Relación Céntrica: Oclusión Céntrica: Nota: Movimientos Mandibulares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Examen Final

Relación céntrica: Relación cóndilo-disco, relación ósea, el cóndilo se encuentra arriba y adelante, posición antero-superior.

Oclusión céntrica: Máxima intercuspidacion dental, relación dental.

Nota: En pacientes edentulos solo encontramos relación céntrica

Movimientos mandibulares 

• Apertura y cierre.

• Lateralidad (Balance y trabajo): En el lado de trabajo vamos a encontrar guía canina y función de grupo, en el lado de balance
debe existir una desoclusion.

• Protusiva: Los dientes superiores deben tener contactos con los dientes inferiores un contacto inicial y luego existiría una
desoclusion en un caso normal.

En estos movimientos se genera contactos o desoclusion.

5 principios de la biomecánica para prótesis fijas

1. Preservación de la estructura dentaria: Mientras desgate menos estructura remanente tendremos para soportar la prótesis,
mientras más estructura dentaria sana mayor adhesión química (independientemente del perno colado o perno
prefabricado).

2. Retención: Evita el desalojo y salida de la restauración, viene dada por el paralelismo que se le da a la estructura dentaria.

Mientras mas cónico mas expulsivo.

Mientras mas paralela mejor será la retención.

Resistencia: Propiedad de no desalojarse frente a fuerzas traccionales y oblicuas. 

Mientras mas alto sea el muñón mayor resistencia vamos a tener.

Nota: Surcos de asentamiento generan una resistencia adicional al desalojo, se generan otros ejes de remoción, el eje de
remoción genera una traba mecánica.
 

3. Durabilidad estructural: Se debe tallar suficiente tejido dentario para crear el espacio que permita el grosor adecuado del
material de restauración, se debe de tomar el cuenta el material restaurador que vamos a utilizar para el tallado del muñón. 

• Reducción axial.

• Reducción oclusal.

• Total cerámica: 2mm.

• Metal porcelana: 1.5mm a 2mm (05mm de la estructura metálica y 1.5mm de porcelana)

• Total metálica:  1mm.

• Los ángulos agudos: Generan tensión a la corona.

• Los ángulos redondeados: Liberan tensión.

Módulo de elasticidad

Región elástica o módulo de elasticidad: Capacidad que tiene un material de deformarse plásticamente y volver a su estado
natural.

Limite elástico: Límite máximo que puede soportar un material antes de deformarse totalmente.

Región plástica: Deformación permanente del material. 

Módulo de elasticidad de los materiales

• Dentina: 30gpa • Esmalte: 80gpa • NPG: 70gpa

• Oro tipo 4: 78gpa • Zirconia: 1200gpa


• Cerámica feldespática: 140gpa • Cromo: 207gpa

• Níquel: 220gpa • Disilicato de litio: 400gpa

• Titanio: 107gpa

• Mayor gpa menos flexibles

• Menor gpa más flexibles

Integridad marginal: La restauración puede sobrevivir en el entorno biológico únicamente si los márgenes están bien
adaptados a la línea de terminación, si existe un correcto sellado marginal.

• Línea de terminación real: Se realiza en el consultorio directamente en el muñón.

• Línea de terminación presuntiva: La talla el técnico dental en el modelo.

• Sellado marginal: Exactitud que se debe lograr con la restauración sobre la línea de terminación.

Modelo troquelado y liberado

• Troquel: Seccionar cada diente.

• Liberado: Liberar o exponer la línea de terminación.

Modelo alveolar

Extrae todo el proceso alveolar, se conserva los perfiles emergente de la encía, el modelo alveolar conserva la encía.

Líneas de terminación 

• Chaflán 

• Chaflán profunda 

• Filo de cuchillo: Ya no están utilizada por la poca reducción que se tiene en la línea de terminación, lo que puede
ocasionar sobrecontorno de la corona.

• Hombro redondeado: Es de las utilizadas.

5. Preservación de periodonto: El periodonto está conformado por encía, hueso y ligamento periodontal. Debemos cuidar y
preservar nuestro periodonto.

Espacio biológico: Es la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la
encía.  

El biotipo periodontal es el grosor de la encía.

• Supragingival: 0.5mm por arriba de la encía, no se utiliza en el sector anterior, solo en posterior.
• Yustagingival: A ras de la encía, se utiliza en el sector anterior.  

• Subgingival: 0.5mm por debajo de la encía.

