Sesión 24 PPT 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Remuneraciones y beneficios

sociales
Actividad de Aprendizaje N° 3
UD. Recursos Humanos

Sesión N°24
Temas revisados en las clases anteriores

Remuneraciones y beneficios
Las Gratificaciones
sociales

La Compensación por Tiempo


de Servicios
Analicemos el video

Video 1. Egarsat Mutua (2017). Estrés laboral. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=PPB6NIyXCSM&t=16s
Analiza y responde

• ¿Qué visualizamos en el video?

• ¿Cómo podemos evitar que esto suceda en nuestro lugar de trabajo?

• ¿Es necesario que el personal tome vacaciones?

• ¿Cada cuanto tiempo los colaboradores deberían de tomar vacaciones?


Objetivo: Calcular los tres beneficios sociales principales para el
colaborador del sector privado.
Temas de sesión:

1. Las Vacaciones.
2. Requisitos para gozar del descanso.
3. Récord vacacional.
4. Cómputo de los días efectivos.
5. Cómputo anual.
6. Casos especiales en el pago de la remuneración vacacional.
7. Oportunidad del pago de la remuneración vacacional.
8. Duración y continuidad del descanso.
9. Vacaciones no gozadas.
10. Vacaciones truncas.
Las vacaciones

Descanso vacacional anual


¿En qué consiste el descanso vacacional anual? Es el derecho que todo trabajador
tiene luego de cumplir con ciertos requisitos, (detallados en el punto 2 y 3 del
presente tríptico) a disfrutar de 30 días calendarios de descanso físico remunerado
de manera ininterrumpida por cada año completo de servicios.
La remuneración vacacional se abonará antes del inicio del descanso del trabajador,
lo cual constara tanto en la Planilla como en la Boleta de Pago.

Referencia: Artículo 10° del Decreto Legislativo 713.


Requisitos para gozar del descanso

Tendrán derecho a vacaciones los trabajadores que cumplan cuando menos una
jornada ordinaria mínima de 04 horas diarias, en consecuencia los trabajadores a
tiempo parcial que desempeñen sus servicios en una jornada promedio diaria menor
de 04 horas se encontrarán excluidos de este beneficio.

Referencia: Artículo 11° del Decreto Supremo No. 012-92-TR, Reglamento del Decreto
Legislativo No. 713.
¿Qué requisitos deben cumplir los trabajadores para gozar del descanso
vacacional?
Deben tener los siguientes requisitos:

• Deben cumplir un año de servicios a favor de un mismo empleador.

• Cumplir con un récord mínimo de días laborados según su jornada, conforme se detalla:
o Para trabajadores cuya jornada ordinaria es de 06 días a la semana, haber realizado labor
efectiva por lo menos 260 días en dicho periodo.
o Para los trabajadores cuya jornada ordinaria es de 05 días a la semana, haber realizado
labor efectiva por lo menos 210 días en dicho periodo.
o En los casos en que se desarrolle el trabajo en sólo 3 ó 4 días a la semana o sufra
paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los
trabajadores tendrán derecho al descanso vacacional siempre que sus faltas
injustificadas no excedan de 10 días en dicho periodo.

Referencia: Art. 10° del Decreto Legislativo 713.


Récord vacacional

Dentro del año de servicios el trabajador debe cumplir con un determinado número de días
efectivos de labor o no sobrepasar ciertos límites de inasistencias injustificadas, variando el
requisito según los días que se labore semanalmente en la empresa:

Jornada de seis días Jornada cinco días Cuatro o tres días

Labor efectiva por lo Labor efectiva por lo menos Siempre que sus faltas
menos doscientos sesenta doscientos diez (210) días en injustificadas no excedan
(260) días en dicho periodo dicho periodo. de diez en dicho periodo
Cómputo de los días efectivos de trabajo

A efectos del récord vacacional, se considera como días efectivos de trabajo los siguientes:

a) La jornada ordinaria mínima de cuatro (4) horas.


b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera sea el número de días laborados.
c) Las horas de sobretiempo en número de cuatro (4) o más en un día.
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional, en todos los casos siempre que no supere sesenta (60) días dentro de cada
año de servicios.
e) El descanso previo y posterior al parto.
f) El permiso sindical.
g) Las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo o decisión
del empleador.
h) El periodo vacacional correspondiente al año anterior.
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
Cómputo anual

El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio
del empleador o desde la fecha que el empleador determine, si compensa la fracción de
servicios correspondiente (por dozavos y treintavos o ambos, según corresponda, de la
remuneración computable vigente a la fecha en que adopte tal decisión).

