Prieto Danners 2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista Colombiana de Entomología 32(2): 179-190 (2006) Los Eumaeini del Cerro San Antonio (Cali) 179

Sección Morfología, Comportamiento, Ecología, Evolución y Sistemática


Eumaeini (Lepidoptera: Lycaenidae) del cerro San Antonio:
Dinámica de la riqueza y comportamiento de “Hilltopping”

Eumaeine butterflies (Lepidoptera: Lycaenidae) from San Antonio hill: Dynamics of species
richness and hilltopping behaviour

CARLOS PRIETO1, HANS W. DAHNERS2

Resumen. Se analiza la riqueza de la tribu Eumaeini a escala temporal en la cima del cerro San Antonio
al oeste de Cali sobre recolectas efectuadas en 2003. Los especímenes se capturaron con redes
entomológicas de 5 m y 1,80 m de longitud en 92 muestreos. Se realizaron curvas de acumulación de
especies y análisis de similitud (Jaccard) para comparar 11 meses del año con el programa
BiodiversityPro y curvas de rarefacción con EcoSim700. La riqueza de Eumaeini registrada en el cerro
asciende a 72 especies distribuidas en 35 géneros. Los estimadores indican que se colectó cerca del
88% de las especies que vuelan en la zona. Al menos 20 especies se distribuyen durante todo el año,
tienen poblaciones constantes en San Antonio y utilizan el cerro como lugar de encuentro de pareja.
Se asume que al menos 26 especies no presentan el comportamiento de “hilltopping” o sus poblacio-
nes son relativamente bajas en los alrededores del cerro. Los meses de julio y agosto mostraron un gran
número de especies aunque los análisis de rarefacción indicaron que no existen diferencias en la
riqueza de 11 meses del 2003. La similitud entre los meses es menor del 56% según el análisis de
similitud de Jaccard. Los cambios en la riqueza de la comunidad son debidos principalmente al
régimen de lluvias y a la mayor o menor influencia del sol sobre la zona. La gran cantidad de especies
únicas puede ser debida a individuos que no presentan el comportamiento de “hilltopping” o que
provienen de cerros aledaños donde tienen poblaciones grandes y estables.
Palabras clave: Cordillera Occidental. Colombia. Biodiversidad. Theclinae. Eumaeínidos.
Abstract. Richness of the tribe Eumaeini was analyzed on a temporal scale on San Antonio hill, west
of Cali, based on collections made in 2003. Specimens were collected with 5 m and 1.8 m long insect
nets in 92 surveys. Species accumulation curves and similarity analysis (Jaccard) were carried out to
compare 11 months of the year with BiodiversityPro software and rarefaction curves made with
Ecosim700. The richness of Eumaeini recorded on the hill reached 72 species distributed in 32 genera.
Estimators indicated that about 88% of the species that fly in the zone were collected. At least 20
species were distributed across the entire year, have constant populations in San Antonio, and use the
hill as a site for mate finding. At least 26 species were assumed to not display hilltopping behaviour or
their populations were relatively low in the area around the hill. The months of July and August
showed a high number of species although the rarefaction analysis indicated that there was no significant
differences in richness among the 11 months in 2003. The similarity between the months was less than
56% according to the Jaccard similarity analysis. The changes in community richness were principally
due to the rain regime and to the greater or lesser influence of sun in the zone. The great number of
unique species could be due to individuals that do not display hilltopping behaviour or to those that
come from distant sites that have large and stable populations.
Key words: Western cordillera. Colombia. Biodiversity. Theclinae. Eumaeine.

Introducción cal, sin embargo se han hecho muy pocos para el apareamiento pues estos sitios ge-
estudios de este tipo (DeVries et al. 1999). neralmente no proveen de fuentes alimen-
Los bosques en zonas tropicales son
destruidos rápidamente y los organis- Muchas mariposas y otros insectos vuelan ticias o plantas hospederas las especies
mos dentro de ellos siguen siendo en hacia las cimas de cerros y montañas como que los visitan (Alcock 1987). Estas ci-
gran parte, desconocidos. Por esto los respuesta a la necesidad de encontrar pa- mas pueden tener un área muy pequeña
estudios modernos sobre la diversidad reja. A este comportamiento se le denomi- en relación a la cantidad de especies que
de especies son cruciales para entender na en inglés como “hilltopping” (Pe´er et las utilizan lo que sugiere patrones de
las comunidades tropicales restantes y al. 2004; Alcock 1987; Shields 1967). En actividad diaria o estacional en la ocu-
su conservación (DeVries et al. 1999; muchos aspectos este comportamiento es rrencia y abundancia de estos taxones.
Gaston 1996; Heywood 1995). El co- similar al que presentan algunas aves que De esta manera la coexistencia por repar-
nocimiento de la variación de abundan- forman “leks” incrementando la eficien- tición del tiempo puede ser posible en
cia de las especies en espacio y tiempo cia de los encuentros sexuales al reducir el grupos de especies relacionadas (Prieto
puede ayudar a identificar característi- área en la cual pueden ocurrir. Las cimas 2006; Gilbert 1984; Gilbert y Singer
cas ecológicas de la diversidad tropi- de cerros y montañas actúan como un foco 1975; Prieto y Dahners en prep.).