Muñón

Es una estructura tallada para recibir el aditamento protésico, puede ser un metal, un perno de fibra de vidrio o una estructura
dentaria (muñón natural)

Se confecciona un muñón artificial porque no se cumplen las condiciones estructurales del diente.

Muñón natural

Podemos encontrar vitales y no vital

• No vital: Es un muñón que no conserva su estructura nerviosa (pulpa del diente), sometido  a un tratamiento de conducto.

• Vital: Conserva la pulpa del diente en perfectas condiciones.

Muñón artificial 

Se realiza siempre en dientes no vitales ya que son retenciones intra-conducto, es decir el perno va dentro del conducto donde
va el tejido nervioso, en estos casos el diente debe estar sometido a tratamiento conducto, se busca una retención interna.

*Perno colado

*perno de fibra de vidrio prefabricado

 Partes de un perno

Conformado por un poste y el muñón

Poste: Va desde la línea cervical y se introduce en la raíz del diente

Muñón: Es la parte visible del perno que recibirá la prótesis fija, recibe la corona.

Parámetros para la determinación clínica del material a utilizar en la  confección del perno

1.​Destrucción coronaria 

• Menor al 50%: Perdida de las estructura  dentaria menor a toda la proporción de la corona, puede conservar su vitalidad a
menos que el trauma que se haya recibido sea muy grande y se tenga que someter a tratamiento conducto, se puede
reconstruir con resina después de someterlo al tratamiento conducto, no es recomendable perno intra conducto, se
recomienda perno fibra de vidrio para generar mayor retención a la resina  o restauración que se está colocando.

• Mayor al 50%: En estos casos se compromete la pulpa nerviosa por lo cual tendría que realizarse un tratamiento conducto y
está indicado un perno prefabricado de fibra de vidrio (son más estéticos pero menos resistentes), dependiendo del caso se
puede recomendar un perno colado.
• Mayor del 75%: Está indicado un perno colado por la gran cantidad de estructura dentaria perdida, ya que resiste mejor las
fuerzas generadas en la boca.

Vitalidad pulpar 

Es importante saber que no se puede instalar un perno intraconducto en un diente vital, siempre se debe realizar un
tratamiento conducto para poder confeccionar un perno intraconducto.

Tipos de perno 

1.​Metálicos: Van enroscados y están en desuso debido a la tensión que genera en el conducto.

2.​Perno colado: Lo realiza el técnico dental.

3.​Perno fibra de vidrio: Solo lo realiza el odontólogo en consulta, son prefabricados, tienen un espesor para cada caso,
diferentes tamaños,  fresa indicada para su utilización, se coloca el perno y se reconstruye la parte externa con resina y se
adiciona  el aditamento protésico.

Objetivo de los pernos: (Resiste, retiene, protege)

• Resistencias A las fuerzas oclusales.

• Retención Del material restaurador.

• Protección De estructura dentaria remanente.

• Retención De la corona definitiva.

El perno quiere lograr una retención interna dentro de la raíz que está alojada en el hueso por las fuerzas que se presentan en
la corona no sean solamente recibidas en la estructura coronal sino distribuida en la retención que tenemos internamente.

Contraindicaciones 

• dientes con conductos delgados y curvos: Debe tener un eje de inserción y remoción por eso no debe ser curvo y tienes que
tener un espesor y grosor mínimo.

• dientes con raíces corta: Los pernos necesitan una longitud necesaria, en dientes muy cortos pueden provocar la fractura de
la raíz.

• Dientes con poco soporte periodontal: Con poco soporte periodontal puedo conllevar a la fractura de la raíz.

Proporción corona raíz 

Indica la proporción de la estructura dentaria que se encuentre fuera de hueso y la que se encuentra dentro de este, siendo lo
correcto que la parte de la corona se encuentre fuera del hueso y las raíces se encuentren dentro del mismo.

Proporción adecuada: 1-2 (1 fuera de hueso, 2 dentro de hueso).

Mínimo aceptable: 1-1 (partes iguales tanto afueracomo dentro de hueso).


Fulcrum radicular 

Se determina desde la cresta ósea hasta el ápice del diente formando una X en el punto de dientes de esas líneas se encuentra
el fulcrum radicular, determina el eje de rotación del diente, el perno colado debe de llegar o sobrepasar ese punto de rotación,
para asegurar que todo se va mover en conjunto.

