Anteproyecto José Andrés Fernández Javier
Anteproyecto José Andrés Fernández Javier
Anteproyecto José Andrés Fernández Javier
LAVADO DE ACTIVOS
Sustentante:
José Andrés Fernández Javier
Matrícula:
ENMP-
Los conceptos expuestos
en la presente tesis son
de la exclusiva responsa-
bilidad del sustentante.
Asesora de Metodología:
Dra. Odalys Otero Núñez
Asesor de Contenido:
Licda. Wendy Alexandra González Carpio
Santo Domingo, República Dominicana
Junio, 2023
1.1.1. Orígenes.................................................................................................5
1.1.2. Descripción............................................................................................6
1.1.3. . Formulación.........................................................................................6
1.1.4. Sistematización......................................................................................6
1.3. Objetivos........................................................................................................8
1.3.1. General..........................................................................................8
1.3.2. Específicos...................................................................................8
1.4. Delimitación...................................................................................................9
1.4.1. Temporal.......................................................................................9
1.4.2. Territorial......................................................................................9
1.4.4. Contenido.....................................................................................9
1.7. Metodología.................................................................................................14
1.7.5. Muestra.......................................................................................16
1.6. Métodos....................................................................................................16
1.9. Técnicas...................................................................................................17
1.9.1. Instrumentos..............................................................................18
1.11.2. Presupuesto.............................................................................22
1.11.3. Financiamiento.........................................................................22
Bibliografía.........................................................................................................23
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1 Orígenes
Sin embargo, el uso del término lavado de dinero es mucho más reciente, y
de acuerdo al mencionado autor surge de la manera siguiente:
1
del siglo XXI, esto es el tráfico de licores liderado por Al Capone como efecto de la
Ley Seca instaurada en esa nación. Las estrategias abordadas para
mantener la prohibición del consumo de alcohol fueron el principio de una política
criminal represiva en contra de las bandas delincuenciales a gran escala. A nivel
mundial el intercambio ilegal de armas, y sobre todo el tráfico de drogas acaecido en
la década de los 80 principalmente en Sudamérica generaron que los países
llamados desarrollados inicien un estricto control y lucha contra dicho tipo de
delincuencia.
1.1.2. Descripción
2
investigación especializada que a su vez tenga como límites la observancia del
debido proceso y la no afectación de la presunción de inocencia del procesado. Se
cuestiona la aplicación debida de ciertos parámetros técnicos, como los
recomendados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que deberían
ser implementados en el país dentro del cuerpo normativo que rige la materia.
1.1.3. Formulación
¿Cuáles son las estrategias probatorias de los delitos precedentes de
lavados de activos en la República Dominicana?
1.1.4. Sistematización
3
1.2. Justificación de la investigación
Es por ello que resulta importante para entender las estrategias probatorias
implementadas por los organismos correspondientes, dar pinceladas sobre su grado
de efectividad y abrir la puerta para futuros análisis que permitan profundizar en
elementos de mejora en su aplicación. Este tipo de análisis representa una cuestión
de suma relevancia, ya que persigue contribuir en que la justicia dominicana pueda
prevenir y eliminar delitos tan graves como la trata de personas, el tráfico de drogas,
el blanqueo de capitales entre otros.
4
Desde el punto de vista metodológico, la misma generará conocimientos
actualizados que podrán deducirse a través de una acabada concientización de las
consecuencias del incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa
de lavado de activos, como el principal disparador de la implementación de
mecanismos de control que permitan administrar los riesgos asociados a la
problemática de lavado de activos.
1.3. Objetivos
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
Describir las generalidades del lavado de activos en la legislación de
República Dominicana.
5
1.4. Delimitación
1.4.1. Temporal
El presente estudio abarcará desde un espacio temporal que abarca desde
enero del año 2020 hasta diciembre de 2022.
1.4.2. Territorial
1.4.3. Universo
1.4.4. Contenido
La investigación se realizará durante el 01 de enero del 2020 al 01 de enero
del 2022 en la República Dominicana.
6
Las asociaciones criminales dirigen sus intenciones a sectores vulnerables en
materia de regulación, con el propósito de introducir ganancias ilícitas en la
economía. Sin embargo, se han emitido leyes y reglamentaciones enfocadas a
combatir este proceso de legitimación de patrimonio y así evitar que el sistema
financiero y económico se vea afectado por esta problemática mundial.
