0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

CUADRO COMPARATIVO - Clase 3

El documento analiza las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional en Argentina antes y después de la reforma constitucional de 1994. Antes de 1994, Argentina seguía una doctrina monista donde el derecho internacional formaba parte del derecho interno. Luego de 1994, la nueva Constitución mantiene la doctrina monista e incorpora tratados y costumbres internacionales, además de establecer la jerarquía de los tratados sobre las leyes nacionales.

Cargado por

Mili Messmer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

CUADRO COMPARATIVO - Clase 3

El documento analiza las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional en Argentina antes y después de la reforma constitucional de 1994. Antes de 1994, Argentina seguía una doctrina monista donde el derecho internacional formaba parte del derecho interno. Luego de 1994, la nueva Constitución mantiene la doctrina monista e incorpora tratados y costumbres internacionales, además de establecer la jerarquía de los tratados sobre las leyes nacionales.

Cargado por

Mili Messmer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RELACIONES DERECHO INTERNO – DERECHO INTERNACIONAL

MILTON FELLAY

Constitución antes de la reforma de Constitución después de la reforma de


1994 1994
INCORPORACION TRATADOS TRATADOS Y COSTUMBRE:

MONISMO Y Art. 27 CN Art. 30.-


DUALISMO Los tratados deben estar en conformidad La Constitución puede reformarse en el
con los principios de derecho público todo o en cualquiera de sus partes. La
La teoría MONISTA establecidos en esta Constitución necesidad de reforma debe ser declarada
considera al derecho por el Congreso con el voto de dos
internacional y al Art. 31 CN: terceras partes, al menos, de sus
derecho interno como La CN, las leyes y los tratados miembros; pero no se efectuará sino por
dos subsistemas que internacionales son la ley suprema de la una Convención convocada al efecto.
pertenecen a un Nación. Recordemos que la Constituyente de 1994
mismo ordenamiento no tenía facultades para alterar la primera
jurídico. Tiene como RECORDAR QUE NO EXISTIA EL parte de la CN.
consecuencia la ARTICULO 75. INC. 22.
incorporación de los
tratados y de la Etapas de Celebración de los Art. 27 CN
costumbre (como Tratados Es el mismo: Los tratados deben estar en
fuentes del derecho 1. Negociación, adopción y conformidad con los principios de
internacional de autenticación del texto – PEN (a través derecho público establecidos en esta
manera directa). de Cancillería) Constitución
En contraposición, la 2. Aprobación del Texto – Poder
teoría DUALISTA Legislativo a través de ley Aprobatoria. Art 31 CN
considera que el Recordar que esta solo es una ley que no Es el mismo: La CN, las leyes y los
derecho internacional incorpora el tratado a nuestro tratados internacionales son la ley
y el derecho interno ordenamiento, sólo aprueba su texto. suprema de la Nación.
pertenecen a dos VER FALLO FRITES (disidencia del
ordenamientos Dr. Boggiano) sobre la naturaleza REITERO: Argentina siempre fue
distintos, por lo que la jurídica de la obligación que nace de la MONISTA
incorporación se debe ley aprobatoria del Poder Legislativo).
realizar a través de un 3. Ratificación – PEN
acto formal del Estado
– que puede ser una CONCLUSION: Argentina siempre
ley u otra fuente- que fue MONISTA
los recepte en el
ordenamiento jurídico VER FALLO MERCK (pág 5, 6 y 7)
interno. Es una rara avis: dice que durante
tiempos de paz: dualista, durante la
guerra, monista.
Esto sucede puesto que utilizan una
distinta concepción de los términos
dualismo y monismo.