1 Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO). Universidad de Alicante, España. cprieto5000@yahoo.com


2 Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad del Valle. Cali, Colombia. hdahners@gmx.de
180 Revista Colombiana de Entomología Carlos Prieto & Hans W. Dahners

En el Neotrópico el conocimiento de la elevaciones entre 1.800 y 2.200 m. En Muestreo e identificación de espe-


composición de comunidades de ropa- la actualidad esta región esta represen- címenes. El lugar específico de muestreo
lóceros de cima de montaña es muy tada por un archipiélago de fragmentos es una colina que constituye la parte más
escaso. En Colombia algunos trabajos boscosos sobre una matriz de pequeñas alta de San Antonio a 2.200 msnm. Esta
describen hábitos territoriales de espe- granjas y casas de campo. Sin embargo, pequeña pronunciación geográfica tie-
cies aisladas (Salazar 1996; Callaghan en la zona los procesos de fragmenta- ne aproximadamente 70m de altura y
1983; Shapiro y Torres 1978; Ackery ción no han sufrido muchos cambios 300m de base (Fig. 2). La cima tiene un
2
1975) o describen la riqueza de especies desde la década de los sesenta (Kattan área aproximada de 200 m (17 m x 12
que frecuentan estos sitios (Prieto 2003; et al. 1994; Kattan et al. 1984). De acuer- m) y la altura máxima de la vegetación
Salazar 1996). Se han registrado especies do con Holdridge (1967) el bosque de es de 7,50 m. Una descripción detallada
con comportamiento de “hilltopping” en San Antonio esta clasificado como bos- de la zona de muestreo y de los bosques
varias familias de lepidoptera como: que húmedo montano bajo con una me- aledaños puede encontrarse en Bálint et
Lycaenidae, Nymphalidae, Papilionidae, dia de temperatura anual entre 15ºC y al. (2003). Se realizaron 92 salidas de
Pieridae y Hesperidae. Probablemente un promedio anual de lluvia de 3.000 campo entre las 9:00 y las 14:00 horas
Lycaenidae es la familia con mayor ri- mm. Este sistema ha sido estudiado con para un total de 5 horas/hombre/Día de
queza de especies en las cimas de cerros relativa intensidad durante muchos recolecta en días con un porcentaje de
cobertura de nubes inferior al 40% a lo
y montañas neotropicales. años, principalmente en grupos de aves,
largo del año 2003. Al no realizar nin-
donde se ha demostrado que el 31% de
Los Eumaeini son un grupo cuyo arreglo guna salida de campo en febrero, este
taxonómico ha estado estancado durante especies del bosque original en 1911
mes no se tuvo en cuenta en los análisis
casi 80 años debido principalmente a que han desaparecido (Kattan et al. 1994).
(Tabla 1).
la mayoría de las especies son extraordi- Sin embargo no se conocen trabajos in-
nariamente raras en colecciones. Algunas tensivos que registren la diversidad real Puesto que los licénidos no son atraídos
especies descritas dos siglos atrás perma- de mariposas en la zona. profusamente por trampas cebadas de
necen conocidas con menos de 5 indivi-
duos (Robbins 2004). Aunque la tribu
Eumaeini es Holartica y Neotropical
(Robbins 2004; Eliot 1973) el grupo esta
principalmente representado en el Neo-
trópico donde se han descrito 1058 de
las 1130 especies conocidas. Solo en
Suramérica se encuentran 910 especies
de Eumaeini (Robbins 2004). Colombia,
Ecuador, Perú y Brasil presentan la ma-
yor riqueza de esta tribu con más de 500
especies y muchas más por describir en
cada país (op. cit.). Aunque los Eumaeini
se encuentran en un amplio rango de
hábitat, presentan un patrón alar muy si-
milar. Como anota Robbins (2004) ésta
pudo ser una de las razones por las cuales
muchas especies fueron ubicadas en el
género “Thecla” Fabricius (Draudt 1919-
20), género cuya acepción actual nunca
estuvo representada en el Neotrópico y
que técnicamente se refiere a un peque-
ño grupo Paléartico de Theclini (Eliot
1973). El presente trabajo pretende mos-
trar la riqueza de Eumaeini en el cerro
San Antonio, y analizar la dinámica tem-
poral en la cima de esta montaña.
Materiales y Métodos
Área de estudio. El cerro San Antonio o
de La Horqueta se encuentra en la cordi-
llera Occidental, departamento del Va-
lle a 15 kilómetros al occidente de Cali Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. (Modificado de Kattan et al. 1994).
sobre la carretera a Buenaventura y en
la divisoria de aguas de las cuencas del Tabla 1. Número de especies, especímenes colectados y muestreos por cada mes del año 2003.
rió Aguacatal y Dagua. Las coordenadas
geográficas del bosque son: 76º38’W y RSSTU VWXYU Z[\YU ]^\YU Z[_YU `aWYU `abYU ]cdYU eXfYU ghiYU jdkYU lmhYU
3º30’N. (Fig. 1). San Antonio forma par- VnfXhmXnU oU poU pqU RSU RrU RsU TpU RSU pRU psU prU
te de un sistema de parches de bosques VnfXhtuXWXnU pTU rpU rRU svU opU qrU psSU RqU RsU RvU RrU
relictuales con un área total de 700 ha, a ZaXni\XdnU sU oU oU qU psU pTU psU sU sU qU oU
Los Eumaeini del Cerro San Antonio (Cali) 181

to mínimo de tratamientos (meses) que


aseguran la inclusión de todas las espe-
cies, independientemente de su frecuen-
cia, y permite identificar que tratamientos
son los que aportan más especies al total.
Este método se utiliza generalmente para
determinar áreas prioritarias en conser-
vación debido a su particular riqueza es-
pecífica. En este estudio se utilizó para
determinar cuales meses del año pondrían
ser mas utilizados por las especies para
realizar sus actividades de búsqueda de
pareja y para centrar el inventario de
biodiversidad en meses con alta riqueza
específica.

