Limite Plastico .
Limite Plastico .
INFORME DE LABORATORIO
Autor/Integrantes:
Curso:
MECANICA DE SUELOS
Docente:
Pág. 1
MECANICA DE SUELO
INDICE
1.OBJETIVOS ...........................................................................................................................................3
2.INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………….4
Pág. 2
MECANICA DE SUELO
LIMITE PLASTICO
1.OBJETIVOS
2.INTRODUCCIÓN
Una caracterización física del suelo es fundamental para estudiar sus propiedades, y
potencial repuesta frente a determinadas presiones antrópicas o ambientales. Las
propiedades físicas permiten conocer también la forma de usar, conservar y gestionar
el suelo así como su probable uso para beneficios humanos. Definir si el suelo es
arcilloso, limoso o arenoso, es una de las primeras tareas empleadas en los estudios
pedológicos y para ello, se emplean los Límites de Atterberg que determinan la
plasticidad y el estado líquido del suelo.
Pág. 3
MECANICA DE SUELO
- Mandil
- Zapatos de seguridad
- Guantes de cuero
- Lentes de seguridad
- Guantes quirurgicos
Pág. 4
MECANICA DE SUELO
EQUIPOS – HERRAMIENTAS
Herramientas:
- Bandejas de metal
- Regla metálica
- Cucharones
Equipos
- Balanza de precisión.
Pág. 5
MECANICA DE SUELO
- Tamiz o mallas
4.MARCO TEÓRICO
Pág. 6
MECANICA DE SUELO
Límite Líquido (LL): Contenido de una pasta amasada, por encima del cual esta pasta
pasa del estado plástico al estado líquido.
Límite Plástico (LP): Contenido de agua de una pasta amasada, la cual, ésta pasta
pasa de estado plástico al estado semisólido.
Límite de Retracción (LR): Contenido de humedad por debajo del cual, una pérdida
de humedad no trae aparejada una reducción de volumen. El color se vuelve más
claro si la humedad del suelo baja.
Los índices son valores que nos permiten distinguir diferentes comportamientos del
suelo, los más utilizados son (Gonzáles Caballero, 2001):
Índice de plasticidad: 𝐼𝑝 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
𝐿𝐿−𝐿
Índice de Consistencia: 𝐵 = 𝐼𝑐 = 𝐼𝑝
𝐿−𝐿𝑃
Índice de fluidez o liquidez: 𝐼𝑓 = 𝐼𝑙 = 𝐼𝑝
Pág. 7
MECANICA DE SUELO
Así entonces:
Imagen 2 – Índice de plasticidad
Con estos límites, se pueden clasificar las arcillas mediante un ábaco de plasticidad,
cuyos elementos se podrán hallar en el libro de Terzaghi
Limite líquido:
Según villalaz este límite se define como el contenido de humedad, este contenido
esta expresado en porcentaje respecto al peso de la muestra en seco que le convierte
en suelo liquido; Este mismo autor expresa que la cohesión de un suelo en este límite
es prácticamente nula; Para determinar este límite se utiliza el aparato de Casagrande
que está compuesto por una pequeña copa de bronce unida a un chasis mediante una
excéntrica, al hacer girar una manivela la excéntrica levanta la copa y luego la deja
caer libremente sobre hasta 1 cm por encima de la superficie. (Sanz j, 1975)
Pág. 8
MECANICA DE SUELO
Luego se extrae la parte más próxima a la parte inferior de la copa y se pesa, se deja
secando dicha parte y se vuelve a pesar en seco con el fin de obtener el contenido de
humedad de esta muestra, este procedimiento se realiza con distintas cantidades de
humedad sobre el material, esto con el fin de realizar una
Pág. 9
MECANICA DE SUELO
Pág. 10
MECANICA DE SUELO
5.PROCEDIMIENTO
1. Tomar y pesar 100 gr de suelo seco al aire, previamente matizado en una malla
de n°40.
2. Poner la muestra sobre la lámina de acero, preparada para tal fin, y agregar 2
a 5 ml de agua destilada, amasándola con la espátula hasta que se homogenice
bien.
Pág. 11
MECANICA DE SUELO
3. Adicionar poco a poco más agua hasta obtener una mezcla con apariencia
cremosa.
Pág. 12
MECANICA DE SUELO
6. Comenzar a golpear la cazuela a razón de 2 golpes por segundo, hasta que las
dos partes iguales de la pasta de suelo se unan en el fondo de la ranura en una
longitud de 1.2 cm; registrar el número de golpes.
7. De la zona donde se unieron las dos mitades en la cazuela, sacar una tajada
de suelo para la capsula de humedad. Pesar y llevar a la estufa a 110ºC durante
16 h.
8. Dejar enfriar, pesar y calcular el contenido de humedad y registrar el dato
Pág. 13
MECANICA DE SUELO
10.Amasar y comprimir la pasta de suelo y luego enrollar entre los dedos, sobre
una lámina o cualquier otra superficie lisa a razón de 80 o 90 pasadas por min con
un movimiento completo de la mano hacia delante y atrás, volviendo a la posición
inicial.
11.Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, romper en 6 u 8 pedazos.
12.Comprimir nuevamente estos rollos hasta obtener una masa uniforme y
continuar el enrollamiento hasta que se rompan o se fisuren.
13.Los cilindros formados de 5 a 6 cm de largo y 3 mm de diámetro, se deben
colocar en una cápsula de humedad; pesar y registrar el dato.
14.Llevar a la estufa, secar la muestra a 110º durante 16 h; sacar, pesar y calcular
la masa del suelo seco, registrar el dato. Repetir todo el procedimiento para tomar
otras 2 muestras.
15.Calcular el contenido de humedad que será igual al límite plástico. Si los rollos
no se dejan formar a ninguna condición de humedad, se dice que la muestra no
tiene límite plástico.
Pág. 14
MECANICA DE SUELO
Cálculos
Donde:
LP = Limite plástico en %
Mshc = Masa del suelo húmedo más cápsula en gr.
Mssc = Masa del suelo seco más cápsula en gr.
Mc = Masa de la cápsula gr.
Msh = Masa del suelo húmedo en gr.
Mss = Masa del suelo seco en gr.
IP = LL – LP
Donde:
IP = índice de plasticidad
LL= Limite líquido
LP= Límite plástico
Pág. 15
MECANICA DE SUELO
6.CONCLUCION
Para concluir, en el estudio del presente proyecto, se logró contar con el material
necesario que permitió comprender el procedimiento para calcular los limites plasticos
y el índice de plasticidad para una muestra de suelo.
Así mismo, entender la importancia del buen uso de los elementos y materiales del
laboratorio para la toma correcta de los datos.
Con ello, se logró demostrar que la muestra no presentaba limite plástico, puesto que
no soporto el enrollamiento a un diámetro de 3 mm provocando su rotura.
Pág. 16