Introducción: Procedendo y Ii) Vicios de Razonamiento Del Juzgador o Errores in Iudicando. (Calamandrei, 1961, P. 29)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

Introducción

En el derecho romano, durante la época republicana, no se concebía que una


sentencia fuese cuestionada mediante alguna impugnación. Sin embargo,
se admitía solicitar su nulidad por violaciones formales cuya consecuencia
era declarar dicha sentencia como inexistente, pues dicho vicio evidenciaba
una injusticia que afectaba a la parte, pero sobre todo a la ley.

Más tarde, en la época del imperio romano, se clasificó los vicios de las
sentencias en i) vicios de formalidad procesal o errores in
procedendo y ii) vicios de razonamiento del juzgador o errores in
iudicando.  (Calamandrei, 1961, p. 29)

El fundamento del acceso ala impugnación en su manifestación de recurso


de apelación radica en la falibilidad humana, es decir, la posibilidad de
incurrir en error de los órganos que imparten justicia de allí que se señale
que la impugnación se constituya en una garantía del proceso penal contra
la arbitrariedad. En el presente artículo se abordará todo lo relaciona
al recurso de apelación.

2. El recurso de apelación 

La procedencia del recurso de apelación contra resoluciones (autos o


sentencias) se asienta en la garantía constitucional de la pluralidad de
instancias, reconocido en el numeral 6 del art. 139 de la Constitución
Política. (Ledesma, 2008, p.147)

El conocimiento del recurso de apelación se realiza por un órgano


jurisdiccional superior en grado y que se interpone contra la sentencia final
de la primera instancia o contra autos. Por tanto, no existe segunda
instancia sin recurso de apelación. En consecuencia la apelación como
recurso apertura la actividad jurisdiccional denominada segunda instancia.
A modo de introducirnos en el tema es necesario distinguir los
distintos tipos de efectos que se manifiestan cuando el legislador
expresamente advierte cual será la consecuencia procesal de interponer la
apelación de determinado auto. Así podemos identificar que existen
efectos i) devolutivos; ii) suspensivo; iii) extensivo; iv) diferido (Rosas
Yataco, 2019 p.520)

2.1 Efecto devolutivo

Hace referencia a que la tramitación y resolución del recurso corresponde al


órgano superior jerárquico del que dictó la resolución recurrida, pues de
manera u otra cesa la competencia del a quo (juzgado de origen) para que
el ad quem (órgano de segunda instancia) asuma el conocimiento del
recurso de apelación y así examine la procedencia de lo interpuesto, como
por ejemplo el recurso de apelación contra sentencias pues la Sala Superior
es la competente para determinar la fundabilidad de la sentencia expedida
por el juzgado penal de primera instancia.

2.2 Efecto suspensivo

Significa la imposibilidad de ejecutar la resolución judicial cuando el recurso


es admitido, como por ejemplo el recurso de apelación contra el auto de
sobreseimiento que determina la libertad del imputado, esto es, pese a que
el representante del ministerio público de el actor civil formulen apelación
contra el auto mencionado, ello no suspende la liberación del imputado
sobreseído que se haya visto afectado con la limitación de su derecho
ambulatorio.

El recurso de apelación tendrá efecto suspensivo contra las sentencias


condenatorias y autos de sobreseimiento infundados, sin embargo en caso
se trate de una condena que impone pena privativa efectiva, si se ejecutará
provisionalmente.

2.3 Efecto extensivo


Refiere a la interposición de un recurso por parte de uno de los imputados
pueda favorecer o extenderse a los demás coimputados que se encuentran
en la misma situación aún cuando sus defensas técnicas no lo hayan
deducido, como por ejemplo ocurre en el supuesto regulado en el numeral 2
del art. 408 del CPP, cuando el legislador lógicamente establece que el
resultado de la impugnación presentada por el imputado también favorece
al tercero civil:

Artículo 408 Extensión del recurso.-


1. Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de uno de
ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no
sean exclusivamente personales.

2. La impugnación presentada por el imputado favorece al tercero civil.

3. La impugnación presentada por el tercero civil favorece al imputado, en


cuanto no se haya fundamentado en motivos exclusivamente personales

2.4 Efecto diferido

Tiene lugar esta modalidad recursal cuando existe i) pluralidad de


imputados o ii) pluralidad de delitos. Y además de lo anterior el juzgador
emite auto de sobreseimiento u otra resolución que ponga fin al ejercicio de
la acción penal sobre i) uno de los imputado o ii) alguno de los delitos
imputados; ante lo cual sea el representante del Ministerio Público o la parte
agraviada quienes se vean afectados e interpongan el correspondiente
recurso de apelación, la remisión (elevación) de los actuados al  ad
quem (Sala Superior) se mantendrá en reserva hasta que se dicte sentencia
que ponga fin a la primera instancia respecto de i) los demás imputados
o ii) los demás delitos imputados.

