Neumonia - Jorge Candido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ SERVICIO

DEPARTAMENTAL DE SALUD – SEDES


SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO – S.S.S.R.O GESTIÓN: 02 DE ENERO
DEL 2023 AL 01 DE ABRIL DEL 2023.
DIRIGIDO A:

___________________________________________________
DR. JUAN GABRIEL SUAREZ CUELLAR
DIRECTOR DE LA RED CENTRO

____________________________________________________
DR. JOSE EL CAMACHO M.
RESPONSABLE DOCENCIA

____________________________________________________
LIC. NELLY COCA
SUPERVISORA DE LA RED DE SALUD CENTRO

____________________________________________________
DRA. MAIDA CASTRO CORTEZ
DIRECTORA DEL CENTRO DE SALUD PERPETUO SOCORRO

___________________________________________________
DRA. TERESA SANDORGA BOZA
JEFE DE ENSEÑANZA DE SALUD PERPETUO SOCORRO

___________________________________________________
LIC. LITZER RODAS CABRERA
SUPERVISORA DE ÁREA DEL CENTRO DE SALUD PERPETUO SOCORRO

AUTOR: JORGE MÁRIO CÂNDIDO


SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
2023

1
UNIVERSIDADE DE AQUINO -UDABOL
CARRERA: MEDICINA
TRABAJO FINAL DE REALIZACION DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL
OBLIGATORIO – S.S.S.R.O

TITULO: NEUMONÍA, DURANTE EL PERIODO DE 3 MESES DEL 02 DE ENERO DEL


2023 AL 01 DE ABRIL DEL 2023 DE REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL DE
SALUD RURAL OBLIGATORIO – S.S.S.R.O

REALIZACION DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO –


S.S.S.R.O

JORGE MÁRIO CÂNDIDO


SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
2023

2
3
INDICE
Introducción ........................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 6
1.1. Objetivo general ................................................................................................... 6
1.2. Objetivos especificos ............................................................................................ 6
1.3. Justificación .......................................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico ..................................................................................................... 7
Capítulo 3. Resultados del trabajo de provincia .................................................................. 18
3.1 Analisis del estudio ................................................................................................ 18
3.2 Plan de accion ......................................................................................................... 21
3.3 Recomendaciones ................................................................................................... 21
Capítulo 4. Conclusion Final ............................................................................................... 23
Capítulo 5. Actividades realizadas en provincia .................................................................. 24
Referencias ........................................................................................................................... 29

4
INTRODUCCION

La neumonía es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tipo de


infección respiratoria aguda que afecta a los alveolos pulmonares, llenándolos de pus y líquido, lo
que dificulta la respiración y absorción de oxígeno Afecta un gran número de niños, encontrándose
entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en este grupo, con predominio en los menores
de 5 años. La incidencia mundial anual se estima entre 1,000 y 12,000 por 100,000 niños. La tasa
de hospitalización de 22 y 50% con una tasa de letalidad mundial del 4%.

Para poder definir la Neumonía Adquirida en la comunidad como grave, es necesario reunir
ciertos criterios ya establecidos por la American Thoracic Society, que son:

Criterios mayores:

Ventilación mecánica invasiva

Choque refractario a líquidos

Necesidad aguda de ventilación no invasiva a presión positiva

Hipoxemia que requiera FIO2 mayor de la que se puede ofrecer en una unidad de cuidados
no intensivos

Criterios menores:

Frecuencia respiratoria mayor de la establecida para la edad por la OMS

Incremento del trabajo respiratorio (ej. Retracciones, disnea, aleteo nasal, quejido).

Índice PaO2/FiO2 <250 Infiltrados multilobares

Alteración del estado mental

Hipotensión

Acidosis metabólica inexplicada

5
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Objetivo General

Caracterizar pacientes con neumonía grave en la emergencia del Hospital Perpetuo Socorro, del
2 de enero de 2023 al 02 de abril de 2023.

1.2 Objetivos Específicos

• Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de


recolección de datos.
• Formular los Diagnósticos de acuerdo con los problemas de salud detectados.
• Planificar las acciones que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de
salud detectados.
• Ejecutar las acciones planificadas.

