El documento describe el proceso de extradición en República Dominicana. Existen dos tipos de extradición: la extradición activa, cuando República Dominicana solicita a otro país la extradición de una persona, y la extradición pasiva, cuando otro país solicita a República Dominicana la entrega de una persona. El proceso comienza con una solicitud y es revisado por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, quien decide si aplicar medidas coercitivas o autorizar la extradición dentro de los 15 días.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas
El documento describe el proceso de extradición en República Dominicana. Existen dos tipos de extradición: la extradición activa, cuando República Dominicana solicita a otro país la extradición de una persona, y la extradición pasiva, cuando otro país solicita a República Dominicana la entrega de una persona. El proceso comienza con una solicitud y es revisado por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, quien decide si aplicar medidas coercitivas o autorizar la extradición dentro de los 15 días.
El documento describe el proceso de extradición en República Dominicana. Existen dos tipos de extradición: la extradición activa, cuando República Dominicana solicita a otro país la extradición de una persona, y la extradición pasiva, cuando otro país solicita a República Dominicana la entrega de una persona. El proceso comienza con una solicitud y es revisado por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, quien decide si aplicar medidas coercitivas o autorizar la extradición dentro de los 15 días.
El documento describe el proceso de extradición en República Dominicana. Existen dos tipos de extradición: la extradición activa, cuando República Dominicana solicita a otro país la extradición de una persona, y la extradición pasiva, cuando otro país solicita a República Dominicana la entrega de una persona. El proceso comienza con una solicitud y es revisado por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, quien decide si aplicar medidas coercitivas o autorizar la extradición dentro de los 15 días.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Caroly Méndez ID-A00121228
El procedimiento a seguir para que un Estado solicite a otro Estado la extradición
de una persona. Anteriormente la extradición en República Dominicana era un proceso puramente administrativo que emanaba de la Ley 489 del 1 de octubre del 1969, la cual establecía que el Poder Ejecutivo era la autoridad competente para conocer, pedir y conceder la extradición. Pero ya esto cambio, actualmente los términos y condiciones de extradición están consignados en el Código Procesal Penal el cual establece dos tipos de extradición; la primera es la activa, mediante la cual República Dominicana solicita a otra nación extraditar un imputado que se encuentra en su territorio y que ha sido sancionada penalmente en territorio dominicano, y la segunda es la pasiva, la cual se da cuando un Estado extranjero solicita al Estado Dominicano la entrega de una persona que se encuentra en el país. En ese mismo tenor, es importante resaltar que el artículo 163 del Código Procesal Penal establece las medidas de coerción que dice lo siguiente: “La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia puede ordenar la aplicación de medidas de coerción en relación a la persona solicitada en extradición, siempre que se invoque la existencia de una sentencia o de una orden…”. Por otra parte, si la medida de coerción tiene carácter de urgencia, se podrá ordenar en un plazo máximo de un mes, siempre y cuando se haya presentado todos los documentos exigidos para extraditar al imputado. Agotado este proceso El mismo código plantea que cuando la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia recibe la solicitud de extradición, fija audiencia oral a la cual concurren el imputado y su defensor, el Ministerio Público y el representante del Estado que hizo la petición, quienes exponen sus alegatos y concluida la audiencia, la Suprema Corte de Justicia falla en un plazo de quince días. Extradición activa: Cuando se tiene noticias de que un imputado respecto del cual se ha presentado la acusación y si se ha dictado una medida de coerción privativa de libertad, se encuentra en un país extranjero, entonces, el juez o tribunal competente tiene la facultad de ordenar el trámite para su extradición, a petición del ministerio público y de las partes. El Ministerio de Relaciones Exteriores verifica y realiza las traducciones cuando es necesario y presenta solicitudes a gobiernos extranjeros en un plazo máximo de dos meses. Existen dos tipos de extradición: Extradición pasiva: Es una solicitud de una persona en República Dominicana, y debe ser remitida por el Poder Ejecutivo a la Cámara Penal y de la Suprema Corte de Justicia, para que decidan lo que corresponda. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia podrá, dentro de los límites de sus atribuciones, considerar que puede ordenar la imposición de medidas coercitivas contra la persona solicitada en extradición, cuando la imposición de pena punible, la naturaleza del hecho que se sanciona. se establece claramente identificado, y que continúa un caso de detención de contención. Caroly Méndez ID-A00121228 El proceso de extradición es iniciado desde que un Estado reclama a otro estado la entrega de una persona. Dicho pedido debe ser hecho de manera motivada indicando la existencia de la necesidad de desarrollar un juicio penal o por la fuga de un condenado, se debe iniciar el proceso desde el inicio a través de un Abogado especialista en Derecho Penal que pueda defender al extraditado. Los principales conceptos del proceso de extradición, orden de captura internacional y deportación.
La extradición es el procedimiento por el cual una persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para ser enjuiciada o que cumpla la pena ya impuesta