Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ANÁLISIS DEL PROTOCOLO IEC-61850 PARA LA

OPERACIÓN DE SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN INTELIGENTE.

Tania Amaranto Andrade

Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Eléctrica
2022
Tania Amaranto Andrade

ANÁLISIS DEL PROTOCOLO IEC-61850 PARA LA OPERACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


INTELIGENTE.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera
Electricista.

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Ingenierías

Programa de Ingeniería Eléctrica

Junio de 2022
Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................................................................... 7
1.1 Definición del problema................................................................................................................................ 7
1.2 Justificación .......................................................................................................................................................... 8
1.3 Objetivos ..............................................................................................................................................................10
1.3.1 Objetivo general .........................................................................................................................................10
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................10
1.4 Estado del arte ..................................................................................................................................................10
CAPÍTULO 2 .....................................................................................................................................................................14
Servicios y usos que presta el protocolo IEC 61850 ............................................................................16
CAPÍTULO 3 .....................................................................................................................................................................22
Ventajas y limitaciones del protocolo IEC 61850..................................................................................22
CAPÍTULO 4 .....................................................................................................................................................................27
Comparación del protocolo IEC 61850 con otros existentes en la literatura. ......................27
Diferencias entre ediciones ...................................................................................................................................29
CAPÍTULO 5 .....................................................................................................................................................................31
Conclusiones ..............................................................................................................................................................31
5.1 Principales conclusiones del trabajo ...................................................................................................31
Bibliografía......................................................................................................................................................................33
Glosario .............................................................................................................................................................................35
Dedicatoria

A Dios por las bendiciones recibidas mi esposo e hijos por su amor y


compresión durante este proceso; a docentes compañeros y demás
personas por el acompañamiento en este largo camino.
Introducción

El presente proyecto tiene como objetivo analizar las características del protocolo

IEC 61850; el cual está diseñado para la operación y control de sistemas de

distribución inteligente. Se pretende dar a conocer sus ventajas y limitaciones,

también hacer un comparativo de este protocolo con otros existentes en la literatura

y por último determinar los casos de uso del protocolo IEC 61850 en aplicaciones de

operación y control de sistemas de distribución inteligente.

Para la interpretación de un protocolo, se necesita un principal requisito y este es

que exista un sistema a administrar. En este caso, el sistema a administrar es un

sistema eléctrico, sin importar su ubicación geográfica ni tampoco su tamaño. El

protocolo pudiéndose definir como un posible lenguaje de comunicación para este

sistema, permite que cada elemento dentro del sistema eléctrico pueda comunicarse

importando así, el método o sistema de conexión y tener una eficiencia energética

dependiendo de las decisiones tomadas por el uso de este.

Una red inteligente es aquella red de estado activo en transmisión eléctrica, que es

posible analizarla y observar su funcionamiento en tiempo real, definiendo este

como el momento exacto en el que ocurren los acontecimientos del sistema, por

ende, el protocolo hablando de forma genérica, está constituido por características

que otros protocolos no tienen y esto lo hace especial y más para este trabajo de

grado. En nuestro caso, estudiaremos el protocolo IEC 61850 cuyas características

se acoplan a este proceso de estudio y al mismo tiempo, se explica su

funcionamiento y su forma de actuar.


El protocolo IEC 61850 se debe implementar en redes en lo que se busque

optimizar la comunicación, mejorar la transmisión de datos y mejorar la transmisión

de energía eléctrica.

Por otra parte este trabajo está segmentado en cinco partes las cuales se

distribuyen de la siguiente manera: en el capítulo 1 se presenta la definición del

problema, la justificación del mismo, los objetivos que se quieren alcanzar tanto el

general como los específicos y el estado del arte. En el capítulo 2 se hablará de los

casos de usos que tiene el protocolo IEC 61850; en el capítulo 3 se presentan las

ventajas y limitaciones del protocolo IEC 61850. Seguidamente, en el capítulo 4 se

hará una comparación del protocolo IEC 61850 con otros existentes en la literatura;

y, por último, en el capítulo 5 se darán unas conclusiones del trabajo realizado y

algunos futuros que se pueden realizar.


CAPÍTULO 1

1.1 Definición del problema

En la actualidad, es necesario tener una confiabilidad casi del 100% en la red

eléctrica a nivel nacional, debido a que una falla acarrea más tiempo en una tarea

en específico y además las cargas de una red eléctrica aumentan, gracias al

aumento de usuarios y cargas que tenga el usuario, además lugares como

empresas, colegios, edificios gubernamentales y los hospitales requieren suministro

continuo sin interrupción, todo lo anterior genera un gasto eléctrico, que se define

como la cantidad de energía demandada de un lugar o establecimiento en concreto

durante un tiempo determinado.

Dado que la red eléctrica posee gran cantidad de elementos físicos, es necesario

saber su estado de funcionamiento por medio de una conexión física digital y al

mismo tiempo, tener un protocolo de comunicación llamado también lenguaje digital

para la interpretación de posibles contingencias. En este trabajo de grado, se

analizan las características del protocolo IEC-61850 para la implementación de

modelos de operación de sistemas de distribución inteligente, buscando establecer

ventajas y limitaciones de dicho protocolo y comparar éste con otros existentes en la

literatura.

Igualmente hay una necesidad de operar todo tipo dispositivos electrónico

inteligente que se encuentre en un banco de prueba, subestación o tablero de

mando de control, estos dispositivos o elementos han sido creados para

experimentar todo tipo de eventos de control, automatización y registro de datos que

son datos por una subestación eléctrica.


Por lo anterior se van a resolver las preguntas ¿Qué ventajas tiene el protocolo IEC-

61850 sobres los otros? debido a que existen varios protocolos que pueden realizar

procesos similares y ¿Por qué es necesario su estudio? y es básicamente necesario

porque se necesita conocer la estructura del protocolo y su forma de funcionamiento

para lograr así una adecuada implementación.