COSTUMBRE INTERNACIONAL

Igual que los Tratados. Está regulado


por el actual Art. 118 in fine CN.
RELACIONES DERECHO INTERNO – DERECHO INTERNACIONAL
MILTON FELLAY

La CN hace referencia al DERECHO


DE GENTES (EX ART 102 CN
ANTERIOR AL 1994)

Ver Fallo GOMEZ SAMUEL C/


EMBAJADA BRITANICA (1976)

JERARQUIA Plano Internacional: Plano Internacional:

1. Art. 27. Convención de Viena sobre 1. Art. 27 Convención de Viena sobre el


el derecho de los Tratados derecho de los Tratados
2. Res. 2625 de 1970 de la AG: Todo 2. Res. 2625: Todo Estado tiene el deber
Estado tiene el deber de cumplir de de cumplir de buena fe las obligaciones
buena fe las obligaciones contraídas en contraídas en virtud de los principios y
virtud de los principios y normas de normas de Derecho Internacional
Derecho Internacional generalmente generalmente reconocidos.
reconocidos. 3. Art. 32 Responsabilidad de los Estados
por hechos internacionalmente ilícitos –
Jurisprudencia: RES AG 56/83 (2001) que fuera
1. CPJI: Intereses alemanes (1926): reconocido como norma consuetudinaria
“la jurisprudencia nacional es un mero en el caso de la Corte Internacional de
hecho para el derecho internacional“. Justicia en Gabcikovo Nagymaros (1997)
Entonces para el Derecho Internacional,
el derecho interno es un mero hecho. Jurisprudencia:
2. CIJ: La Grand.
Jerarquía del Derecho Internacional sobre
el Interno confirmada por la Corte
Internacional de justicia.
Entre otros casos.

Plano interno:
Plano Interno:
Art. 27 CN, Art. 30 CN y Art. 31 CN.
Siguen igual: Art. 27 CN, Art. 30 CN y
El art. 31 no establecía un orden de Art. 31 CN.
prelación entre la ley suprema de la
Nación. El conflicto entonces quedaba Ahora se le suma, Art. 75 inc. 22, 23 y
subsumido a la jerarquía entre tratados y 24.
leyes.
El art. 75 inc. 22 ahora dice expresamente
La interpretación de la CSJN fue que los Tratados tienen jerarquía superior
variando. a las leyes.

Además se hace una diferencia en los


Hasta 1992: la Corte las entendía en el Tratados según su materia. Les otorga
mismo plano, y por ende aplicaba los jerarquía constitucional a algunos
principios de ley posterior y ley instrumentos de derechos humanos.
RELACIONES DERECHO INTERNO – DERECHO INTERNACIONAL
MILTON FELLAY

especial:
1. S.A. Martin y Cia. Ltda. c/Nación En caso de existir aparente conflicto,
Argentina de la CSJN. debería ser resuelto por una
2. Fallo Esso de la CSJN. INTERPRETACION SISTEMATICA Y
ARMONIOSA POR PARTE DE LOS
Luego de 1992: (Luego de haber JUECES. (Conforme Fallo Analia
entrado en vigor la CVDTratados de Monges de la CSJN)
1969)
Ver Fallo Arancibia Clavel (2004):
1. Ekmedjian c/ Sofovich: Las dos La armonía o concordancia entre los
argumentaciones que da: una de derecho Tratados y la Constitución es un juicio del
interno y otro de derecho internacional constituyente. No pueden los tratados ni
además después ver el tema de la direct han podido derogar la Constitución
applicability. puesto eso sería un contrasentido
susceptible de ser atribuido al
2. Fibraca c/ Comisión Técnica Mixta constituyente, los tratados complementan
de Salto Grande: Se habían olvidado las normas constitucionales sobre
de dejar a salvo la CN, entonces tienen derechos y garantías, las cláusulas
que hacerlo. Ver considerando 3. constitucionales y los tratados tienen la
Pone de resguardo los principios básicos misma jerarquía, son complementarias, y
de la CN. por lo tanto, no pueden desplazarse o
destruirse recíprocamente.
Y además sostiene que las reglas de
prescripción de la acción penal previstas
en el ordenamiento jurídico interno
quedan desplazadas por el derecho
internacional consuetudinario y por la
Convención sobre la imprescriptibilidad
de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad.
(Refiere a Monges)

LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL es reconocida
por la CSJN

CSJN
Ver fallo CABRERA WASHINGTON.

Además el art. 75 inc 24 dice:


“Aprobar tratados de integración que
deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad,
y que respeten el orden democrático y
los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes”, estas
normas también deben tenerse en cuenta a
RELACIONES DERECHO INTERNO – DERECHO INTERNACIONAL
MILTON FELLAY

la hora de la jerarquía.

En síntesis, la relación jerárquica se presenta actualmente de la siguiente forma.

También podría gustarte