1.3 Justificación

El presente trabajo tiene el objetivo de presentar, analizar y comprender informaciones y


datos obtenidos a través de encuestas acerca de la neumonía en el establecimiento de salud: Perpetuo
Socorro. Los datos que aquí se presentan, podrán ser de gran utilidad para todos los que se interesan
por el tema a fin de conocer motivos y otras informaciones más relacionadas con la enfermedad.

Las informaciones son verídicas, pudiendo contribuir para futuros trabajos del centro.

Además de agregar en la promoción y prevención de la enfermedad para/con la población


visitante.

6
CAPITULO 2. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN

Neumonía adquirida en la comunidad Infección aguda del tracto respiratorio inferior con
una duración inferior a 14 días, o iniciada en los últimos 14 días, adquirida en la comunidad, que
produce tos y/o dificultad respiratoria y con evidencia radiológica de infiltrado pulmonar agudo.

Una infección aguda del parénquima pulmonar que está asociado con al menos algunos
síntomas de infección aguda, acompañados por la presencia de un infiltrado agudo en una
radiografía de tórax o hallazgos a la auscultación compatible con neumonía (como sonidos
respiratorios alterados y / o funciones localizadas), en un paciente no hospitalizado o que reside
en un centro de atención a largo plazo por más de 14 días antes de la aparición de síntomas.

Para poder definir neumonía como grave debe reunir los criterios ya establecidos por la
American Thoracic Academy que son los siguientes:

Criterios mayores:

Ventilación mecánica invasiva

Choque refractario a líquidos

Necesidad aguda de ventilación no invasiva a presión positiva

Hipoxemia que requiera FIO2 mayor de la que se pueda ofrecer en una unidad de
cuidados no intensivos.

Criterios menores

Frecuencia respiratoria mayor de la establecida para la edad por la OMS Incremento del
trabajo respiratorio (ej. Retracciones, disnea, aleteo nasal, quejido)

Índice PaO2/FiO2 <250

Infiltrados multilobares

Alteración del estado mental

Hipotensión

Acidosis metabólica inexplicada.

7
2.2 EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia de neumonía infantil adquirida en la comunidad en los países de ingresos


bajos y medianos en el año 2010, utilizando la definición de la Organización Mundial de la Salud,
fue aproximadamente 22 episodios por niño por año, con un 11,5% de los casos que progresaron
a episodios graves. Más del 95% de los casos nuevos ocurren en países en vías de desarrollo.
Los menores de 5 años tienen la mayor incidencia de presentar neumonía reportando del 7-13%
de los casos documentados. A nivel global los países que representan el mayor porcentaje de
casos nuevos documentados son India, China, Pakistan, Indonesia y Nigeria. Esta enfermedad es
la responsable de la muerte del 15% de todos los menores de 5 años de edad. De los 8,8 millones
de muertes de menores de 5 años que se calcula se produjeron en 2008 se estima que 476,000
fueron causados por neumococo.

Fases de la neumonía

a. Etapa de congestión: representa la respuesta inflamatoria aguda temprana. Lóbulo


afectado se vuelve rojo y pesado debido a la congestión vascular. Fluidos proteicos copiosos,
abundantes neutrófilos y muchas bacterias se pueden ver en los alvéolos. Esta etapa tiene una
duración de 1 a 2 días.

b. Etapa de hepatización roja: lóbulos afectados se tornan rojos, firmes y adquieren


consistencia similar a la del hígado. Fluido proteico se transforma en hebras de fibrina con
exudados celulares marcados de neutrófilos. Esta etapa tiene una duración de 2 a 4 días.

c. Etapa de hepatización gris: Lóbulo afectado se vuelve seco, firme y gris debido a los
glóbulos rojos lisados. Exudado celular neutrofílico disminuye debido a la ruptura de las células
inflamatorias y los macrófagos se ven ahora. Carga de microorganismo también se reduce. Esta
etapa tiene una duración de 4 a 7 días.

d. Etapa de la resolución: Debido a la acción enzimática, la ventilación pulmonar se vuelve


a establecer gradualmente. Los macrófagos son las principales células en los alvéolos. Hay
reducción progresiva de exudados y fluidos celulares de los alvéolos, esto por medio de la
expectoración y drenaje linfático que conduce a parénquima pulmonar normal en más de 3
semanas.

