Reproducción Animal
Reproducción Animal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferencia reproducción sexual de asexual.
1
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Explicar el proceso de reproducción y las diferencias básicas entre reproducción asexual
y sexual
14. Describir la estructura y el funcionamiento básico del aparato reproductor masculino y
femenino
15. Relacionar los diferentes tipos de reproducción, sexualidad y/o fecundación con las
características ambientales en la que vive cada animal.
16. Conocer los procesos de formación de gametos.
17. Procesos básicos de desarrollo embrionario.
CONCEPTOS
1. La reproducción en los animales
2. Formas de reproducción asexual
3. Partenogénesis y otros procesos
4. La reproducción sexual. Tipos de sexualidad
5. El aparato reproductor de invertebrados
2
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Los animales son seres vivos diploides y presentan un ciclo biológico tipo diplonte, de forma
que la meiosis tiene lugar durante de formación de los gametos.
La reproducción de los animales, como otros seres vivos (Ver tema de Reproducción vegetal) s
tiene dos modalidades básicas: la reproducción sexual y la reproducción asexual que están
relacionadas con las dos formas de división celular (mitosis y meiosis). De las dos modalidades,
la reproducción sexual es el mecanismo reproductor más generalizado.
Mediante la reproducción asexual surge una nueva generación a partir de una o varias células
del progenitor originadas por mitosis. En este caso los hijos son genéticamente idénticos a los
progenitores. Las ventajas adaptativas de la reproducción asexual son la simplicidad, pues
no requiere células no órganos especializados, y la rapidez con que tiene lugar este proceso
reproductor.
4
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
5
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
De los óvulos fecundados por los espermatozoides nacen hembras diploides, que sufren
metamorfosis completa y serán obreras o reinas según su alimentación. Las larvas que reciben
un alimento especial (jalea real) desarrollarán por completo su aparto reproductor y se
convertirán en nuevas reinas. Por otra parte, de los óvulos no fecundados nacerán machos
6
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
haploides o zánganos. Las nuevas reinas saldrán de la colmena perseguidas por los zánganos y
tras un largo vuelo, los afortunados que queden fecundarán a las reinas. Cada reina fundará
una nueva colmena ayudada por algunas obreras de la colonia antigua pero los zánganos a
partir de ese momento no serán bien recibidos en ninguna colmena. Su misión ha terminado
Otro caso muy estudiado es el de los pulgones que alteran en su ciclo vital la partenogénesis
con la reproducción sexual, según las estaciones. Los pulgones son áfidos con un aparato bucal
picador y se alimentan de savia elaborada de las plantas a las que parasitan. Llama la atención
el hecho de que de un día para otro una planta (rosal, lechuga o árbol frutal) puede estar
literalmente invadida por estos insectos. La explicación es que durante la primavera y el
verano nacen hembras sin alas a partir de huevos sin fecundar, por partenogénesis. Además,
las paren vivas de modo que no hay que esperar a que se desarrollen dentro del huevo. Y así
sucede mientras las condiciones ambientales son favorables.
7
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Este fenómeno está presente en varios grupos de animales, como insectos y vertebrados (por
ejemplo en armadillos, e incluso en la especie humana en el caso de los gemelos univitelinos).
4. Reproducción sexual
La reproducción sexual tiene lugar mediante la fusión de dos gametos (células haploides, n),
que producen un huevo o cigoto diploide.
La reproducción sexual implica tres etapas:
Gametogénesis: es el proceso de formación de los gametos a partir de células
indiferenciadas diploides. Los gametos haploides se originan por meiosis.
Fecundación: es la fusión de los gametos masculino y femenino para originar una
sola célula, el cigoto o célula huevo, que es la célula inicial del nuevo individuo.
Desarrollo: es la transformación del cigoto en un individuo adulto. Se lleva a cabo en
dos períodos: embrionario y postembrionario.
Al analizar estos tres eventos se puede deducir que son procesos muy similares en todos los
grupos de animales. Pero hay una enorme diversidad anatómica, fisiológica y de
comportamiento asociados al mismo, según las adaptaciones que los animales presentan para
el apareamiento de acuerdo con las condiciones ambientales
En primer lugar no todos los animales tienen gonadas del mismo tipo hay especies unisexuales
y bisexuales.
