Canción Patria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Patria.

Leopoldo Díaz Con amor siempre pronuncian,


Temblorosos de entusiasmo…
Patria es la tierra donde se ha sufrido,
Patria es la tierra donde se ha soñado, Ya sé por qué es glorioso
Patria es la tierra donde se ha luchado, Ese día afortunado
Patria es la tierra donde se ha vencido. En que nació vigorosa
La libertad que gozamos.
Patria es la selva, es el oscuro nido,
La cruz del cementerio abandonado, Por eso, lleno de júbilo,
La voz de los clarines, que ha rasgado Encendido de amor patrio,
Con su flecha de bronce nuestro oído. Soy el primero en gritar
El Veinticinco de Mayo:
Patria es la errante barca del marino,
Que en el enorme piélago sonoro ¡Viva la noble Argentina!
Deja una blanca estela en su camino. Vivan los varones santos,
Que altivos y generosos
Y patria es el airón de la bandera,
Su libertad conquistaron!
Que ciñe con relámpagos de oro
El sol, como una virgen cabellera 25 de mayo de 1810. Germán
Berdiales (Fragmentos)
A mi patria. Román Oliver
Amaneció turbio el día,
¡Oh cuna de mi infancia, patria mía!
destemplado y ceniciento,
Lumbrera del gran pueblo americano:
nublado, ventoso, frío,
Deja que admire con placer el alma
ventoso día de invierno.
La espléndida belleza de tus llanos.
Y amanecieron las almas
¿Quién no anhela vivir bajo tu cielo?
borrascosas como el tiempo.
Quién no desea contemplar tus astros,
Suelo de amor, de libertad, de gloria, Volaban las bajas nubes,
Cuna de San Martín y de Belgrano? tocando los bajos techos,
mientras el viento jugaba
Por eso el alma mía con orgullo
al arco con los sombreros.
Te expresa, oh madre!, su entusiasmo
patrio, Y caía una garúa
Enviándole un saludo cariñoso que calaba hasta los huesos.
En las humildes alas de su canto.
De arriba abajo medíanse,
Los días de mayo. Rafael Ruiz López con altivez y recelo,
militares y paisanos,
Ya sé por qué son tan lindos
adolescentes y viejos,
Los claros días de Mayo;
humildes y poderosos
Por qué la bandera alegra
y hasta mulatos y negros,
La vista, al aire flotando;
buscando los dos colores
Por qué se viste de gala
en solapas y sombreros.
La escuelita y el palacio;
Por qué aplaudimos contentos, De pronto, una batahola
Por qué dichosos cantamos. fue del uno al otro extremo
de la plaza y enseguida
Mayo tiene, entre sus días,
sobrevino un gran silencio.
Una fecha que los labios
A la media hora dentro de mi corazón.
estalló un júbilo inmenso; ¡Bendita noche de gloria
y aunque el sol ya se ponía que así mi espíritu agitas,
debió alumbrar un momento. bendita entre benditas
noche de la libertad!
hora del triunfo en que el pueblo
Composición recitada por una niña vio al fin en su omnipotencia,
en tacubaya de los mártires, el 11 de al sol de la independencia
septiembre de 1873.
rompiendo la oscuridad.
Ante el recuerdo bendito
Yo te amo. . . Y al acercarme
de aquella noche sagrada
ante este altar de victoria
en que la patria aherrojada
donde la patria y la historia
rompió al fin su esclavitud;
contemplan nuestro placer,
ante la dulce memoria
yo vengo a unir al tributo
de aquella hora y de aquel día,
que en darte el pueblo se afana
yo siento que en el alma mía
mi canto de mexicana,
canta algo como un laúd.
mi corazón de mujer.
Yo siento que brota en flores
el huerto de mi ternura,
que tiembla entre su espesura
la estrofa de una canción;
y al sonoroso y ardiente
murmurar de cada nota,
siendo algo grande que brota

