Vih Proyecto de Investigacion
Vih Proyecto de Investigacion
Vih Proyecto de Investigacion
VIH
INTRODUCCIÓN.
La pandemia de COVID-19 obligó a los Estados a implementar estrategias
a fin de contener la creciente dispersión de la infección; estas medidas
ocasionaron dificultades para el acceso a servicios de salud a pacientes
con enfermedades distintas a la COVID-19, sobre todo a la población más
vulnerable y desatendida de la sociedad [1]. Ministerio de Salud reveló
que para el 2020 por la pandemia de COVID-19, disminuyeron en un 34%
los tamizajes para diagnóstico de VIH, aumentaron en un 17% los
abandonos al Tratamiento Antirretroviral (TAR) y se dejaron de iniciar el
TAR en un 40% de pacientes, respecto al 2019 (Benites, 2021).
Propuestas de estrategias para la atención de las PVV en el Perú en el
contexto de la pandemia.
Centros de atención especializada en VIH en el tercer nivel
de atención.
Centros de atención para PVV en el primer nivel.
Centros de dispensación de TAR.
Teleconsulta y telemonitoreo.
CONCLUSIONES.
La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha generado efectos
negativos en el acceso a la salud a las PVV; para disminuir su
impacto, es importante ampliar la base de oferta de atención a
las PVV a través de la desconcentración de la atención hacia el
primer nivel y a aliados comunitarios, así como la implementación
activa de la telesalud.
TEMA 5; AFRONTAMIENTO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y DISTRÉS
EMOCIONAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH.
INTRODUCCIÓN.
La infección por VIH es una enfermedad compleja, de proceso
multifactorial, que puede ser mejor entendida dentro de un modelo
biopsicosocial (Ader, 1981; Kiecolt-Glaser y Glaser, 1988; Nott, Vedhara y
Spickett, 1995). Las personas que viven con el VIH deben lidiar con un
conjunto de estresores fisiológicos, socioculturales, económicos y
psicológicos que en conjunto constituyen una amenaza potencial a su
salud física y mental. Partiendo de esta premisa, se han llevado a cabo
diversas investigacionescon el objetivo de identificar, si los hubiere,
aquellos estilos de afrontamiento que pudieran estar relacionados con
alteraciones en la inmunocompetencia y en la progresión de la infección
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como aquellos
estilos más adaptativos que no derivarían en decrementos de la
competencia inmune y en estados afectivos negativos.
Resultados
Los resultados descriptivos de los estilos y estrategias de afrontamiento
para la muestra completa y la comparación de medias entre países se
presentan en la Tabla 2. Al comparar las muestras española y peruana
observamos, en ambos casos, que las puntuaciones medias (suma de las
puntuaciones en los ítems dividida por el número de ítems en cada
subescala) para cada estilo de afrontamiento indican que el
afrontamiento activo-cognitivo ha sido empleado en mayor medida,
seguido por el activo-conductual,siendo el afrontamiento por evitación
el menos utilizado.
Discusión
El presente estudio ha explorado la relación de tres estilos de
afrontamiento general (activo-conductual, activo-cognitivo y por
evitación), ocho estrategias de afrontamiento específicas (crecimiento
personal; expresión activa/búsqueda información; confianza activa en
otros; implicación activa-positiva; distracción; rumiación/pasivo
cognitivo; resignación pasiva; evitación/comportamientos pasivos)
empleadas por los sujetos en diferentes etapas de la infección por VIH
para afrontar su condición de enfermos crónicos, así como el apoyo
social que perciben por parte de su entorno afectivo y sanitario, con el
distrés emocional.