1.2 Justificación

El protocolo IEC 61850 surge de la necesidad de construir subestaciones digitales;

en dicho protocolo o estándar se puede implementar un sistema de control basado

en los conceptos de IEC 61850 más rápido, eficiente y repetible al reemplazar

cableado físico con comunicaciones digitales. Esto involucra aprender y comprender

varios estándares, con la intención de analizar los lineamientos que da el protocolo

IEC 61850, se hace necesario el estudio de esta norma ya que permite aplicaciones

o procesos tales como: monitores en tiempo real, costo de implantación adecuado a

las subestaciones existentes, intercambio bidireccional de datos, implementación de

nuevas tecnologías de información y comunicación. TIC 's, no requiere mucha

intervención humana, se aplica a energías renovables, redes inteligentes, vehículos

eléctricos, se emiten datos bajo la configuración del protocolo y permite diseños a

futuro.

La definición de la norma IEC 61850 en 2001 sentó las bases para la transformación

de la automatización eléctrica. Dicha norma promueve un mejor aprovechamiento

de las tecnologías de comunicaciones para hacer más eficiente y confiable los

procesos de comunicación requeridos en una subestación. Desde entonces, existe

un interés creciente por aprovechar las virtudes de las nuevas tecnologías y marcar

una evolución en el campo.


Para entenderlo mejor, es necesario señalar que en una subestación eléctrica

existen diversos servicios que deben obtener la información de los equipos

primarios con la finalidad de ofrecer protección, control y monitoreo al proceso. Bajo

un esquema tradicional, dicha información se transporta a través de distintos niveles

de tensión que viajan por redes de cobre, lo cual es un trabajo complejo y costoso,

con cientos de metros de cables e igual cantidad de posibles puntos de fallo. Por

otro parte, bajo el esquema de Subestación Digital, dicha información es

transformada (tan cerca cómo se puede al origen) en paquetes de protocolos de

comunicaciones que viajan por medios endurecidos como la fibra óptica, facilitando

la implementación de mecanismos que hacen más seguro y confiable el transporte

de datos. [1]

En Colombia dicho estudio se ha implementado sólo en algunas empresas en la

ciudad de Medellín, la que hasta el momento se ha consultado es la empresa

llamada Ectricol, que cuenta con 28 años de experiencia diseñando, fabricando y

realizando la puesta en marcha de tableros eléctricos en media y baja tensión de

alta ingeniería. Soluciones integrales como centros de potencia especializados y

adaptados a la necesidad de cualquier proyecto para la distribución, protección y

control de la energía eléctrica; como esta hablan un poco sobre las subestaciones

inteligentes, el fin de este trabajo de investigación es consultar qué otras ciudades

implementan esta normatividad en el desarrollo de sus subestaciones.

Por último, es de interés el estudio de la norma ya que posee la capacidad de definir

la configuración de una subestación de forma conjunta y normalizada, en archivos

SDC, un lenguaje basado en XML. Esta característica simplifica la ingeniería y

facilita su configuración y puesta en marcha; otra novedad que representa la norma


respecto a los sistemas tradicionales es la introducción a una red local (LAN) en la

subestación, las funciones de control y protección, antes implementadas a través de

la conexión de elementos mediante cable de cobre, se realizará a través de una red

LAN, lo que conlleva una considerable reducción del cableado de dentro de la

subestación, y dicha reducción supone tanto un ahorro en conexiones (cableado en

hilo de cobre), como un ahorro en costos de mantenimiento.

Los componentes fundamentales de la propuesta de esta investigación es

proporcionar parámetros para la implementación, de igual manera sería establecer

las ventajas y limitaciones que esta tiene con respecto a las demás normativas que

trata la misma problemática.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar las características del protocolo IEC-61850 para ser implementada en

modelos de operación de sistemas de distribución inteligente

1.3.2 Objetivos específicos

● Determinar los casos de uso del protocolo IEC 61850 en aplicaciones de

operación y control de sistemas de distribución inteligente.

● Establecer ventajas y limitaciones del protocolo.

● Comparar el protocolo con otros existentes en la literatura.

1.4 Estado del arte

Como bien se sabe, para la realización de este trabajo se requiere realizar un

análisis a profundidad del protocolo IEC-61850 [2], pero para tal fin se requiere
revisar los estándares IEEE 61588 v2 dicho estándar es un protocolo de

sincronización horaria, la cual garantiza una sincronización horaria de alta precisión

entre dispositivos [3], IEC 62439-3 [4] es aplicable a redes de automatización de alta

disponibilidad basadas en la tecnología Ethernet. Esta parte de IEC 62439

especifica dos protocolos de redundancia diseñados para proporcionar una

recuperación sin problemas en caso de falla única de un enlace entre puentes o un

puente en la red, que se basan en el mismo esquema: transmisión en paralelo de

información duplicada, y finalmente IEEE Std 1815 T [5] se especifican la estructura

del protocolo DNP3, las funciones y las opciones de aplicación interoperables

(niveles de subconjunto). El nivel de aplicación más simple está diseñado para

dispositivos alimentadores de distribución de bajo costo y el más complejo para

sistemas con todas las funciones.

Para este trabajo se analizará de modo más profundo el protocolo IEC-61850; con

este protocolo se busca analizar, establecer las ventajas y las limitaciones que este

protocolo tiene sobre los otros, también ver con que programa de simulación se

puede adaptar [6].

Igualmente vale la pena responder ¿Por qué IEC 61850 está tan de moda? y para

dar respuesta a dicha pregunta podemos decir que el protocolo unifica las

comunicaciones, evitando el uso de los protocolos propietarios, proporciona

interoperabilidad entre los sistemas de diferentes fabricantes y tecnologías, permite

integrar equipos de diferentes proveedores sin ninguna limitación, reduce costes

(tanto de cableado como en procesos de ingeniería), mejora los procesos de puesta

en marcha y de mantenimiento y por último es un estándar que está pensado para


la evolución de las redes, por tanto, siempre será capaz de adaptarse a tus futuras

necesidades y requerimientos del mercado.

