Tema #1 Criminalística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Autores:
 Oficial Jefe
Joel Gutiérrez
C.I: V-15.261.085

 Fabiana Andreina Montiel Labarca


C.I: V-20.843.352
Concepto de criminalística
Objetivos de la criminalística
Antecedentes históricos
Relación con otras ciencias
Disciplinas de la criminalísticas y sus pedimentos
Balística
Documentología
Avalúo
Investigación de siniestros
Laboratorios biológicos
Laboratorio Físico-Químico
Criminalística Instrumental (AFIS, ABIS, microscopio
óptico y electrónico, termociclador, entre otros.)
Fotografía policial
Levantamiento Planímetro
Físico comparativa
Lofoscopia
En estos días, la problemática de la inseguridad ocupa un lugar preponderante en
la comunidad, que exige soluciones rápidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con
la total insatisfacción de la sociedad respecto a la respuesta que brindan los
distintos operadores del sistema penal ante la comisión de un delito, muy
especialmente en lo que se relaciona con la impunidad de que gozan muchos
autores de conductas delictivas.

En tal sentido, tanto la investigación del hecho criminal como la identificación de


los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa del proceso penal no es
tarea fácil; muy por el contrario requiere un abordaje de alta complejidad que
precisa intervenciones técnico científicas apropiadas. Tanto en el campo de la
verificación del hecho delictivo en toda su extensión y cualidades como en la
individualización del presunto autor, el conocimiento técnico científico que aporta
la Criminalística se considera relevante.

El siguiente trabajo trata de explicar en forma resumida lo que es la Criminalística


y su importancia en la investigación de un delito criminal, expone cuales son sus
diferentes ramas, la importancia y el apoyo que prestan en la Criminalística.
 Concepto de criminalística:

La criminalística es una ciencia, que estudia evidencias e indicios, con la finalidad


de encontrar una verdad, que es muy diferente a la verdad legal, porque la
criminalística es una herramienta utilizada por el derecho para el descubrimiento,
explicación y prueba de los hechos, invocados en los procesos judiciales.

En el derecho penal, la criminalística es muy importante, porque por medio del


procesamiento de evidencias e indicios, se lograr identificar al autores o autores
de un penal ilícito, así como, comprobar que este hecho ha sucedido, valiéndose
de conocimientos científicos y aplicando procedimientos y técnicas de
investigación para reconstruir los hechos materia de investigación.

Objetivos de la criminalística:

La criminalística es una disciplina específica y científica, que da resultados


certeros y confiables. Cuando se habla de los objetivos de la criminalística,
debemos abarcar tres perspectivas que los complementan, estas son...

Objetivo material de la criminalística

Usamos el objetivo material de la criminalística para referirnos a los materiales o


evidencias físicas que pudieron, o no, ser usadas para perpetuar el supuesto
crimen.

En la investigación siempre encontramos agentes vulnerantes que a su vez,


producen indicios o evidencias materiales en la escena.

Objetivo formal de la criminalística

Dentro de los objetivos de la criminalística tenemos al objetivo formal, que no es


más que el de asistir directamente a los órganos que administran y regulan la
justicia utilizando sus métodos, tecnología y conocimientos, con el fin de
administrar elementos probatorios y reconstructores para que conozcan la verdad
técnica e histórica de los hechos que investigan.

Objetivos general de la criminalística

Como parte del objetivo general podemos decir que es el estudio y análisis de
pruebas y evidencias materiales recolectadas durante la investigación criminal.
Dentro de este, se pueden definir los objetivos específicos de la criminalística en
cinco tareas básicas e indispensables, que son las siguientes...

Investigar el aspecto técnico y demostrar científicamente la existencia de un


acto presuntamente delictuoso. Se hace por medio de la localización y el estudio
de las evidencias materiales.

Reconocer y detallar las conductas en el uso de los instrumentos o agentes


vulnerantes. Se realiza a través de la reconstrucción de los hechos para señalar
las maniobras y mecánicas que se emplearon en la realización del crimen.