3. Formalidad del recurso en general 

3.1 Sujetos legitimados


Los legitimados para recurrir en el recurso de apelación conforme el artículo
404.2 del CPP son aquellos a quien la ley se lo confiere expresamente, es
decir a quienes tengan interés directo y estén facultados para interponerlo;
el Ministerio Público puede incluso interponerlo en favor del agraviado,
además de su interposición dentro del plazo de ley y la fundamentación de
hecho y de derechos correspondiente. Todo esto de conformidad al numeral
1 del art. 405 del CPP que a la letra indica:

Artículo 405.- Formalidades del recurso

1. Para la admisión del recurso se requiere:

a. Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga
interés directo y se halle facultado legalmente para ello. El Ministerio
Público puede recurrir incluso a favor del imputado.

b. Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También


puede ser interpuesto en forma oral, cuando se trata de resoluciones
expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso el recurso se
interpondrá en el mismo acto en que se lee la resolución que lo motiva. […]

3.2 Pretensión impugnatoria

Los requisitos de formalidad en cuanto a la motivación que debe contener el


escrito descansa en los siguientes i) precisión de las partos o puntos de la
decisión a los que se refiere la impugnación ii) fundamentos de hecho del
error iii) fundamentos de derecho del error iv) pretensión concreta (San
Martín, 2019, p. 979)

Artículo 405.- Formalidades del recurso

c. Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la


impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación específica de
los fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso deberá
concluir formulando una pretensión concreta.
Más del autor: ¿Qué delito comete quien se apropia de un objeto perdido
(billeteras, celulares, relojes…)?

3.3 Plazo de interposición

El artículo 405.2 del CPP señala que los recursos interpuestos oralmente


contra las resoluciones finales expedidas en la audiencia se formalizarán
por escrito dentro del plazo de 5 días sin embargo, en la práctica judicial
cuando, en la audiencia preliminar de acusación, la defensa deduce
excepciones, como por ejemplo, una excepción de improcedencia de acción,
el plazo legal que se habilita para impugnar esta resolución es solo de 3
días hábiles. Por tanto, existe una principal diferencia en cuanto a qué es lo
que se apela, de manera que conforme el art. 414 del CPP se establece el
plazo para cada uno.

Artículo 414.- Plazos

[…]

3. Cinco (5) días para el recurso de apelación contra sentencias;

4. Tres (3) días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios […]

3.4 Doble control de admisibilidad

En primer término el recurso de apelación es dirigido ante el órgano de


primera instancia que dictó el auto o la resolución materia de impugnación
(A quo) quien debe elevar este escrito ante la Sala Superior Penal. Así,
cuando este rechace la interposición del recurso, el impugnante estará
facultado para interponer recurso de queja con el objetivo que la Sala
Superior (Ad quem) conceda la apelación negada por el A quo.

4. Apelación de autos
4.1 Autos apelables

A continuación, un gráfico que resume los autos objeto de apelación a los


que se refiere el legislador cuando en el inciso e) del art. 416.1
del CPP menciona «autos expresamente declarados apelables».

Artículo 416.- Resoluciones apelables y exigencia formal

1. El recurso de apelación procederá contra:

[…]

e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen


irreparable.

Sin embargo, en el mismo inciso también señala «o que causen gravamen


irreparable» con lo cual nos damos cuenta que se trata de un numerus
apertus o lista abierta. En ese orden de ideas, es procedente por ejemplo,
apelar el auto que desaprueba el acuerdo de terminación anticipada y
sentencia anticipada o la declara fundada, tanto más si la desestimatoria
causa un gravamen irreparable al cancelar la vía consensuada y la
aplicación de un beneficio premial al imputado. Afirmar que no procede esta
apelación infringiría el derecho a la pluralidad de instancia respecto de las
decisiones judiciales que causan estado. [1]

4.2  Procedimiento

La apelación contra autos inicia una vez recibido el escrito de apelación, la


sala de apelación trasladará el recurso a los demás sujetos procesales por
el plazo de 5 días para así garantizar el derecho de defensa de todos los
sujetos procesales.

Al término del traslado, es decir, vencido el plazo de 5 días, hayan


presentado o no las demás partes sus contestaciones, se realiza el examen
de admisibilidad que consiste en verificar: i) que haya sido interpuesto por el
sujeto legitimado ii) dentro del plazo de ley y por escrito iii) que se precise
los puntos de la resolución impugnada expresando fundamentaos de hecho
y de derecho iv) solicitando la pretensión determinada. (Neyra Flores, 2015,
p. 597)

Finalizado el examen, se resolverá declarando inadmisible o admisible el


recurso interpuesto en cuyo caso se señalará fecha y hora para la audiencia
de apelación correspondiente previo traslado a las partes, quienes pueden
ofrecer medios de probatorios en el plazo de 5 días. En cuanto a la
audiencia de apelación y valoración probatoria en segunda instancia, será
abordado más adelante.