Resultados del análisis temporal de la


riqueza para el año 2003
En el año 2003 se recolectaron 573
especímenes que representaron 60 espe-
Figura 2. Cima del Cerro San Antonio. El rectángulo indica el lugar preciso de muestreo para cies de Eumaeini distribuidas en 35 gé-
el análisis de diversidad en el año 2003. neros (Tabla 1 y 2; Figuras 8 y 9). La tabla
2 muestra la lista total de especies, inclu-
yendo las encontradas en los muestreos
ningún tipo, se recolectaron todos los cies que ocurren solamente en una mues- esporádicos del 2004.
individuos posibles observados per- tra y en el número de especies que ocurren t
Diversidad alfa : El mayor número de es-
chados en las hojas de los árboles con exactamente en dos muestras, además del pecies se registra en los meses de agosto
dos redes entomológicas de 5 m de lon- método de Booststrap. y junio seguidos de julio, mayo y abril
gitud y dos redes de 1,80 m. De la misma Se realizó un análisis de similitud (Tabla 1, Fig. 3). Sin embargo las curvas
forma se efectuaron recolectas esporá- (Jaccard) entre los meses con el progra- de rarefacción indican que la riqueza es
dicas en el año 2004 para completar la ma BiodiversityPro. Esta información es muy similar en los 11 meses y que todas
lista de especies. Los especímenes se las riquezas entran en el intervalo de con-
representada como un “cluster” creado
identificaron con la ayuda de Zsolt fianza del mes con mayor número de
con el método de Ward (1963) en el pro-
Bálint (Museo de Historia Natural, especimenes (Fig. 4). Los meses con me-
grama STATISTICA. Se llevó a cabo un nor riqueza de especies son enero y
Budapest, Hungría), basados en D´Abrera análisis de rarefacción para comparar la
(1995) y Beccaloni et al. (2003). Se utili- octubre.
diversidad de los meses con muestreos t t
za principalmente el arreglo genérico pro- desiguales con el programa EcoSim700 Diversidad beta : La diversidad beta se
puesto por Robbins (2004) aunque en (Gotelli y Entsminger 2001). Para facili- halló utilizando la fórmula B= 1/n pro-
algunos casos se mantienen los géneros tar el análisis de los datos se hizo una medio de muestras ocupadas por una
propuestos por Kurt Johnson y colabora- analogía con los términos de alfa, beta y especie (Schluter y Ricklefs 1993), y
t
dores (Johnson et al. 1997a; Johnson et gama diversidad propuestas por (Schluter mostró un valor de B = 0.29. El análisis
al. 1997b; Salazar y Johnson 1997; y Ricklefs 1993). En el presente trabajo de similitud de Jaccard (Fig. 5) muestra
Salazar et al. 1997; Johnson 1992). Las t un porcentaje de similitud en todo caso
se tratan como diversidades alfa las ri-
fotografías fueron tomadas con una cá- quezas puntuales en cada mes, la diver- menor al 56% y tres grupos de meses,
mara digital Nikon Coolpix 4500 y mo- sidad betat como el recambio de especies relacionados por su composición de es-
dificadas en Adobe Photoshop 7.0 para entre los diferentes meses y la diversidad pecies, que concuerdan con los meses
t de lluvia, disminución de lluvias y ve-
mostrar las dos caras de cada espécimen gama como el total de especies observa-
en una misma imagen. das en los 11 meses muestreados. Esta rano en la zona.
Análisis de la riqueza. Se realizaron cur- analogía se utiliza como una herramien- t
Diversidad gama : La diversidad gamma
ta metodológica y no refleja el concepto
se halló como: γ = α promedio x β x Di-
t t
vas de acumulación de especies para
espacial para los que fueron creados los
determinar la certeza del muestreo uti- mensión de la muestra (número de meses
términos alfa (diversidad local), beta (re-
lizando los estimadores no paramétricos en este caso), según Schluter y Ricklefs
cambio de especies entre localidades) y
(1993). La cifra hallada γ = 59,16 es muy
t
que analizan la riqueza especifica mas
gama (diversidad regional), por tratarse
ampliamente utilizados: Chao2, el cual similar al número total de especies ob-
de un solo punto de muestreo.
requiere solo datos de presencia y ausen- servadas durante todo el año S = 60. Los
cia y es el que presenta menor sesgo cuan- Se determinó el grupo de meses que pro- estimadores muestran que se ha recolec-
do las muestras son pequeñas (Colwell y porciona un mayor número de especies tado cerca de 88% de las especies que se
Coddington 1994); Jacknife 1, que al te- utilizando el algoritmo de comple- predicen para la zona. Las curvas de acu-
ner en cuenta las especies únicas tiende a mentariedad de especies propuesto por mulación de especies para el periodo de
reducir el sesgo de los valores estimados; Vane-Wright et al. (1991). La comple- recolecta durante todo el año se mues-
Jacknife 2, se basa en el número de espe- mentariedad se entiende como el conjun- tran en la figura 6.
182 Revista Colombiana de Entomología Carlos Prieto & Hans W. Dahners

Tabla 2. Lista de especies, mes en el que se registraron y abundancia. * Especies representadas por un solo individuo, ** Especies representadas
por 2 a 5 individuos, *** Especies representadas por 6 a 20 individuos, **** Especies representadas por más de 20 individuos.

89:;<=;> 8?;> @AB> CDB> @AE> FG?> FGH> CIJ> K;:> L<M> NJO> P=<> CDG?Q>
z{WX\d|}^WX\~Upvpq€U U U U U U U U U U U U U
!"#$#%&'Ueidbb~UpovS‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
!"("")%*)+$(%'Uzd„u[WU…Ue[bkmW~Upvvo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d 

`d†WnY~U‡\anXU…U‡\dXWY~UpqqoU U U U U U U U U U U U U
,!-.*)#U|XˆmindW~UpvoS‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d 
|}^WX\~Upvpq€U U U U U U U U U U U U U
/!0$(1%)‰dWniY~Ue[b[ŠYU…U`d†WnY~UpqqTU U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
/!2#.%*$')U‹ŒbmWi~U‰dWniYU…U`†dWn~URSSsU U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
/!#-3'‰\[uX\~Upooq‚U U U U U U U U U U U U ƒU
/!4(530*UmWW[Xan~UpoŽT‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
z{WX\d
 |}^WX\~UpvpvU U U U U U U U U U U U U
,!4#&4*$#U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
z{WX\d 


