LOOTUGS Registro Oficial
LOOTUGS Registro Oficial
LOOTUGS Registro Oficial
Año IV – Nº 790
LEY ORGÁNICA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, USO Y
GESTIÓN DE SUELO
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
2 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Ingeniero
Hugo Del Pozo Barrezueta
Director Del Registro Oficial
En su despacho.-
De mis consideraciones:
Atentamente,
REPÚBLICA DEL
ECUADOR ASAMBLEA
NACIONAL
CERTIFICACIÓN
EL PLENO
CONSIDERANDO
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 3
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
4 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas las medidas administrativas y legales necesarias para evitar
sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual deberán
de rústico a urbano o de público a privado;
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
ser obligatoriamente auxiliados por la fuerza pública; vivienda adecuada y digna; promover un uso eficiente,
seguirán las acciones legales que correspondan para que
se sancione a los responsables;
TÍTULO I
Capítulo I
Objeto y
Ámbito
Artículo 1.- Objeto. Esta Ley tiene por objeto fijar los
principios y reglas generales que rigen el ejercicio de las
competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión
del suelo urbano y rural, y su relación con otras que
incidan significativamente sobre el territorio o lo ocupen,
para que se articulen eficazmente, promuevan el
desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y
propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat
seguro y saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en
cumplimiento de la función social y ambiental de la
propiedad e impulsando un desarrollo urbano inclusivo e
integrador para el Buen Vivir de las personas, en
concordancia con las competencias de los diferentes
niveles de gobierno.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 5
10. Propiciar los mecanismos que permitan la 7. Espacio Público. Son espacios de la ciudad donde
participación de la sociedad en los beneficios todas las personas tienen derecho a estar y circular
económicos, derivados de las acciones y decisiones libremente, diseñados y construidos con fines y usos
públicas en el territorio y el desarrollo urbano en sociales recreacionales o de descanso, en los que
general. ocurren actividades colectivas materiales o simbólicas
de intercambio y diálogo entre los miembros de la
comunidad.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
6 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
8. Fraccionamiento, partición o subdivisión. Son los que no presenten procesos previos de urbanización y
procesos mediante los cuales un predio se subdivide en que deban ser transformadas para su incorporación
varios predios a través de una autorización del
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o
metropolitano, que viabiliza el registro e
individualización de predios, solares o lotes
resultantes, los cuales pueden tener distintos
condicionamientos y obligaciones en función de lo
previsto en el respectivo plan de uso y gestión de
suelo.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
8 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Capítulo II
serán vinculantes y de obligatorio cumplimiento para las
personas naturales o jurídicas públicas, privadas o mixtas.
Instrumentos de ordenamiento territorial
Son nulos los actos administrativos de aprobación o de
Artículo 12.- Instrumentos para el ordenamiento autorización de planes, proyectos, actividades o usos del
territorial. Para el efectivo ejercicio de la competencia de suelo que sean contrarios al plan de uso y gestión de suelo
ordenamiento territorial, los instrumentos de ordenamiento y a sus planes urbanísticos complementarios, sin perjuicio
territorial son: de la responsabilidad administrativa, civil y penal de los
servidores que participaron en su aprobación.
1. Instrumentos de planificación supranacional. En el
marco de la integración latinoamericana e inserción
TÍTULO III
estratégica internacional, el ente rector de la
planificación nacional, en coordinación con el rector de
políticas de relaciones exteriores, establecerá planes
fronterizos, binacionales, regionales, y los demás que
PLANEAMIENTO DEL USO Y DE LA GESTIÓN
considere pertinentes. DEL SUELO
Capítulo I
2. Instrumentos del nivel nacional. Los instrumentos
para el ordenamiento territorial a nivel nacional son la
Suelo
Estrategia Territorial Nacional, los planes especiales
para proyectos nacionales de carácter estratégico y los
Sección Primera
planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el
territorio. Estos instrumentos serán formulados y
Clasificación y sub clasificación del suelo
aprobados por el Gobierno Central.