5. Apelación de sentencias

5.1 Procedimiento

La apelación contra sentencias inicia cuando la sala superior o en su caso el


juzgado recibe los autos y corre traslado a los demás sujetos procesales por
el término mínimo de 5 días,  vencido este término, haya presentado o no
sus intereses las demás partes, se realiza el examen de admisibilidad que
consiste en verificar: i) que haya sido interpuesto por el sujeto
legitimado ii) dentro del plazo de ley y por escrito iii) que se precise los
puntos de la resolución impugnada expresando fundamentaos de hecho y
de derecho iv) solicitando la pretensión. 

Finalizado el examen, se resolverá declarando inadmisible o admisible el


recurso interpuesto en cuyo caso se señalará fecha y hora para la audiencia
de apelación correspondiente previo traslado a las partes, quienes pueden
ofrecer medios de probatorios en el plazo de 5 días.

6. Valoración probatoria en segunda instancia

Solo se admitirán medios de prueba cuando se impugne el juicio de


culpabilidad o de inocencia, pues si solo se cuestiona el quantum de la
condena (años de pena o monto de reparación) las pruebas estarán
referidas a ese único extremo, una vez presentados los medios probatorios,
la Sala en el plazo de 3 días decidirá la admisibilidad de la prueba, con
notificación a las partes procesales, todo esto al amparo del art. 422
del CPP, que además señala que las pruebas deben ser:

6.1 Pruebas cuya existencia se desconocía

La razón para la admisión de nueva prueba en este supuesto alude a


la disponibilidad de la misma al momento del ofrecimiento. Puesto que,
como norma general debe admitirse prueba no incorporada oportunamente
sobre hechos existentes pero desconocidos por el recurrente, con
la excepción de aquellas que conociendo su existencia, no pudieron ser
propuestas por la falta de disponibilidad sobre las mismas, caso contrario,
los hechos sobre los que se tuvo prueba y disponibilidad para ofrecerla pero
que por negligencia de las parte no se ofreció no puede ser admitida.

Sin embargo, también debe analizarse que se entiende por hechos


desconocidos o sin conocimiento de su existencia, al respecto y para evitar
confundirnos sobre la configuración de este supuesto, debemos precisar
que el desconocimiento de prueba refiere sobre:
i) nuevos hechos ocurridos de manera posterior al plazo del ofrecimiento
probatorio        ii) hechos ocurridos antes que precluyan etapa de
ofrecimiento pero que llegaron a conocimiento de la parte después de esta
etapa y; iii) hechos ocurridos y conocidos antes del término de plazo pera su
ofrecimiento no llegó a darse por la falta de disponibilidad de las pruebas
que recién ahora es disponible.

6.2 Pruebas indebidamente denegadas

Para esto, las pruebas indebidamente denegadas requieren que i) en su


momento hayan sido debidamente ofrecidas en el plazo y forma ii) que
inmediatamente después de la denegación se formalice la protesta por
interés de la parte afectada; iii) que se haya agotado toda oportunidad para
proponer la prueba indebidamente rechazada; iv) que el ad quem estime la
prueba como pertinente y relevante para la decisión del recurso. (Yañez)

6.3 Pruebas admitidas que no fueron practicadas

Se tratan de pruebas practicadas por cualquiera de las partes que habiendo


sido admitidas no pudieron practicarse por causa no imputable al
recurrente, requiriéndose además que la parte haya intentando su practica
pero sin éxito en su cometido. Deben desestimarse pruebas cuya practica
es imposible salvo que el motiva de la irrealización haya desaparecido
llegado el momento de la segunda instancia.

7. Audiencia de apelación

Resuelta la admisión probatoria, se convoca a las partes a una audiencia de


apelación; es obligatoria la asistencia de la parte recurrente pues si el
acusado no concurre a la audiencia que solicitó mediante su escrito se
procederá a la declaratoria de inadmisibilidad de todo el recurso sin
embargo, no se declarará inadmisible si quien apelaron fueron los sujetos
procesales distintos al imputado y este último no se presenta.
Sin embargo, si el imputado tiene la condición de contumaz antes de la
interposición del recurso de apelación resultaría ilógico exigir su presencia,
puesto que la presencia esta referida a que las partes procesales asistan
mediante  Así mismo, la regla de inadmisibilidad como sanción a la
inasistencia de la parte recurrente también alcanza al actor civil, finalmente
en caso la apelación gire en torno a la reparación civil, no es obligatoria la
concurrencia del imputado ni del tercero civil.