Las palabras y las tropas Independientemente de sus aportes o niveles de “originalidad”,


que daría plena justificación a una valoración estética, corresponde mirar en estos
poemas su valor como testimonio. Destaca en estas composiciones el hecho de ser
principalmente anónimas y también su abundancia: “Proliferaron las formas versificadas
donde la historia se sometió a las reglas de la métrica y el ritmo para volverse canciones
patrióticas, himnos, coplas, romances, décimas, redondillas, madrigales, epigramas,
octavas reales” (Cardozo, 1987: 52). Veamos algunos ejemplos, en un registro de
alcances diversos:
1) Poemas de motivación patriótica, sobre la guerra y los héroes, principalmente
el reconocimiento a las glorias del Libertador (germen de lo que luego sería
llamado el culto a Bolívar1) y de los otros líderes militares: Coro: Al héroe
Bolívar/ valiente seguid;/la Patria en cadenas/ os llama a la lid. //Si vemos la
Patria en hierros gemir, / ¿estará dormido/ el fiero adalid? / El que por su
Patria/ no quiere morir/cubierto de oprobio/ merece vivir (…)”. (Canción en loor
de Bolívar, cuando se dirigía para Los Cayos en San Luis) (
2) Otro ejemplo donde se destaca al Libertador con un toque de divinidad: “De ti
viene todo/Lo bueno, señor:/Nos diste a Bolívar,/Gloria a ti gran Dios./¿Qué
hombre es éste, cielos,/Que con tal primor/De tan altos dones/Tu mano
adornó?/Lo futuro anuncia/Con tal precisión/Que parece el tiempo/Ceñido a su
voz./De ti viene todo/Lo bueno, señor:/Nos diste a Bolívar,/Gloria a ti gran
Dios.” (Rojas, 2008: 624-625)
3) 2) el tema grave de la guerra misma: El que quiera ser libre que aprenda/ que
en la Guardia tenemos por ley, / aborrecer a todo tirano/ y detestar el nombre
del rey. //Avanzad, avanzad, ¡oh! guerreros, /al feroz español atacad;/ y a
pesar de sus vanos esfuerzos, ¡libertad! ¡libertad! ¡libertad! // ¿Qué esperamos
de un rey que ha violado/ las contratas que hizo a su nación? / Esperemos los
males más graves;/ igualmente nuestra destrucción (Cardozo, 1994: 49-50).
4) Otro ejemplo, esta vez de un autor conocido, el Dr. Vicente Tejera:
Compatriotas: al arma; juremos/ derrocar al infame tirano/ y que nunca atrevido
profane/ de Caracas el suelo sagrado// A las armas, amigos, y suene/ de la
patria el tronante cañón:/ a las armas, amigos, venguemos/ de la patria
ultrajada el honor 11
5) Germán Carrera Damas en su libro El culto a Bolívar (1973), destaca algunas
de las derivaciones que la figura del héroe tendría en la historia. Ésta tiene
diversos matices que pasan por la idolatría del héroe inmarcesible a la
descalificación por el “ejercicio despótico” del poder. 5 // Es un monstruo
execrable el que amaga/ a la patria con fiero baldón;/ ¿qué es la vida sin patria
y hogares, / qué es la vida sin gloria y honor?” (Cardozo, 1994: 113). 3)
6) o podían faltar las composiciones de tono irónico, sarcástico o humorístico. Un
ejemplo de estas formas la recopila Tulio Febres Cordero en Mérida: Las
monjas están rezando/ en abierta oposición;/ unas piden por Fernando/ y otras
ruegan por Simón. // Tilón, Tilón/ No hay diatribas, /Venga la paz: /sólo Bolívar/
debe mandar. // Rogad, monjitas, /por él no más. // Talán, Tantán (Mora
Contreras, 1999: 33).
7) Otro ejemplo: ¡Mi General Bolívar! por Dios te pido, /que de tus oficiales me
déis marido:/ ¡vaya! ¡vaya! ¡vaya! Me déis marido/. Mi General Bolívar tiene en
la boca/ un clavel encarnado que me provoca:/ ¡vaya! ¡vaya! ¡vaya! que me
provoca. // Mi General Bolívar tiene un caballo/ que entre la pelea parece un
rayo/ ¡vaya! ¡vaya! ¡vaya! parece un rayo/ Mi General Bolívar tiene en la
espada/ un refrán engravado: ¡Muera la España! / ¡vaya! ¡vaya! ¡vaya! ¡Muera
la España! // Con las balas que tiran los chapetones/ se peinan los patriotas los
canelones: / ¡vaya! ¡vaya! ¡vaya! los canelones. / A las armas van nuestros
libertadores; / ¡el cielo les conserve a sus amores!/ ¡vaya! ¡vaya! ¡vaya! / ¡a sus
amores! (Cardozo, 1994: 48).
8) Es una lástima que en la mayoría de los casos no se hubiese conservado la
música pues tanto en las canciones, los himnos o los madrigales, el ritmo y la
fuerza de la expresión hacen intuir las voces y los acordes sonoros de una
instrumentación ausente. Mención aparte merecen las formas expresivas
recuperadas en el bando realista, que revelan lo que pudiera llamarse “la otra
voz”, la de los derrotados, enemigos de Bolívar y de su proyecto libertario.
Estos poemas ofrecen otra mirada: la visión de los vencidos: “Bolívar el cruel
Nerón. /Este Herodes sin segundo, / Quiere arruinar este mundo/Y también la
religión;/Salga todo chapetón, /Salga todo ciudadano, /Salga, en fin, el buen
cristiano/A cumplir con su deber, /Hasta que logremos ver/ La muerte de este
tirano” (Rojas, 2008: 615).
9) Otro ejemplo: Cuando de España las trabas/ en Ayacucho rompimos, / otra
cosa más no hicimos/ que cambiar moco por babas. / / Nuestras provincias,
esclavas/ quedaron de otra nación. /Mudamos de condición/ pero fue sólo
pasando/ del poder de Don Fernando/ al poder de Don Simón” (Machado,
1976: 102).
10) III “Pensaba en su trono/Que el ardid ganó/ Darnos duras leyes/ el