3. Instrumentos de los niveles regional, provincial, Artículo 16.- Suelo. El suelo es el soporte físico de las
cantonal, parroquial rural y regímenes especiales. Los actividades que la población lleva a cabo en búsqueda de
instrumentos para el ordenamiento territorial de los su desarrollo integral sostenible y en el que se materializan
niveles regional, provincial, cantonal, parroquial rural y las decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las
regímenes especiales son los planes de desarrollo y dimensiones social, económica, cultural y ambiental.
ordenamiento territorial y los planes complementarios,
aprobados por los respectivos Gobiernos Autónomos Artículo 17.- Clases de suelo. En los planes de uso y
Descentralizados y los regímenes especiales en el gestión de suelo, todo el suelo se clasificará en urbano y
ámbito de sus competencias. El Régimen Especial de rural en consideración a sus características actuales.
Galápagos contará con un plan para el desarrollo
sustentable y ordenamiento territorial, que se regulará La clasificación del suelo es independiente de la asignación
en su ley específica. político-administrativa de la parroquia como urbana o rural.
Artículo 13.- De los planes complementarios a los planes Artículo 18.- Suelo Urbano. El suelo urbano es el ocupado
de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los planes por asentamientos humanos concentrados que están
complementarios son instrumentos de planificación de los dotados total o parcialmente de infraestructura básica y
niveles de gobierno regional, provincial, municipal y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e
metropolitano, que tienen por objeto detallar, completar y interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos
desarrollar de forma específica lo establecido en los planes asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e
de desarrollo y ordenamiento territorial. Estos podrán incluyen núcleos urbanos en suelo rural. Para el suelo
referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o a urbano se establece la siguiente subclasificación:
zonas o áreas específicas del territorio que presenten
características o necesidades diferenciadas. 1. Suelo urbano consolidado. Es el suelo urbano que
posee la totalidad de los servicios, equipamientos e
Los planes complementarios no podrán modificar los infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se
planes de desarrollo y ordenamiento territorial. encuentra ocupado por la edificación.
Artículo 14.- De la formulación o actualización de los 2. Suelo urbano no consolidado. Es el suelo urbano
que no posee la totalidad de los servicios,
planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- El
infraestructuras y equipamientos necesarios, y que
proceso de formulación o actualización de los planes de
requiere de un proceso para completar o mejorar su
desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos
edificación o urbanización.
Autónomos Descentralizados, se regulará por la norma
técnica que expida el Consejo Técnico. 3. Suelo urbano de protección. Es el suelo urbano que
por sus especiales características biofísicas, culturales,
Artículo 15.- Naturaleza jurídica de los instrumentos de sociales o paisajísticas, o por presentar factores de
ordenamiento territorial. Los planes de desarrollo y riesgo para los asentamientos humanos, debe ser
ordenamiento territorial vinculan a la administración protegido, y en el cual se restringirá la ocupación según
pública y son orientativos para los demás sectores, salvo la legislación nacional y local correspondiente. Para la
los planes de uso y gestión de suelo y sus planes declaratoria de suelo urbano de protección, los planes
complementarios, que de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
10 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Sección Segunda
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 11
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
12 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Artículo 35.- Iniciativa del plan parcial. Los planes Instrumentos de planeamiento del suelo
parciales serán de iniciativa pública o mixta. La vigencia de
cada plan parcial estará prevista al momento de su Artículo 40.- Instrumentos de planeamiento del suelo.
aprobación, y podrá exceder la vigencia del plan de uso y Los instrumentos de planeamiento del suelo son
gestión de suelo respectivo. herramientas que orientan la generación y aplicación de la
normativa urbanística, y consisten en:
Artículo 36.- Planes maestros sectoriales. Los planes
maestros sectoriales tienen como objetivo detallar, 1. Polígonos de intervención territorial.