Para conseguir este objetivo la norma se basa en tres principios clave:

1. Define un modelo de información unificado con una jerarquía de nombres y

estructuras de datos específicas a usar en los diferentes dispositivos. Se les

pide a los fabricantes que llamen a los mismos conceptos con el mismo

nombre y además que usen el mismo formato para construir la información.

Esto evita búsquedas, discrepancias y conversiones de formatos.

2. Define un protocolo de comunicaciones y una funcionalidad común. Este

protocolo es un lenguaje acordado para todos los equipos del sistema. El

protocolo se diseña para ser capaz de enviar la información necesaria para el

sistema automatizado manteniendo los requisitos de tiempo y disponibilidad.

Los fabricantes de equipos de protección y control, SCADA, remotas o

Gateway implementan este protocolo para poder interoperar entre sí.

3. Establece un formato de fichero de configuración basado en XML y un

conjunto de formatos y herramientas para facilitar las tareas de

automatización y configuración dentro del proceso de ingeniería.

Adicionalmente a lo anterior se desarrollarán algunos conceptos (que están

definidos en la última parte de esta trabajo en el glosario) los cuales son necesarios

tener en cuenta y saber de forma clara para el transcurso de este trabajo.

GOOSE (generic object oriented substation event)

IEC 61850 (estándar de redes y sistemas de comunicación en subestaciones)


LAN (red de área local)

IGMP (protocolo de mensajes de grupos de Internet)

MMS (especificación de mensajes de fabricación)

OSI (interconexión de sistemas abiertos)

TCP (protocolo de control de transporte)

PRP (protocolo de redundancia paralela)

UDP (protocolo de datagrama de usuario)

IED (dispositivos electrónicos inteligentes).

SCADA (supervisión, control y adquisición de datos)

SDC (descripción de la configuración del sistema)

XML (lenguaje de marcado extensible)

En el transcurso de este trabajo se encontrarán estas siglas y para permitir un

mayor entendimiento se exponen en este párrafo.


CAPÍTULO 2

Para este capítulo se mostrarán los casos de usos del protocolo se igual manera se

nombrarán algunas empresas colombianas que trabajan o han implementado dicho

protocolo y adicionalmente los casos de usos que se utiliza dicho protocolo.

En la actualidad, el marco regulatorio del mercado eléctrico colombiano ha tenido

mayor interés en satisfacer la demanda energética de todos los usuarios, con unos

indicadores de calidad, seguridad y confiabilidad. Esto en parte debido al actual

mercado liberalizado del país y al auge mundial de optimizar los recursos

energéticos coadyuvando al uso racional de energía. Lo anterior da origen a la

necesidad de poder tener una supervisión y control del sistema eléctrico nacional.

De otro lado, el concepto de redes inteligentes (RI) está actualmente capturando la

atención del sector eléctrico en todo el mundo y su implantación se está planeando

o está en plena ejecución en especial en los países desarrollados. Una Colombia

inteligente es una nación comprometida con un programa de energía sostenible,

donde todos los sectores hagan uso eficiente de los recursos energéticos

preservando el medio ambiente y logrando niveles adecuados de calidad [7]. la

implementación y difusión de la norma IEC 61850 en el sector eléctrico. En el

sistema de transmisión nacional ya se cuenta con algunos sistemas eléctricos

automatizados con el estándar IEC 61850; entre las más importantes se tienen los

sistemas presentados en la tabla 1.


Tabla 1. Sistemas eléctricos en Colombia con IEC 61850. [8]

Comencemos mencionando que empresas han implementado o trabajado este

protocolo. menciones primeramente a la empresa Ectricol que cuenta con 28 años

de experiencia diseñando, fabricando y realizando la puesta en marcha de tableros

eléctricos en media y baja tensión de alta ingeniería. Soluciones integrales como

centros de potencia especializados y adaptados a la necesidad de cualquier

proyecto para la distribución, protección y control de la energía eléctrica; como esta

hablan un poco sobre las subestaciones inteligentes, el fin de este trabajo de

investigación es consultar qué otras ciudades implementan esta normatividad en el

desarrollo de sus subestaciones.

Otra empresa que trabaja con este protocolo es la empresa AXON GROUP LTDA

que es una empresa colombiana con presencia internacional constituida en 2009,

con la visión de aportar soluciones y tecnología a un sector transversal como la


automatización, con el objetivo de potenciar el crecimiento y evoluciones de la

industria nacional haciéndola más eficiente y competitiva, lo que en consecuencia

genera mayor progreso y bienestar para la sociedad.

Además, comparten con los clientes el conocimiento y experiencias formadas

durante años, brindando capacitaciones con especialistas en cada tema que

proponen estrategias para enfrentar los retos técnicos de un sector dinámico y

creciente. Esta empresa trabaja en Automatización y supervisión de Subestaciones

eléctricas y algunas temáticas que trabajan son:

● Sistemas de comunicación basado en esta el estándar IEC 61850, DNP3,

IEC 60870-5-101/104, MODBUS, ICCP

● Diseño de sistemas redundantes

● Integración en nivel 1, 2 y 3 de sistemas de protección, control y medición

● Integración de sistemas de protección, control y medida a soluciones

SCADA

● Diseño e implementación de arquitecturas de comunicación para

supervisión, gestión, control y medida en subestaciones eléctricas

Servicios y usos que presta el protocolo IEC 61850

Durante todos estos años, las organizaciones de todo el mundo han utilizado

protocolos diferentes para proveer comunicación entre sus sistemas y mantener las

infraestructuras funcionando correctamente. IEC 61850 surgió de la necesidad de

unificar estos protocolos (propietarios y estándar).


Además, las redes de misión crítica no solo necesitan proporcionar una

comunicación fluida, sino que también necesitan mantener sus infraestructuras

seguras.