La coordinación de ejecución de técnicas o sistemas que permitan identificar y


estudiar a una víctima, si es que esta existe.

Proporcionar indicios, evidencias, o sistemas que permitan identificar al o los


presuntos autores o coautores del crimen.

Facilitar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el
grado de partición del o los presuntos autores y demás involucrados.

 Antecedentes históricos:

Cuando nacieron todas las ciencias policiales, estaban estrechamente ligadas


a la intuición y al sentido común, pero sin lograr un resultado satisfactorio en su
totalidad, todas estas disciplinas y ciencias encontraron su propio nombre gracias
al reconocimiento del famoso criminólogo, el doctor en derecho Hans Gross, que
las llamó criminólogos, en Graz (Austria) en 1892, el nombre que circuló y se dio a
conocer en su obra («Manual de jueces, todos los sistemas criminalísticas») se
imprimió luego en la misma ciudad en 1893, y en España se publicó y editó en
1834 como «Manual de jueces».

El Dr. Gross, nacido en Austria en 1847, fue juez de instrucción y profesor de


derecho penal en la Universidad de Graz. En su manual para jueces describió las
técnicas de interrogatorio, la planificación y el control, el uso de expertos, la
interpretación de obras escritas y otros métodos para aclarar los casos penales.

Según el Manual del Juez para Jueces publicado por el Dr. Gossebn, en un
momento dado se había ocupado de la criminología en los siguientes temas:
Antropometría, jerga criminal, contabilidad, criptografía, diseño gráfico forense,
copia de documentos, explosivos, fotografía, grafología, hechos del tráfico
ferroviario, hematología, incendios, medicina forense, química forense e
interrogatorio.

Relación con otras ciencias:

Para poder lograr su objetivo, la Criminalística se vale del conocimiento de otras


ciencias afines, como ser: Medicina Forense, Física, Psicología, Abogacía, entre
otras. “Rama de las ciencias forenses que utiliza todos sus conocimientos y
métodos para coadyuvar de manera científica en la administración de justicia”.

 Disciplinas de la criminalística y sus pedimentos:

La criminalística desde su nacimiento hasta sus cultores a través de los años han
aportado técnicas y procedimientos para formar la disciplinas que se han
ordenado y que las constituyen en forma científica, dándole la importancia
intelectual y enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su
práctica, primero en el lugar de los hechos (criminalística de campo) y
posteriormente en el laboratorio. Al hablar de criminalística, es hacer referencia a
las siguientes disciplinas:

 Criminalística de campo.
 Balística forense.
 Documentología.
 Explosivos e incendios.
 Fotografía forense.
 Investigación de accidentes de tránsito.
 Sistemas de identificación de personas.
 Técnicas forenses de laboratorio (química, física y biología).

Para efectos de determinar la función y fin que cumplen la química, la física y


biología, se tienen las siguientes consideraciones:

 Balística:

Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos
químico - físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la
Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los
encargados de procurar y administrar justicia.

Los objetivos son 2: identificar el arma o sus componentes y sus efectos; y


relacionarlos con un hecho criminal (homicidio, asesinato, robo con violencia o
intimidación, tráfico de armas, tenencia ilícita de armas y terrorismo).

 Documentología:

Se define como aquella disciplina que se encarga del estudio de los documentos y
de la escritura, tomando como punto de partida su estructura física,
comprendiendo el tipo de papel, sus propiedades químicas, calidad del papel, tinta
que se ha utilizado, caligrafía y posteriormente la identificación del responsable del
hecho.

 Avalúo:

Es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien, determinando la medida


de su poder de cambio en unidades monetarias y a una fecha determinada. Es
asimismo un dictamen técnico en el que se indica el valor de un bien a partir de
sus características físicas, su ubicación, su uso y de una investigación y análisis
de mercado.
Investigación de siniestros:

La investigación de siniestros tiene como objetivo determinar la génesis y las


causas que desencadenan los distintos tipos de siniestros, ya sean incendios,
explosiones o accidentes industriales, de maquinaria y/o vehículos, forestales y
domésticos. La metodología desarrollada por Oficina Técnica de Ingeniería
Forense para la investigación de siniestros parte de una minuciosa inspección de
campo, es decir, en el escenario donde se desarrolla el siniestro.