e[b[ŠY~U…U`d†Wn~UpqqoU U U U U U U U U U U U U
/!#%%#Ul\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
z{WX\d  e[b[ŠYU…U‰dWniY~UpqqrYU U U U U U U U U U U U U
6!#&2#U|XˆmindW~UpvŽo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d
 `d†WnY~U‡\anXU…U‡\dXWY~UpqqoU U U U U U U U U U U U U
!&%2&5#-#U|XˆmindW~UpvŽo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
!-(57)2*'U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
z{WX\d  eh†[iŠ~UpvvvU U U U U U U U U U U U U
8!#*9)2*'U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
8!45#-34-*$#U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d 
`d†WnY~U‡\anXU…U‡\dXWY~UpqqoU U U U U U U U U U U U U
,!*$(%('Ul\ahX~UpvqS‚U U U U U U U U U U U U ƒU
,!-$(".&'l\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
,!-)7#*&'‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\dU `d†WndW~UpqqRU U U U U U U U U U U U U
:!#$$)#U|XˆmindW~UpvoS‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
:!0)5);Ul\[ai~Upqpq‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
:!"(7'-("<)U`d†WndW~UpqqRU U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d
   `d†ndW~UpqqSU U U U U U U U U U U U U
=!5(;&$)%#U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
z{WX\d ‡[_X~UpqSsU U U U U U U U U U U U U
/!5*&"(93%#‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚ U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d `d†WndW~UpqvqU U U U U U U U U U U U U
>!#.(5#|XˆmindW~UpvŽo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
>!)77#‘\miiˆmiŠ~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d U‰bXWh†~UpqoSU U U U U U U U U U U U U
?!#.(5)0#U|XˆmindW~UpvŽo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
?!"5*4'32$#l\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
?!"#5*')#|XˆmindW~UpvoS‚ U U U U U U U U U U U ƒƒU
?!("$)')#|XˆmindW~UpvŽv‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\dU ‰bXWh†~UpqŽpU U U U U U U U U U U U U
>!#9$)"(5($U‹aibX\U…Ul\ahX~UpvoR‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
>!4'*&2(5(%9&5#U‰bXWh†~Upqss‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
z{WX\d   ‰bXWh†~UpqŽs€U U U U U U U U U U U U U
/!'-$(4.)&'Uzd„[\i~UpvRs€‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d  `d†WnY~U‡\anXU…U‡\dXWY~UpqqoU U U U U U U U U U U U U
Los Eumaeini del Cerro San Antonio (Cali) 183

Continuación Tabla 2.

89:;<=;> 8?;> @AB> CDB> @AE> FG?> FGH> CIJ> K;:> L<M> NJO> P=<> CDG?Q>
@!A)$)2)"#%'U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d  zX_X\~UpvTRU U U U U U U U U U U U U
@!#$B#U|XˆmindW~Upvos‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
@!2*"($#-#[i†_~UpqRŽU U U U U U U U U U U U ƒƒU
@!%)"*-&'U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
WYUnfYU U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
z{WX\d 
d^^YU…Ula[\iY~URSSsU U U U U U U U U U U U U
>!"5*(".#U|XˆmindW~UpvoS‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d0

 U`d†WndW~UpqqT U U U U U U U U U U U U
C!4*$)'&'Ul\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
C!'355)'zd„u[WU…Ue[bkmW~Upvvo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d1|}^WX\~UpvpvU U U U U U U U U U U U U
D!0&0#'-&'Ueidbb~UpovS‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d|}^WX\~Upvpq€U U U U U U U U U U U U U
,!*".)(%mWW[Xan~UpoŽo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d2 
`d†WndW~UpqqTU U U U U U U U U U U U U
E!5#"(%)#|XˆmindW~UpvŽv‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
E!(4.)#|XˆmindW~UpvŽv‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d  ‰bXWh†~UpqŽpU U U U U U U U U U U U U
8!#B)#U|XˆmindW~UpvoT‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
8!"5*(%U[^\mhman~Upoor‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d 
|}^WX\~Upvpq€U U U U U U U U U U U U U
=!4#4.5#9(%‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d
d^^mWn~URSSsU U U U U U U U U U U U U
=!4($-.&$#l\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
=!0#$0#l\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d
d^^mWn~URSSsU U U U U U U U U U U U U
,!#$)%2*5#U|XˆmindW~Upvos‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d
|}^WX\~Upvpq€U U U U U U U U U U U U U
?!#-*'#|XˆmindW~UpvŽo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d  |}^WX\~Upvpq€U U U U U U U U U U U U U
WYUnfYU U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
z{WX\d3‰bXWh†~UpqŽpU U U U U U U U U U U U U
F!#'#U|XˆmindW~UpvŽv‚U U U U U U U U U U U U ƒU
z{WX\d d^^mWn~URSSsU U U U U U U U U U U U U
8!7#$#".*'Ul\ahX~UpqpR‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d2
 ‰bXWh†~UpqŽs€U U U U U U U U U U U U U
E!"#5".)%)#|XˆmindW~UpvŽv‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d 
d^^mWn~URSSsU U U U U U U U U U U U U
/!&4&4#Ul\ahX~UpqSo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
z{WX\d 4
 `d†WndW~UpqqpU U U U U U U U U U U U U
/!.*'3".)#Uzd„u[WU…Ue[bkmW~UpvvoU U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
z{WX\d5eha„„X\~UpvoRU U U U U U U U U U U U U
G!5#74*-)#Uzd„u[WU…Ue[bkmW~Upvvo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
G!"#$5#Ueh†[an~UpqSR‚U U U U U U U U U U U U ƒƒƒU
G!#&$#zd„u[WU…Ue[bkmW~Upvvo‚U U U U U U U U U U U U ƒU
G!%#%#U‰YU…UYUXb„X\~UpvŽr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
WYUnfYU U U U U U U U U U U U ƒƒƒƒU
184 Revista Colombiana de Entomología Carlos Prieto & Hans W. Dahners

Continuación Tabla 2.

