolor a lo largo del dedo
gordo y el pie.

10. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía compresiva
del nervio medio en la muñeca. El síndrome del túnel carpiano es causado predominantemente por la
compresión del nervio medio de la muñeca debido a la hipertrofia o edema del flexor sinovial.

11. DOLOR CERVICAL El dolor cervical puede ser causado por distintas causas, como degeneración de
disco, cirugía, síndrome, exposición o daños traumáticos.

12. ESPONDILOSIS CERVICAL La espondilosis cervical es una condición degenerativa común de la


espina cervical que es causada mayormente por cambios relacionados con la edad en los discos
intervertebrales. Clínicamente se pueden ver distintos síndromes: dolor de cuello y espalda, dolor
suboccipital, dolor de cabeza y síntomas radiculares.

13. TIRON CERVICAL / ESGUINCE CERVICAL (AGUDO) Se produce por un sobrepeso en el tendón
debido a excesivos esfuerzos en la espina cervical. Las causas más comunes de este dolor son el daño de
los tejidos de la espina cervical (ligamento, tendón músculo), pero también puede ser algo óseo, de
articulación y nervioso.

14. TIRON CERVICAL / ESGUINCE (CRONICO) Surge como resultado de stress repetitivo o daño
traumático previo a la espina cervical. El TENS es un elemento adecuado para reducir el dolor asociado
con esta enfermedad.
15. DISCO DEGENERATIVO (CERVICAL) Se caracteriza por el daño en los discos intervertebrales en
la espina cervical. Aparece como resultado de desgaste o daño traumático, lo que lleva a una radiculopatía
y dolor cervical.

16. DISCO DEGENERATIVO (LUMBAR) Esta degeneración lleva a radiculopatías y dolores lumbares.

17. DOLOR DE PIE El dolor de pie puede ser causa de daños, exceso de uso, trauma o daños deportivos.

18. HERPES ZOSTER / NEURALGIA POSTHERPETICA El Herpes Zoster (comúnmente conocido


como “guijarros”) y la neuralgia postherpética es el resultado de la reactivación del virus de la varicela –
zoster adquirido durante la primera varicela o viruela. Una sensación de quemazón precede al picor
dérmico durante varios días y puede persistir durante varios meses hasta que el picor desaparece. Con la
neuralgia postherpética se puede complicar el herpes zóster y el picor puede durar después de solucionar
el picor, lo que puede ser muy debilitador.

19. DOLOR DE CADERA (AGUDO) El dolor de cadera puede ser causado por distintos motivos, como
daño traumático, postoperatorio (artroscopia, THA), tirón muscular, tendinitis, bursitis, etc.

22. EPICONDILITIS LATERAL (codo de tenista) La epicondilitis lateral o codo de tenista es un daño
por exceso de uso de la zona de los músculos supinador y extensor. Esta condición conlleva procesos
inflamatorios en la cavidad humeral radial, sinovial, del periosteo y del ligamento anular.

23. DOLOR LUMBAR / TIRON (CRONICO) El dolor lumbar es una de las situaciones más tratadas con
TENS. El TENS es un elemento adecuado para reducir el dolor asociado con esta enfermedad.

24. MASTECTOMIA Los pacientes que han sufrido una mastectomía suelen tener dolores después de la
intervención quirúrgica. La mastectomía es una cirugía que extirpa el seno por completo. Se puede
realizar una mastectomía: Cuando una mujer no puede someterse a la cirugía con conservación del seno
(tumorectomía) que preserva la mayor parte del seno.

1.- Colocación de dos electrodos: colocar los electrodos sobre la zona afectada O colocar un electrodo
sobre el pecho y otro sobre el área bicipital alto.
2.- Colocación de cuatro electrodos: colocar dos parches sobre la parte anterior del pecho del lado
afectado y dos parches sobre el área bicipital alto.

25. EPICONDILITIS MEDIA (CODO DE GOLFISTA) es parecida a la epicondilitis lateral en muchos


aspectos. Ambas condiciones son resultado de tendinopatías por sobreuso asociadas al deporte con
raquetas. Otras actividades asociadas a la epicondilitis media son el golf, deportes de lanzamiento y
deportes de raqueta.

26. NEURALGIA (EXTREMIDAD INFERIOR) La neuralgia causa dolor y radiculopatía en la parte baja
de la pierna.

27. ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER Esta enfermedad se caracteriza por la separación


parcial de la tuberosidad tibial de la caña tibial lo que conlleva la inflamación del hueso y del tejido
conectivo de la parte anterior de la rodilla. Este estado se da en chicos varones de 10 a 16 años (durante la
pubertad) y finaliza a los 18 años.

