Justicia Alternativa Kike

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MEXICANA

Nombre del alumno: Enrique Sandoval Hernandez

Profesora: Gabriela Estefania Leyva Rodriguez

Materia: Mecanismos alternativos de solución de controversias

Grupo: DER6MA116

Trabajo: Investigación documental “DESARROLLO DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN


MÉXICO”.
INTRODUCCIÓN:

Mediante esta investigación es importante mencionar que gracias a la reforma constitucional del
2008 específicamente en el apartado del artículo 17 constitucional párrafo cuarto y demás, se
implementaron los mecanismos alternativos de solución de controversias para poder facilitar el
acceso a la justicia; como antes sólo había procesos acceso a la justicia mediante los tribunales se
estancaban un poco los procesos para poder dar una solución a un conflicto y con la implementación
de los diversos mecanismos alternativos el objetivo es que mediante el diálogo se llegue a un
acuerdo entre las partes para poder dar una solución a su conflicto pero si no podían llegar a una
solución mediante el diálogo hay un tercero ajeno al conflicto que es el encargado de entablar una
comunicación entre las partes para qué puedan llegar a un acuerdo y así dar una solución a su
conflicto pero para que se pueda dar una posible solución mediante los mecanismos alternativos de
solución de conflictos es necesario que ambas partes voluntariamente accedan por este medio
resolver su controversia y así mediante un convenio se pueda cumplir el acuerdo al cual han llegado
las partes.
En algunos casos no se puede llegar a un acuerdo para dar solución a su conflicto y es cuando se
accede a la justicia mediante los tribunales pero para poder acceder a los mecanismos alternativos
de solución de conflictos en última instancia se puede pedir en Audiencia intermedia que ambas
partes están de acuerdo a tratar su conflicto mediante los mecanismos alternativos de solución de
controversias.
Durante el trabajo se abordará los tipos de mecanismos alternativos de solución de controversias
que existen los cuales son la mediación, la conciliación, el arbitraje y la negociación que cada uno de
estos son asistidos por un tercero ajeno el conflicto pero a diferencia de los tribunales el tercero
ajeno al conflicto no actuará como una autoridad responsable, y el tercero ajeno al conflicto ayudará
a que las partes tengan una comunicación y en algunos casos podrá dar soluciones que no son
obligatorias y es decisión de las partes si es de su deseo tomar alguna solución propuestas por el
tercero.
“DESARROLLO DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN MÉXICO”.

A partir de la reforma hacia un nuevo sistema de justicia penal en junio de 2008, fueron
reconocidos dentro del sistema de justicia los Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias. El Sistema de Justicia Penal además de proteger los derechos de las personas víctimas
e imputadas, garantiza la reparación del daño.
La Justicia Alternativa es una herramienta para la solución de conflictos que forma parte del
Nuevo Sistema de Justicia Penal. Tiene como propósito lograr un acuerdo entre los involucrados a
través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.
El Nuevo Sistema de Justicia Penal cuenta con la Justicia Alternativa para solucionar los
conflictos a través del diálogo entre las personas involucradas y es aplicable para los casos no graves.
El orden jurídico constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos
reconocen en favor de los gobernados el acceso efectivo a la jurisdicción del Estado, misma que será
encomendada a tribunales que estarán expeditos para impartir justicia con resoluciones emitidas de
manera pronta, completa e imparcial. No obstante, en un contexto en el que los procesos judiciales
han resultado, en su mayoría, un recurso insuficiente y poco efectivo para satisfacer la protección de
los derechos que pretenden salvaguardar, resulta de la mayor importancia cuestionar si el proceso
judicial debe ser la única vía para la solución de controversias.
Para atender esta cuestión, hay que partir de la idea de que el derecho de acceso a la justicia
debe entenderse en un sentido amplio y no limitarse al derecho de acceso a los tribunales. Ello es
así, pues la Constitución Federal va más allá de encomendar la impartición de justicia a los tribunales
previamente establecidos toda vez que reconoce, como derecho humano, la posibilidad de que los
conflictos sean resueltos mediante mecanismos alternos de solución de controversias (en lo
sucesivo, MASC), siempre y cuando estén previstos por la ley. Estos medios alternativos consisten en
diversos procedimientos mediante los cuales las personas pueden resolver sus controversias sin
necesidad de una intervención jurisdiccional y consisten en la negociación, mediación, conciliación y
el arbitraje. Así pues, tanto la tutela judicial como los MASC se establecen en un mismo plano
constitucional y con la misma finalidad, que es resolver las diferencias entre los sujetos que se
encuentren bajo el imperio de la ley del Estado Mexicano.
En este orden de ideas, la reforma al artículo 17 de la Constitución Federal, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, estimó que los justiciables tuvieran la
posibilidad de acceder a los MASC como una opción al proceso jurisdiccional para fomentar la
cultura del diálogo, el respeto mutuo, la agilidad y eficacia. Así, el Estado dejó de tener el monopolio
para dirimir las controversias.
De lo anterior, se advierte que la respuesta jurídica ante un conflicto no proviene, única y
exclusivamente, de los tribunales. De esta manera, “son las partes las dueñas de su propio problema
(litigio) y, por tanto, ellas son quienes deben decidir la forma de resolverlo, por lo que pueden optar
por un catálogo amplio de posibilidades, en las que el proceso es una más.” De esta forma, la justicia
alternativa resulta necesaria porque ofrece al justiciable diversas posibilidades para solucionar sus
problemas, lo cual, en determinadas ocasiones, puede suponer una mejor solución que la que se
pueda conseguir en la vía judicial.
Este tipo de justicia permite que los particulares resuelvan sus problemas sin necesidad de ir
con un juez, ya que da oportunidad a las partes para ponerse de acuerdo a través de la voluntad, la
cooperación y la comunicación.
La Justicia Alternativa es uno de los cambios más importantes en la Reforma Penal, ya que es
un método de solución de conflictos rápido y eficaz, en el que se evita que tanto la víctima como el
imputado tenga un desgaste económico y emocional como representa ir por la vía de un litigio
penal.
Este procedimiento significa una suma de voluntades, porque las partes están dispuestas a
llegar a acuerdos que las favorecerán a través del apoyo de una persona neutral capacitada para
encontrar una solución pacífica, es decir, un mediador o conciliador.

¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?

Es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos. Alternativo


porque es extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución
de disputas.
La mediación es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de
una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento,
de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo..
Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de
conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera
persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.
Este método promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de
las partes; para que quede un poco más claro daré el concepto de lo que son los terceros
ajenos al conflicto en el caso de la mediación que es el mediador:

¿QUÉ ES UN MEDIADOR?

El Mediador es un profesional que interviene en la mediación. Es imparcial, neutral y es el


encargado de facilitar la comunicación entre los interesados para que puedan solucionar su
problema. Todo con absoluta confidencialidad.

¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?

Es un procedimiento alternativo de solución de controversias, por medio del cual, un tercero


facilitador asiste a las partes en el intercambio de información para que puedan encontrar ellas
mismas una salida satisfactoria, pero el tercero puede ofrecer fórmulas conciliatorias que no serán
obligatorias para las partes.

¿QUÉ ES UN CONCILIADOR?
Es un tercero neutral e imparcial que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el
diálogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones
satisfactorias para ambas partes.

¿Qué es el arbitraje?

El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las
partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia
que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento
privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.

¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN?

Una negociación es una forma de resolver conflictos que consiste en que cada parte plantea
sus propias exigencias, pero tiende a realizar concesiones, a transigir. En general, se trata a las partes
por igual y se evitan los intentos de resolver el conflicto por la fuerza.

La negociación se lleva a cabo sobre la base de reglas definidas y aprobadas por los
participantes, y supone que las partes tienen intereses no sólo privados, sino también comunes. En
la negociación, uno de los principales elementos es la obtención e intercambio de información con el
fin de llegar a un acuerdo.

Con el término negociación, en muchos estudios que analizan el proceso de negociación, se


hace referencia a una amplia gama de situaciones en las que las personas intentan discutir ciertos
problemas, acordar algunas acciones, ponerse de acuerdo y resolver cuestiones controvertidas.

En estos métodos las partes han de trabajar colaborativamente, intentando ver satisfechos
los intereses y necesidades propias, pero siendo conscientes de que la otra parte igualmente habrá
de ver satisfechos sus propios intereses y necesidades.

CONCLUSIÓN:

La implementación de los Mecanismos alternativos de solución de controversias ha sido muy


importante para que se pueda dar una buena administración de justicia por así decirlo, por que a
veces si se puede cubrir todas las necesidades a través de estos mecanismos pero lo que si es que
nos han ayudado para darle una solucion mas rapida a los conflictos que se dan en la vida diaria y
también con esto se busca que las personas se hagan responsables de sus actos mediante el diálogo
y así lleguen a una solución satisfactoria para ambas partes.
También con la implementación de los mecanismos alternativos de solución de
controversias su propósito es que los tribunales le den una mayor atención y agilidad a los asuntos
presentados que son más importantes que el tratar de resolver un choque vehicular u otros tipos de
asuntos que se puedan resolver mediante estos mecanismos.

CUESTIONARIO:

1.-¿En qué consiste la mediación?


2.-¿En qué consiste la conciliación?
3.-¿Cuál es el requisito más importante para poder utilizar algún mecanismo alternativo?
4.-¿En qué artículo se encuentran establecidos los MASC?
5.-¿En cuál mecanismo alternativo de solución de conflictos el tercero puede proponer
soluciones?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Díaz, D. E. (19 de septiembre de 2020). derecho a la accion. Obtenido de
https://derechoenaccion.cide.edu/los-medios-alternos-de-solucion-de-conflictos-
frente-a-la-jurisdiccion-del-estado/#:~:text=Estos%20medios%20alternativos
%20consisten%20en,mediaci%C3%B3n%2C%20conciliaci%C3%B3n%20y%20el
%20arbitraje
generalitat. (s.f.). orientados. Obtenido de
https://ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la%20mediacion%20en%20la
%20resolucion%20de%20conflictos.pdf
mexico, g. d. (s.f.). secretaria de gobierno. Obtenido de
https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-justicia-alternativa-19298#:~:text=La
%20Justicia%20Alternativa%20es%20uno,v%C3%ADa%20de%20un%20litigio
%20penal.
OMPI. (s.f.). OMPI. Obtenido de https://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-
arb.html#:~:text=El%20arbitraje%20es%20un%20procedimiento,es%20obligatoria
%20para%20las%20partes.
perez, d. c. (s.f.). ceupe. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/negociacion-una-forma-
de-resolver-los-conflictos.html#:~:text=Una%20negociaci%C3%B3n%20es%20una
%20forma,el%20conflicto%20por%20la%20fuerza.
republica, f. g. (29 de septiembre de 2017). FGR. Obtenido de
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/que-conoces-sobre-la-conciliacion-es-otro-
mecanismo-alternativo-de-solucion-de-controversias?idiom=es

También podría gustarte