89:;<=;> 8?;> @AB> CDB> @AE> FG?> FGH> CIJ> K;:> L<M> NJO> P=<> CDG?Q>
VnfXhmXnUnmWUm„XWim“mh[\U U U U U U U U U U U U U
nfYUp‚U U U U U U U U U U U U U
nfYUR‚U U U U U U U U U U U U U
nfYUT‚U U U U U U U U U U U U ƒU
nfYUs‚U U U U U U U U U U U U ƒU
nfYUr‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
nfYUŽ‚U U U U U U U U U U U U ƒU
nfYUo‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
nfYUv‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
nfYUq‚U U U U U U U U U U U U ƒƒU
nfYUpS‚U U U U U U U U U U U U ƒU
nfYUpp‚U U U U U U U U U U U U ƒU

El algoritmo de complementariedad de
Tr especies muestra que los cuatro meses que
Tp más especies aportan son agosto, abril,
TS julio y mayo (Tabla 3).
Rr
Rr Rs Discusión
j’uX\dU„XUXnfXhmXn

pq
RS RS Las curvas de acumulación de especies
RS
po indican que para el año 2003 se habían
pr recolectado entre el 77% y el 88% de las
pr ps
pR especies en la zona, es decir 60 de las 77
pS que predice Jackniffe2 o 60 de las 68 que
o predice Bootstrap. Los muestreos realiza-
r dos en 2004 añadieron 12 especies más al
inventario para un total de 72 especies.
S Lo que demuestra la increíble riqueza de
VWX Z[\ ]^\ Z[_ `aW `ab ]cd eXf ghi jdk lmh Eumaeini que puede reunir una cima de
montaña en zonas tropicales. Aunque la
Figura 3. Dinámica de la riqueza de especies a lo largo de 2003. riqueza de Eumaeini en San Antonio es
alta, es muy probable que cerros a altitudes
similares y con bosques bien preservados,
presenten riquezas similares. Especial-
mente “El Faro” (muestreado intensamen-
te por el segundo autor) y el cerro “Brisas”,
35 ambos en la cordillera Occidental en el
municipio de Cali, han mostrado riquezas
30 de mas de 90 y mas de 40 especies de
Eumaeini respectivamente.
25
Además la coexistencia y utilización de
20 este recurso (la cima), en un área tan pe-
Especies

queña para el encuentro de parejas sexua-


15 les por un gran número de especies, puede
Ago Ene ser reforzada por segregaciones espacio-
Mar May
10 Abr Abr temporales; especialmente a una distri-
Jun Jul bución vertical y horizontal de las
Sep Oct
Nov Dic mariposas perchadas sobre la vegetación
5
(Prieto 2006; Prieto en prep.).
0 La gran cantidad de especies que se reco-
0 50 100 150 lectaron en un solo mes del año (Fig. 7)
Especím enes puede ser debida, en gran medida, a la vi-
Figura 4. Curvas de rarefacción para cada mes de muestreo en 2003. Las curvas de rarefac- sita esporádica y aleatoria de individuos
ción entran en el intervalo de confianza del mes con mayor número de especímenes, indicando únicos que no presentan el comportamien-
que no existen diferencias significativas en la riqueza de los 11 meses. to de “hilltopping” o que no poseen po-
Los Eumaeini del Cerro San Antonio (Cali) 185

Tabla 3. Especies aportadas por cada mes de muestreo y especies acumuladas para 11 meses blaciones estables y abundantes en los
del 2003 en el cerro San Antonio según el algoritmo de complementariedad de especies bosques de San Antonio. Establecer un
propuesto por Vane-Wright et al. (1991)*. periodo fijo de estudio para determinar la
UM;BA<=V?> @;9> 89:;<=;9>A:JBMAWA9> 89:;<=;9>A<GXGHAWA9> diversidad es muy importante en una zona
pU CIJ> YZ> YZ> como ésta, porque un periodo de tiempo
RU CDB> [Z> \Z> indeterminado podría ampliar la diversi-
TU FGH> ]> \]> dad a escala regional, máxime cuando a
sU @AE> ^> ^Y> solo 10 kilómetros de San Antonio existe
rU VWXU RU rrU el Parque Natural Farallones de Cali, con
ŽU Z[\U pU rŽU
más de 150.000 hectáreas de bosque en
oU `aWU pU roU
vU eXfU pU rvU muy buen estado. Un periodo de un año
qU ghiU pU rqU es suficiente para acercarse a la diversi-
pSU jdkU pU ŽSU dad de especies que utilizan la cima o que
* El mes 11 no aportó especies nuevas al estudio. vuelan en los bosques aledaños.
Existe una gran dificultad en deducir la
preferencia de un recurso (la cima de
montaña) del uso de un recurso (Singer y
Thomas 1992; Singer et al. 1989). Una
gran cantidad de especies pueden utili-
zar el recurso sin preferirlo, por varias
razones como depredación, densidad
poblacional o por simple casualidad.
Cualquier factor puede estar afectando
la distribución espacial de los individuos
y puede, de esta manera, afectar el uso de
los recursos independientemente de la
preferencia (Singer y Thomas 1992). Por
esta razón es muy posible que no todas
las especies que se encuentren regular o
esporádicamente en las cimas presenten
el comportamiento de “Hilltopping”
como fue descrito por Shield (1967) “un
fenómeno en el cual los machos y hem-
bras instintivamente buscan una cumbre
geográfica para el encuentro”. La fauna
de Eumaeini que utiliza la cima del ce-
rro San Antonio y mantiene poblaciones
Figura 5. Dendrograma de similitud según el índice de Jaccard para 2003.
estables en sus bosques oscila entre 20 y
30 especies. Estas especies particular-
mente presentan comportamientos terri-
100
toriales tenaces a la vez que se posan o
90 patrullan constantemente en un área pe-
queña sobre la cima, además su presen-
80 cia es mensual y constante.
70 Es muy probable que durante los meses
más calurosos y soleados de junio a sep-
60 tiembre aparezcan esporádicamente al-
gunos individuos de especies que son
50 abundantes en cerros de zonas más bajas
40
(muestreados intensivamente por los au-
tores en la actualidad) como Brangas
30 coccineifrons, Atlides polybe y Ocaria
aholiba. Las especies Atlides browni,
20 Atlides dahnersi, Aveexcrenota anna,
Aubergina hesychia, Brangas caranus,
10
Cyanophrys pseudolongula, Brevianta
0 tolmides, Erora n. sp, Lamprospilus
0 20 40 60 80 100
nicetus, Theritas paupera, Ministrymon
azia, y Rhamma bilix, entre otras tienen
Sobs Singletons Doubletons Chao2
una distribución a lo largo de todo el año,
Jack1 Jack2 Bootstrap
presentan poblaciones abundantes y
Figura 6. Curvas de acumulación de especies en los muestreos realizados para el 2003. comportamientos territoriales y de oteo
186 Revista Colombiana de Entomología Carlos Prieto & Hans W. Dahners