usurpador” / IV Previó sus cautelas/ Nuestro corazón/ Y a su inicuo
fraude/ Opuso el valor” / V ¿Qué guardáis patriotas/ hijos de colon?
/Marchad tras nosotros y/ Y viva la unión/ VIII Temedla tiranos/ que el
orbe adoró/ Ya jura ser libre/ Ya os ve con horror 
11) España como en la América hispana se protestó contra el invasor con música.
Las letras de los cantos servían de vehículo para mofarse de los franceses y
exaltar el valor de las tropas patriotas. En España, el
investigador José Gella Iturriaga*1 re-coge varias letras de cantos patrióticos
que circularon en España en tiempos de la contienda contra Napoleón. 
12)  A las armas corred, españoles, de la gloria la aurora brilló; la nación de los viles
esclavos su bandera sangrienta alzó. ¿No escucháis en los campos vecinos los
infames franceses bramar? ¿No los veis con frenética furia los hogares del pobre
talar? ---Resuene el tambor, veloces marchemos y la sangre española venguemos
derramada con ciego furor. ---Despertad, españoles valientes, que escucháis de
la patria el clamor; quien no acuda a salvarla brioso será indigno del nombre
español. 
13) Cantos similares a uno y otro lado del Mar Océano se popularizaron con
rapidez, porque sirvieron como motor ideológico y reflejaron las pasiones
desbordadas. Expresiones como “libertad”, “lucha”, “abajo cadenas”, “romper con
el yugo” y “morir por la patria” son comunes en este repertorio que se
interpretaba colectivamente en las calles
14) Aunque pobre y sin camisa, un baile tengo que dar, y en lugar de la guitarra, cañones
resonarán, Que bailen los sin camisas y viva el son del cañón
15) Si acaso te preguntan por qué andáis descamisado (¡Avanzad!
¡Avanzad! ¡Avanzad! con machete en mano) Decid que con sus tributos Los Godos
me la han quitado.
En los tres casos se habla de los sans-culottes, sin camisa o descamisados,
para referirse al hombre del pueblo, se critica la explotación por parte de la
autoridad establecida, y se invita a luchar contra la tiranía, bien sea al son del
cañón o machete en mano. Tampoco la Canción Americana tiene autor conocido,
pero se inspira evidentemente en los términos y expresiones característicos de la
Revolución Francesa
16) La primera canción patriótica a favor de la causa independentista de la que se
tiene noticia es Caraqueños, otra época empieza, atribuida la letra a Andrés
Bello y la música a Cayetano Carreño. Es interesante destacar que este
compositor, nacido en1774, era hermano de Simón Rodríguez, maestro y amigo entrañable
de Simón Bolívar .En la Gaceta de Caracas del12 de julio de 1811, apenas
transcurridos unos pocos días de la firma del Acta de Independencia, el músico, a
la sazón maestro de capilla de la Santa Iglesia Metropolitana de Caracas,
ofrece públicamente al nuevo gobierno una orquesta
musical “para la celebración de nuestra independencia en el día que sea
promulgada”, enfatizando que estaría dispuesto a “sostener con mi sangre la
libertad de mi Patria”.
17) "La Victoria" nos encontramos lo siguientes: " ¡¡libertad!! ¡¡libertad!!
Cuánta sangre y cuántas lágrimas se han vertido por tu causa...! y todavía hay
tiranos en el mundo!
18) : “Caracas había ofrendado toda la sangre de sus hijos al insaciable vampiro
de la guerra”.
19) Digno del noble orgullo de una raza viril es el recuerdo de esta jornada insigne,
ya que el alto ejemplo de heroica abnegación que en ella se consagra; ya por
la excelsa manifestación que dio a la América, de lo inflexible de aquella
voluntad que acometía, confiada sólo en su propio valer y su pujanza, la
conquista más noble y más gloriosa a que puede aspirar el amor patrio.
20) “San Mateo” no es simplemente una batalla. Entre los episodios más
trascendentales de nuestra guerra de independencia, figura en primer término;
simboliza el heroísmo de la revolución….
21) Hija del heroísmo, concebida en el seno de las tempestades al eléctrico
resonar de los clarines, entre el fragor de las batallas, los rugidos del león
soberbio, dominador del Nuevo Mundo, y los himnos triunfales de un pueblo
fanatizado hasta el martirio por loa idea redentora de la independencia y
libertad, había surgido altiva como deidad terrible, coronada la frente de
sangrientos laureles y armada de la noble potencia de su virilidad y sus
derechos
22)  Todos forman parte para siempre de nuestra Venezuela Heroica. Canta, con
asombro, Eduardo Blanco en su Venezuela Heroica: “Libertad, Libertad.
Cuánta sangre, cuántas lágrimas se han vertido por tu causa y todavía hay
tiranos en el mundo”. Luchemos sin cesar, en honor a los caídos y por amor a
la libertad, que todavía hay mucho tirano en Venezuela.
23) José R. Pocaterra en su memorable discurso “Valencia la de Venezuela ¡Oh
Venezuela heroica” cuanto nos duelen tus heridas de angustiada madre que
sufre por lo que padecen tus hijos que andan por el tortuoso camino que hoy
les toca transitar!  Venezuela que sigues siendo heroica, como Eduardo Blanco
la soñaba ¿Acaso sigues arando en el Mar como dijo Bolívar atormentado por
la ingratitud de sus malos hijos?  Quienes en verdad te amamos no lo
permitiremos