7
compromiso de mejora continua de las políticas nacionales de prevención y
combate a dichos temas, así como la profundización en los distintos mecanismos de
cooperación entre los países miembros. (GAFILAT, 2018)
Con el modelo del GAFI, se persigue que los países miembros implanten
medidas en sus sistemas económicos y financieros que prevengan las actividades
ilícitas, como son el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la
proliferación de armas de destrucción masiva. La Unidad de Análisis Financiero de
Chile refiere que:
Para su desarrollo, el autor hizo uso de diversos métodos entre los cuales
destacan: el análisis, deductivo e inductivo, apoyado en la técnica de observación y
la entrevista. El indica en sus conclusiones que la República Dominicana ha logrado
un paso de avance con la implementación de dicha normativa.
8
La magnitud que ha alcanzado el problema del lavado de capitales ha
hecho que éste se convierta en un dolor de cabeza de la comunidad internacional.
Las cifras no logran cuantificarse, pero se estiman en miles de millones de dólares
que se insertan en el flujo financiero mundial. Es exactamente la seriedad del
problema lo que nos atrae. Independientemente de esto, las características del
fenómeno hacen que su estudio sea lo suficientemente interesante como para
conducir un análisis riguroso sobre el mismo.
9
zona, legislación vigente y otros elementos que intervienen) la organización de
juego de azar está en condiciones de definir un conjunto de alertas pertinentes.
10
Entre sus objetivos estas indican que con la promulgación de la ley no. 155-
17 conllevó al establecimiento de los corredores de seguros como sujetos obligados
financieros. Como objetivo general era preciso evaluar el ambiente de prevención
establecido en un intermediario de seguros, la cual se mantiene su nombre bajo
anonimato. Además de evaluar, se describe el proceso de legitimación de capitales
en este mercado y los elementos indicados por la ley contra el lavado de activos con
el fin de determinar la situación del ambiente organizacional y funcional de
prevención de blanqueo de capitales.
De su lado, Araujo (2010, p. 259) establece que el origen del delito no está
únicamente en las conductas vinculadas al tráfico de drogas (como en el panorama
internacional se ha trazado desde la década de los ochenta), sino existe una
multiplicidad de fuentes y actividades conocidas como delitos fuente de las que
parte el ocultamiento, transferencia y colocación de activos ilícitos en el flujo
económico legal.
11
De acuerdo a Varela y Venini (2007), “no existe una definición única de
lavado de dinero o lavado de activos ya que esta actividad delictiva adopta múltiples
combinaciones para lograr sus objetivos. En general cuando se trata de formular
una definición siempre se opta por definir el objetivo final que consiste en la
simulación de licitud de activos originados en un ilícito bajo cualquier tipo de
modalidad o actividades”.
Por otra parte, la Red Contra Delitos Financieros del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos (FICEN por sus siglas en inglés) asume como lavado de
dinero o lava de activos que:
12
Asimismo, Varela y Venini (2007) agregan que:
Desde una perspectiva de los efectos que puede producir este delito se
establece que los grupos criminales usualmente buscan ocultar bienes
generando una desestabilización del sistema económico que principalmente
13
perjudica a los países descentralizados. Aquello se manifiesta por ejemplo con
el aumento de precios en el mercado, ocasionando una precaria circulación de
bienes y servicios que a largo plazo empobrece a las minorías e incrementa las
finanzas de los grupos de poder, principalmente la banca y empresarios. Otro
efecto, es el crecimiento de mecanismos de lavado, uno de los más conocido
es el depósito del dinero en localidades sin control financiero ni un sistema de
auditoria, como son los conocidos paraísos fiscales.
Por otra parte, el lavado de activos es sin duda uno de las conductas
ilícitas que más preocupación ha despertado en las últimas décadas en la
comunidad internacional que ha mostrado un creciente interés por la lucha
contra los gigantescos capitales ilícitos obtenidos especialmente por la
delincuencia organizada transnacional, y en tal sentido se han generado
diversos tratados que han sido acogidos por un considerable número de países,
como las convenciones de Viena (1988), Palermo (2000) y Mérida (2003) que
14
consagran obligaciones específicas sobre la materia para los países
suscriptores, que asumen el compromiso de incluir en sus legislaciones internas
normas para combatir y judicializar esta forma de criminalidad.
Por otra parte, de acuerdo con Flores (2005), la prueba “es la actividad
que consiste principalmente en la aplicación de los conocimientos del experto a
un supuesto concreto, emitiendo un parecer, evacuando una opinión o
facilitando una información (p. 128).
15
ésta deba responder a la autenticidad de los hechos, den peso a las hipótesis y
permitan establecer justicia como lo (Posada y Prieto, 2015).