28. OSTEOARTRITIS DE LA ESPINA CERVICAL Se trata del desgaste de la superficie del cartílago de
las vértebras del cuello. Esta enfermedad aparece después de haber tenido daño en el hueso o articulación,
como por ejemplo un latigazo en la cabeza en un golpe por detrás en el coche. Normalmente influye en
las facetas de los huesos entre las vértebras, pero en condiciones crónicas lleva a la degeneración de los
discos lo que puede derivar en una espondilosis cervical.

29. OSTEOARTRITIS DE LA CADERA (DOLOR CRONICO) Esta enfermedad surge como resultado
del desgaste de la articulación o de los efectos de un daño traumático o de cirugía.

30. OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA (DOLOR CRONICO) Esta enfermedad surge como resultado
del desgaste de la articulación o de los efectos de un daño traumático o de cirugía.

31. OSTEOARTRITIS DE LA ESPINA LUMBAR Se da como resultado de desgaste de la espina lumbar


o por efectos de un daño traumático. Normalmente influye en las facetas de los huesos entre las vértebras,
pero en condiciones crónicas lleva a la degeneración de los discos lo que puede derivar en una
espondilosis lumbar.
33. NEUROPATIA PERIFERAL (EXTREMIDAD INFERIOR). Las neuropatías en las extremidades
inferiores varían desde patologías de la espina lumbar hasta los nervios periféricos. En muchos casos se
pierde sensibilidad y en otros casos el dolor es muy agudo y debilitador.

34. NEUROPATIA PERIFERAL (EXTREMIDAD SUPERIOR) Las neuropatías de las extremidades


superiores pueden ir desde un síndrome del túnel carpiano leve a una plexopatía braquial severa.

35. DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA El dolor de miembro fantasma surge en algún lugar del cuerpo
que ha sido removido por operación o traumáticamente. Se piensa que es debido a la persistencia de los
mapas sensoriales del miembro amputado en la corteza sensorial del cerebro. Es muy común en
amputaciones de miembros superiores e inferiores, pero también se puede dar en cirugía de extracción del
pecho o incluso cirugías internas.

36. COMPRESION DEL NERVIO RADIAL Puede darse en cualquier punto a lo largo del curso del
nervio y puede tener varias etiologías. La compresión más frecuente se da en el antebrazo, en el área del
músculo supinador. Los problemas se pueden dar próximamente, como una fractura del húmero, o más
lejana, como un daño en la parte radial de la muñeca. Los síntomas más comunes son el dolor, debilidad y
disfunción.

37. DISTROFIA SIMPATICO-REFLEJA Es un síndrome neurológico crónico caracterizado por una


quemazón severa, cambios patológicos en el hueso y la piel, sudor excesivo, hinchazón del tejido y
sensibilidad extrema al tacto. El TENS ayuda a aliviar el dolor a pacientes con esta enfermedad.

38. TORCEDURA / TIRON DEL ROTADOR DEL PUÑO Se produce por daño traumático o repetitivo.
La tendinitis severa debido a contracción, degeneración o caída puede causar un desgarre total o parcial
del rotador del puño. Como resultado se puede dar dolor de espalda y falta de movimiento. El TENS
puede ayudar a reducir el dolor.

39. CIATICA (LAMINECTOMIA POSTLUMBAR) Normalmente se trata de una radiculopatía y dolor


lumbar. El TENS es un elemento adecuado para reducir el dolor asociado con esta enfermedad.

40. DOLOR DE HOMBRO (CRONICO) El dolor de espalda se puede deber a varias causas. Al igual que
el codo, el hombro puede verse afectado por tendinitis, bursitis, fracturas, artritis o irritación del nervio.
Dado que el hombro se usa para muchas actividades funcionales, el dolor de hombro puede resultar muy
debilitador y restrictivo.

41. DOLOR DE LA ESPINA TORACICA Puede ser causado por diversos motivos, como degeneración
del disco, intervención quirúrgica, daño traumático o desgaste.

+ Trigémino: Masetero, temporal, pterigoideo lateral y medial, milohioideo, vientre anterior del
digástrico, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar

+ mandíbula: Masetero, temporal, pterigoideo interno y externo

+ rotula: Vasto medial, vasto medio y vasto lateral

+ costillas: diafragma, intercostales, paravertebrales, faja abdominal

+ hombro: Capsula articular inflamada

+ Tobillo: Tibial anterior, Extensor largo del primer dedo, Extensor largo de los dedos. Peroneo anterior.