3.3 MECANISMO PROTECTORES PULMORARES

8
El pulmón es el órgano que con mayor intensidad está en contacto con el medio ambiente.
Un sujeto inhala aproximadamente 10 mil litros de aire al día, lo cual constituye un reto constante
por la exposición de una gran área de superficie epitelial pulmonar, a una gran cantidad de
partículas contaminantes, entre las que se incluyen también agentes infecciosos. Por ello el
pulmón ha desarrollado los mecanismos de defensa necesarios tanto inespecíficos (inmunidad
innata) como específicos (inmunidad adaptativa) para llevar a cabo el aclaramiento y eliminación
de todo agente nocivo.

El desarrollo de una infección respiratoria ya sea de vías aéreas altas o bajas, indica por
una parte la falla de dichos mecanismos de defensa inmunológicos y por otra la capacidad del
microorganismo de evadirlos. La participación de la inmunidad innata es fundamental debido a
que es la primera línea de defensa en contra de la infección. Sus mecanismos están presentes
aun sin un encuentro previo con los microorganismos, y su activación ocurre mucho antes de que
se desarrolle una respuesta inmune adaptativa.

Los mecanismos de defensa inmunológicos en el pulmón incluyen las barreras


anatómicas y mecánicas, la fagocitosis y complemento, que en conjunto constituyen la respuesta
inmune inespecífica; y la inmunidad humoral y celular que son los prototipos de la respuesta
inmune específica o adquirida.

Cuando el aire entra en la nasofaringe es filtrado mediante los pasajes epiteliales


tortuosos, las partículas ≥ 10 micras de diámetro son removidas eficientemente en esta área. Las
vibrisas ayudan a atrapar este tipo de partículas y el estornudo constituye el mecanismo efectivo
para su eliminación. En el caso de que algún microorganismo intente colonizar la nasofaringe
tendrá que competir también contra la flora normal o flora residente en dicho sitio. El epitelio de
la nasofaringe posterior, mediante el movimiento de los cilios, lleva las partículas y microorganismo
atrapados en la capa mucosa hacia la faringe para ser deglutidos o expectorados.

La saliva, que constituye el fluido predominante de orofaringe, contiene sustancias


inespecíficas con actividad antimicrobiana, entre las que se incluyen péptidos pequeños con
actividad bacteriostática y citotóxica como peroxidasas, histatinas, defensinas, lisozima y
lactoferrina. Adicionalmente la IgA secretoria también constituye un excelente mecanismo de
defensa de la mucosa oral. Así mismo, la colonización de patógenos es inhibida por la flora normal
de orofaringe.

9
La epiglotis y cuerdas vocales funcionan como barreras anatómicas, ya que impiden la
aspiración de secreciones hacia la tráquea a través del reflejo de la tos, que constituye uno de los
mecanismos más efectivos de aclaramiento de las vías aéreas.

Debido a que este mecanismo requiere de la integridad en la función del sistema nervioso
central, la presencia de alteraciones a nivel del estado de conciencia ocasionada por sedación
farmacológica, trauma de cráneo o intoxicación por alcohol entre otros, constituyen factores de
riesgo de aspiración y el subsecuente desarrollo de neumonía bacteriana. Las partículas de entre
2-10 micras de diámetro pasan hacia el tracto respiratorio inferior y son atrapadas y removidas del
árbol traqueobronquial, mediante la actividad mucociliar hacia la faringe para ser deglutidos o
expectorados.

Además de este transporte mecánico, el epitelio está cubierto de una capa de moco que
entre otras moléculas con actividad bactericida, contiene péptidos antibacterianos inespecíficos e
inmunoglobulinas específicas como IgG e IgA. Partículas de dos micras de diámetro o menos
tienen la capacidad de alcanzar el alvéolo directamente, sin exponerse a los mecanismos de
defensa de orofaringe, nasofaringe y traqueobronquial.

Esta constituye la ruta de infección para patógenos como virus, micoplasma,


Mycobacterium tuberculosis y Legionella spp, que en lugar de ser microaspirados son inhalados.
En el alvéolo no hay aparato mucociliar, por lo que las partículas que llegan a él son removidas en
primer término por la actividad de los macrófagos alveolares y en el caso de que dicha actividad
no logre eliminarlos, se activarán posteriormente los mecanismos de respuesta inmune-adaptativa
tanto humoral como celular.