desarrollar y/o implementar las políticas, programas y/o
proyectos públicos de carácter sectorial sobre el territorio 2. Tratamientos.
cantonal o distrital. Guardarán concordancia con los planes
sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el territorio y 3. Estándares urbanísticos.
con las determinaciones del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial municipal o metropolitano. Artículo 41.- Polígonos de intervención territorial. Los
polígonos de intervención territorial son las áreas urbanas o
La iniciativa para la elaboración de estos planes puede rurales definidas por los planes de uso y gestión de suelo, a
provenir de la administración metropolitana o municipal partir de la identificación de características homogéneas de
competente o del órgano rector de la política competente tipo geomorfológico, ambiental, paisajístico, urbanístico,
por razón de la materia. socio-económico e histórico-cultural, así como de la
capacidad de soporte del territorio, o de grandes obras de
Artículo 37.- Otros instrumentos de planeamiento infraestructura con alto impacto sobre el territorio, sobre las
urbanístico. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados cuales se deben aplicar los tratamientos correspondientes.
municipales y metropolitanos podrán generar otros
instrumentos de planeamiento urbanístico que sean Artículo 42.- Tratamientos urbanísticos. Los
necesarios en función de sus características territoriales, tratamientos son las disposiciones que orientan las
siempre que estos no se contrapongan con lo establecido en estrategias de planeamiento urbanístico de suelo urbano y
la normativa nacional vigente. Los otros instrumentos de rural, dentro de un polígono de intervención territorial, a
planeamiento urbanístico no podrán modificar contenidos partir de sus características de tipo morfológico, físico-
del componente estructurante del plan de uso y gestión de ambiental y socio-económico. Los tratamientos están
suelo. definidos en el glosario de esta Ley.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 13
La consideración por el plan de uso y gestión de suelo, de acceso y aprovechamiento de sus potencialidades de
un suelo como urbano no consolidado o rural de expansión
urbana tiene como consecuencia el deber de incluirlo en
una o varias unidades de actuación urbanística para
consolidar, mejorar o desarrollar su urbanización.
TÍTULO IV
Capítulo I
Conceptos Generales
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
manera sostenible y sustentable, conforme con el actuación urbanística.
principio de distribución equitativa de las cargas y los
beneficios.
Capítulo II
Instrumentos de
gestión Sección
Primera
Artículo 50.- Obligaciones de los propietarios de suelo Artículo 52.- Instrumentos técnicos de las unidades de
de una unidad de actuación urbanística. Los propietarios actuación urbanística. Las unidades de actuación
de suelo vinculados a una unidad de actuación urbanística urbanística, sean de iniciativa pública, privada o mixta,
estarán obligados a realizar las siguientes acciones en están sometidas a la aprobación del distrito o municipio que
proporción al aprovechamiento urbanístico que les exigirá los siguientes instrumentos técnicos:
corresponda, según el reparto equitativo de las cargas y los
beneficios: 1. La identificación y aplicación de los instrumentos de
gestión determinados en esta Ley.
1. Ceder gratuitamente al Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal o metropolitano, el suelo 2. Un proyecto de urbanización o renovación
destinado a espacio público, infraestructuras y urbanística.
equipamientos, de conformidad con los estándares
urbanísticos definidos por la normativa aplicable y el En el suelo incluido en una unidad de actuación urbanística
planeamiento urbanístico en aplicación de lo dispuesto no se puede aprobar ningún proyecto de fraccionamiento o
en lo relativo al porcentaje de área verde, comunitaria y reestructuración de la propiedad si no va acompañado del
vías en el Código Orgánico de Organización Territorial, correspondiente proyecto de urbanización o renovación
Autonomía y Descentralización. El suelo así transferido urbanístico y de reparto de cargas y beneficios.
no podrá desafectarse de su finalidad de uso público.