Remuneración vacacional

La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiere percibido habitual


y regularmente en caso de continuar laborando.
Casos especiales en el pago de la remuneración vacacional

Comisionistas Agentes de seguros

Se establece sobre la base Debe añadirse el promedio de las


del promedio de las comisiones provenientes de la
comisiones percibidas por renovación de pólizas durante el
el trabajador en el último semestre anterior al descanso
semestre. vacacional.
Casos especiales en el pago de la remuneración vacacional

Trabajadores destajeros o que perciban En caso de trabajo discontinuo o de temporada


remuneración principal mixta o imprecisa

Se toma como base el salario diario Por su propia naturaleza, no procede el


promedio durante las cuatro (4) descanso físico sino el pago al trabajador de un
semanas consecutivas anteriores a la dozavo de la remuneración vacacional por cada
semana que precede a la del descanso mes completo de labor efectiva. Toda fracción
vacacional. se considerará por treintavos.
Oportunidad del pago de la remuneración
vacacional

La remuneración vacacional debe ser abonada al


trabajador antes del inicio del descanso.

Sin embargo, si durante el descanso la


remuneración del trabajador fuera incrementada, a
su reingreso deberá abonársele el reintegro
correspondiente.
Oportunidad del descanso vacacional

Las vacaciones serán otorgadas al trabajador dentro del periodo anual siguiente a aquel
en que alcanzó el derecho al goce. La oportunidad del descanso vacacional será fijada de
común acuerdo entre el empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las necesidades
de funcionamiento de la empresa y los intereses propios del trabajador. A falta de
acuerdo decidirá el empleador en uso de su facultad directriz.

Referencia: Artículo 14° del Decreto Legislativo 713.


Duración y continuidad del descanso

La duración del descanso vacacional es de treinta (30) días continuos, sin embargo se
permite fraccionar, acumular o reducir su goce:

Fraccionamiento Acumulación Reducción

En periodos que no Hasta dos descansos De treinta a quince días,


podrán ser inferiores a consecutivos, siempre que con la respectiva
siete (7) días naturales. después de un año de compensación de quince
servicios continuo disfrute días de remuneración.
por lo menos de un
descanso de 7 días
naturales

El acuerdo debe constar por escrito.


Vacaciones no gozadas

El empleador debe pagar una remuneración por el trabajo realizado, otra por el descanso
vacacional adquirido y no gozado, y adicionalmente una indemnización equivalente a una
remuneración por no haber disfrutado del descanso (en la práctica se abonan solo dos
remuneraciones ya que la remuneración por haber laborado en vacaciones se entiende que se
pagó oportunamente). A lo antes descrito se suele denominar la “triple vacacional”.
Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, sin embargo, ella no
corresponderá a los gerentes o representantes de la empresa que hayan decidido no hacer uso del
descanso vacacional.
Referencia: Artículo 23° del Decreto Legislativo 713.

Debemos considerar que dicha indemnización no alcanza a los gerentes o representantes de la


empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional.
Vacaciones truncas

Los trabajadores que cesen después de


cumplido el año de servicios y el
correspondiente récord, sin haber disfrutado
del descanso, tendrán derecho al abono del
íntegro de la remuneración vacacional.

Para que proceda el abono de récord trunco


vacacional el trabajador debe acreditar un mes de
servicios a su empleador. Cumplido este requisito, el
récord trunco será compensado a razón de tantos
dozavos y treintavos de la remuneración como
meses y días computables hubiera laborado,
respectivamente.
Caso práctico:

La empresa Los Administradores Sabiondos SAC, en el mes de diciembre 2018 debe calcular
las vacaciones de su trabajador Peter Parker, para lo cual se tiene la siguiente información:
• Peter ingresó a trabajar el 1/6/2014 y gana S/. 4,800, tiene 1 hijo de 2 años y hasta la
fecha sólo ha gozado su descanso vacacional por el periodo 2014-2015. Por concepto de
horas extras ha ganado lo siguiente: jun-18 S/.280, jul-18 S/.450, set-18 S/.385 y nov-18
S/.550.
• Se sabe que ha tenido un conflicto personal en la oficina con su compañera de trabajo
Mary Jane por lo que ha decidido renunciar y sólo trabajará hasta el 10 de diciembre
2018.
Por lo expuesto: se le solicita calcule las vacaciones de Peter Parker hasta el 10 de
diciembre, fecha en que cesará definitivamente.
Video de cierre

Video 2. Exitosa Noticias (2019). ¿En qué consiste el nuevo reglamento para pedir
vacaciones?. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G5AuRLAmCuw
Preguntas de cierre

• ¿Qué indica el video sobre las vacaciones?

• ¿Qué es lo más importante que puedes rescatar de esta noticia?

• ¿Consideras importante las vacaciones para los colaboradores?


Referencias:

• Decreto Supremo Nº 012-92-TR. Recuperado de https://www.trabajo.gob.pe/archivos


/file/informacion/TRABAJADORES/INF_VACACIONES.pdf
• Decreto Supremo 005-2002-TR . Recuperado de
http://files.servir.gob.pe/WWW/files/normas%20legales/Ley%2027735.pdf
• Decreto Supremo 005-2002-TR . Recuperado de
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnit/gratificacion.pdf
• Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por tiempo de servicios
• Decreto Supremo 001-97-TR. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/229267/TUO_Compensacion_por_Tiempo_de_Servicios_-_D.S_001-97-
TR.pdf
Gracias

También podría gustarte