19 DE ABRIL Vivíamos en desgracia

Autor: Farides Mundaraín Juan Germán Roscio fue el hombre


Que con grande gallardía
El 19 de abril de 1810 Abrió el acta de cabildo
Fecha que se escribe grande En ese grandioso día
En un trazo de papel
Vicente Salías decidió
Eran momentos difíciles Agarro a Emparan del brazo
Que atravesaba la patria  Y lo conmino a volver
 Que bajo el yugo español A cabildo de un plumazo
que viva la democracia,
Todo un pueblo generoso
Pidió la renuncia a Emparan ¡Nos declaramos independientes!
Y Madariaga con señas
Apoyo aquella mañana
19 de Abril de 1810
Emparan pregunto al pueblo
Altivo y muy disgustado El Rey de España había sido
Si querían que siguiera destronado, 
Lo que habían encomendado por Napoleón de Francia, 
por ello España con Inglaterra se había
Todo un pueblo emocionado aliado, 
Le contesto con un no defendiendo derechos soberanos.
Y el Capitán en el acto
Vino enseguida y firmo Nacen juntas en todas las colonias, 
clamando independencia, 
Muchas aguas has pasado y una junta central nace en Sevilla, 
 Desde esa fecha gloriosa que en apoyo defendía al Rey de
Y cada día se crece España.
Más altiva y majestuosa
En Venezuela conformaban la Junta, 
los Sojos y Montillas, 
Poema del 19 de abril de 1810 que con los Toros en reunión
acordaban, 