razón el índice de diversidad betat utiliza-


Rr do en este estudio (B = 0.29) y deducido
de la formula de Schluter y Ricklefs (1993)
RS
para análisis de diversidad en la dimen-
sión espacial puede ser de mucha utilidad
j’uX\dU„XUXnfXhmXn

para comparar la dinámica de riquezas a


pr través del tiempo en diferentes sitios de
muestreo. De esta manera se obtienen ci-
pS fras precisas de recambio de especies en
dimensiones temporales que luego pue-
den ser comparadas con las cifras de otras
r localidades. De la misma manera pueden
ser tratadas las diversidades alfa y gama
S en la dimensión temporal.
p R T s r Ž o v q pS pp
Implicaciones para la conservación
j’uX\dU„XUuXnXnUXWUXbU”aXUnXUXWhdWi\[\dWUb[nUXnfXhmXn
Figura 7. Frecuencia de la distribución de las especies. Nótese que 23 especies estuvieron En Colombia más del 85% del área en
presentes en solo un mes de muestreo, mientras que solo dos estuvieron presentes en los 11 bosques premontanos y montanos ha sido
meses muestreados. modificada con alguna extensión, con el
resultado de que en muchas regiones los
por lo que utilizan el cerro de manera re- El dendrograma de similitud (Fig. 5) per- remanentes de vegetación natural son ais-
gular como lugar de encuentro de pareja. mite diferenciar tres grupos, de acuerdo lados en parches (Kattan et al. 1994;
Especies como Ocaria aholiba, Brangas a la composición de especies, que con- Kattan et al. 1984; Orejuela 1985) que
coccineifrons, Brevianta undulata, cuerdan con las épocas de lluvias (octu- quedan situados hacia las cumbres de los
Marachina maraches, Hypostrymon asa, bre a diciembre), disminución de lluvias cerros afectados. Este retroceso de la ve-
Panthiades paphlagon, Strymon bubas- (marzo a junio) y verano (julio a septiem- getación hacia las partes altas, que
tus, Timaeta eronos, Timaeta trochus, es- bre). Puesto que la temperatura corporal generalmente se encuentran menos inter-
tuvieron representadas por un solo en mariposas de pequeño tamaño puede venidas, como es el caso de San Antonio,
individuo lo cual indica que son espe- cambiar drásticamente entre 30 a 60 se- acentúa la importancia de sitios de en-
cies regularmente ajenas a la cima o que gundos después de un cambio en la tem- cuentro únicos en las cumbres de estos
no hacen “Hilltopping”. peratura ambiental (Kingsolver 1985) la bosques.
incapacidad para volar por causa del cli-
El período entre junio y agosto presenta ma puede ser un importante componente Los hábitats de cima de montaña son prin-
una riqueza de especies superior a los otros de la mortalidad y la fecundidad de los cipalmente deteriorados por la construc-
meses a la vez que enero y octubre mues- individuos. Por esta razón el clima esta ción de complejos de transmisión o
tran las riquezas más bajas (Fig. 3). Sin estrechamente relacionado con la diná- antenas de comunicación y sus edificios
embargo las curvas de rarefacción indican mica de las poblaciones de mariposas asociados. Esto se traduce en la perdida
que no existirían diferencias en las (Kingsolver 1985; Dempster 1983). De de puntos claves para el encuentro de pa-
riquezas de los 11 meses si se hubiese esta manera algunas especies pueden te- reja en mariposas y eventualmente pue-
muestreado con la misma intensidad. Es- ner mecanismos de termorregulación más de llevar a la extinción de especies a
tas diferencias en la riqueza pueden de- efectivos que otras y ser mas frecuentes escala local.
berse a factores en el muestreo como un en épocas lluviosas y nubladas. Además
la disminución del tamaño poblacional, La importancia de estos sitios de encuen-
mayor número de especimenes recolecta- tro no es proporcional a su tamaño, de
dos y a la gran cantidad de muestreos que debido a factores climáticos, afecta la
probabilidad de encontrar individuos de modo que un área pequeña puede ser vi-
coinciden con la disminución de lluvias tal para la supervivencia de una o varias
determinada especie en un muestreo y
en la zona, lo que proporcionó más y me- esto se traduce en diferencias en la com- especies. Además, los cambios pequeños
jores días de colecta en los meses de ju- posición de la comunidad a través del en el aspecto de un sitio pueden dar lu-
nio, julio y agosto. De esta manera, aunque tiempo. Al utilizar el algoritmo de gar a que los machos no lo reconozcan
podría existir una fluctuación mensual en complementariedad de Vane-Wright et al. como lugar conveniente (Baugman y
la riqueza de especies sobre la cima, debi- (1991), se aprecia que los meses que ma- Murphy 1988). De esta manera es posi-
do a factores biológicos, asumimos que la yor número de especies aportan al ble que en ausencia de cimas de montaña
dinámica observada (Fig. 3) se debe prin- muestreo son agosto, abril, julio y mayo. adecuadas, algunas mariposas puedan
cipalmente a las condiciones del clima; Estos cuatro meses de nuevo concuerdan desaparecer de una región. El conoci-
especialmente a la gran cantidad de horas con las épocas de verano y poca pluvio- miento de la distribución, riqueza y abun-
de sol durante los días de julio y agosto sidad en la zona de estudio. Los meses dancia de las comunidades que utilizan
que determina la afluencia de individuos más lluviosos como octubre, noviembre las cimas es de vital importancia en el
en este lugar. En cerros de naturaleza ro- y diciembre aportaron solo una especie momento de emprender estrategias de
cosa como el estudiado por Salazar (1996) al inventario (Tabla 3). conservación en cualquier región. Ade-
los veranos intensos y los meses secos Los factores temporales son importantes más, este conocimiento puede ayudar a
pueden disminuir la diversidad de espe- componentes de la diversidad biológica, disminuir el impacto de la construcción
cies que visitan la cima, sin embargo en desafortunadamente sus efectos sobre la de complejos de comunicación dando
montañas con abundante cobertura vege- diversidad en comunidades de mariposas pautas sobre ubicaciones geográficas con
tal como San Antonio, la diversidad au- tropicales se han tratado directamente muy mayor o menor importancia en la conser-
menta a medida que el verano transcurre. pocas veces (DeVries et al. 1999). Por esta vación de estas comunidades.
Los Eumaeini del Cerro San Antonio (Cali) 187

