Tema #1 Criminalística
Tema #1 Criminalística
Tema #1 Criminalística
Autores:
Oficial Jefe
Joel Gutiérrez
C.I: V-15.261.085
Objetivos de la criminalística:
Como parte del objetivo general podemos decir que es el estudio y análisis de
pruebas y evidencias materiales recolectadas durante la investigación criminal.
Dentro de este, se pueden definir los objetivos específicos de la criminalística en
cinco tareas básicas e indispensables, que son las siguientes...
Facilitar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el
grado de partición del o los presuntos autores y demás involucrados.
Antecedentes históricos:
Según el Manual del Juez para Jueces publicado por el Dr. Gossebn, en un
momento dado se había ocupado de la criminología en los siguientes temas:
Antropometría, jerga criminal, contabilidad, criptografía, diseño gráfico forense,
copia de documentos, explosivos, fotografía, grafología, hechos del tráfico
ferroviario, hematología, incendios, medicina forense, química forense e
interrogatorio.
La criminalística desde su nacimiento hasta sus cultores a través de los años han
aportado técnicas y procedimientos para formar la disciplinas que se han
ordenado y que las constituyen en forma científica, dándole la importancia
intelectual y enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su
práctica, primero en el lugar de los hechos (criminalística de campo) y
posteriormente en el laboratorio. Al hablar de criminalística, es hacer referencia a
las siguientes disciplinas:
Criminalística de campo.
Balística forense.
Documentología.
Explosivos e incendios.
Fotografía forense.
Investigación de accidentes de tránsito.
Sistemas de identificación de personas.
Técnicas forenses de laboratorio (química, física y biología).
Balística:
Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos
químico - físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la
Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los
encargados de procurar y administrar justicia.
Documentología:
Se define como aquella disciplina que se encarga del estudio de los documentos y
de la escritura, tomando como punto de partida su estructura física,
comprendiendo el tipo de papel, sus propiedades químicas, calidad del papel, tinta
que se ha utilizado, caligrafía y posteriormente la identificación del responsable del
hecho.
Avalúo:
El objetivo es reconstruir con el máximo detalle los hechos ocurridos para dilucidar
las causas del siniestro. Para poder determinar la naturaleza de los siniestros, es
necesaria la introducción del conocimiento de áreas especializadas dirigidas a la
investigación de sucesos afectantes y dañinos.
Laboratorios Biológicos:
Criminalística Instrumental:
IBIS
AFIS:
En los últimos años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que agilizan y
optimizan la labor, derivados de avances científicos y tecnológicos recientes, los
que al aplicarse a las ciencias forenses y criminalística, son de gran utilidad.
Para ver las imágenes de esta interacción se hace uso de los microscopios ópticos
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que
instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque. Y una pletina
donde se coloca la muestra.
Termiciclador:
Fotografía Policial:
Levantamiento Planímetro:
Lofoscopia:
Así, el estudio de los dibujos formados por las crestas localizadas en las falanges
distales de los dedos actualmente lo conocemos como DACTILOSCOPÍA.
La rama de la Lofoscopía que estudia los dibujos que forman las crestas papilares
en las palmas de las manos se llama QUIROSCOPÍA. Mientras que la rama de la
Lofoscopía que se encarga de estudiar los dibujos que forman las crestas en las
plantas de los pies se denomina PELMATOSCOPÍA.
Todas estas técnicas son útiles para llevar a cabo la identificación de una persona
viva o muerta, así como del estudio de los diversos indicios encontrados en las
múltiples escenas de investigación.
La investigación de un delito sin el apoyo constante de la Criminalística es muy
posible que fracasara, ya que no contaría con el suministro de información
objetiva, capaz claramente de buscar la verdad a través del método científico,
mucho más seguro en comparación con la subjetividad del testimonio de testigos,
ya que la inconcordancia entre sus versiones, podría destruir la prueba ; a
diferencia del ámbito científico que cuesta mucho rebatirlo. Y ese es el fin último,
lograr presentar pruebas en el juicio que logren probar la culpabilidad (si así fuere)
del imputado.
https://ingenieriaforense.com
http://criminalistica.mp.gob.ve