clamar al pueblo y Juan Casas tuvo que
Gracias a Simón Bolívar  aceptar con calma.
quien cabalgando lucho,
Poco después llega Meléndez Bruna, 
hoy Venezuela celebra reconociendo la Junta de Sevilla, 
200 años de la libertad del yugo Español. levantó el ánimo de aquellos españoles 
y en el Cabildo se volteaba la tortilla.
Investigados los criollos integrantes, 
II
aludían que Miranda, 
cartas enviaba para que les
Fue el primer grito de Independencia, representase 
el gobierno británico.
que los historiadores llamaron a este día,
19 de abril fecha patria, El 19 de abril del año 10, 
otra junta preparan, 
un acto de liberación y soberanía.
pues Napoleón en Sevilla fue a disolver,
la gran Junta de España.
III
Con José de Las LLamozas en Caracas, 
los criollos maniobraban, 
Bolívar está vivo, convocando ayuntamiento y en Cabildo, 
propuestas precisaban.
y su sueño de libertad presente,
Integraron el Cabildo, Mariano y Tomás a los pardos 
Montilla,  y delegatarios del pueblo.
además Dionisio Sojo, junto a Manuel
Díaz Casado,  Roscio propuso presidencia de
también José Félix Ribas, Nicolás Anzola Emparan, 
y Martín Tovar;  conservar tradición, 
la reunión se efectuó, en casa de José enfurecido habló el padre Madariaga 
Ángel Álamo,  de sus intrigas y engaños;
visitar querían los barrios. Emparan indignado fue al balcón, 
preguntó a ciudadanos, 
En aquel día 19 el Cabildo fue instalado,  si su mando querían por solución, 
en casas consistoriales, notando nuevos y Madariaga dudando, 
rivales  levantó el dedo para indicar que no 
al Consejo de Regencia del gran Capitán y el pueblo gritó “no” como señal de
Emparan,  milagro; 
quien decidía esperar llegaran Emparan dijo “yo tampoco quiero
comisionados  mando” 
y aquella sesión levanta. y con enojo del recinto salió.
Emparan va a la iglesia Catedral, 
Aprueban viáticos de Emparan hacia
porque era jueves santo, 
España, 
Francisco Salias le ordenó regresar, 
suprimen alcabalas, 
su guardia no hizo nada.
extinguen impuestos para la
exportación, 
Una vez en el Cabildo, vio que estaba
productos con libre entrada.
Madariaga, 
también Francisco de Ribas, el Exentos indios de pagar tributo, 
presbítero del clero,  prohibido tráfico de esclavos, 
estaba don Germán Roscio junto a José fijan enviar también delegados 
Félix Ribas,  a Inglaterra y Estados Unidos por temor
quien con José Félix Sosa representaba a represalias

.
19 de Abril tan Glorioso Y América total.
Saludos a los presentes Fecha que marca inicio
presten mucha atención De nuestra independencia
Mi nombre es: Omairelys Y que hoy nos permite
Y voy a hacer esta declamación. Tener más conciencia.
Alba del bicentenario Era un jueves santo
Hoy te quiero dedicar De 1810
Estos versos patrióticos Y a Vicente Emparan
En mi pueblo Pariaguán. Le salió todo al revés,
Oh 19 de Abril tan glorioso Salió a un acto
Fecha para recordar De tipo religioso
Por los Venezolanos Y se encontró con el pueblo
Enardecido y glorioso. La América toda
Vicente cuando se dirigía Existe en nación
A la Catedral Y si es despotismo
El pueblo Venezolano Levanta la voz
Le pidió renunciar. Seguid el ejemplo
Este estaba reunido Que caracas dio"
En la plaza mayor
Y toda Caracas
19 de abril
Lo vio salir del balcón.
Atendiendo el llamado Mañana del diecinueve
mañana del despertar;
Que le hizo el pueblo
las lanchas de los patriotas
Para todos salir calladas, llegan ya.
Felices y contentos.
Ese 19 de Abril
Las sombras se van huyendo
ante un sol de libertad,
El cabildo redactó y mi Patria, estremecida,
El Acta de la Independencia entona dulce cantar.
Y Venezuela Cantó:
A mis hijos, los valientes
"Unida Por lazos
que me vienen a salvar
Que el cielo forjó mi corazón les entrego
¡Orientales! ¡A luchar!

También podría gustarte