Cambios Fisicos
Cambios Fisicos
Cambios Fisicos
Los cambios físicos de la materia son cambios que alteran su forma sin
modificar su compresión. Durante un cambio físico, la sustancia no varía,
es decir, no implica una relación química. Se trata de cambios de estado de
agregación de la materia (Solido, liquido, gaseoso) y otras propiedades
físicas como el color, la densidad o el magnetismo. Loa cambios físicos
suelen ser reversibles ya que alteran la forma o el estado de la materia,
pero no su composición.
Como su hombre lo indica, los cambios físicos implican alteraciones en
algunas de las propiedades físicas de la materia, como pueden ser su
estado de agregación, su dureza, su forma, tamaño, color, volumen o
densidad.
Solo en raras ocasiones este tipo de cambio implican un reordenamiento
sustancial de los átomos (como ocurre en la formación de cristales).
El hombre utiliza métodos físicos (basados en cambios físicos de la
materia) cotidianamente en la industria, en la medicina y en muchas otras
aplicaciones. Ejemplo de estos son los métodos físicos de separación de
mezclas (como la destilación, la decantación, la filtración y la
sedimentación) así como la aplicación de altas presiones para licuar un gas
o la aplicación de altas presiones para licuar un as o la aplicación de altas
temperaturas para transformar un líquido en vapor.
Los cambios físicos son transformaciones que pueden cambiar el estado
de alguna agregación y el aspecto de cualquier material, pero nunca su
naturaleza química (su compuesto). Los cambios físicos o métodos físicos,
pueden usarse para separar los componentes de una mezcla formada por
distintas sustancias químicas, pero no sirven para separar los componentes
de un compuesto en sus elementos.
Usar el vehículo
Cada vez que usamos nuestro vehículo estamos realizando un cambio físico
en este. Lo hemos cambiado de un lugar a otro sin tener que alterar su
composición o forma. Simplemente ocupa un espacio diferente en un
tiempo diferente, debido al movimiento que le otorgamos.
Romper un espejo
A pesar de que un espejo roto puede resultar peligroso, realmente, el
estado químico de ese objeto sigue siendo el mismo; simplemente quedó en
trozos mucho más pequeños que por obvias razones, pierden utilidad para
nosotros. Probablemente, tengamos suerte y logremos salvar un trozo
grande para limar las orillas y utilizarlo nuevamente. Sigue siendo un
cambio físico.
En los ingredientes que usamos
Cuando tenemos hambre y vemos todos los ingredientes en el
refrigerador, sabemos que debemos modificar su presentación para
comérnoslos. Quizá tenemos todo lo necesario para preparar un pescado
empanizado con ensalada, pero hay que cambiar el tamaño y la porción de
nuestros ingredientes.
Probablemente, tengamos que modificar la presentación de nuestro pan
para obtener un pan molido casero ideal para empanizar; cambiar nuestro
queso entero por uno rallado, rebanar la cebolla y el tomate, etc., lo que
ejemplifica perfectamente cambios físicos en la materia.
El serrín
El aserrín o serrín, desperdicio que se obtiene como resultado de trabajar
la madera, continúa siendo madera, a pesar de que su tamaño es muy
reducido y está destinado para otro tipo de usos. El hecho de que el
aserrín no pueda ser utilizado para fabricar un mueble, a diferencia de un
trozo de árbol, no significa que haya perdido sus propiedades básicas
como madera. Solo sufrió cambios físicos.
Parálisis del III par craneal. Este nervio es uno de los responsables de los
movimientos de los músculos oculares externos e internos, entre los que
se encuentran los del iris. Por ello, al producirse la parálisis, según su
gravedad, los pacientes afectados no pueden mover los ojos
correctamente en una o varias direcciones. Esta condición puede ir
acompañada de un agrandamiento o dilatación de la pupila, según la zona
del nervio que se afecte. Normalmente, ocurre cuando existe una
compresión externa (aneurisma, tumor, etc.).
Pupila tónica de Adie. Pese a que en la actualidad se desconoce su causa
exacta, esta enfermedad podría estar relacionada con infecciones víricas
o bacterianas, unidas a una afectación neurológica del sistema nervioso
autónomo. Como consecuencia, los pacientes con síndrome de Adie,
experimentan anisocoria con una pupila dialtada, que provoca problemas de
acomodación. Afecta principalmente a mujeres (70 % de los casos), de
entre 20 y 40 años. Se puede asociar a hiporreflexia, denominándose,
entonces, síndrome de Holmes-Adie.
Síndrome de Argyll Robertson. Se caracteriza por dar lugar a una pupila
muy reducida y de forma irregular, que no responde cuando recibe
estímulos luminosos (no se contrae).Suele asociarse a la neuro-sífilis,
aunque también afecta a personas con diabetes o tumores cerebrales.
Síndrome de Horner. Se produce por daños a nivel de nervios que
conectan cerebro, cara y ojos. Generalmente, se asocia a otras
enfermedades, como una hemorragia cerebral, tumores o lesiones de la
médula espinal o en el vértice pulmonar, o disecciones arteriales. Además
de presentar miosis (pupila más pequeña), los pacientes con Síndrome de
Horner también pueden tener ptosis (caída párpado) o si la causa es
congénita, los iris de ambos ojos de colores diferentes, entre otros.
¿Qué es la midriasis o dilatación pupilar?