Así mismo, el líquido que cubre el epitelio alveolar está cubierto de una capa de
surfactante, fibronectina, IgG, complemento, ácidos grasos, lisozima y proteínas que fijan hierro,
todas estas moléculas tienen actividad microbicida.

Causas Frecuentes de Neumonía por edad

3 semanas-3 meses.

• Clamidia trachomatis
• Virus sincitial respiratorio
• Parainfluenza
• Streptococcus pneumoniae

10
• Bordetella pertussis

3 meses- 4 años
• Chlamydia pneumonia
• Mycoplasma pneumoniae
• M. catarrhalis
• S. pneumoniae
• Virus sincitial respiratorio
• Parainfluenza
• Metaneumovirus humano
• Influenza Rhinovirus

5 años- adolescencia
• Micoplasma pneumoniae
• Clamydophila pneumoniae
• Streptococcus pneumoniae
• Mycobacterium tuberculosis
• Adenovirus
• Epstein-Barr
• virus Influenza
• virus Parainfluenza virus

Factores de riesgo para adquirir neumonía grave


A nivel mundial se han realizado diversos estudios para poder definir qué factores
personales condicionan la posibilidad de poder adquirir neumonía y esta evolucione a un estado
de mayor gravedad, a continuación se presenta una lista de factores que se han visto presentes
en varios estudios realizados alrededor del mundo.
• En personas inmunocompetentes
• Edad Estilo de vida
• Alcoholismo
• Humo de cigarrillo
• Enfermedad concomitante

11
• Enfermedad cardiaca crónica
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad hepática crónica
• Enfermedad metabólica
• Enfermedad del sistema nervioso central.

Neumonía previa Otras


• Aspiración
• Tratamiento concomitante

Factores de riesgo para mortalidad en neumonía adquirida en la comunidad


• Edad de 1 a 6 meses
• Sexo femenino
• Respiración con Jadeo
• Frecuencia respiratoria mayor de 70 por minuto
• Tiraje costal
• Alteración de la conciencia
• Convulsiones
• Necesidad de ventilación mecánica
• Choque
• Cardiopatía congénita

Cuadro clínico
La neumonía en los niños es un diagnóstico difícil porque los signos y síntomas que
presentan son inespecíficos, pueden ser sutiles, y variar, dependiendo de la edad del paciente, el
patógeno responsable, y la gravedad de la infección.
En todos los grupos de edad, la fiebre y la tos son el sello de neumonía. Otros hallazgos,
tales como taquipnea, aumento del trabajo respiratorio (por ejemplo, aleteo nasal en los lactantes),
y la hipoxia, puede preceder a la tos.
La OMS utiliza taquipnea y retracciones para diagnosticar eficazmente la neumonía en
niños menores de 5 años, pero taquipnea se vuelve menos sensible y específica a medida que
aumenta la edad (en niños> 5 años). La mayoría de los signos clínicos y síntomas tienen una baja

12
sensibilidad y especificidad, excepto para la tos, crepitaciones, retracciones, roncus, que son muy
específicos pero no son sensibles.
Neumonías del lóbulo superior pueden presentar un cuadro clínico sugerente de
meningitis debido a que irradia dolor de cuello. Neumonías de lóbulo inferior pueden presentar
dolor abdominal vago imitando apendicitis.
Es virtualmente imposible de diferenciar clínicamente neumonía bacteriana de neumonía
viral, excepto que la neumonía bacteriana podría tener un inicio más brusco y grave después de
los síntomas de una infección del tracto respiratorio superior.
El paciente con un cuadro de neumonía grave lassintomatología y signología es más
evidente e intensa, en bastante estudios de cohorte, se han logrado definir las diferentes
presentaciones posibles se ha visto disociación torácica, aleteo nasal, dificultad respiratoria y
quejido. Y en menor medidada la presencia de cianosis, rechazo a la alimentación y hasta
convulsiones.
La neumonía atípica generalmente la sintomatología aparece gradualmente dura unos
pocos días o incluso persiste semanas a meses. La presentación clínica puede incluir inicio con
faringitis, ronquera, fiebre. Una tos intratable de día y noche puede indicar compromiso de vía
aérea inferior. Los niños mayores de 5 años son más propensos a presentar cuadro clínico con
coriza y sibilancias, y progresión a neumonía.
Si dividimos etiológicamente la causa de la neumonía algunos estudios han encontrado
características clínicas predominantes por agente causal las cuales mencionaremos a
continuación.