Tipos de sexualidad
Especies unisexuales son aquellas en las que los sexos están separados, hay individuos machos
e individuos hembras. Muchas de ellas presentan dimorfismo sexual, es decir variaciones en la
fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma
especie. Por ejemplo, la hembra de la tarántula (género Grammostola) es mucho más grande
que el macho. Diferencias de color son frecuentes en aves y en algunos cefalópodos. En
mamíferos aparecen claras diferencias de comportamiento entre machos y hembras
Especies hermafroditas (monoicas) son especies cuyos individuos poseen estructuras
reproductivas masculinas y femeninas juntas, es decir, todos los individuos de la población son
iguales porque tienen ambos tipos de gónadas. Estos animales pueden presentar los dos tipos
de gónadas separadas (testículos y ovarios), o bien una sola (ovotestis).
El hermafroditismo es propio de animales cuyas poblaciones tienen baja densidad (caracol) y
pueden tener dificultades para encontrar pareja, o por ejemplo, viven aislados en galerías
(lombrices) o ser de vida parásita (platelmintos). Esto implica un mayor éxito reproductor ya
que, al menos en teoría, cada encuentro reproductor puede ser fecundo, mientras que en
especies unisexuales cada individuo sólo tiene un 50 % de probabilidades de encontrarse con
otro individuo del sexo contrario.
8
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
9
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
los mamíferos, el aparato reproductor femenino también alberga y nutre al embrión durante
su desarrollo en el útero.
Esta constitución general, presenta, en algunos casos, aspectos particulares, como por
ejemplo:
10
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
• En algunos invertebrados, como los insectos, existe un receptáculo seminal que recoge
los espermatozoides después de la cópula y en el que quedan almacenados; su
liberación se produce a medida que la hembra produce sus óvulos.
• En la mayoría de los grupos los aparatos genital y excretor están estrechamente
relacionados con un conducto común de salida al exterior. En vertebrados por ejemplo
(excepto mamíferos) los conductos genital y excretor y el intestino desembocan en
una cámara común, llamada cloaca, que comunica con el exterior.
11
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
La vagina es un tubo muscular que comunica el cuello del útero con el exterior del cuerpo. Es
el órgano receptivo para el órgano copulador masculino (pene) y también el canal de parto y
su interior es ligeramente ácido. Nótese que el útero y la vagina forman ángulos rectos. Esta es
una de las consecuencias del bipedalismo y de la postura erecta de Homo sapiens y una de las
razones por las que el alumbramiento es más difícil en las mujeres que en otros mamíferos.
Los órganos genitales externos de la mujer, el clítoris, homólogo al pene del varón, y los labios,
se conocen colectivamente como la vulva. Al igual que el pene, está compuesto principalmente
por tejido eréctil. Los labios encierran y protegen las estructuras subyacentes más delicadas
(embrionariamente son homólogos al escroto del macho).
Aparato reproductor masculino
El sistema reproductor masculino consta de los órganos sexuales primarios -los testículos y las
estructuras sexuales secundarias -los conductos genitales (epidídimo, conductos deferentes),
las glándulas anexas (glándula de Cowper, vesícula seminal, próstata,) y el órgano de
copulación interna o pene (cuerpos cavernosos, uretra, glande). En los mamíferos los testículos
están alojados fuera del abdomen porque requieren de una temperatura baja para lograr que
los espermatozoides maduren adecuadamente y están cubiertos por una serie de envolturas
llamada el escroto.
Los testículos contienen una serie de túbulos seminíferos muy finos enroscados sobre si
mismos donde se producen los espermatozoides. Estos espermatozoides pasan al epidídimo,
un tubo fuertemente enrollado situado sobre el testículo, donde maduran, adquieren
movilidad progresiva y habilidad fertilizante potencial y son almacenados. Desde allí irán hacia
al vaso o conducto deferente, que comunica con la próstata. El vaso deferente se fusiona con
un conducto de la vesícula seminal (que segrega el líquido seminal rico en fructosa) y dentro
de la próstata se une con la uretra. Los espermatozoides son mezclados con fluidos
provenientes de la vesícula seminal y de la glándula próstata (líquido que protege
espermatozoides de acidez vaginal) y se forma el semen que es liberado del pene a través de la
uretra. La uretra también es un pasaje para la orina que se acumula en la vejiga.