Otro aspecto clave de IEC 61850 es la interoperabilidad, que tiene por objetivo

facilitar la comunicación y la integración de los sistemas de distintos fabricantes.

Fig.1 áreas funcionales del IEC 61850

El protocolo IEC 61850 toma muchas áreas que funcionan dentro de una red

eléctrica, teniendo a la mano muchos requisitos opcionales y otros obligatorios, pero

esta configuración la debe tomar el usuario para determinar qué partes le sirven y

cuales dentro de la cultura y políticas de la empresa donde se implemente el

protocolo.
El protocolo IEC 61850 tiene las siguientes áreas para poder implementarse de una

forma adecuada y lograr una correcta interpolaridad.

● Conceptos básicos necesarios para implementar el estándar en los IED

● Configuración de los dispositivos/sistemas en uso

● Protocolos/estándares de comunicación utilizados

● Formatos de archivo y estándares de estructura de datos para el intercambio

de información

● Pruebas de conformidad para establecer una implementación exitosa

Los siguientes servicios o funciones están incorporados en el estándar IEC 61850:

● Multidifusión SV en la red de área local común (LAN) para transmitir

mediciones de voltaje y corriente desde los transformadores de instrumentos

a los IED (generalmente bus de proceso)

● Transmisión de disparo/control/bloqueo y otras señales críticas al equipo a

través de la LAN Ethernet común (típicamente estación y bus de proceso)

● Mensajes cliente-servidor de informes almacenados en búfer/sin búfer para el

intercambio de datos (normalmente bus de estación)

● Sincronización de tiempo de los IED mediante el protocolo de tiempo de red

simple (SNTP), el protocolo de tiempo de precisión (PTP)

● Redundancia de enlace Ethernet a través del protocolo de árbol de expansión

rápida (RSTP), alta disponibilidad y redundancia continua (HSR) y protocolo

de redundancia paralelo (PRP) para la LAN

● Ciberseguridad vía normativa y otras referencias a la IEC 62351 y otras

normas.
● Requisitos generales para el diseño del hardware, compatibilidad

electromagnética, rango de temperatura de funcionamiento y capacidad de

resistencia a golpes y vibraciones

● Esquema de archivo de lenguaje de marcado extensible (XML) estandarizado

y conjuntos de nombres lógicos bien definidos que permiten configurar IED

fuera de línea y un medio estandarizado para comunicarse entre grupos de

ingeniería funcional

● Mensajes de especificación de mensajes de fabricación (MMS) con sondeos

directos en toda la subestación o conjuntos de datos configurados en un

arreglo cliente-servidor que permite una fácil configuración de interfaces

hombre-máquina (HMI) de uso general y el intercambio de datos de puertas

de enlace de datos

● Mensajes GOOSE entre IED que permiten la implementación descentralizada

de esquemas de enclavamiento de subestaciones, verificación de

sincronización distribuida para el cierre de interruptores, implementación de

reenganche automático y otros esquemas de alta velocidad (protección o de

otro tipo)

● Implementación de funcionalidad de protección adicional, como la protección

de barra colectora utilizando IED más simples

En el protocolo IEC 61850 define 3 niveles para la comunicación entre diferentes

dispositivos [9]
● Nivel de proceso: en este nivel se encuentran dispositivos como los equipos

eléctricos de maniobra, que podrían ser disyuntores, interruptores,

transformadores de corriente y de tensión.

● Nivel de bahía: aquí podemos encontrar dispositivos electrónicos inteligentes

denominados IEDs. IEC 61850 define el proceso bus para permitir las

comunicaciones entre los IED y los dispositivos del nivel de proceso.

● Nivel de estación: contiene sistemas SCADA y HMI utilizados para el control

y la monitorización de las subestaciones. El nivel de estación emplea el

proceso bus para poder comunicarse con los IEDs ubicados en el nivel de

bahía.

Fig.2 Arquitectura del protocolo IEC 61850


Protocolos de comunicación definidos

La estructura de protocolo de Internet provee seguridad a la hora de transmitir los

datos. Sin embargo, cuando se trata de sistemas en tiempo real es algo lento. Por

ello, IEC 61850 hace que este proceso sea más rápido definiendo los siguientes

protocolos:[9]

● MMS (Manufacturing Message Specification): se utiliza para la

comunicación entre los IEDs y los sistemas SCADA para la aplicación, la

configuración y el intercambio de datos de supervisión.

● GOOSE (Generic Object-Oriented Substation Events): se utiliza para

enviar mensajes sobre el estado entre los IED. También se utiliza con

frecuencia para disparar los relés de protección.

● SMV (Sampled Measured Values): proporciona una comunicación rápida y

confiable de los valores de medición, protección y control de los sistemas de

potencia, principalmente de los CT transformadores de corriente) y VT

(transformadores de voltaje).
CAPÍTULO 3

En este capítulo se mostrará las ventajas y limitaciones que hasta el momento se

han encontrado sobre el protocolo IEC 61850

Ventajas y limitaciones del protocolo IEC 61850

● Asegurar la comunicación entre equipos de múltiples proveedores, evitando

protocolos propietarios.

● Mejora de la visibilidad de la subestación y sus activos.

● Rentabilidad económica considerable.

● Configuración mejorada y más ágil.

● Representación de datos orientada a objetos.

● Mapeo más sencillo para que las aplicaciones de terceros accedan a

información de varios IED de diferentes fabricantes.

● Facilitar el trabajo a los diseñadores de aplicaciones para que ya no tengan

que lidiar con representaciones complejas.

El éxito en la implementación de IEC 61850 depende de la definición de éxito,

utilizando los siguientes enfoques:

Implementación interna con apoyo externo limitado, se pueden incluir o no pilotos

utilizando diferentes enfoques (como la implementación de sólo MMS, sólo GOOSE,

MMS más GOOSE, MMS más GOOSE y entradas y salidas cableadas, SV, etc.).
Implementación interna con algún nivel de apoyo externo de un integrador de

sistemas o consultor con experiencia en implementaciones.