Si queda corto tendremos dos puntos de rotación (el diente se mueve para un lado y el perno colado hacia otro lado) y no se
va a mover en conjunto lo que llevaría al fracaso de la restauración.

Las fuerzas oblicuas, compresiva y traccionales de la boca van a caer sobre el muñón y necesitamos que sean distribuidas
hasta el punto de rotación.

Poste- perno

El poste debe ser como mínimo igual a la longitud de la corona, dientes tratados  con postes aumenta su longevidad, cuanto
mayor sea el perno mayor retención tendrá.

Sellado apical

Invadir el sellado apical ocasionaría infecciones y sobre infecciones.

• Mínimo: 3mm

• Ideal:  5mm

Diámetro de la raíz 

El poste debe tener un grosor mínimo de 1mm de estructura dentaria alrededor, es importe el espesor, el espesor no puede
sobrepasar la estructura dentaria remanente lo mínimo sería un 1mm alrededor del poste, el diente no debe ser muy delgado
debe tener un 1mm alrededor del poste.

Muñón colado 

• Npg: Es un oro no precioso que se comporta muy similar ala oro tipo 4, no es un metal noble, se corroe.

• Oro tipo 4: La aleación ideal para elaborar un perno colado, metal noble, se comporta elásticamente a la estructura dentaria,
dentina.

• Níquel cromo: Se utiliza para confeccionar corona metal porcelana, el metal de la corona es de níquel cromo, módulo de
elasticidad muy alto. 

Objetivos de los pernos 

• Conservan estructura dentaria remanente 

• Antirotacional

• Retención coronal

• Resiste fuerza
• Compresivas y traccionales

Efecto ferrule  

Se conoce como el refuerzo de la corona protésica, sobre la estructura dentaria, debe existir una estructura dentaria
remanente por lo menos de 1mm alrededor del perno para obtener un efecto ferrule, efecto ferrule es un efecto de abrazadera
de la estructura dentaria remanente alrededor del perno.

Sin efecto ferrule no se puede garantizar la resistencia del perno, mayor efecto ferrule mayor resistencia.

Indicaciones del perno colado

• Excesiva perdida de la estructura dentaria.

• Necesidad de cambiar la inclinación de la corona.

• Cuando se usa retenedores para prótesis fijas y removible.

• Cargas oclusales predominantes en lateralidad.

Técnica de desobturacion

• Método químico: cambios dimensionales de la gutapercha (material a base de caucho) frente a la evaporación del solvente.

• Método térmico: compactadores endodonticos calientes para derretir la gutapercha ya que es un material a base de caucho
y reacciona a cambios térmicos.

• Método mecánico: son más eficientes pero poseen el mayor potencial de adelgazamiento de las paredes del conducto y la
perforación del mismo.

Técnicas mecánicas 

1.​Eliminar restauraciones, caries, etc.

2.​Tallar línea de terminación se tiene que tallar antes de copiar el conducto.

3.​Tomar una rx inicial.

4.​Evaluar la longitud desde el tejido remanente superior  al  ápice.

5.​Se inicia con fresas peeso o gates.

6.​Se debe seguir el recorrido de la gutapercha.

7.​Sucesivamente ensanchar el conducto con un instrumento de mayor diámetro.

• Técnica directa 

Copiado del patrón 

1.​Lubricar el conducto con un material soluble en agua.


2.​Colocar la resina acrílica (resina calcinable) en dos vasos dappen mezclar y llevar al pin hasta que el acrílico polimerice en
este paso el odontólogo tiene que sacarlo varias veces para que no se vaya a quedar retenido en el conducto.

3.​Luego se prepara la porción coronal con un pincel gota a gota.

4.​Tallado del patrón.

5.​Se envía al técnico dental.

Se realiza con resina calcinable porque no cambia su dimensión, no se modifica, su contracción es mínima a la polimerización.

• Técnica indirecta 

1.​El odontólogo toma una impresión precisa de los conductos 

2.​El técnico confecciona los muñones.

Impresión en prótesis fija

• Impresión anatómica con alginato.

• Impresión funcional con silicona.

Provisional 

Es una protesis dental elaborada con acrílico que recubre la corona del diente.

Características 

• Similar a la corona definitiva en cuanto color, forma y tamaño.

• Contorneados a la línea de terminación.

• No puede tener filo que pueda lesionar el periodonto.

• No puede invadir el espacio biológico. 