12
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
La uretra está rodeada de cuerpos cavernosos, se trata de tejido muscular muy vascularizado
de forma que se llena de sangre produciendo la erección. La función de las glándulas de
Cowper es segregar un líquido alcalino que lubrica y limpia la uretra antes del paso
espermatozoides en la eyaculación. La porción final del pene se llama glande y está recubierta
por el prepucio
13
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
15
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Ambos experimentan la segunda parte de la división meiótica, en la que se forma un óvulo (n)
y tres corpúsculos polares (n). Las reservas nutritivas se concentran en una sola célula, el
óvulo, y los tres corpúsculos polares acaban por degenerar y morir.
Con la fase de maduración termina la ovogénesis en la cual, a partir de un ovocito de primer
orden se forma un solo óvulo.
Las diferencias entre ambos procesos son las siguientes
Durante la ovogénesis se acumula material nutritivo en el ovocito, en la
espermatogénesis no.
Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el
material nutritivo no se distribuye equitativamente, por eso los corpúsculos polares son
mucho más pequeños que el ovocito.
16
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
profase de la primera división meiótica y permanecen así detenida hasta la madurez sexual. Al
llegar la pubertad, por influencia de las hormonas, se reanuda la primera división meiótica lo
que da como resultado un ovocito secundario y un cuerpo polar. La primera división meiótica
se completa alrededor del momento de la ovulación.
Cuando un ovocito primario está listo para completar la meiosis, la primera división meiótica
se completa pocas horas antes de la ovulación dando un ovocito secundario grande y un
cuerpo polar. La segunda división meiótica no ocurre hasta después de la fecundación y
produce el óvulo y otro pequeño cuerpo polar. Así, la mayoría de las reservas alimenticias
pasan a un óvulo único. Todos los cuerpos polares mueren.
9. La fecundación
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino para originar un cigoto que
dará origen a un nuevo individuo. Como los espermatozoides son células flageladas, la
fecundación obligatoriamente se tiene que realizar realiza en un medio acuoso, y según donde
tenga lugar se habla de fecundación externa o interna.
Fecundación externa. Sólo es posible en animales acuáticos, como invertebrados
(exceptuando el pulpo), peces y anfibios (a excepción de tritones y salamandras).
Generalmente, este tipo de fecundación precisa de mayores cantidades de gametos, lo que
supone un gran gasto energético y depende más del azar pues sucede fuera del cuerpo de
la hembra. El macho y la hembra expulsan prácticamente al unísono sus gametos al medio
exterior, donde algunos de ellos se unirán y se producirá la fecundación.
Para no perder tantos gametos algunas especies tienen estrategias que implican
comportamientos complejos. Por ejemplo, en peces y anfibios son frecuentes los cortejos. El
macho del pez espinoso, una vez alcanzada la madurez sexual, conduce a la hembra hacia un
nido de algas y de barro que ha preparado para la ocasión, y mediante vigorosos golpes de la
cola la invita a poner los huevos. A continuación, apenas la compañera ha salido del refugio,
entre e irriga con su líquido espermático las células sexuales femeninas. En el caso de anfibios,
los machos de las ranas y de los sapos estimulan a la hembra subiéndose a su dorso y
abrazándola con las extremidades anteriores; la hembra al cabo de uno o dos días expele los
huevos, y rápidamente el macho los fecunda con el líquido espermático.
Mecanismo de la fecundación
El proceso de la fecundación es idéntico tanto en la fecundación externa como en la interna, y
se pueden diferenciar varias etapas.
1. Aproximación de los espermatozoides al óvulo gracias a la movilidad del flagelo y a que el
óvulo fabrica sustancias químicas que atraen a los espermatozoides. Una vez en contacto se
produce la identificación entre los dos gametos, para lo cual existen unas proteínas específicas
en cada especie en el óvulo y en el espermatozoide. De esta manera, se impide que animales
de especies distintas puedan fecundarse y dar lugar a la formación de especies intermedias.
18
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
2. Reacción acrosómica. Cuando entra en contacto con el óvulo, el espermatozoide libera las
enzimas hidrolíticas del acrosoma, que rompen las cubiertas del óvulo y facilita su penetración.
19
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
alimenta de las reservas nutritivas sino que lo hace del cuerpo materno o del medio externo al
que salen de manera precoz (celentéreos, equinodermos).
Los heterolecitos tienen mayor cantidad de vitelo. La mayor parte del vitelo está acumulado
en la porción inferior del huevo formando el hemisferio vegetal o vegetativo, el resto se
distribuye por el hemisferio animal.