7.1 Momentos de la audiencia

Iniciada la audiencia, el auxiliar jurisdiccional da cuenta de la resolución


impugnada y correrá traslado a las partes recurrentes para su
pronunciamiento ratificándose de los motivos de la apelación. En caso se
hayan admitido pruebas, su actuación corresponderá tan igual como ocurre
en el juicio de instancia, en caso no se hayan admitido pruebas se prescinde
del momento probatorio e inmediatamente se transita al momento
decisorio previa alegación de las partes, empezando por los impugnantes
que tienen la primera palabra, mientras que el imputado siempre tiene la
última palabra.

8. La sentencia de vista

De conformidad al art. 393 del CPP, el plazo para la deliberación es secreta y


dura diez días, en cuyo término debe expedirse sentencia mediante
resolución que requerirá dos votos conformes, es decir, mayoría de votos,
caso contrario deberá proseguir conforme las reglas de la discordia y así
llamar a un vocal discordante a repetir la audiencia de apelación.
Finalmente, el sentido de la audiencia de apelación esta prevista en el
numeral 3 del art. 425 del CPP que a la letra indica:

Artículo 425.- Sentencia de Segunda Instancia

3. La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 409, puede:
a. Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia apelada y disponer
se remitan los autos al Juez que corresponda para la subsanación a que
hubiere lugar;

b. Dentro de los límites del recurso, confirmar o revocar la sentencia


apelada. Si la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictar
sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil a que
hubiere lugar o referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por
el Juez. Si la sentencia de primera instancia es condenatoria puede dictar
sentencia absolutoria o dar al hecho, en caso haya sido propuesto por la
acusación fiscal y el recurso correspondiente, una denominación jurídica
distinta o más grave de la señalada por el Juez de Primera Instancia.
También puede modificar la sanción impuesta, así como imponer, modificar
o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad.

8.1 Anulación, confirmación o revocatoria de resolución impugnada

Es decir, el resultado de la sentencia de segunda instancia importa que la


decisión final incida sobre la remisión de los autos al a quo para que sean
corregidos en caso se produzca el efecto del reenvío, la anulación de la
sentencia cuando el motivo del recurso se deba a un quiebre de las normas
y garantías procesales, siempre que hayan causado grave perjuicio indebido
al recurrente cuando se advierta una infracción procesal insubsanable.

Otro motivo de anulación procede cuando se advierte la indefensión del


imputado, constitucionalmente entendida como la infracción a la norma
procesal que ha privado o limitado su facultad de alegar y justificar sus
derechos e intereses para que le sean reconocidos. (San Martín, 2019,
p.997)

La confirmación o revocación tiene lugar cuando se estima una apelación


por motivos de fondo, referida a algún punto vinculado directamente con el
objeto del proceso. Puede tratarse de una sentencia absolutoria o
condenatoria, y en este último caso además puede aumentar o disminuir la
pena o la reparación civil, según la pretensión impugnativa, el principio de
correlación la prohibición de reformatio in peius  (prohibición de reforma en
peor) cuando el único impugnante sea el imputado y se impondrá como
techo la petición de acusación en cuanto a los hechos y a la calificación
jurídica (Carnelutti, 1928, p.196)

8.2 Vicios in procedendo y vicios in iudicando

En materia de infracción de normas se presentan vicios in procedendo  y


vicios  in iudicando, la regla es que si generan indefensión, irregularidades
relavantes desde el punto de vista del derecho de la defensa- se dictará una
sentencia de vista anulatoria. Sin embargo, respecto de defectos
estructurales de la sentencia no cabe de manera alguna una anulación. Lo
que no es subsanable es i) la falta de claridad de hechos probados, ii) falta
de fundamentación (ausencia de valoración) e infracciones en la
composición del órgano jurisdiccional darán lugar a la anulación.

En caso de advertirse el vicio in procedendo por la inobservancia de norma


procesal insubsanable, la anulación de la sentencia de primera instancia
ocasionará un nuevo juicio (efecto con reenvío), deberá realizarlo jueces
distintos a los que intervinieron inicialmente, ello por la necesidad de evitar
una contaminación en la mente del juzgador, lo que se supera al delegar la
competencia a otro juzgador.

9. Conclusiones

El recurso de apelación es el medio impugnatorio por excelencia del proceso


penal, debido al error judicial por parte del juez de primera instancia en la
emisión de sus resoluciones (autos o sentencias), procede con la
formalidad estudiada además de la precisión sobre el error advertido y los
fundamentos de hecho y derecho que acompañan la pretensión
impugnatoria en caso se denuncie errores de valoración sobre la base
fáctica y jurídica (error in iudicando) o sobre aspectos de forma (error in
procedendo). De manera que el juzgador de segunda instancia pueda anular,
confirmar o revocar la resolución impugnada.

También podría gustarte