Técnicas para hacer los provisionales

• Técnica directa 

Se realiza directamente en el consultorio, después del encerado diagnostico se hace una llave de silicón (material pesado),
luego se coloca el acrílico y se lleva directamente a boca.

• Técnica indirecta

La realiza el técnico en el modelo, se hace una llave de silicon (material pesado), se copia el encerado diagnóstico, se elimina la
cera, se coloca el acrílico y se lleva al modelo.

• Técnica de carilla 
Se realiza con dientes prefabricados.

Técnica de provisional termocurables

Se realiza en casos muy extensos (de muchas piezas).

El odontólogo coloca hilo separador para determinar completamente la línea de terminación después de esto se toma la
impresión anatómica con silicona 

Silicona 

• Pesado… 

• Liviano…

Nota: pesado y liviano pueden ser por condensación o por adicción.

• Polidimetil-siloxano pertenece al grupo de condensación 

Polivinil-siloxano: La silicona por condensación tiene un  tiempo de vaciado.

A diferencia de los materiales por adicción que tienen más tiempo de vaciado.

Estos materiales son hidrofobicos, estos materiales no polimerizan con guantes de latex, se tienen que trabajrcon guantes de
nitrilo o con las manos.

Existe impresión en 1 tiempo y 2 tiempo

• En 1 tiempo: Se coloca el material pesado y liviano a la vez y todo polimeriza junto.

• En 2 tiempos: Se coloca el material pesado en la cubeta, se lleva a boca, el material pesado polimeriza, se retira de boca, se
limpia, se realiza unas cavidades entre cada diente para que el material liviano fluya.

• El tiempo de impresión de la silicona es de 30 segundos

El cemento: es un material compuesto por una base y un catalizador.

Básicamente es la sustancia que se utiliza para unir la prótesis fija con la estructura dentaria

La adhesión: estado en que dos superficies que pueden ser de igual o de distinta naturaleza, se mantienen unidas por fuerzas
quimicas, mecanicas o ambas.

Fuerzas químicas: uniones iónicas o covalentes, es decir, uniones meramente químicas. Ejemplo: cuando realizan una
restauración con resina se está en presencia de una unión química

Uniones mecánicas: estamos hablando de uniones macro mecánicas y micro mecánicas. Ejemplo: cuando se coloca una
amalgama en una restauración, la unión entre esta amalgama y el diente es una unión mecánica no química, porque el metal
no tiene adhesión química con la estructura dentaria.
Cuando el Odontólogo realiza el paralelismo del muñón generan una fricción entre la corona y las paredes axiales del diente.
Por ello no se le puede dejar toda la adhesión química al cemento, este debe de tener una adhesión mecánica, ya que si se le
deja al cemento las fuerzas de la corona pueden hacer que se desaloje.

Propiedades de los cementos definitivos

1.  Baja solubilidad.


2.  No tóxicos.
3.  Ph Neutro (aprox. 7.4).
4.  Baja conductividad térmica (es decir: tienen la capacidad de no transmitir el calor térmico).
5.  Resistentes a las fuerzas compresivas (resisten a las fuerzas en la cavidad bucal).

Tipos de cemento

1.  Provisionales (Para coronas provisionales).


2.  Definitivos (Para cementar definitivamente la corona).

Cemento provisional: también conocido como tempbohnd, su compuesto químico es el óxido dé zinc sin eugenol. Es altamente
soluble, cuando esté entra en contacto con la saliva de cementa es decir pierde sus propiedades, no resiste a las fuerzas
compresivas y tampoco tiene conductividad térmica.

Cemento definitivo:

1.  vidrio y ionomerico tipo 1 (Es el cemento para coronas metal porcelana, también se utiliza para cementar pernos
colados). Auto polimerizable.
2.  Resinosos duales (Se utiliza para cementar pernos de fibra de vidrio y coronas total porcelana) este tiene un proceso
distinto ya que necesita una fotopolimerizacion es decir, una lámpara de foto curado para activarse, es dual porque tiene
una acción de polimerizacion y otra de autopolimerizacion.

Cuando vamos a comentar una corona necesitamos un espacio entre el perno o muñón y la corona, se le va a colocar un
espaciador que equivale a 50 micras y esto equivale al espesor del cemento. Si queda mucho espacio este puede generar
micro filtraciones.

Cementado del de vidrio ionomerico: se mezcla una tapita de polvo con una tapita de líquido depende del fabricante, se
mezcla y se coloca, se cuida durante 8 minutos proceso inicial, el prolongado dura aproximadamente 24h. Ante cualquier
fuerza o toque este se puede desalojar.