El plazo máximo para notificar la resolución sobre la
2. Financiar y ejecutar las obras de urbanización de aprobación de los instrumentos técnicos a que se refiere
conformidad con lo establecido por la ley y el este artículo no puede exceder de seis meses. La falta de
planeamiento urbanístico. notificación de la resolución dentro de este plazo generará
los efectos del silencio administrativo negativo, sin
3. Financiar los gastos derivados de los derrocamientos,
perjuicio de las sanciones al servidor público responsable.
reubicaciones, compensaciones, costos de planificación
y gestión de la operación inmobiliaria, y demás
Artículo 53.- Iniciativa de las unidades de actuación
acciones necesarias para viabilizar la intervención.
urbanística. Las unidades de actuación urbanística pueden
ser promovidas y gestionadas por:
En los casos de actuaciones que tengan un impacto
negativo singular sobre el paisaje, sobre la movilidad o
1. Los propietarios del suelo incluido en la unidad de
sobre la funcionalidad de las redes físicas de servicios
actuación.
básicos existentes, el distrito o municipio puede imponer
además
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 15
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 17
Artículo 78.- Condiciones de la habilitación del suelo Artículo 81.- Conservación, rehabilitación y mejora de
para la edificación. El Gobierno Autónomo las edificaciones. Los propietarios deben realizar obras de
Descentralizado municipal o metropolitano determinará y conservación, rehabilitación o mejora de las edificaciones
normará las condiciones de la habilitación del suelo para la para lo cual requieren autorización administrativa previa
edificación. del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o
metropolitano.
Los procesos de habilitación del suelo para la edificación
serán desarrollados por los propietarios, por entidades Artículo 82.- Incumplimiento del deber de conservar y
públicas, o mediante formas de asociación entre los situación de ruina. La ruina de un edificio, construcción o
sectores público, privado y/o los actores de la economía instalación es el estado de mala conservación de su
popular y solidaria, y se harán efectivos una vez que se estructura o de alguno de sus elementos físicos, de manera
haya emitido la correspondiente autorización por parte del tal que lo haga inservible para el uso o amenace
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o derrocamiento, desprendimientos u otros daños graves para
metropolitano. La edificación solo será autorizada en la salud y la seguridad de las personas.
aquellos suelos que hayan cumplido con los procedimientos
y condiciones para su habilitación, establecidos en los La administración metropolitana o municipal que
planes de uso y gestión de suelo y en sus instrumentos determine técnicamente que un edificio, construcción o
complementarios. instalación se encuentra en estado de ruina, deberá:
Artículo 79.- Permiso de edificación. Los propietarios del 1. Proceder directamente al apuntalamiento u otras
suelo rural pueden edificar en sus predios cuando tengan la medidas provisionales de aseguramiento con cargo al
superficie mínima exigida y bajo las limitaciones propietario.
establecidas en el plan de uso y gestión de suelo o sus
instrumentos urbanísticos complementarios. Solo se 2. Previa audiencia con el propietario, resolver sobre la
autorizarán edificaciones que no atenten contra el destino rehabilitación del inmueble o su derrocamiento, los
del bien de conformidad con su clasificación de suelo. plazos para emprender dichas obras y la prohibición de
usarlos, de ser el caso. Las obras de rehabilitación y
En el suelo urbano, los propietarios edificarán sus lotes derrocamiento estarán a cargo del propietario y en caso
siempre que estos tengan la superficie mínima exigida, de incumplir con los plazos establecidos, el Gobierno
tengan atribuida edificabilidad por el plan de uso y gestión Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano
de suelo o sus instrumentos urbanísticos complementarios procederá a la enajenación forzosa del inmueble en
y se haya completado la urbanización o esta se complete subasta pública. El adjudicatario de la subasta deberá
simultáneamente con la edificación. cumplir con los plazos y condiciones para la
rehabilitación o derrocamiento del bien inmueble.