El objetivo es reconstruir con el máximo detalle los hechos ocurridos para dilucidar
las causas del siniestro. Para poder determinar la naturaleza de los siniestros, es
necesaria la introducción del conocimiento de áreas especializadas dirigidas a la
investigación de sucesos afectantes y dañinos.

 Laboratorios Biológicos:

El Laboratorio Biológico, se fundamenta en los procesos de protección, búsqueda,


fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetaje, traslado y preservación, para el
análisis mediante procedimientos metodológicos efectivos de la Inmunología y
Bioquímica, de fluidos y material de origen biológico, tales como: sangre, semen,
saliva, sudor, orina, heces fecales, pulpejos dactilares, apéndices córneos, por
cuanto se requiere manejar acuciosamente todos los indicios de interés
criminalístico.

 Laboratorios Físico – Químicos:

El principal objetivo del Laboratorio Físico – Químico es el reconocimiento,


identificación e individualización de las evidencias físicas, de presunto origen
químico vinculadas con un hecho punible, mediante la utilización de diversos
procedimientos técnicos – científicos para el análisis de las mismas, permitiendo
relacionar los elementos objeto de estudio, con el sitio del suceso, medio de
comisión, víctima y victimario.
Los resultados obtenidos en esta área se basan en estudios analíticos
convencionales (ensayos por vía húmeda) y en análisis instrumentales, que se
aplican a una amplia gama de muestras en estado líquido, sólido y gaseoso.

También se destaca, el Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo de sustancias


desconocidas, que tiene como finalidad la identificación y cuantificación de las
moléculas, basándose para ello, en las propiedades de los grupos y familias de la
tabla periódica de los elementos, compuestos sulfurados, clorados, fosfatados,
carbonados, nitrados, entre otros, para llegar así a una identificación exacta de la
muestra objeto de análisis.

Criminalística Instrumental:
IBIS

Está es una ciencia, que se preocupa principalmente de los diferentes


comportamientos de los proyectiles, sus causas y efectos en diversas superficies,
proporcionando información especializada al investigador policial, a los tribunales
de justicia y fiscalías del país. La sección desarrolla su trabajo pericial tanto en el
sitio de suceso como en el laboratorio. En este último, se cuentan pericias como:
Identificación de armas de fuego. Estudio sobre condiciones y funcionamiento de
armas de fuego.

- Clasificación de proyectiles y vainillas.

- Estudio microscópico comparativo de proyectiles y vainillas.

- Determinación teórica y grafica de trayectoria de proyectiles En el caso de las


labores y estudios que realizan los peritos balísticos en un sitio de suceso, se
pueden destacar los siguientes: - Examen balístico pericial de cadáveres.

- Determinación de trayectorias y rebotes en diferentes superficies.

- Posición estimativa del operador del arma.

- Posición aproximada de víctima y victimario al momento de producirse el o los


disparos.
- Interpretación balística del sitio de suceso. Además, se realiza un registro digital
de la evidencia balística a través de un sistema integrado de identificación balística
conocido como IBIS (Identification Ballistic Integrated System), que permite la
comparación de evidencia de tipo balística (vainilla y proyectiles) y su posterior
almacenamiento como base de datos.

AFIS:

El AFIS - Automated Fingerprint Identification System, es un sistema informático


que permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares

Hasta hace poco, el trabajo de los expertos en identificación dactiloscópica se


basaba en técnicas un tanto empíricas, con procedimientos poco automatizados.
Se cotejan huellas mono dactilares buscando coincidencias llamadas “puntos” que
van desde los 8 hasta los 16, según quien aplique la técnica.

Este método de identificación fue considerado como el mas preciso y el mas


precioso entre los de reconocimiento biométrico, por las posibilidades matemáticas
de parametrizacion.