Figura 8. Algunas especies interesantes de los géneros Contrafacia a Erora que ocurren en San Antonio.
188 Revista Colombiana de Entomología Carlos Prieto & Hans W. Dahners

Figura 9. Algunas especies interesantes de los géneros Atlides a Penaincisalia que ocurren en San Antonio.
Los Eumaeini del Cerro San Antonio (Cali) 189

Conclusiones BÁLINT, Zs.; CONSTANTINO, L. M.; Theclinae) Reports of the Museum of Na-
JOHNSON, K. 2003. Atlides dahnersi sp. tural History, University of Winsconsin 22
Aunque existe un mayor número de es- n. from Colombia, (Lepidoptera: Lycaeni- 1-135, 22 (2): 136-279.
pecies entre junio y agosto, la rarefac- dae). Folia Entomologica Hungarica 64: JHONSON, K.; KRUSE, J. J.; KROENLEIN,
ción indica que no existen diferencias en 251-266. K. R. 1997. The Macusiina, a new
la riqueza de los 11 meses muestreados BAUGHMAN, J. F.; MURPHY, D. D. 1988. infratribe of the Eumaeini with description
What constitutes a hill to a hilltopping of ten new genera (Lycaenidae). Revista
en 2003 y las fluctuaciones son debidas butterfly? American Midland Naturalist
principalmente a un mayor o menor nú- de Theclinae Colombianos 2 (13): 1-30.
120: 441-443. JHONSON, K.; SALAZAR, J. A.; VELEZ,
mero de horas de sol que permiten una BECCALONI, G. W., SCOBLE, M. J., J. H. 1997. New species of Micandra
gran afluencia de mariposas en la cima y ROBINSON, G. S.; PITKIN, B. (eds.). Staudinger from Colombia whit distinction
mejores días de captura. 2003. The Global Lepidoptera Names
of Trochusinus, a new genus of the
Index (LepIndex). World Wide Web
Existen tres grupos de meses que son electronic publication. http://www.nhm. Eumaeini. Revista de Theclinae Colombia-
ac.uk/entomology/lepindex Fecha última nos 2 (15): 1-15.
muy similares en cuanto a su composi- KATTAN, G.; RESTREPO, C.; GIRALDO,
ción de especies, estos grupos concuer- revisión: 12 Octubre 2004. Fecha último
acceso: 16 Noviembre 2004. M. 1984. Estructura de un bosque de nie-
dan con las temporadas de lluvias, bla en la cordillera occidental, Valle del
CALLAGHAN, C. J. 1983. A study of
disminución de lluvias y verano en la isolation mechanism among neotropical Cauca, Colombia. Cespedesia 13: 23-43.
zona. Por esta razón la composición de butterflies of the subfamily Riodininae. KATTAN, G.; ALVARES, H.; GIRALDO, M.
la comunidad a lo largo del año varía Journal of Research on the Lepidoptera. 1994. Forest fragmentation and bird
principalmente de acuerdo al régimen 21 (3): 159-176. extinctions: San Antonio eighty years later.
de lluvias. COLWELL, R.; CODDINGTON, J. A. 1994. Conservation Biology 8 (1): 138-146.
Estimating terrestrial biodiversity through KINGSOLVER, J. G. 1985. Butterfly
Las curvas de acumulación de especies extrapolation. Philosophical Transactions thermoregulation: organismic mecha-
predicen entre 68 y 77 especies para la of the Royal Society of London 345: 101- nisms and population consequences.
zona en los muestreos realizados para el 118. Journal of Research on the Lepidoptera
D’ABRERA, B. 1995. Butterflies of the 24 (1): 1-20.
año 2003. A octubre de 2004, 72 espe- neotropical Region. Part VII. Lycaenidae. OREJUELA, J. E. 1985. Tropical forest birds
cies han sido registradas para la zona. Victoria, Black Rock, Hill House. 1098- of Colombia: A survey of problems and a
La gran cantidad de taxones con un solo 1270 p. plan for their conservation p. 95-115. En:
individuo pueden ser especies ocasio- DRAUDT, M. 1919-20. I. Gruppe: Theclini, Diamond, A. W.; Lovejoy, T. E. (eds.).
nales provenientes de otros cerros o que p. 744-812. En: Seitz, A. (ed.), Die Gross- Conservation of tropical forest birds.
Schmetterlinge der Erde. Stuttgart, Alfred I.C.B.P. Technical Publications No. 4.
no utilizan la cima regularmente. Por lo Kernen 5: 1140 p.
menos 20 de las 72 especies se distribu- Cambridge. 318 p.
DEMPSTER, J. P. 1983. The natural control
yen durante todo el año, tienen pobla- of populations of butterflies and moths. PE’ER, G.; SALTZ, D.; THULKE, H. H.;
Biological Reviews 58: 461-481. MOTRO, U. 2004. Response to topo-
ciones constantes en San Antonio y graphy in a hilltopping butterfly and
utilizan el cerro como lugar de encuen- DEVRIES P. J.; WALLA T. R.; GREENEY
H. F. 1999. Species diversity in spatial and implications for modelling nonrandom
tro de pareja. temporal dimensions of fruit-feeding dispersal. Animal Behaviour 68: 825-839.
butterflies from two Ecuadorian rain- PRIETO, C. 2003. Satirinos (Lepidoptera:
Agradecimientos forests. Biological Journal of the Linnean Nymphalidae, Satyrinae) del Parque Na-
Los autores expresan sinceros agradeci- Society 68: 333-353. cional Natural Munchique. Diversidad de
ELIOT, J. N. 1973. The higher classification especies y distribución altitudinal. Revista
mientos a Zsolt Bálint (Museo de Histo- of the Lycaenidae (Lepidoptera): a tentative Colombiana de Entomología 29 (2): 203-
ria Natural, Budapest, Hungría) por la arrangement. Bulletin of the British 210.
ayuda en la identificación de especí- Museum of Natural History (Entomology) PRIETO, C. 2006. Diversidad y segregación
menes, Julián Salazar (Museo de Histo- 28 (6): 373-506. de nicho en comunidades de Eumaeini
ria Natural, Universidad de Caldas, GASTON, K. J. 1996.Biodiversity. Oxford: (Lepidoptera: Lycaenidae: Theclinae) del
Blackwell Science. 396 p. Valle del Cauca. Colombia. Trabajo para
Manizales) y Luís Miguel Constantino GILBERT, L. E.; SINGER M. C. 1975.
(Cali, Colombia) por la corroboración de obtener el Diploma de Estudios Avanza-
Butterfly ecology. Annual Review of
especies, a Gonzalo Halffter (Xalapa, Ecology and Systematics 6: 365-397. dos, Universidad de Alicante. España. 70 p.
México), Catherine Numa y José Ramón GILBERT, L. E. 1984. The biology of PRIETO, C.; DAHNERS, H. W. (en prepara-
butterfly communities p. 26-40. En: Vane- ción) Resource utilization, environmental
Verdú (CIBIO, Alicante, España) por sus
Wright, R. I.; Ackery, P. R. The biology and spatio-temporal overlap of a hilltopping
comentarios en el análisis de diversidad. Lycaenid community. A Null model
of Butterflies. Academic Press, London.
IDEA WILD aportó parte del equipo de 429 p. analysis.
campo utilizado en este estudio. A Car- GOTELLI, N. J.; ENTSMINGER, G. L. 2001. ROBBINS, R. K. 2004. Checklist of Eumaeini.
men Elisa Posso y a todo el equipo del EcoSim: Null models software for ecology. 98. Lycaenidae Theclinae, Eumaeini. 118-
Museo de Entomología de la Universi- Version 7.0. Acquired Intelligence Inc. & 137pp. Checklist of neotropical lepidoptera.
dad del Valle por facilitarnos un cómodo Kesey-Bear. http://homepages.together.net/ Part 4A. Hesperoidea- Papilionoidea. Gerardo
~gentsmin/ecosim.htm. Fecha último ac- Lamas (editor). In Atlas of Neotropical
espacio de trabajo en sus laboratorios. ceso: 15 abril 2005. Lepidoptera. John B. Heppner. (Serie Ed.).
HEYWOOD, V. H. 1995. Global biodiversity Scientific Publishers, Gainesville. 439 p.
Literatura citada assessment. Cambridge: Cambridge
University Press. 1140 p. SALAZAR, J. A. 1996. Sobre la concentra-
ACKERY, P. R. 1975. A new Pierine genus ción de lepidópteros ropalóceros en la cum-
and species with notes on the genus HOLDRIDGE, L. R. 1967. Life zone ecology.
Tropical Science Center. San Jose, Costa bre de un cerro del noroccidente de Caldas,
Tatochila (Lepidoptera: Pieridae). Bulletin Rica. 215 p. Colombia. SHILAP 24 (94): 183-195.
of the Allyn Museum 30: 1-9. JOHNSON, K. 1992. Genera and species of SALAZAR, J. A.; JOHNSON, K. 1997. A new
ALCOCK, J. 1987. Leks and hilltopping in insects. the neotropical “Elfin” like Hairstreak genus of Neotropical hairstreaks utilizing
Journal of Natural History 21: 319-328. Butterflies (Lepidoptera: Lycaenidae, bird excrement as their protective color
190 Revista Colombiana de Entomología Carlos Prieto & Hans W. Dahners