La facultad de edificar se ejercerá previa obtención de la
autorización del gobierno municipal o metropolitano. La En el caso de inmuebles protegidos de competencia de los
autorización de obras de edificación fijará un plazo máximo Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o
para terminarla, que será proporcional a la superficie, altura metropolitanos el derrocamiento será extraordinario y de no
y complejidad de las obras y nunca inferior a tres años. Se ser competencia de este nivel de gobierno requerirá
extinguirá respecto de su titular cuando fenezca el plazo
informe favorable previo del ente nacional de conservación
establecido en dicho permiso.
patrimonial.
El plazo máximo para notificar la resolución no puede
El incumplimiento del deber de conservación de bienes
exceder de tres meses.
inmuebles protegidos será declarado por la administración
Durante la ejecución de las obras, la administración metropolitana o municipal sin esperar a su estado de ruina,
metropolitana o municipal debe inspeccionarlas para previa audiencia al propietario. Esta declaración conllevará
verificar el cumplimiento de las normas nacionales de una orden de ejecución de las obras de conservación o
construcción, la normativa urbanística y de la autorización rehabilitación necesarias a cargo del propietario del
otorgada. inmueble.
Artículo 80.- Del control de la habitabilidad. Mientras Artículo 83.- Usos preexistentes y provisionales. Los
dure la construcción, los gobiernos autónomos descen- edificios, construcciones e instalaciones existentes con
tralizados municipales o metropolitanos deberán ejercer el anterioridad a la aprobación del plan de uso y gestión de
control respecto de la habitabilidad de la edificación. suelo que sean incompatibles con las determinaciones de
este, se califican comprendidos en dicho plan y no se
El incumplimiento de esta obligación no exime al gobierno podrán realizar en estos predios obras parciales de
correspondiente de verificar que la obra terminada cumple mantenimiento, reparación o mejoramiento. Dicha
con las normas aplicables, ni de disponer las medidas a que incompatibilidad será inscrita por el Gobierno Autónomo
haya lugar de verificarse incumplimientos. Descentralizado metropolitano o municipal en el Registro
de la Propiedad respectivo para que sean exigibles a los
Una vez concluida la edificación se entenderá habitable y propietarios o terceros que adquieran esos predios.
no se requerirá permiso alguno para acreditar la
habitabilidad
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
20 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Capítulo IV
TÍTULO V
RÉGIMEN INSTITUCIONAL
Capítulo I
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 21
4. Emitir mediante acto normativo las regulaciones b) Contenidos mínimos y procedimiento básico de
técnicas locales para el ordenamiento territorial, el uso, aprobación del plan de uso y gestión de suelo y sus planes
complementarios de conformidad con lo dispuesto en esta
la gestión y el control del suelo, y la dotación y
Ley y garantizando los derechos de participación ciudadana.
prestación de servicios básicos, las que guardarán
concordancia con la normativa vigente e incluirán los c) Parámetros para la elaboración de estándares y
estándares mínimos de prevención y mitigación de normativa urbanísticos que establezcan condiciones
riesgo elaborados por el ente rector nacional. Estas mínimas para asegurar los derechos a la vida; a la
regulaciones podrán ser más exigentes pero, en ningún integridad física; a una vivienda adecuada y digna; a la
caso, disminuirán el nivel mínimo de exigibilidad de la accesibilidad de personas con discapacidad y a los adultos
normativa nacional. mayores; a un hábitat seguro y saludable; y, a la protección
del patrimonio cultural y el paisaje. Entre estos parámetros
5. Coordinar la gestión y uso del suelo entre cantones se considerará obligatoriamente la prevención y mitigación
contiguos, y articular las dimensiones urbana y rural de de riesgo y la normativa nacional de construcción.
su circunscripción territorial.