Tipos y Causas
La midriasis es una respuesta del organismo que genera la expansión de la
pupila como reacción a la luz tenue para intensificar la agudeza visual.
Este efecto es el opuesto a la miosis, que consiste en la contracción de la
pupila cuando el ojo se expone a luz muy intensa.
Hay causas no banales que pueden producir esta dilatación de las pupilas
como por ejemplo el estado de ánimo. Cuando existe efusividad,
entusiasmo, excitación, temor o nerviosismo la pupila tiende a aumentar su
tamaño notoriamente.
Tipos de midriasis
Midriasis fisiológica: Es la respuesta pupilar que se considera normal
cuando alguien entra en un ambiente oscuro, ya que las pupilas necesitan
adaptarse a la baja intensidad de la luz.
¿Qué es la midriasis?
Para comprenderlo mejor primero es necesario entender el
funcionamiento de las pupilas.
2. Exceso de iluminación
Cuando nos sometemos a un cambio drástico de iluminación (cuando
despertamos y encendemos la luz) las pupilas se contraen para adaptarse
al exceso de luz.
Cuando la luz es tenue, las pupilas se dilatan para poder recibir mayor
cantidad de luz, mejorar nuestra visión y poder ver con claridad los
objetos que nos rodean.
En ocasiones puede durar varias horas o días, haciendo que el ojo no sea
capaz de contraer la pupila ante estímulos externos como focos de luz.
7. Enfermedades oculares
En ocasiones esta patología ocular suele ser signo de enfermedades
subyacentes como la uveítis, el glaucoma o la retinopatía diabética.
Midriasis pupilar
Tipos de midriasis
Existen diferentes tipos de midriasis, en general las más comunes son:
1 Midriasis fisiológica
Ocurre cuando la pupila se dilata por causas naturales como las emociones,
la disminución de luz o por otra causa natural que no implique ninguna
enfermedad subyacente.
2 Midriasis Unilateral
Ocurre cuando los dos ojos tienen diferente dilatación de las pupilas. Este
tipo de midriasis suele presentarse en casos de migraña, glaucoma,
estrabismo o ictus isquémico transitorio.
3 Midriasis Bilateral
Se da cuando ambos ojos tienen una dilatación de la pupila mayor de lo
normal. Esta alteración ocular puede producirse a raíz de enfermedades
como el alzheimer o el glaucoma.
4 Midriasis Arreactiva
En este caso las pupilas se dilatan, pero no son capaces de contraerse ante
un aumento considerable de luz intensa.
Factores de riesgo
Aunque cualquier persona está expuesta a sufrir algún tipo de midriasis
anormal, existen ciertos factores que pueden ser desencadenantes de
esta patología ocular, como por ejemplo las personas que sufren: migraña,
retinopatía diabética, heterocromía provocada por un traumatismo o
glaucoma.
Alteraciones de la pigmentación
Las alteraciones de la pigmentación pueden ser generalizadas y afectar a
muchas áreas de la piel, o pueden ser localizadas y afectar sólo a ciertas
áreas de la piel. Los cambios que causan en la pigmentación se denominan
• Despigmentación
• Hipopigmentación
• Hiperpigmentación
La despigmentación es la pérdida completa de pigmento. La piel es de color
blanco. La despigmentación generalizada ocurre en el vitiligo.
La despigmentación es la pérdida completa de pigmento. La piel es de color
blanco. La despigmentación generalizada ocurre en el vitiligo.
La hipopigmentación es una cantidad anormalmente baja de melanina. La
piel tiene un color más claro de lo normal. La hipopigmentación
generalizada de la piel ocurre en el albinismo. La hipopigmentación puede
estar causada por
• Una lesión previa en la piel, como una ampolla, una úlcera, una
quemadura, la exposición a un agente químico o una infección cutánea
• Afecciones inflamatorias de la piel que se han curado (como la
dermatitis atópica o la psoriasis)
• Enfermedades hereditarias raras
La hiperpigmentación suele estar causada por una cantidad anormalmente
alta de melanina, pero a veces es causada por la deposición de otras
sustancias pigmentadas que no suelen estar presentes en la piel. La piel
presenta un color más oscuro y a veces es de un color diferente al normal.
La hiperpigmentación puede estar producida por
• Trastornos que causan inflamación
• Fármacos o sustancias
• Exposición a la luz solar
Palidez
Cianosis
Eritema
Ej.
Categoría de presión arterial Presión arterial sistólica Presión
arterial diastólica
Normal Menos de 120 y Menos de 80
Presión arterial alta (sin otros factores de riesgo cardíaco) 140 o
mayor ó 90 o mayor
Presión arterial alta (con otros factores de riesgo cardíaco, según algunos
proveedores) 130 o mayor ó 80 o mayor
Presión arterial peligrosamente alta - Busque atención médica de
inmediato 180 o mayor y 120 o mayor
lEditorial
Atecé (2015-2023) Ejemplo de cambios físicos Enciclopedia.
Recuperado de : https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-fisicos/
https://www.msdmanuals.com/es-do/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro-
respiratorio/generalidades-sobre-el-paro-respiratorio
https://www.psicoactiva.com/blog/las-enfermedades-respiratorias-y-la-salud-mental/
#:~:text=Las%20enfermedades%20respiratorias%20no%20solo%20afectan%20f
%C3%ADsicamente%2C%20tambi%C3%A9n,pues%20estas%20suelen%20causar
%20estragos%20a%20nivel%20emocional.