Cementado de los resinosos: colocan un ácido para desmineralizar la estructura, luego se coloca un adhesivo, luego se coloca
un silano y posteriormente un cemento dual y luego se polimeriza.

Prueba de estructuras metálica y porcelana

1.  Luego de la toma de impresión funcional se realiza un modelo funcional


2.  Una vez realizado el modelo se empieza a realizar la estructura metálica (está es la primera fase de la prótesis fija) la
estructura metálica debe tener un sellado marginal (es el sellado que existe entre la línea de terminación y la
restauración).

Objetivos de la estructura metálica

1. Resistencia a la fractura 
2. Resiste la fuerza

3. Reduce el estrés de la porcelana: porque las fuerzas traccionales y oblicuas son distribuidas en la estructura metálica que es
la que descansa en la línea de terminación se reduce el estrés de la porcelana

4. Minimizar la deformación de la estructura frente a la cocción de la porcelana

Como se confecciona?

1. Troquelado y liberado: para tener acceso individual en cada diente y liberar (exponer) la línea de terminación.

2. Línea de terminación

3. Encerado: copia exacta de lo que va ser la estructura metálica.

4. Estructura metálica exactamente igual al encerado

Evaluación de la estructura metálica

1.  Prueba visual: el odontólogo debe visualizar como la estructura llega perfectamente a la línea de terminación, sin
escalones y con continuidad.
2.  Prueba táctil: el odontólogo evalúa con un explorador que hay continuidad entre la línea de terminación del modelo con
la estructura metálica, de la misma forma se realiza en boca.
3.  Prueba radiográfica: se toma una radiografía para evaluar que efectivamente hay una continuidad entre la línea de
terminación de la estructura dentaria con la estructura metálica.
4.  Si quedan espacio entre la línea de terminación y la estructura metálica es porque no existe un correcto sellado
marginal.
5.  Se chequea la oclusión y debe existir el espacio adecuado (espacio inter-oclusal) para la porcelana es decir 1.5mm,
después del chequeo se procede a seleccionar el color de la porcelana, posteriormente se realiza la porcelana, se vuelven
a realizar pruebas visuales y táctil en el modelo para evaluar que la porcelana no este sobrecontorneada, se evalúa que
solo descanse en la estructura metálica y que no esté invadiendo la línea de terminación.
6.  Luego se hace la prueba en boca, se evalúan los contactos inter-proximales, pueden existir casos donde una corona no
deja entrar a la otra porque tienen sobrecontorno, el paciente puede sentir presión en los dientes al momento de la
prueba porque los puntos de contactos están aumentados presionando una corona con otra. Los puntos de contactos
deben ser uniformes.
7.  Se evalúa la oclusión juntos con los puntos de contactos uniformes y que no contengan puntos de contactos prematuros
(altos).

Prueba de encerado funcional

No es muy utilizado, prueba de la cera en la boca del paciente antes de realizar la estructura metálica.

 Prueba del bizcocho o prueba de porcelana

Se hace previa a la instalación (antes del glaseado) para realizar ajustes como por ejemplo: en el color de la porcelana.

 Generalidades de los materiales

Fenómenos de los geles: se puede presentar en el alguinato y se presentan los siguientes fenómenos.

• Inhibición: + Aumento de proporción de un material coloidal, debido a la absorción de las moléculas de agua. Este material
aumenta de tamaño por la absorción de agua, si se pasa el tiempo de 5 min la impresión sumergida en agua, la impresión se
va a modificar (aumenta su tamaño).

• Sinéresis: - Disminución de la proporción de una material coloidal, debido a la pérdida de moléculas de agua. Ejemplo: se toma
la impresión y no se vació en el tiempo indicado, pierde partículas de agua y por consecuencia disminuyó su proporción.

Propiedades de los materiales:

• Conductividad térmica o eléctrica: Capacidad de los materiales de transmitir el calor. (El metal es un conductor térmico) las
amalgamas son un metal y conducen el calor. Si tienes una cavidad muy grande, se debe colocar una base en esa cavidad
porque sino, la amalgama va a transmitir el impulso térmico a la pulpa y por consecuencia este se va a inflamar.

• Resistividad eléctrica o térmica: Resistencia para transmitir la energía eléctrica. (Resina y el vidrio) estos serían la base para
que el metal no transmita calor.