+ biceps: Músculo bíceps porción larga, tubérculo supraglenoideo en la articulación del hombro

+ pie: Extensor corto de los dedos, extensor corto del dedo gordo
+ antebrazo tunel carpiano: musculo Flexor Largo del Pulgar, el flexor superficial y profundo de los
dedos.

+ cervical: el trapecio, el elevador de la escápula, el romboide, el supraespinoso y el infraespinoso

+ lumbar: glúteos, el serrato posteroinferior, cuadrado lumbar, abdominales, psoas iliaco, piramidales y
musculatura obturadora.

+ cadera: glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata.

+ codo epicondilistis lateral: extienden la muñeca y los dedos

+ Ciática: los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna

Cervical: C1-C5

Braquial: C5-T1

Lumbar: T12-L5

Sacro: L4-Co

TEMPORAL: Hueso temporal / Maxilar inferior

MASETERO: Arco cigomático / Maxilar inferior

PTERIGOIDEO INTERNO Y EXTERNO: Cara inferior del cráneo / Maxilar inferior

MILOHIOIDEO: Línea milohioidea / hueso hioides

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: Esternón y Clavícula / Hueso temporal (apófisis mastoides)

MÚSCULO DIGASTRICO: Apófisis mastoides / mandíbula

TRAPECIO: Protuberancia occipital – Vértebras (C y D) / Clavícula - Escapula

ROMBOIDES MENOR: C6-C7 / Escápula borde interno

ROMBOIDES. MAYOR: D1-D4 / Escápula borde interno

SERRATO MAYOR: Costillas (10 primeras) / Borde espinal de escápula

SERRATO MENOR: Costillas (8 o 9 sup) / Escapula

DORSAL ANCHO: Vértebras, ilion y Aponeurosis lumbar / Húmero

Iliocostal: Cresta ilíaca del coxal y sacro / Costillas torácicas (6 a 9 inf.) y tres primeras vértebras
lumbares

INTERCOSTALES: Costillas (borde inferior; fibras hacia adelante) / Costillas

INTERCOSTALES INTERNOS: Costillas (cara interna, borde inferior; fibras hacia atrás) / Costillas

SUPRACOSTALES: Apófisis transversa de una vértebra / Borde de costilla infradyacente

TRIANGULAR DEL ESTERNÓN: Apéndice xifoides / Cartílagos costales 2-6

DIAFRAGMA: Circunferencia inferior del tórax / Tendón central del diafragma

OBLICUO MAYOR: Costillas (ocho ultimas) / Coxales y Línea alba

OBLICUO MENOR: Coxales y Aponeurosis lumbar / Costillas (3últimas), Pubis y Línea


alba

DELTOIDES: Clavícula y Escapula / Húmero


SUPRAESPINOSO: Escapula / Húmero (troquiter)

INFRAESPINOSO: Escapula / Húmero (troquíter)

REDONDO MENOR: Escapula / Húmero (troquíter)

REDONDO MAYOR: Escapula / Húmero

SUBESCAPULAR: Escapula / Húmero (troquín)

BICEPS BRAQUIAL: Escápula (tubérculo supraglenoideo) - Escapula (coracoides) / Radio

FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS: Húmero-Radio-Cúbito / Tendones de los dedos

FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS: Cúbito / Falanges distales (2 a 5)

GLÚTEO MAYOR: Iliaco, Sacro y cóccix / Fémur

GLÚTEO MEDIANO: Ilíaco / Fémur (trocánter mayor)

GLÚTEO MENOR: Ilíaco / Trocánter mayor

TENSOR DE LA FASCIA LATA: Ilíaco / tibia

CUADRICEPS CRURAL:

RECTO ANTERIOR: Ilíaco (espina anteroinferior) / Tibia

VASTO INTERNO: Fémur / Tibia

VASTO EXTERNO: Fémur (línea áspera) / Tibia

CRURAL: Fémur (cara anterior) / Tibia

TIBIAL ANTERIOR: Tibia (cóndilo externo) / Tarso (primera cuña) Metatarsianos

PERONEO ANTERIOR: Peroné (tercio distal) / 4to y 5to metatarsianos (bases)

PSOAS ILÍACO: Ilíaco - Vértebras / Fémur (trocánter menor)

C1 Flexionar la cabeza. C2 Extender la cabeza.

C3 Flexionar la cabeza lateralmente. C4 Elevar el hombro.

L4 Dorsiflexión.

L5 Extensión del dedo gordo del pie.

S1 Plantiflexión.

S2 Flexión de la rodilla.

S3 Músculos intrínsecos del pie.

S4 y S5 Movimientos perianales.

También podría gustarte