substrate (Eumaeni: Macusiina). Revista de SHAPIRO, A. M.; TORRES, R. 1978. No- SINGER, M. C.; THOMAS, D. 1992. The
Theclinae Colombianos 2 (14): 1-10. tas sobre la biología de dos mariposas difficulty of deducing behavior from
SALAZAR, J. A.; JOHNSON, K.; CONS- Pieridae de grandes aturas de Colombia resource use: an example from hilltopping
TANTINO, L. M. 1997. Additional new (Lepidoptera: Pieridae). Cespedesia 7 (25- in checkerspot butterflies. American
species and records of “elfin”- like 26): 7-23. Naturalist 140 (4): 654-664.
Eumaeini from Colombia (Lycaenidae). SHIELDS, O. 1967. Hilltopping. An ecological VANE-WRIGHT, R. I.; HUMPHRIES, C. J.;
Revista de Theclinae Colombianos 2 (17): study of summit congregation behavior of WILLIAMS, P. H. 1991. What to protect?
1-13. butterflies on a southern California hill. Systematics and the agony of choice.
SCHLUTER, D.; RICKLEFS, R.E. 1993. Journal of Research on the Lepidoptera 6: Biological Conservation 55: 235-254.
Convergence and the regional component 69-178. WARD, J. H. 1963. Hierarchical grouping to
of species diversity p. 230–240. In: Species SINGER, M. C.; THOMAS, C. D.; PAR- optimize an objective function. Journal of the
diversity: historical and geographical MESAN C.; BILLINGTON, H. L. 1989. American Statistical Association 58: 236.
Variation among conspecific insect
perspectives (ed. by R.E. Ricklefs and D. populations in the mechanistic basis of
Schluter), University of Chicago Press, diet breadth. Animal Behaviour. 37: 751-
Chicago. 759. Recibido: 22-sep-05 • Aceptado: 26-may-06

También podría gustarte