Cómo FUNCIONA LAS ELECCIONES EN EL PERU-dueñas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Cómo FUNCIONA LAS ELECCIONES EN EL PERU?

EN EL PERU SE REALIZAN LAS ELECIONES GENRALES CADA 5 AÑOS


El ciudadano acude a botar a su candidato favorito, dicho esos se cuentan los
votos y obtenemos un ganador. En este sentido se gana por mayoría absoluta,
donde los votos blancos no cuentan, aquí se trabaja la democracia en su mayor
parte, haciendo que cada persona tenga su voto en secreto. Nadie puede estar
haciendo campaña u pueden asistir a votar con un polo que represente a un
partido político, ello en nuestro país es multado o llamado la atención.
En el Perú vivimos en un país presidencialista, donde el presidente no
responde directamente, si no lo hace por medios de sus ministros. Por eso es
que solamente tienen representantes, cuando ya el problema o la situación es
fuerte recién es cuando sale el presidente a poner la llama de tranquilidad.
Las elecciones en nuestro es país existen dos criterios que hacen que dicho eso
se aplique siempre (mayoría relativa y mayoría absoluta), en nuestro Perú
existe la segunda vuelta en los candidatos con alto puntaje, pues ellos vuelven
a competir y uno de ellos gana con mayores votos posibles, para ellos se utiliza
el distrito electoral único para poder ver quien gano, siempre practicando la
imparcialidad para ambos partidos políticos, de esa misma forma para todos.
En la máxima forma la trasparencia, ante todo, por ello se apoyan con la ONPE
para destinar a ciudadanos su cargo a ocupar en las elecciones, para de esa
forma hacer dichas elecciones muy trasparente y si no cumplen pues existe la
ley que les multan sin distinción alguna.
Las elecciones hoy día cumplen un rol muy importante, ya que gracias a eso la
persona tiene un derecho y un deber de poder hacer que su país sea mejor
cada día, eligiendo bien a nuestros representantes mediante la democracia, los
tiempos ya son otros tanto la mujer como el varón tenemos los mismos
deberes como ciudadanos, pero sin embargo hay casos que esto no se le toma
enserio, y si acudes a emitir tu voto pues lo haces porque te cae o simple gusto,
viendo así que aprovechemos la oportunidad que tenemos como ciudadanos
de ver a nuestro país ser el mejor del mundo.
Dichas elecciones esta encargad por la ONPE la que hace todo porque sea lo
más posible clara, precisa y que acudan los medios de comunicación, brindando
así el mayor reportorio según va las elecciones.
Este tipo de elección se encuentra dirigida por la Constitución de 1993
Elementos de los sistemas electorales:
Circunscripción:
Se divide en dos formas básicas:
 circunscripción uninominal y circunscripción plurinominal (distrito único y
múltiple, respectivamente).
 El tamaño de la circunscripción importa para
los efectos del sistema electoral; por un lado, para la relación entre votos y
escaños; y por otro lado para las oportunidades electorales de los partidos
políticos.

Candidaturas:
Candidatura uninominal: Los candidatos se presentan a título personal.
Candidatura plurinominal o por lista: Los candidatos se presentan en grupo.

Barrera: Es un límite mínimo de votos que se establece en una elección para que la
representación pueda materializarse en un escaño. Esta barrera legal es utilizada
básicamente para las elecciones parlamentarias o congresales. Se regula por tanto la
participación política algunos partidos o candidatos. Para de esa forma la trasparencia
en su máxima expresión esté presente

Formula: Para convertir votos en escaños, es importante describir la fórmula o regla de


decisión, ose él método según el cual se decide quienes son los vencedores y cuáles los
vencidos en una elección. Con respecto a la fórmula de decisión, se distingue entre
fórmula mayoritaria y la proporcional.
Las fórmulas son las siguientes:
• Fórmula mayoritaria pura:
- Ballotage
- Voto alternativo
• Fórmula proporcional:
- Procedimientos del divisor: D´Hondt, Saint Lagüe, Saint Lagüe
modificado
- Procedimientos de cociente electoral: Hare, Hagenbach Bischoff, imperial y Droop
- Voto único transferible: Hare – Clark
- Sistema de Proporciones matemáticas: Hare - Niemeyer
• Fórmulas mixtas o paralelas:

El impacto del sistema electoral

Uno de los temas privilegiados de la ciencia política es el referido a los sistemas


electorales, no sólo por ser un conjunto de herramientas que son muy sensibles
a su manipulación sino porque sus efectos sobre los sistemas políticos, así
como al conjunto de la representación política, son de una enorme
significancia. Los efectos más claros se muestran en el votante y en el número
de los partidos políticos y, en consecuencia, en la dinámica del sistema político.
los sistemas electorales pasaron de un sistema de representación proporcional
imperfecta (sin reelección presidencial) a un sistema de representación
proporcional pura (con reelección presidencial). Si la fragilidad del sistema de
partidos (de pluralismo polarizado, En pocas palabras, institucionalmente, la
democracia peruana no afrontó con audacia las modificaciones sustantivas que
su funcionamiento demandaba, sino que con cambios aislados, contradictorios
e ineficientes prolongó los serios problemas de su arquitectura, que aún
persisten, y que el sistema electoral colabora con importantes dosis.
se desprende que la democracia peruana no está respaldada por adecuados
cambios que permitan que el sistema funcione con las instituciones
establecidas constitucionalmente, fortaleciéndolas. Por el contrario, lo que se
ha observado es cambios que mantienen o menoscaban el sistema político,
Sistema electoral

Es el conjunto de reglas y procedimientos destinados a regular las diversas etapas de


los procesos de votación por los cuales la voluntad de la ciudadanía se transforma en
órganos de gobierno de representación política. A través del sistema electoral se
definen funciones básicas como quiénes pueden votar, quiénes ser votados, de
cuántos votos dispone cada elector, cómo pueden y deben desarrollarse las campañas
de propaganda y difusión electoral, cuántos representantes se eligen en cada
demarcación electoral, cómo se determinan y delimitan los distritos y secciones
electorales, quiénes y cómo deben encargarse de organizar los comicios, cómo deben
emitirse y contarse los sufragios, cuántas vueltas electorales pueden y/o deben
realizarse para determinar al triunfador, cómo se resuelven los conflictos
postelectorales, entre otras.

Los tipos de sistemas electorales más característicos son:

1) Mayoritario, basado en el principio según el cual la voluntad de la mayoría de los


electores es la única que debe contar en la asignación de puestos de representación
política. La mayoría requerida puede ser simple o relativa o bien absoluta o
diversamente calificada.

2) Proporcionales, que históricamente aparecen con la democracia de masas y la


extensión del sufragio universal. Este sistema pretende dar espacio a todas las
necesidades e intereses de la sociedad y garantizar la igualdad del voto al otorgar a
todos los electores el mismo peso prescindiendo de la preferencia expresada
determinando una cuota o cociente respecto del total de los votos; es decir, los
puestos se obtienen de acuerdo con los cocientes obtenidos de voto. La
proporcionalidad se desarrolla en función de dos formas básicas: 1) voto individual,
por medio de la cual los electores votan por su representante favorito y también elige
a su segunda o tercera opción; y 2) a través de listas, las cuales pueden ser rígidas (son
definidas por los partidos), semi libres (donde el elector sugiere modificaciones al
orden de preferencia previamente designada) o libres (donde el elector puede hacer
su propia lista de nombres), y,

3) Derivados y mixtos: son sistemas que mantienen la esencia de los mayoritarios pero
incorporan elementos para dar espacio a la representación de las minorías.

En México, el sistema electoral define que el Presidente de la República se elige por el


principio de mayoría relativa; 300 diputados por mayoritaria relativa, mediante el
sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según
el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales
votadas en circunscripciones plurinominales. En el Senado, dos serán electos según el
principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los
32 senadores restantes serán elegidos por el principio de representación proporcional,
votados en una sola circunscripción plurinominal nacional.
Jurado Nacional de Elecciones(jne) Su máxima autoridad es el Pleno, que está
integrado por cinco miembros elegidos en diferentes instancias: uno por la Sala Plena
de la Corte Suprema de Justicia
ONPE: Oficina Nacional de Procesos Electorales: Organizamos procesos electorales, de
referéndum y otros tipos de consulta popular, desarrollando todo el proceso que
incluye la planificación, organización y ejecución.

Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859

También podría gustarte