En los últimos años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que agilizan y
optimizan la labor, derivados de avances científicos y tecnológicos recientes, los
que al aplicarse a las ciencias forenses y criminalística, son de gran utilidad.

La organización de impresiones dactilares en archivos manuales utilizando


sistemas decadactilares, esta pasando a la historia, por la implementación de los
AFIS, Automated Fingerprint Identification System.

Este sistema informático compuesto de Hardware y Software integrados que


permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares
agrupadas por fichas decadactilares, monodactilares o en forma de rastro o
latente, basados en las ciencias biométricas, la matemática, los cálculos de
transformadas (Furrier) la coherencia y la correlación, a partir de la lectura de una
imagen alineada de rasgos integrales paralelos, con bifurcaciones aleatorias, pero
que establecen una figura integrada por “puntos”, que en el caso de la registración
electrónica se denominan “píxeles”.

Un punto de los que suele orientarse el dactiloscopo manualmente, el dispositivo


de lectura de los AFIS mas avanzados, lo transforma en cientos de píxeles que a
su vez impresionan las celdas de carga acoplada CCD del elemento sensible del
escáner o cámara de alta resolución, y además esos cientos de píxeles tienen
cada uno una posible escala de grises de 1 a 10.

Microscopia Electrónica y Óptica:

La Microscopia Electrónica de Barrido es una de las técnicas más versátiles en el


estudio y análisis de las características micros estructurales de objetos sólidos.

A través del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) se pueden observar y


caracterizar superficialmente, materiales de distinta naturaleza tanto orgánicos
como inorgánicos, suministrando información morfológica de los mismos.

El principio físico del MEB está basado en la generación de distintos tipos de


señales electrónicas, generadas al hacer incidir un haz de electrones sobre la
muestra y así obtener información de las características superficiales de la misma.

La principal ventaja de esta técnica es la resolución que alcanza en relación a la


que se observa en la microscopia óptica.

Igualmente, aporta mayor información acerca de la estructura y composición de la


muestra en estudio.

Otra ventaja es que es una técnica no destructiva, lo cual permite utilizarla en


situaciones en la que evidencia debe ser preservada o cuando a la misma no se
le puede practicar otro estudio.

La aplicación de la Microscopia Electrónica de Barrido, dentro de las áreas de la


Criminalística y de las Ciencias Forenses, se ha convertido en los últimos años, en
una práctica de uso casi rutinario para el análisis de evidencias, proporcionando
no solo resultados oportunos y expeditos, sino también unificados y auditables.
La microscopía óptica nos permite conocer la microestructura de muestras
biológicas e inorgánicas mediante la interacción con un haz de luz (fotones).

Los aumentos en MO vienen dados por el producto del la magnificación de los


oculares con la de las lentes-objetivos.

Para ver las imágenes de esta interacción se hace uso de los microscopios ópticos

El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que
instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque. Y una pletina
donde se coloca la muestra.

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera


que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,


transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio. Cuando hacemos uso de la luz incidente o reflejada de
forma directa se trabaja en MO de Campo Claro.

Termiciclador:

El termociclador o secuenciador térmico es un equipo que permite la reacción en


cadena de la polimerasa (PCR) de forma eficiente y rápida; mediante la realización
automática y cíclica de los cambios de temperatura que se requieren para la
amplificación de una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN); a partir de una
enzima termoestable.

Los termocicladores se emplean para amplificaciones cualitativas o para


cuantificar la cantidad de ADN amplificado. Los resultados de estas técnicas de
amplificación tienen un impacto sustancial en nuestra sociedad; por lo que se debe
asegurar que los termoci-cladores sean precisos; exactos y uniformes, con el fin
de obtener resultados confiables.

 Fotografía Policial:

La fotografía forense, también conocida como fotografía de la escena del crimen,


es una actividad que registra la apariencia inicial de la escena del crimen y la
evidencia física, con el fin de proporcionar un registro permanente para los
tribunales.