Neumonía neumocócica
La neumonía neumocócica comienza con fiebre y taquipnea. La tos no es una
característica inicial. Por lo tanto, muchos estudios hacen hincapié en la importancia de la historia
de fiebre, disnea, tiraje y la apariencia "tóxica".

Neumonía por Micoplasma


La neumonía por micoplasma pneumoniae puede presentarse con tos, dolor en el pecho
e ir acompañada de sibilancias. Los síntomas no respiratorios, tales como artralgias y dolor de
cabeza, éstos también debería sugerir infección por micoplasma.

13
Métodos diagnósticos Microscopía y cultivo de esputo u otra muestra de vía respiratoria
inferior (por ejemplo, el lavado broncoalveolar) y cultivos de sangre han sido históricamente las
principales herramientas de diagnóstico para identificar la etiología microbiana de neumonía.
La identificación de los patógenos respiratorios en muestras de alta calidad recogidos
directamente desde el sitio de infección o de un sitio normalmente estéril (por ejemplo, sangre)
proporciona una buena evidencia de microorganismos probablemente causales.
Muestras respiratorias inferiores son generalmente cultivadas en medios microbiológicos
estándar, tales como la combinación de la sangre, chocolate y agar MacConkey, que aislará más
patógenos comunes de neumonía bacteriana.
Algunas bacterias requieren medios especiales (por ejemplo, especies de Legionella) o
de células (por ejemplo, Chlamydophila pneumoniae), o no pueden cultivarse fácilmente en un
laboratorio de diagnóstico (por ejemplo, Mycoplasma pneumoniae).
Los hemocultivos son una importante herramienta de diagnóstico de neumonía, pero sólo
una minoría de los pacientes con neumonía tiene infecciones del torrente sanguíneo
documentados.
Entre los pacientes ingresados en el hospital con neumonía adquirida en la comunidad,
el 7% -13% de adultos y 1% -5% de los niños han documentado bacteriemia, con una prevalencia
mayor entre los que tienen enfermedad más grave.
Para un pequeño número de infecciones respiratorias, tales como infección por M.
pneumoniae, la detección de anticuerpos sigue siendo una importante herramienta de diagnóstico
A pesar de un uso limitado en el tratamiento de la neumonía, las técnicas serológicas siguen
teniendo un papel útil en el estudio de etiología.
Cuando se utiliza en estudios integrales de etiología, identifica infecciones que no fueron
detectados por otros métodos tales como cultivo y PCR. Serología puede ser particularmente útil
para el diagnóstico de las infecciones respiratorias virales que fue el detonante de neumonías
bacterianas secundarias posteriores, debido a que el virus patógeno puede ya no ser detectable
en muestras respiratorias.
La evidencia actual apoya el ultrasonido pulmonar como una alternativa de formación de
imágenes para el diagnóstico de la neumonía infantil.

14
Método de Imágenes
Rayos X de Tórax
Es uno de los estudios de mayor peso para hacer diagnóstico de neumonía, no es
específico para la etiología pero si muy importantes y útiles las imágenes. Las guías de manejo
de la Sociedad Torácica Americana recomiendan realizar radiografía de tórax, para establecer el
diagnóstico de neumonía a todos las pacientes que se sospeche dicha enfermedad. Pueden
existir diferentes patrones de presentación radiográfica, una de ellas y de las más comunes es
el de bronconeumonía, en la cual puede haber opacidades tubulares y a veces pérdida del
volumen del área afectada del pulmón.
Dado a que la infección se origina en las vías aéreas, broncograma aérea tiende a ser
infrecuente.
Existen organismos implicados en patrón de bronconeumonía de los cuales se
mencionan; S. aureus, S pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae,
Bacteroides, Fusobacterium y Actinomyces, entre otros.
En pacientes con neumonía viral, las radiografías de tórax muestran normalmente
hallazgos unilaterales o bilaterales, o áreas irregulares de consolidación, opacidades nodulares,
engrosamiento de la pared bronquial, y pequeños derrames pleurales; consolidación lobar es poco
común en los pacientes con este tipo de neumonía.