Los huevos telolecítos acumulan una enorme cantidad de vitelo (aves), en ellos se encuentra
en la porción superior el núcleo con el citoplasma alrededor y rodeando a ese conjunto está la
yema o vitelo sin dividir, que ocupa practicamente todo el huevo.
Los centrolecitos, tienen el vitelo acumulado en su parte central. Estaría el núcleo rodeado de
vitelo y alrededor de él el citoplasma (artrópodos).
Una vez formado, el huevo comienza a dividirse por mitosis. De esta manera, se pone en
movimiento la cadena de los fenómenos del desarrollo. El embrión comienza a formar un
organismo multicelular mediante un proceso llamado clivaje o segmentación, proceso que
implica una serie de divisiones mitóticas en las que el volumen citoplasmático del huevo es
dividido en numerosas células nucleadas y más pequeñas. El genoma embrionario transmitido
por mitosis a todas las células no se expresa en los primeros estadios del desarrollo. Otra
característica del clivaje es que, en la mayoría de las especies, no existe un incremento en el
volumen total del embrión durante este período.
El desarrollo consta de tres etapas: segmentación, gastrulación y organogénesis
La mayor parte de las especies animales se desarrollan dentro de un huevo (animales
ovíparos) que ha sido fertilizado el macho y ha sido puesto por la hembra.
Son animales ovovivíparos aquellos que se forman al interior del huevo que está dentro de la
madre pero en el trayecto uterino se va rompiendo el cascarón y nacen directamente de la
madre. Un ejemplo de ellos son las serpientes. También algunos insectos son ovovivíparos, ya
que conservan los huevos en la vagina de la hembra, hasta que nacen las crías.
Los mamíferos son vivíparos porque las crías se desarrollan dentro del útero o matriz en
contacto a través de la placenta. Las crías crecen protegidas por el cuerpo de la madre y evitan
los peligros de al exposición y cuidado de los huevos.
El desarrollo embrionario de un animal se inicia tras la formación del cigoto y concluye con el
nacimiento, bien por eclosión del huevo, en los animales ovíparos y ovovivíparos, o con el
parto en los vivíparos.
Segmentación
En esta etapa el cigoto sufre sucesivas mitosis hasta formar una masa compacta de células
indiferenciadas, los blastómeros, que por su parecido a una mora, se conoce como mórula. A
continuación las células se organizan, originando una cavidad central, llamada blastocele, y
forman una estructura denominada blástula y con ella concluye la etapa de segmentación
celular.
El patrón de segmentación varía según las especies y está determinado, principalmente, como
decíamos antes por la cantidad y la distribución del vitelo del huevo.
a) Segmentación total u Holoblástica. El citoplasma se divide completamente. Puede ser de
dos tipos:
• Total e igual. Todas las células que se forman tienen igual tamaño. Es característica de
huevos isolecitos (equinodermos, mamíferos).
21
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Gastrulación
La gastrulación es el conjunto de procesos que originan una estructura denominada gástrula,
la cual constituye el primer paso de la diferenciación celular y que tiene lugar tras la
segmentación. La gástrula se forma por invaginación o repliegue de las paredes de la blástula.
Cuando la gástrula está formada el animal tiene forma de saco con dos hojas embrionarias,
una externa (ectodermo) y otra interna (endodermo); la cavidad central primitiva o
arquenterón comunica con el exterior por un orificio que se llama blastoporo.
22
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Unos pocos animales son diblásticos (Poríferos y Cnidarios). Durante su desarrollo embrionario
solamente se originan dos capas o tejidos embrionarios, el ectodermo y el endodermo. Son
animales con forma de saco, con simetría radial y la pared del cuerpo rodea a una cavidad
digestiva derivada del primitivo arquenterón, con un solo orificio que comunica al exterior y
que hace las veces de boca y ano.
La mayor parte de los animales son triblásticos. Ello es debido a que durante su desarrollo
embrionario se originan una tercera capa celular: el mesodermo situado entre el endodermo y
el ectodermo. En los grupos más complejos en el mesodermo surgen cavidades huecas
(celoma), que serán el origen a cavidades internas como corazón, riñones, etc.