d) Parámetros para la aplicación de los instrumentos de
6. Emitir los permisos y autorizaciones para la gestión urbanística que garanticen los derechos a la
habilitación e intervención del suelo y la construcción, igualdad, la propiedad en todas sus formas y la seguridad
de acuerdo con lo dispuesto por esta Ley, la normativa jurídica de la ciudadanía.
vigente y la planificación urbanística aplicable.
e) Parámetros para la participación de la población en los
7. Garantizar la participación en los beneficios beneficios producidos por la planificación urbanística y el
producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general que garanticen los derechos a
desarrollo urbano en general, conforme con lo definido la igualdad, la propiedad en todas sus formas y la seguridad
en la ley. jurídica de la ciudadanía.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
22 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
3. Un representante de los Gobiernos Autónomos 4. Vigilar que los instrumentos de uso y gestión del
Descentralizados municipales o metropolitanos o su suelo se articulen con la planificación nacional y
delegado. sectorial.
La Secretaría Técnica del Consejo Técnico será ejercida 5. Controlar que los Gobiernos Autónomos
por el ministerio rector de hábitat y vivienda. Descentralizados municipales y metropolitanos
impongan las sanciones administrativas previstas en
Para el desarrollo de sus sesiones, el Consejo Técnico esta Ley.
podrá autorizar la participación de entidades públicas y
privadas con voz informativa pero sin voto. 6. Imponer las sanciones que corresponda por
incumplimiento de las disposiciones contenidas en la
Artículo 94.- Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica, a presente Ley, demás normativa vigente que regule el
más de las atribuciones que le otorgue el Consejo Técnico ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo, el
de Uso y Gestión del Suelo, prestará apoyo y soporte hábitat y la vivienda.
administrativo al Consejo y elaborará las propuestas que
vayan a someterse a su consideración, salvo que dichas 7. Definir las medidas, los mecanismos y los plazos
propuestas sean encomendadas por el Consejo a otro para remediar el incumplimiento de las disposiciones
organismo. contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido
en el Reglamento.
8. Llevar un registro de los planes de desarrollo y
Capítulo III ordenamiento territorial formulados por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso
y Gestión del Suelo 9. Requerir a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, y demás instituciones relacionadas
Artículo 95.- Superintendencia. Créase la Superinten-
con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del
dencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
suelo, y a la ciudadanía en general, información que
Suelo para la vigilancia y control de los procesos de
fuere necesaria para el cumplimiento de sus
ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno, y
atribuciones.
del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos
y desarrollo urbano, que realizan los Gobiernos Autónomos 10. Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las
Descentralizados municipales y metropolitanos dentro del regulaciones nacionales y locales, con el objeto de
marco de sus competencias. exigir su acatamiento.
La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y 11. Las demás que establezca la ley.
Gestión del Suelo será una entidad técnica de vigilancia y
control, con capacidad sancionatoria, personería jurídica de Artículo 97.- Superintendente. La o el Superintendente es
derecho público y patrimonio propio, que funcionará de la máxima autoridad administrativa, resolutiva y
forma desconcentrada e independiente. Tendrá autonomía sancionadora, y tiene a su cargo la representación legal,
administrativa, económica y financiera. Formará parte de la judicial y extrajudicial de la Superintendencia.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 23
3. Delegar una o más de sus atribuciones específicas a Artículo 101.- Obligación de remisión de información
cualquier funcionario de la Superintendencia. de catastros y de ordenamiento territorial. Los
Gobiernos Autónomos Descentralizados y las instituciones
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
que generen
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
24 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 25
Las licencias, permisos y autorizaciones que se encuentren Una vez cumplido con el levantamiento de información
en trámite de aprobación deberán cumplir la normativa señalado en el inciso anterior, los Gobiernos Autónomos
municipal existente anterior a la fecha de entrada en Descentralizados municipales y metropolitanos actualizarán
vigencia de la presente Ley. la información catastral de sus circunscripciones
territoriales de manera continua y permanente, atendiendo
Séptima.- La o el Presidente de la República expedirá el obligatoriamente las disposiciones emitidas por la entidad
Reglamento a esta Ley en el plazo máximo de ciento rectora de hábitat y vivienda.