Implementación interna limitada con apoyo externo de un contratista con experiencia

en la implementación de IEC 61850. implementación de IEC 61850.

Hay muchas consideraciones para el usuario cuando se planifica la implementación

de IEC 61850 en subestaciones. Algunas de ellas se mostrarán a continuación

● Los componentes básicos del caso de negocio.

● Consideraciones para la adopción

● Avanzar en la implementación

● Pruebas, resolución de problemas y mantenimiento

● Ciberseguridad.

Igualmente se presentan beneficios en este protocolo

● Asegurar la comunicación entre equipos de múltiples proveedores,

evitando protocolos propietarios.

● Mejora de la visibilidad de la subestación y sus activos.

● Rentabilidad económica considerable.

● Configuración mejorada y más ágil.

● Representación de datos orientada a objetos.

● Mapeo más sencillo para que las aplicaciones de terceros accedan a

información de varios IED de diferentes fabricantes.

● Facilitar el trabajo a los diseñadores de aplicaciones para que ya no

tengan que lidiar con representaciones complejas.


Se mencionará los tres mecanismos de configuración automática con los que cuenta

el IEC-61850. La primera de estas dos posibilidades de configuración automática es

la Autodescripción.

Y dado lo anterior podemos definir que la Autodescripción es la posibilidad de que

los servidores del IEC 61850 (DEI’s) puedan decirles a los clientes (Maestras o

concentradoras de datos) que la lista y el formato de los datos que tienen disponible

para reportar. Esta característica hace posible que la comunicación de los

relevadores y los DEI’s con la LAN sea más rápida, en comparación con el proceso

manual de definir, el entrar a una lista de puntos como se hace con los protocolos

de control de las subestaciones

Aunque esta es una herramienta poderosa en el momento de utilizarla para la

configuración automática de clientes en el IEC-61850 surgen algunas desventajas.

● El DEI debe estar conectado. Debido a que la autodescripción se lleva a cabo

en tiempo de corrida, el cliente y el servidor deben estar físicamente

conectados antes de que se presente la autodescripción. Esto ocasiona

conflictos a la hora de llevar a cabo pruebas de instalación en sitio o de

aceptación en fábrica, cuando el equipo llega generalmente en diferentes

tiempos.

● El usuario raramente desea todos los datos. A pesar de que existen

dispositivos que pueden auto rellenar sus bases de datos automáticamente,

hay que determinar qué información será utilizada por el cliente, por lo cual

se deben seleccionar los datos para su despliegue o reporte vía otro

protocolo.
● Cambios en las bases de datos. Los dispositivos en la industria de potencia

se encuentran en una etapa en la cual las bases de datos no pueden

actualizarse de forma inmediata. Por lo cual el proceso de autodescripción, al

llevarse a cabo en un tiempo de corrida, hace complicado o se evita en tanto

las bases de datos tengan esta limitación.

● Puede tomar un poco de tiempo. La autodescripción puede llevar varios

minutos para servidores grandes y podría, si se realiza cada vez, retrasar el

arranque. Para resolver la mayoría de estas desventajas el IEC-61850 cuenta

con una tecnología complementaria: el SCL (Substation Configuration

description Language).

Este último el SCL que es complemento del IEC 61850 cuenta también con sus

desventajas y que de cierta manera afecta de forma directa la implementación del

IEC 61850, estas se presentan a continuación:

El SCL, aunque aborda algunas de las desventajas de la autodescripción, presenta

a su vez algunos inconvenientes o desventajas:

● El archivo no coincide con el firmware del dispositivo. Aunque el cliente es

quien suministra el archivo SCL, en ocasiones no suele coincidir la versión de

dicho archivo con la versión del firmware en el DEI.

● El archivo no se acopla a la configuración del dispositivo. La tendencia actual

con los DEI’s es que cada vez realicen más funciones, por lo que al cambiar

la configuración o los switches del panel frontal del dispositivo el modelo de

datos que reporta puede cambiar. Así que el archivo SCL suministrado debe

cambiar también. Esto puede causar un desacople entre el archivo usado

para configurar al cliente y los datos en el dispositivo.


● El archivo puede no estar disponible. Así como ocurre con la

autodescripción, es posible que el integrador tenga disponible el dispositivo,

pero no el archivo SCL, debido a errores de logística.

● El cliente necesita datos que no se encuentran en el SCL. Existen datos que

son únicos para la configuración de cada cliente, dichos datos no los

encontramos en la autodescripción ni en los archivos SCL. Debido a estos

requerimientos la configuración de los dispositivos del IEC-61850 no será

completamente automatizada. Se necesitará hacer uso de una herramienta

de ingeniería para parte de la configuración.


CAPÍTULO 4

Comparación del protocolo IEC 61850 con otros existentes en la literatura.

La implementación exitosa del estándar IEC 61850, otros estándares a los que se

hace referencia y características principales adicionales han demostrado la

posibilidad de extender este estándar a otras áreas, como la distribución, la energía

renovable, las centrales eléctricas y la comunicación más allá de la subestación.

Con esto en mente, el estándar IEC 61850 se está expandiendo a áreas fuera de la

subestación para lograr la interoperabilidad y la integración de toda la red eléctrica.

A continuación, se enumeran algunas de estas áreas contenidas en IEC 61850 y a

las que se hace referencia en otras normas:

● CEI 61850-7-410 proporciona modelos de datos para el monitoreo y control

de plantas hidroeléctricas.

● CEI 61850-7-420 (2009) proporciona modelos de datos adicionales

necesarios para incorporar recursos de energía distribuida (DER), como

dispositivos convencionales, celdas de combustible, energía fotovoltaica

(PV), calor y electricidad combinados (CHP) y sistemas de almacenamiento

de energía.