16
1.5.3. Marco conceptual
17
Evaluación nacional de riesgos: Constituye un ejercicio en el que los
países tienen la oportunidad de evaluarse a sí mismo, para redefinir las
políticas públicas con proyección de ser aplicadas en aras de promover la
prevención del lavado de activos.
18
Proceso Penal: Es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, citando a
Alsina y otros.
Teoría del caso: Es un ángulo desde el cual es posible ver toda la prueba;
de modo que el tribunal llegue a la conclusión deseada por el litigante
mediante la prueba ofrecida.
19
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF): Es una oficina administrativa
adscrita a la oficina del Secretario de Hacienda, cuya principal función es
recibir los reportes de operaciones financieras de las entidades financieras y
avisos e informes de quienes realicen actividades vulnerables, para llevar a
cabo su análisis.
1.7. Metodología
1.7.1. Enfoque de Investigación
20
métodos de recolección de datos no numéricos, como las descripciones y las
observaciones.
21
1.7.4. Objeto de estudio
1.7.5. Muestra
La muestra con la que se va a trabajar en la presente investigación son los
documentos sobre las estrategias probatorias de los delitos precedentes de lavado
de activos en la República Dominicana, período 2020-2022.
1.6. Métodos
23
1.9. Técnicas
En el presente estudio, para la recolección de datos e información se aplicará
la recolección y revisión de datos, utilizando el método de la encuesta y entrevista,
esto a los fines de obtener información con el fenómeno que se está investigando y
así poder arrojar más luz sobre las opiniones de los juristas en el área de estudio.
1.9.1. Instrumentos
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
24
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
1.1.2.Formulación
1.1.3.Sistematización
1.2.3.Específicos
25
CAPITULO II:
CONCEPTUALIZACIÓN LAVADO DE ACTIVOS
2.1 Conceptualización de “Lavado De Activos”
2.2. Origen del Lavado de Activos
2.3. Etapas del Lavado de Activos
2.4 La Acción Típica en el Lavado de Activos
2.5. Los Delitos Precedentes al Lavado de Activos
1.6 Métodos, Técnicas y Mecanismos de Lavado de Activos
CAPÍTULO III.
ELEMENTOS DE LA MODERNIDAD QUE HAN FAVORECIDO EL LAVADO DE
ACTIVOS
3.1 Generalidades
3.2 Revolución Tecnológica
3.3 Globalización Económica Mundial
3.4 Liberalización De Capitales.
3.5 Desregulación Bancaria
3.5.1 Lavado de Activos y Secreto Bancario.
3.5.2 Lavado de Activos y Cuentas Anónimas o Numeradas
3.5.3 Lavado de activos en Instituciones Financieras no Bancarias, no Reguladas.
3.5.4 Lavado de activos a través de Compañías Internacionales de Negocios
3.5.5 Lavado de activos y Trust.
3.5.6 Lavado de Activos a través de Fundaciones Privadas.
3.5.7 Lavado de activos a través de acciones al portador.
CAPÍTULO IV:
ESTÁNDAR PROBATORIO Y SU VINCULACIÓN CON EL DEBIDO PROCESO
4.1. Prueba indiciaria
4.2. Origen ilícito y conocimiento del delito
4.3. Carga probatoria
4.4. Obstáculos vinculados al manejo de la prueba indiciaria
26
4.5. Restricción de derechos vinculados con el debido proceso
4.6. Presunción de inocencia
4.7. Restricción de derechos patrimoniales
4.8. Breve análisis de casos
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS Y APÉNDICES
27
1.11. Gestión y administración de la investigación
1.11.1. Cronograma de actividades
Actividades
28
1.11.2. Presupuesto
Digitación de documentos para encuestas RD $ 1, 500.00
Transporte RD $ 7,000.00
1.11.3. Financiamiento
N/A
29
Bibliografía
Arazi, R.; Barbosa et. Al. (s/f). Debido Proceso. Primera Edición. Santa Fe,
Argentina.
Editores Trivium.
Jorge Prast, E. (2012). Derecho Constitucional. Volumen II, Segunda Edición Santo
30
Posada, J. y Prieto, E. (2015). Aplicación del estándar de prueba por los jueces
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5549033.pdf
Legislación:
Ley 72-02 de fecha 07 de junio del 202 sobre lavado de activos provenientes del
tráfico ilícito de drogas.
31
masiva a respecto de los abogados, notarios, contadores y empresas de
factoraje.
32
los mecanismos y el procedimiento que utilizará la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) para la aplicación de las sanciones previstas en la
Ley 155-17 sobre prevención de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, respecto de
los sujetos obligados no financieros.
33