Tomografía Computarizada
En TC los hallazgos dependerán de la etapa fisiopatológica que esté cursando el
parénquima pulmonar, pero se define que son 5 puntos que engloban los hallazgos tomograficos
encontrados:

1) Alteración en la atenuación del parénquima.


2) Opacidad y consolidación en vidrio esmerilado.
3) Nódulos, micronódulos y opacidades en brote de árbol.
4) Engrosamiento septal interlobular.
5) Engrosamiento de la pared bronquial y/o bronquiolar.

Tratamiento
Ensayos controlados aleatorios que compararon diferentes antibióticos han demostrado
una eficacia similar o diversamente equivalente para macrólidos, amoxicilina, amoxicilina-ácido

15
clavulánico, cefaclor, eritromicina, cefixima, cefpodoxima, cefuroxima y ceftriaxone Las dosis altas
de amoxicilina dos veces al día es farmacocinéticamente un régimen de dosificación satisfactoria
y puede ayudar a la compliance en el caso de pacientes que se pueda manejar ambulatoriamente.
En el caso de pacientes que ameriten hospitalización se usaran antibióticos intravenosos también
tratando de cubrir los gérmenes sospechados de acuerdo a la edad y presentación clínica del
paciente.
Tomando en cuenta la necesidad de ascender la escala o espectro antibiótico según la
evolución clínica.
Duración del tratamiento
No hay ensayos controlados aleatorios que indiquen la duración óptima del tratamiento,
pero se menciona que 7 a 10 días de tratamiento empírico es suficiente, si se usa azitromicina
esta debe prolongarse por 5 días en los pacientes que se manejen ambulatoriamente.
Cambiará el régimen y duración en el paciente hospitalizado de acuerdo a su evolución
clínica, mencionando incluso hasta 21 días de cobertura en pacientes muy graves.

Complicaciones.
Locales
• Empiema
• Absceso pulmonar
• Fistula broncopleural
• Neumonía necrotizante
Sistémico
• Falla respiratoria aguda
• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica/ Sepsis
• Síndrome urémico hemolítico

Metastásico
• Meningitis
• Absceso del sistema nervioso central
• Mastoiditis
• Pericarditis
• Endocarditis
• Osteomielitis

16
• Artritis séptica

Tipos de Neumonía

Se le da un nombre específico a la neumonía por la forma en que una persona contrae la


infección o en otros casos por el germen que causa la infección:

La neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria)


La neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria) se produce (se contrae o
contagia) fuera de los hospitales y otros centros de salud.
La mayoría de las personas obtienen de la neumonía extrahospitalaria por la inhalación de
los gérmenes (especialmente durante el sueño) que viven en la boca, la nariz o la garganta.
La neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria) es el tipo más común de
neumonía.
La mayoría de los casos se producen durante el invierno. Cerca de 4 millones de personas
contraen esta forma de neumonía cada año.
Aproximadamente 1 de cada 5 personas que padecen neumonía extrahospitalaria tienen
que ser tratadas en un hospital.

Neumonía hospitalaria
Algunas personas contraen neumonía durante una estadía en el hospital mientras están
siendo tratados por otra enfermedad.
A esta infección se le denomina neumonía adquirida en el hospital (neumonía hospitalaria).
Un paciente está en mayor riesgo de contraer neumonía hospitalaria si se encuentra conectado a un
respirador mecánico (una máquina que le ayuda a respirar).
La neumonía hospitalaria suele ser más grave que la neumonía adquirida en la comunidad
por 2 razones: la primera es que el paciente ya estaba enfermo y por esto se encontraba en el hospital.
Además, los hospitales tienden a tener gérmenes que son más resistentes a los antibióticos
(medicamentos utilizados para tratar la neumonía) que los gérmenes que se encuentran en el
ambiente extrahospitalario.
Neumonía asociada a la atención de la salud
Los pacientes también pueden contraer neumonía en otros ámbitos de la salud, tales como
los hogares de ancianos, los centros de diálisis, y las clínicas para pacientes ambulatorios.
Este tipo de neumonía se llama neumonía asociada a la atención de la salud.
Neumonía por aspiración (broncoaspiración)