● CEI 61850-7-510 utiliza nodos lógicos ya definidos (IEC 61850-7-410), así

como otros documentos, en funciones de control complejas instaladas en

centrales eléctricas, centrales eléctricas de bombeo de velocidad variable,

etc.
● IEC 61850-80-1 utiliza las clases de datos comunes definidas (CDC) en

aplicaciones entre subestaciones y centros de control que utilizan los

servicios de IEC 60870-5-104 o CEI 60870-5-101 estándares

● CEI 61850-90-1 proporciona una descripción general completa de los

diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta para usar IEC 61850 para

aplicaciones entre subestaciones. En particular, esto define el intercambio de

información requerido, los servicios/la arquitectura de comunicación y las

mejoras del lenguaje de configuración, SCL.

● CEI 61850-90-5 proporciona el intercambio de datos de sincrofasores (como

se define en IEEE Std C37.118™) dentro de un sistema WAMPAC

(supervisión, protección y control de área amplia) para las aplicaciones

deseadas. Esto también proporciona perfiles enrutables para paquetes IEC

61850-8-1 GOOSE e IEC 61850-9-2 SV para permitir aplicaciones entre

centros de control.

● CEI 61850-90-7 define modelos de objetos para convertidores de potencia

utilizados en sistemas DER, incluidos sistemas fotovoltaicos, sistemas de

almacenamiento de baterías, sistemas de carga de vehículos eléctricos (EV),

etc. El enfoque se ha centrado en el modelo de información que se utilizará

entre el proveedor de servicios de energía (ESP) y control de voltaje (control

P/Q) a través de sistemas DER conectados a la red.

● CEI 62271-3 define las interfaces digitales para los dispositivos de control y

conmutación de alta tensión que se basarán en la norma IEC 61850.

● CEI 61400-25 proporciona comunicación entre los componentes de la planta

de energía eólica como aerogeneradores, SCADA, etc. según el modelo

cliente-servidor definido e implementado a través de IEC 61850.


Algunos argumentan que especificar IEC 61850 debería ser más que simplemente

especificar "Edición 1" o "Edición 2".

Muchos proveedores no diferencian entre ediciones dentro de su documentación

publicada. Esta cláusula aborda las siguientes cuestiones:

● Diferencias entre ediciones

● Interoperabilidad entre los IED Edición 1 y Edición 2

● Implementación de la Edición 2 en los IED de la Edición 1

● Migración de la Edición 1 a la Edición 2

● Abordar TEJIDOS independientemente de la edición

Diferencias entre ediciones

Las diferencias entre las ediciones no están bien documentadas con la Edición 1 y

la 2. La Edición 2 es una mejora significativa con respecto a la Edición 1, por

demasiadas razones para enumerarlas aquí, pero a un alto nivel, las siguientes son

algunas razones importantes:

● Más modelos de objetos significan menos dependencia de GGIO

● Gigabit Ethernet significa que el bus de proceso debería funcionar para casi

todas las aplicaciones

● HSR y PRP brindan una transferencia sin perturbaciones que es fundamental

para el bus de proceso y podría serlo para GOOSE

● El bit de prueba de la Edición 1 se reemplaza en la Edición 2 con un bit de

simulación
Incluso con estas ventajas, la Edición 2 todavía tiene TISSUES.

La revisión de ambas ediciones indica que se pueden encontrar importantes

obstáculos de interoperabilidad sin planificación.

Incluso con la planificación, se perderán algunas funciones nuevas. En la siguiente

lista se proporciona alguna orientación:

● Evite usar el cliente de la Edición 1 para obtener datos del servidor de la

Edición 2.

● Tenga cuidado al usar GOOSE entre diferentes ediciones porque la Edición 1

y la Edición 2 GOOSE son compatibles excepto por los bits de

prueba/simulación.

● Asegúrese de que las herramientas del sistema sean la Edición 2.

● Cuando se usa PRP o HSR con ediciones mixtas, se requiere un diseño de

red adecuado para integrar los dispositivos de la Edición 1.


CAPÍTULO 5

Conclusiones

5.1 Principales conclusiones del trabajo

■ Aunque se aumenten los costos por la implementación de este protocolo, se

mejoran los tiempos para conocer el estado en tiempo real de una red

eléctrica.

■ Los equipos que se usan para implementar el protocolo IEC 61850 son

fáciles de instalar y fácil de administrar.

■ Mayor velocidad de respuesta ante un fallo e información es más precisa.

■ Mayor seguridad del personal en sitio ya que la información no llega a los

equipos como tensiones y corrientes si no por medio de protocolos de

comunicación.

■ Reducción de la complejidad en las lógicas de cableado que son

reemplazadas por las comunicaciones.

■ La norma IEC 61850 ofrece como ventajas interoperabilidad, flexibilidad,

estandarización de ingeniería, conceptos de servicio eficiente, procesos de

servicios paralelos, reducción de costos de ingeniería y sistema escalable a

nivel de tecnología de comunicación.

■ Los mensajes GOOSE es una nueva propuesta que permite generar

esquemas de protección más robustos, en cuanto a que permite la

interacción de todos los dispositivos a nivel de proceso logrando una

integridad del sistema y beneficios en selectividad, confiabilidad y eficiencia

de la parte eléctrica.
■ Aunque en principio la aceptación de la norma IEC 61850 tuvo bastantes

conjeturas, se puede establecer que el mundo está adoptando esta

tecnología teniendo como resultado cerca de 400 sistemas ya implementados

a nivel mundial y local, aunque ya se ha trabajado con la IEC 61850 en las

subestaciones más importantes del país

■ Se recomienda a las empresas eléctricas migrar sus sistemas

convencionales y entrar al nuevo esquema de sistemas inteligentes a nivel de

energía.
Bibliografía

[1] https://axongroup.com.co/subestaciones-digitales-retos-y-oportunidades/

[2] IEEE Recommended Practice for Implementing an IEC 61850-Based Substation

Communications, Protection, Monitoring, and Control System

[3] IEC 61588:2009, Precision clock synchronization protocol for networked

measurement and control systems.