ochenta días contados a partir de su publicación en el
Registro Oficial. Una vez expedidas las regulaciones del Sistema Nacional
de Catastro Nacional Integrado Georreferenciado, el ente
Octava.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados rector del hábitat y vivienda deberá cuantificar ante el
municipales y metropolitanos en un plazo de dos años de la Consejo Nacional de Competencias, el monto de los
vigencia de esta Ley finalizarán la regularización de recursos requeridos para el funcionamiento del aludido
asentamientos humanos de hecho constituidos de forma Catastro, a fin de que dicho Consejo defina el mecanismo
previa al 28 de diciembre de 2010 que no se encuentren en de distribución, con cargo a los presupuestos de los
áreas protegidas o de riesgo no mitigable y cuyos gobiernos municipales y metropolitanos, que se realizarán
pobladores justifiquen la tenencia o la relocalización de mediante débito de las asignaciones presupuestarias
asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable. A establecidas en la ley.
su vez, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos deberán finalizar, en el plazo Décima.- Hasta que se apruebe la normativa técnica
de cuatro años, la construcción de los sistemas públicos de correspondiente, los Gobiernos Autónomos
soporte necesarios en las zonas objeto del proceso de Descentralizados aplicarán los parámetros técnicos
regularización, en particular respecto del servicio de agua aprobados en sus respectivas ordenanzas que no se
segura, saneamiento adecuado y gestión integral de contraponga a esta Ley.
desechos.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
28 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
En el caso que el Gobierno Central o los Gobiernos La entrega de áreas verdes, comunitarias y de vías
Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos no excederá del treinta y cinco por ciento (35%) del
incumplan los plazos antes indicados incurrirán en la área útil urbanizable del terreno o predio.
infracción contemplada en el artículo 108 numerales 5 y 6,
respectivamente. En el caso de predios con una superficie inferior a
tres mil metros cuadrados, la municipalidad o
Décimo segunda.- Hasta que se constituyan los Gobiernos distrito metropolitano, podrá optar entre exigir la
Autónomos Descentralizados regionales las competencias entrega del porcentaje establecido en los incisos
exclusivas sobre ordenamiento territorial de este nivel de previos de áreas verdes y equipamiento comunitario
gobierno continuarán bajo la responsabilidad del Gobierno del área útil del terreno o su compensación en
Central que las ejercerá en la Estrategia Territorial Nacional. dinero según el avalúo catastral del porcentaje antes
indicado, de conformidad con lo establecido en la
Décimo tercera.- La dotación de servicios públicos, ordenanza municipal correspondiente. Con estos
especialmente los sistemas públicos de soporte, en los recursos la municipalidad deberá crear un fondo
asentamientos humanos consolidados existentes hasta la para la adquisición de áreas verdes, equipamiento
entrada en vigencia de esta Ley deberán ser construidos por comunitario y obras para su mejoramiento.
los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o
metropolitanos en el plazo de cinco años. En caso de no En las áreas consolidadas, los bienes de dominio y
realizarse en ese plazo, se podrá aplicar el procedimiento uso público destinados a áreas verdes, podrán ser
de intervención regulado en el Código Orgánico de cambiados de categoría exclusivamente a favor de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, instituciones públicas para consolidar y construir
con la finalidad de que el Gobierno Central proceda a equipamientos públicos de conformidad con lo que
hacerlo directamente. establezca en su normativa el Gobierno Autónomo
Descentralizado. La institución pública beneficiaría
De autorizarse la intervención el Consejo Nacional de
tendrá la obligación de compensar el equivalente al
Competencias aprobará el mecanismo de recuperación de
recursos con cargo al presupuesto del Gobierno Autónomo valor del bien que recibe, en base al avalúo realizado
Descentralizado intervenido, precautelando su por el Gobierno Autónomo Descentralizado
sostenibilidad financiera. municipal o metropolitano."