• Galvanismo: Dos metales o 2 aleaciones, se encuentran inmersos en un medio eléctrico. (Dos amalgamas que se encuentran
inmersas en la saliva) el contacto entre estos se conoce como galvanismo.

• Pigmentación: Cambio de coloración en la superficie de una restauración, debido a ciertas sustancias. (Las resinas cambian
de pigmentación ya que estas tienen un tiempo de vida útil en boca) esto ocurre según la dieta del paciente.

• Corrosión: Deterioro de un material como consecuencia de un ataque electroquimico, en su entorno. ( los metales se corroen,
no se pigmentan, ellos se deterioran debido a que están inmersos en la saliva).

• Adhesión: Fenómeno por el cual 2 materiales se mantienen unidos. Es la unión entre dos o más materiales. La adhesión se
puede dar de maneras

• Físicas: Se da por una retención mecánica, en la odontologia se busca que tenga adhesión física y química pero también
puede darse el caso de que solo sea física, es decir, mecánica (amalgama)

• Químicas: Se da por uniones iónicas o uniones covalentes, se necesita una sustancia adherente. (Resina, vidrio)
• Convergente: Es una preparación en la estructura dentaria donde las paredes de la cavidad convergen hacia un punto en
común, su base es más amplia que su punta. (Es una preparación retentiva). Esta es la forma de preparar cavidades para la
amalgama.

• Divergente: Es una preparación en la estructura dentaria donde la base es más angosta y divergen, son mucho más amplias a
medida que van subiendo. (No es retentiva es expulsiva). Funciona para la resina.

Factores que afectan la adhesión (químicamente la estructura debe estar totalmente limpia)

• Dependientes de la superficie: se puede dar el caso de que la superficie tenga poca estructura dentaria y a mayor estructura,
mayor adhesión.

• Dependientes del adhesivo.

• Dependientes de la microfiltración marginal: va a depender de cómo esté preparada la cavidad.

• Tensión: Fuerza que actúa sobre un cuerpo provocando dentro de él una reacción opuesta. En la cavidad vamos a encontrar 3
tipos de fuerza:

• Compresivas: Son aquellas que parten de dos puntos diferentes y se encuentran en un mismo punto. Fuerzas que se
encuentran en la masticación (el contacto entre los dientes).

• Traccionales: Son aquellas fuerzas que parten de un mismo punto y se dividen a puntos diferentes. Cuanto se está comiendo y
se crea el bolo alimenticio se crea una fuerza traccional.

• Oblicuas: Son fuerzas que parten de dos puntos y rozan en un punto en común. Se generan de forma horizontal, es decir, se
presencia en los movimientos de lateralidad (bruxismo).

• Deformación: Modificación de las dimensiones de un cuerpo.


Tipos de deformaciones:

• Elásticas: deformación elástica que puede volver a su estado natural.

• Plásticas: Es una deformación permanente.

• Resilencia: Capacidad de un material de almacenar energía, mientras el material se deforma elásticamente. El material se deforma
elásticamente, almacena energía y vuelve a su estado natural.

• Resistencia: capacidad de un cuerpo de resistir una fuerza aun cuando haya deformación plastica, antes de una ruptura. Resistencia es la
capacidad que tiene un material de resistir una deformación plástica antes de una ruptura.

• Tenacidad: Capacidad de absorber energía, y deformarse permanentemente. (Las ligas de ortodoncia que almacenan
energía, pero después de un tiempo la liga se va a deformar).

• Ductibilidad: Capacidad de un material de deformarse permanentemente, bajo cargas traccionales. (La cera en lámina tiene
bastante ductibilidad, ya que está se va a deformar).

• Maleabilidad: Capacidad que tiene un material sólido, de deformarse permanentemente frente a cargas compresivas, sin
fracturarse.

• Fatiga: Proceso de cambio estructural, progresivo permanente y localizado, en un material sujeto a tensiones sostenidas.

• Dureza: Resistencia de un material a la fractura. A mayor dureza mayor fragilidad.

• Corrimiento o creep: Es una deformación permanente, producida por una tensión inferior al limite proporcional, mantenida durante un
tiempo. Ejemplo: La fuerza que tiene una piedra sobre una gota de agua es superior, pero si esa piedra recibe la gota de agua durante un
año, va a cambiar las proporciones de esa piedra.

• Viscoelasticidad: Recupera su forma lentamente una vez, eliminado la fuerza que causó el cambió de forma.

También podría gustarte