[4] IEC 62439-3, Industrial communication networks—High availability automation

networks—Part 3: Parallel Redundancy Protocol (PRP) and High-availability

Seamless Redundancy ( HSR).

[5] IEEE Std 1815TM, IEEE Standard for Electric Power Systems Communications-

Distributed Network Protocol ( DNP3).

[6] Mini S . Thomas,John D . McDonald. Jamia Millia Islamia University, G E Energy

Management - Digital Energy New Delhi, Power system scada and smart grid India

Atlanta, Georgia, USA

[7] Grupo de trabajo: XM- Compañía de Expertos en Mercados, CIDET (Centro de

Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico), COCIER (Comité

Colombiano de la Comisión de Integración Energética Regional), CNO (Consejo

Nacional de Operación), CAC (Comité Asesor de Comercialización) y CINTEL

(Centro de Investigación de las Comunicaciones), Marco Estratégico y Propuesta

Proyecto Nacional de Redes Inteligentes en Colombia, pp 1-5,6-29, Marzo 2011

[8] Criterios y consideraciones metodológicas y tecnológicas a tener en cuenta en el

diseño e implementación del protocolo IEC 61850 en la automatización y protección


de sistemas de potencia eléctrica Juan Carlos Carreño Pérez / Danilo A. López

Sarmiento / Octavio José Salcedo Parra

[[9] IEC 61850: explicado de manera fácil / https://www.sgrwin.com/


Glosario

GOOSE (generic object oriented substation event): El modelo de evento de

subestación orientado a objetos genéricos (GOOSE) brinda la posibilidad de una

distribución rápida y confiable de valores de entrada y salida en todo el sistema. Los

mensajes GOOSE son "publicados" por un dispositivo a través de multidifusión

Ethernet de modo que puedan ser "suscritos" por cualquier número de otros

dispositivos.

Estos mensajes se basan en conjuntos de datos. Si bien IEC 61850 permite usar

cualquier conjunto de datos con GOOSE, los usos prácticos sugieren que los

conjuntos de datos deben contener cantidades relativamente pequeñas de valores

de estado y su información de calidad relacionada. Un cambio en el valor de

cualquier miembro del conjunto de datos se considera un cambio de "estado", la

nueva información se publica de inmediato. Luego, el mensaje se retransmite en

caso de pérdida de paquetes o dispositivos que se conecten y necesiten el estado

actual. Para preservar el ancho de banda, la demora entre retransmisiones crece

con el tiempo desde minTime inmediatamente después del cambio de estado hasta

maxTime en la condición de estado estable.

IEC 61850 (estándar de redes y sistemas de comunicación en subestaciones):

es un estándar para la automatización de subestaciones. Es parte del Comité Técnico 57 (TC57)

de la International Electrotechnical Commission (IEC). La totalidad de la norma se divide en 10

partes, en las que se abordan aspectos relacionados con requerimientos generales del sistema,

gestión de los proyectos de ingeniería y requerimientos de comunicaciones.


LAN (red de área local): Una red de área local (LAN) es un grupo de computadoras

y dispositivos periféricos que comparten una línea de comunicaciones común o un

enlace inalámbrico a un servidor dentro de un área geográfica específica. Una red

de área local puede servir a tan solo dos o tres usuarios en una oficina en casa o

miles de usuarios en la oficina central de una corporación. Los propietarios de

viviendas y los administradores de tecnología de la información (TI) configuran una

LAN para que los nodos de la red puedan comunicarse y compartir recursos como

impresoras o almacenamiento en red.

IGMP (protocolo de mensajes de grupos de Internet): Internet group

management protocol es un protocolo de comunicación de la familia TCP/IP que se

desarrolló en la Universidad de Stanford y se especificó por primera vez en 1989 en

los hosts de extensiones RFC 1112. A esta primera versión del protocolo IGMPv1 le

siguieron las revisiones IGMPv2 (RFC 2236) y IGMPv3 (RFC 3376; RFC 4604).

Cada versión siempre es compatible con las versiones anteriores y, por lo tanto, un

dispositivo IGMPv3 también es compatible automáticamente con la versión 1 y 2.

Internet group management protocol es responsable únicamente de las redes IPv4,

mientras que en las redes IPv6 se utiliza un protocolo muy parecido, el Multicast

Listener Discovery (MLD).

La tarea fundamental del IGMP es gestionar grupos dinámicos para las

transmisiones de multidifusión IP, aunque esta gestión no se realiza desde el propio

dispositivo de emisión, sino a través de los routers integrados. Por un lado, estos

reciben las solicitudes de inclusión en un grupo de multidifusión determinado de los

dispositivos receptores (o también de los routers subordinados correspondientes).

Por otro lado, reenvían los mensajes IGMP a los routers principales
correspondientes cuando reciben paquetes de datos de multidifusión apropiados. La

estación emisora no recibe ninguna información sobre cuáles o cuántas son las

estaciones de destino que alcanza un paquete enviado, ya que solamente reenvía

un único paquete de datos a los routers principales.

MMS (especificación de mensajes de fabricación): El estándar MMS

(Manufacturing Message Specification). Especificación de Mensajes de Fabricación

fue desarrollado específicamente para aplicaciones industriales; está especificado

según ISO 9506 y sirve para el intercambio de datos en ambientes de producción.

Redes de control utilizan el protocolo MMS y una pila reducida del modelo OSI con

el protocolo TCP/IP en la capa de transporte/red, y Ethernet o RS-232C como medio

físico. Esto significa que todo el manejo de la comunicación será el mismo,

independientemente del tipo de red o dispositivos conectados. El protocolo define

mensajes de comunicación transferidos entre controladores, así como entre la

estación de ingeniería y el controlador (p.ej. descarga de una aplicación o

lecturas/escrituras de variables). El estándar es base de los protocolos de

transmisión IEC 61850 y TASE2.