Primera.- Refórmese el Código Orgánico de Organización "El Gobierno Autónomo Descentralizado municipal
Territorial, Autonomía y Descentralización de la siguiente o metropolitano, en cualquier división o
manera: fraccionamiento de suelo rural de expansión urbana
o suelo urbano, exigirá que el propietario dote a los
1. Agréguese al final del literal f) del artículo 6 la frase predios resultantes de infraestructura básica y vías
"salvo disposición expresa en contrario". de acceso, los que serán entregados al Gobierno
Autónomo Descentralizado municipal o
2. Agréguese al final del literal h) del artículo 41 lo metropolitano. Según el caso, se aplicará el régimen
siguiente: ", respetando el lote mínimo y demás de propiedad horizontal y demás normas de
normativa urbanística del Gobierno Autónomo convivencia existentes para el efecto, que se
Descentralizado municipal o metropolitano". regularán mediante este Código y las ordenanzas."
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 29
"6. Estrategia Territorial Nacional y lineamientos Mientras no sea aprobado el Plan Nacional de
de planificación territorial; y," Desarrollo con su Estrategia Territorial Nacional, no
se podrá presentar la programación presupuestaria
7. A continuación del artículo 36 del Código Orgánico de cuatrianual ni la proforma presupuestaria.
Planificación y Finanzas Públicas, agréguense los
siguientes artículos: Si el Plan Nacional de Desarrollo con su Estrategia
Territorial Nacional no es aprobado por el Consejo
"Art.- 36.1.- De la Estrategia Territorial Nacional. - Nacional de Planificación, hasta noventa días
La Estrategia Territorial Nacional (ETN) es parte después de iniciada la gestión de la Presidenta o
constitutiva del Plan Nacional de Desarrollo y sus Presidente de la República, entrará en vigencia por
determinaciones tendrán carácter vinculante y serán mandato de esta Ley.
de obligatorio cumplimiento para todas las
instituciones que forman parte del Sistema Nacional Una vez aprobado, el Plan Nacional de Desarrollo y
Descentralizado de Planificación Participativa. su Estrategia Territorial Nacional será remitido a la
Asamblea Nacional para su debido conocimiento."
La Estrategia Territorial Nacional es la expresión de
la política pública nacional en el territorio y es un 10. Sustitúyase el artículo 39 del Código Orgánico de
instrumento de ordenamiento territorial a escala Planificación y Finanzas Públicas por el siguiente:
nacional, que comprende los criterios, directrices y
guías de actuación sobre el ordenamiento del "Art. 39.- Seguimiento y evaluación del Plan
territorio, sus recursos naturales, sus grandes Nacional de Desarrollo y de la Estrategia Territorial
infraestructuras, los asentamientos humanos, las Nacional.- La Secretaría Nacional de Planificación y
actividades económicas, los grandes equipamientos Desarrollo coordinará los mecanismos de
y la protección del patrimonio natural y cultural, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de
sobre la base de los objetivos y políticas nacionales Desarrollo y de la Estrategia Territorial Nacional
contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
30 - Martes 5 de julio de 2016 Suplemento - Registro Oficial N° 790
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.
Registro Oficial N° 790 - Suplemento Martes 5 de julio de 2016 - 31
Tercera.- Refórmese la Ley Orgánica de Gestión de la Así mismo, están obligadas a registrar o actualizar
Identidad y Datos Civiles de la siguiente manera: su residencia para la elaboración del padrón
electoral, de conformidad con la normativa emitida
1. Agréguese luego del artículo 75 el siguiente Capítulo: por el Consejo Nacional Electoral y la Dirección
General de Registro Civil, Identificación y
"Capítulo II Cedulación.
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con
imagen.
No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.