23
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
En el cuerpo femenino cuando el ovocito es liberado es captado por el oviducto y baja por la
trompa de Falopio. Los movimientos musculares de la trompa, unidos al batir de los cilios que
lo tapizan, impulsan al embrión por la trompa hacia el útero, el recorrido dura
24
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
aproximadamente 3 días. El ovocito puede ser fecundado en las siguientes 24 horas después
de su expulsión. Así, la fecundación debería ocurrir en la ampolla del oviducto. Si la célula
huevo es fecundada, el embrión joven se implanta en el endometrio 3 o 4 días después de
alcanzar el útero, 6 o 8 días después que la célula huevo fue fecundada. Si el ovocito no es
fecundado, muere, y el endometrio que tapiza el útero se elimina durante la menstruación.
Organogénesis
Hacia el final de la gastrulación, comienzan a aparecer los primeros signos visibles de
diferenciación. Una vez formadas las tres capas embrionarias, se produce la diferenciación
celular que conduce a la formación de los distintos tejidos y órganos animales. A partir de cada
capa embrionaria se originarán diferentes partes del cuerpo:
De la capa embrionaria externa o ectodermo derivan el tejido epitelial que cubre
externamente el animal y formaciones epidérmicas (pelos, plumas, uñas, glándulas sebáceas y
sudoríparas), junto así como el nervioso y las células de los receptores sensoriales (retina del
ojo, oído interno).
25
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
De la capa embrionaria interna o endodermo derivan epitelios que cubren las superficies
interiores de los conductos internos: el tubo digestivo y glándulas anejas (páncreas, hígado),
así como el revestimiento interior de los pulmones.
De la capa intermedia o mesodermo derivan la mayor parte de los tejidos: conectivo y
muscular, así como epitelios de los órganos del celoma como pueden ser los riñones, aparato
reproductor y circulatorio.
El resultado final de todos estos procesos de crecimiento y diferenciación es el embrión
completamente formado.
El desarrollo directo supone un período embrionario más largo, y para ello los animales
terrestres, que no dependen del medio acuático para su reproducción, han desarrollado, a lo
largo del proceso evolutivo, un conjunto de estructuras, denominadas anexos embrionarios,
que nutren y protegen al embrión durante su desarrollo.
Recordar que gran parte del éxito de los vertebrados terrestres (Tema Reino Animal: reptiles y
mamíferos) se debe al desarrollo de un huevo amniota con distintas cavidades: alentoides,
amnios y saco vitelino y diferentes membranas protectoras y de intercambio (corion, cascara,
membrana alentoidea.
26
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Desarrollo indirecto. Se produce cuando los huevos contienen poca cantidad de vitelo, por lo
que el desarrollo embrionario termina en un estado precoz. De los huevos nacen larvas que
son diferentes a los adultos, tanto en el aspecto físico como en la forma de alimentación, por
lo que para llegar a la fase adulta sufren un proceso de transformaciones profundas,
denominado metamorfosis. La metamorfosis puede ser sencilla o compleja.
Metamorfosis gradual. Tiene lugar cuando las larvas se convierten en individuos adultos
de forma progresiva, como en el caso del renacuajo cuando se transforma en rana. Este tipo
de metamorfosis se da en algunos insectos, en invertebrados acuáticos (anélidos, moluscos,
crustáceos, equinodermos) y también en vertebrados acuáticos como peces y anfibios.
27
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
Metamorfosis compleja. Las larvas u orugas, de vida libre, pasan por un estado de
inmovilidad, que recibe distintos nombres (pupa, ninfa, crisálida) durante el cual no se
alimentan y experimentan profundos cambios que originarán el individuo adulto. Es propia
de muchos insectos, como las moscas y las mariposas.
Bibliografía
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach
1/8-Animales/AnRepReproduccion.htm Aparato Reproductor
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Reprodycoordinacion/co
ntenidos7.htm Página sencilla de ciclos vitales de diferentes seres vivos
https://sites.google.com/site/biologia1bachillerato/reproduccion-sexual-en-distintos-grupos-
animales diversas presentaciones
http://www.iessierrasur.es/departamentos/biologia-y-geologia/1o-bach-bio-y-geo/
Tema 18 es reproducción en general
http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/1_BA
CHILLERATO/T19_REPRODUCCION_SEXUAL.pdf Reproducción sexual en humanos
http://naukas.com/2015/04/15/el-parto-virgen-de-los-pulgones/ partenogenesis
http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%207/7%20-%20Capitulo%2050.htm
http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%207/7%20-%20Capitulo%2051.htm
28
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina
29