OSI (interconexión de sistemas abiertos): El modelo de interconexión de

sistemas abiertos (OSI, por sus siglas en inglés) es un modelo conceptual, creado

por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que permite que diversos

sistemas de comunicación se comuniquen usando protocolos estándar. En

resumidas cuentas, el modelo OSI proporciona a los diferentes sistemas

informáticos un estándar para comunicarse entre sí.


El modelo OSI se puede entender como un lenguaje universal de comunicación

entre sistemas de redes informáticas que consiste en dividir un sistema de

comunicación en siete capas abstractas, apiladas en vertical.

TCP (protocolo de control de transporte): El protocolo TCP es un acuerdo

estandarizado de transmisión de datos entre distintos participantes de una red

informática.

El estado actual de desarrollo del protocolo TCP permite establecer una conexión

entre dos puntos terminales en una red informática común que posibilite un

intercambio mutuo de datos. En este proceso, cualquier pérdida de datos se detecta

y resuelve, por lo que se considera un protocolo fiable.

IED (dispositivos electrónicos inteligentes): Es el término utilizado en la industria

de la energía eléctrica para describir equipos de regulación electrónica inmersos en

los sistemas eléctricos, por ejemplo, utilizados en interruptores, transformadores y

bancos de capacitores.

Los IEDs reciben datos de los sensores y diversos dispositivos eléctricos, y puede

informar los comandos de control, tales como interruptores que se disparan cuando

se detectan voltajes, corrientes o frecuencias anómalas, cuando se suceden las

variaciones por el aumento o niveles de tensión inferior para mantener el nivel

deseado. Los tipos comunes de IEDs incluyen los dispositivos, los reguladores de

carga, los reguladores de interruptores, los interruptores del banco de

condensadores, los reguladores del recloser o reconectadores, los reguladores de

voltaje, entre otros.


SCADA (supervisión, control y adquisición de datos): SCADA es el acrónimo de

Supervisory Control and Data Acquisition (supervisión, control y adquisición de

datos), término que describe las funciones básicas de un sistema SCADA. Las

empresas usan los sistemas SCADA para controlar los equipos de sus centros y

recopilar y registrar datos de sus operaciones.

Estos sistemas SCADA suelen ser una combinación de software y hardware, como

controladores lógicos programables (PLC) y unidades terminales remotas (RTU).

Usando sistemas SCADA, las organizaciones pueden controlar sus procesos

industriales tanto local como remotamente, e interactuar directamente con

componentes como motores, bombas y sensores desde el panel de una ubicación

centralizada. A veces, estos sistemas pueden controlar los equipos

automáticamente basándose en los datos que se recopilan. Los sistemas SCADA

también permiten a las organizaciones monitorizar y realizar informes de sus

procesos a partir de datos en tiempo real y archivar esos datos para su posterior

procesamiento y evaluación.

SDC (descripción de la configuración del sistema): El ciclo de desarrollo de

sistemas (SDC), o ciclo de desarrollo de un software en la ingeniería de sistemas e

ingeniería de software, es el proceso de creación o modificación de los sistemas,

modelos y metodologías que la gente usa para desarrollar estos sistemas de

software. El concepto general se refiere a la computadora o sistemas de

información. En ingeniería de software el concepto de SDLC sostiene muchos tipos

de metodologías de desarrollo de software. Estas metodologías constituyen el


marco para la planificación y el control de la creación de una información en el

proceso de desarrollo de software

XML (lenguaje de marcado extensible): XML es el acrónimo de Extensible Markup

Language, es decir, es un lenguaje de marcado que define un conjunto de reglas

para la codificación de documentos; el lenguaje de marcado es un conjunto de

códigos que se pueden aplicar en el análisis de datos o la lectura de textos creados

por computadoras o personas. El lenguaje XML proporciona una plataforma para

definir elementos para crear un formato y generar un lenguaje personalizado.

Un archivo XML se divide en dos partes: prolog y body. La parte prolog consiste en

metadatos administrativos, como declaración XML, instrucción de procesamiento

opcional, declaración de tipo de documento y comentarios. La parte del body se

compone de dos partes: estructural y de contenido (presente en los textos simples).

El diseño XML se centra en la simplicidad, la generalidad y la facilidad de uso y, por

lo tanto, se utiliza para varios servicios web. Tanto es así que hay sistemas

destinados a ayudar en la definición de lenguajes basados en XML, así como APIs

que ayudan en el procesamiento de datos XML - que no deben confundirse con

HTML.

HMI (Human-Machine Interface): Se trata de una Interfaz Humano-Máquina, la

abreviación se debe por su nombre en inglés: Human-Machine Interface.


Es decir, es la interfaz entre el proceso y los operarios de una fábrica, una línea de

producción, una empresa o cualquier sistema donde sea necesaria la operación por

parte de un humano. En sí, es un panel de instrumentos que el operario puede

manipular para controlar un proceso.

Es la principal herramienta que utilizan los operarios y los supervisores de línea para

coordinar y controlar procesos industriales y de fabricación. El HMI traduce variables

de un proceso complejo en información útil y procesable.

SCL (substation configuration language): EL lenguaje de descripción de

configuración del sistema anteriormente conocido como lenguaje de descripción de

configuración de subestación (SCL) es el lenguaje y el formato de representación

especificado por IEC 61850 para la configuración de dispositivos de subestaciones

eléctricas. Esto incluye la representación de datos modelados y servicios de

comunicación especificados por los documentos estándar IEC 61850–7–X. La

representación SCL completa y sus detalles se especifican en el documento

estándar IEC 61850-6. Incluye representación de datos para entidades de

dispositivos de subestaciones; sus funciones asociadas representadas como nodos

lógicos, sistemas de comunicación y capacidades. La representación completa de

datos como SCL potencia los diferentes dispositivos de una subestación para

intercambiar los archivos SCL y tener una interoperabilidad completa.

También podría gustarte