La fotografía forense consiste en documentar una escena delictiva, su finalidad,


lógicamente, es evidenciar posibles sucesos que han podido ocurrir en dicha
escena, señalando a unas personas u otras en función de las pruebas que se
hallen.

Por supuesto, es importantísimo conseguir realizar todo tipo de fotografías en la


escena del crimen antes de que se empiece a estar en contacto con la misma para
alterar lo menos posible la imagen del lugar.

 Levantamiento Planímetro:

Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la información métrica del


sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los
elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un
hecho punible.

El experto encargado, al abordar el sitio, realiza una observación exhaustiva del


mismo, con el propósito de delimitar visualmente lo que va a reflejar en su croquis
o bosquejo. Este dibujo preliminar es realizado a mano alzada, sin una escala
determinada y establece la orientación cardinal Norte, dejando constancia de la
dirección exacta del lugar, ubicación, dimensiones y distancias entre todos los
elementos de interés que conforman dicho espacio físico. Para ello utiliza los
instrumentos de medición idóneos (según el elemento a fijar) tales como: cinta
métrica, odómetro, distanciómetro, vernier, eclímetro, entre otros.
 Físico comparativa:

El área de Físico Comparativo se encarga de la búsqueda, colección,


reconocimiento, identificación e individualización de diversas evidencias físicas
que no requieran un análisis específico tales como balística, documentología,
experticia de vehículos, entre otros.

 Lofoscopia:

La Lofoscopía es la disciplina que estudia y clasifica las características de los


relieves existentes en la superficie de fricción de manos y pies para la
identificación de personas. Dichos relieves o lofogramas, de acuerdo a su
ubicación, reciben un nombre característico.

Así, el estudio de los dibujos formados por las crestas localizadas en las falanges
distales de los dedos actualmente lo conocemos como DACTILOSCOPÍA.

La rama de la Lofoscopía que estudia los dibujos que forman las crestas papilares
en las palmas de las manos se llama QUIROSCOPÍA. Mientras que la rama de la
Lofoscopía que se encarga de estudiar los dibujos que forman las crestas en las
plantas de los pies se denomina PELMATOSCOPÍA.

Contamos también con la PELATOSCOPÍA, que es el análisis de las rugosidades


palatinas o rugosidades presentes en la región anterior del paladar (boca); y la
QUEILOSCOPÍA, que se encarga del análisis en los pliegues de los labios de la
boca.

Todas estas técnicas son útiles para llevar a cabo la identificación de una persona
viva o muerta, así como del estudio de los diversos indicios encontrados en las
múltiples escenas de investigación.
La investigación de un delito sin el apoyo constante de la Criminalística es muy
posible que fracasara, ya que no contaría con el suministro de información
objetiva, capaz claramente de buscar la verdad a través del método científico,
mucho más seguro en comparación con la subjetividad del testimonio de testigos,
ya que la inconcordancia entre sus versiones, podría destruir la prueba ; a
diferencia del ámbito científico que cuesta mucho rebatirlo. Y ese es el fin último,
lograr presentar pruebas en el juicio que logren probar la culpabilidad (si así fuere)
del imputado.

Podemos concluir que la Criminalística es una ciencia que se encarga mediante la


utilización de una metodología científica, de buscar los indicios en un presunto
hecho delictivo con el afán de determinar cuales de éstos pueden convertirse en
evidencia, para así descubrir la verdad histórica de este presunto hecho, en la
actualidad esta ciencia es fundamental en el reconocimiento, la identificación e
individualización de las evidencias físicas o materiales con el fin de determinar si
un hecho es delito, cómo se cometió, dónde, cuándo y quién lo cometió.

La Criminalística es la principal herramienta que orienta las líneas investigativas y


aporta las pruebas científicas que permitirá la aplicación de la sanción al imputado,
la importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos
mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso.
http://www.criminalistica.s5.com
http://www.criminalistica.net
http://www.investigaciones.cl
https://espaciopenal.wordpress.com/2015/08/20/crimin
alistica.com

https://ingenieriaforense.com

http://criminalistica.mp.gob.ve

También podría gustarte