17
Este tipo de neumonía puede ocurrir si se inhalan alimentos, bebidas, vómito o saliva de la
boca hacia los pulmones.
Esto puede ocurrir si algo perturba el reflejo nauseoso normal, como una lesión cerebral
(por ejemplo en los pacientes con lesiones posteriores a un ictus), problemas para tragar, o el uso
excesivo de alcohol o drogas.
La neumonía por aspiración puede acompañarse de pus, que a su vez puede formar una
cavidad en el pulmón.
Cuando esto sucede, a la cavidad se le llama absceso pulmonar.
La neumonía atípica
Existen varios tipos de bacterias Legionella pneumophila, neumonía por micoplasma y
Chlamydophila pneumoniae que provocan neumonía atípica, un tipo de neumonía adquirida en la
comunidad.
La neumonía atípica se transmite de persona a persona.

18
CAPITULO 3: RESULTADOS DEL TRABAJO DE PROVINCIA

3.1 Análisis del estudio

Durante el trabajo de provincia se realizaron: atención de pacientes en el centro de salud, atención


domiciliaria en casas de la región, charlas educativas en el centro, campaña de la neumonia.

3.2 Plan de Acción

OBJETIVOS INDICADORES COMPORTAMIENTO ACTIVIDADES


Realizar pruebas Recabar Realizar el monitoreo y Enseñar a la
diagnósticas a información de la seguimiento de todos los comunidad como
personas que comunidad. casos reportados del centro cuidarse en sus
aparezcan con de salud y se resultan en casas, como hacer
síntomas. mejoría o empeora. su prevención.

Elaboración de Número de fichas Información de la Realización de


encuestas para epidemiológicas. enfermedad para las campañas
recopilar datos de personas que acuden al educativas en el
nivel de centro de salud. distrito.
conocimiento de la
población.

Realizar el análisis Número de casos Lograr compromiso con el Charlas


situacional. registrados en el proceso educativo del educativas, tanto
distrito y cuantos médico para el paciente. para los asistentes
son del centro de del centro de salud
salud. como para los
pacientes.

3.3
3.4 Recomendaciones
• Mejorar el sistema de archivo del hospital para poder acceder más fácilmente a la
información.
• Incentivar a las nuevas generaciones de internos para poder hacer estudios que
aumenten la información sobre el tema.

19
• Todo paciente ingresado como neumonía debería ser protocolizado como neumonía
grave, para tratar de reducir el alto índice de mortalidad por esta patología.
• Se debe agregar mayor cantidad de ventiladores mecánicos, y sistema de monitoreo
continuo de signos vitales, para dar un mejor manejo a los pacientes.
• Se debe abrir más cupos en UCI. comunitarios trabajando por ellos pero también
deben hacer su parte, para así ser totalmente efectivo el control y prevención de la enfermedad.

20
CAPITULO 4: CONCLUSION FINAL

La identificación del agente causal permite el ajuste del tratamiento antibiótico, de acuerdo
al mismo. Se realiza una mayor proporción de cambios en el tratamiento en los casos de neumonía
de etiología filiada que en los de etiología desconocida. Basándose en los resultados de los cultivos
se pudo reducir el espectro antibiótico en 1/3 de la población estudiada.

El estudio microbiológico está justificado en los pacientes con neumonía comunitaria grave
ya que tiene un impacto en su evolución. La mortalidad en el grupo de pacientes que se realiza el
cambio de antibiótico guiado por los resultados de los cultivos es menor que en los que se realiza
por mala evolución clínica. Los microorganismos identificados con más frecuencia como
responsables de neumonía comunitaria grave (más del 50%) fueron Streptococcus pneumoniae y
Legionella pneumophila. La cobertura empírica de todos estos pacientes debe incluir ambos
patógenos.

La neumonía comunitaria grave es más frecuente entre la población mayor de 65 años;


más de la mitad de los episodios acontece en este grupo de población. La mortalidad en este grupo
es superior, alcanzando una diferencia en los pacientes de más de 75 años del 15%. Debería
generalizarse la vacunación antineumocócica en la población con edad superior a 65 años.

En tres de cada cuatro pacientes el tratamiento antibiótico empírico estaba de acuerdo con
las guías de la ATS-93 y la IDSA-98. La mortalidad se duplicó en el grupo de 196pacientes cuyo
tratamiento no se ajustaba a las mismas. El uso de las guías de práctica clínica debe desarrollarse en
la práctica asistencial.

A pesar del empleo de la ventilación mecánica no invasiva (VNI), más de la mitad de los
pacientes requirieron intubación orotraqueal y ventilación mecánica convencional. La utilización de
VNI contribuye a seleccionar una subpoblación de pacientes más graves en el grupo de intubados.

La prevalencia de determinadas etiologías varía dependiendo del tipo de soporte


ventilatorio. Legionella pneumophila y Pseudomonas aeruginosa fueron significativamente más
frecuentes en el grupo de pacientes intubados. La supervivencia en los pacientes con neumonía por
P. aeruginosa fue menor al 20%. Esta etiología no se pudo predecir por ninguna condición de base.
P. aeruginosa junto con S. pneumoniae fueron los patógenos asociados con una mayor mortalidad.

21
El tratamiento empírico de la neumonía comunitaria grave que requiere intubación debería
contemplar esta etiología.

En los pacientes sometidos a intubación se realizaron mayor proporción de técnicas


diagnósticas. Se identificó con ello el microorganismo responsable en las 2/3 partes de pacientes
intubados, mientras en los no intubados esta proporción no alcanzó el 50%.

Las causas más frecuentes de muerte en los pacientes con neumonía comunitaria grave
fueron el shock en los que fallecieron en las primeras 72 horas y, Síndrome de Distres Respiratorio
Agudo y Fracaso Multiorgánico en aquellos que fallecieron tardíamente. Pseudomonas aeruginosa
fue el microorganismo responsable en 3/4 casos de sobreinfecciones en los pacientes intubados.

22
CAPITULO 5. ACTIVIDADES REALIZADAS EN PROVINCIA

Figura 1: Extracción de lipoma

Figura 2: Técnicas de colocación y retirada de sondas.

23
Figura 3: Técnicas de sutura y aplicación de anestesia

24
25
Figura 4: Charlas educativas – cáncer de Coló Uterino.

Figura 5: Anamnesis en consultas.

26
Figura 6: Interconsultas en pediatría.

Figura 7: Campaña de vacunación

27
Figura 8: Sospecha de neumonía.

Figura 8: Extracción de cuerpo extraño del oído

28
REFERENCIAS

1. A. Andrés Martín, et al. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la


comunidad y sus formas complicadas. An Pediatr (Barc). 2012;76 (3):162.e1--162.e18. Disponible
en : www.elsevier.es/anpediatr
2. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica sobre Neumonía
Adquirida en la Comunidad. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Vol XXIV. Núm.
94 noviembre 2010. http://www.slipe.org/pdf/ConsensoNACninosSLIPE_8sept2010.pdf
3. Disponible en: D. William and Christopher Stille. Pneumonia. Pediatrics in Review
Vol.29 No.5 May 2008. Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/ at UNIV OF
CHICAGO on May 29, 2013
4. John S. Bradley, et al. The Management of Community-Acquired Pneumonia in Infants
and Children Older Than 3 Months of Age: Clinical Practice Guidelines by the Pediatric Infectious
Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases
Advance Access published August 301, 2011. Disponible en:
http://www.idsociety.org/uploadedFiles/IDSA/GuidelinesPatient_Care/PDF_Library/
2011%20CAP%20in%20Children.pdf
5. Rudan I. et al. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia in 2010: estimates
of incidence, severe morbidity, mortality, underlying risk factors and causative pathogens for 192
countries. J Glob Health. 2013 Jun; 3(1): 010401.
6. Igor Rudan, et al. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the
World Health Organization | May 2008, 86 (5) Disponible en:
http://www.who.int/bulletin/volumes/86/5/07-048769.pd
7. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011. Organización Mundial de la Salud. Disponible
en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf
8. Boletin epidemiológico semana 2012, 87, 129-144 Nª 14 who.int. Organización Mundial
de la Salud. Disponible en:
http://www.who.int/immunization/position_papers/WHO_PP_pneumococcal_2012_ ES.pdf
9. Yudh Dev Singh. Pathophysiology of Community Acquired Pneumonia.
SUPPLEMENT TO JAPI JANUARY 2012 VOL. 60. Disponible en:
http://www.japi.org/january_special_2012/03_pathophysiology_of_community.pdf

29

También podría gustarte