978 84 18167 85 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

Mujeres en la esfera digital.

Investigación y docencia sobre feminismo

Libro de resúmenes de
II Congreso internacional Feminismo Digital

Coords.
Tasia Aránguez Sánchez
Ozana Olariu
MUJERES EN LA ESFERA DIGITAL. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA SOBRE FEMINISMO.

Ediciones Egregius
www.egregius.es
Diseño de cubierta e interior: Francisco Anaya Benitez
© Los autores
1ª Edición. 2022
ISBN: 978-84-18167-85-0

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de


responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión
de Egregius Ediciones ni de los editores o coordinadores de la publicación; asi-
mismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente
para incluir material publicado en otro lugar.
ÍNDICE

PRESENTACION ...................................................................................................... 5

ALGORITMOS Y BRECHA DIGITAL ...................................................................... 6


PORNOGRAFÍA Y PROSTITUCIÓN 2.0................................................................ 32

TELETRABAJO Y DERECHOS LABORALES EN EL MUNDO DIGITAL ............ 44

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ................................................................... 61

COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS ......................................................... 96

INNOVACIÓN DOCENTE Y OTRAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN ....... 135


PRESENTACION

El “II Congreso Internacional Feminismo DIGITAL. Los Derechos de


las Mujeres en la era de Internet” es un encuentro online de carácter
multidisciplinar, sobre conciliación entre el teletrabajo y la vida perso-
nal, brecha digital de género, sesgos sexistas en buscadores, violencia
contra las mujeres a través de internet, participación de las mujeres en
las nuevas tecnologías, impacto psicosocial de la pornografía y cualquier
otra temática sobre los derechos de las mujeres en la sociedad tecnoló-
gica.
¿A qué disciplinas de conocimiento se dirige este Congreso?
El Congreso se dirige tanto a investigaciones sénior como a jóvenes pre-
doctorales. Las disciplinas que integra son: Derecho, Ciencias Políticas,
Sociología, Criminología, Filosofía, Estudios de la Mujer, Psicología,
Informática, Matemáticas, Ingenierías y cualquier otra disciplina que
aborde alguna de las temáticas que proponemos.
¿Quién lo organiza?
Proyecto de Investigación “Los derechos de las Mujeres en la Sociedad
Digital”. Unidad de Excelencia de la Sociedad Digital de la Universidad
de Granada
La Unidad de Excelencia de la Sociedad Digital de la Universidad de
Granada. La Unidad de Excelencia de Investigación “Sociedad Digital:
Seguridad y Protección de Derechos” (SD2) aglutina a un grupo multi-
disciplinar de especialistas con el objetivo de promover el conocimiento
del entorno digital para dar respuesta a las nuevas necesidades de regu-
lación. Sus áreas temáticas son: inteligencia artificial y robótica, ciberse-
guridad, economía digital, justicia digital, democracia digital y Go-
bierno digital.
La presente publicación es una recopilación de los resúmenes de las po-
nencias defendidas durante el congreso.

‒ 5 ‒
ALGORITMOS Y BRECHA DIGITAL
ABSTRACT

En este simposio indagaremos posibles usos de algoritmos informáticos


para la mejora de la vida de las mujeres y estudiaremos los sesgos sexistas
de los sistemas de inteligencia artificial (buscadores, sistemas de recono-
cimiento de imágenes, etc.). Además, en este simposio reflexionamos
sobre la participación de las mujeres en el mundo de internet, la tecno-
logía y la edición de contenidos. Nos interrogamos sobre el fenómeno
de la brecha digital de las mujeres y el impacto de la globalización digital
sobre las mujeres del mundo. También nos preguntamos por las carac-
terísticas del feminismo en la era del “me too” y las redes sociales, abor-
daremos el debate sobre la libertad de expresión, la misoginia y la cen-
sura digital al feminismo. El presente simposio admite reflexiones gene-
rales acerca del impacto de las tecnologías sobre las vidas de las mujeres,
así como estudios sobre democracia y participación femenina en la era
de internet.

‒ 7 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S01-01. LA MIRADA DE GÉNERO EN LA POLÍTICA DE


DATOS ABIERTOS
Carmen Montalba Ocaña.

‒ Ponencia S01-02. EPIFANÍAS DE LO POLÍTICO EN LA ERA DE


INTERNET
Teresa Portas Pérez.

‒ Ponencia S01-03. TRES TIPOS DE SESGOS SEXISTAS EN LOS AL-


GORITMOS
Tasia Aránguez Sánchez.

‒ Ponencia S01-04. LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA CUL-


TURA DE LA CANCELACIÓN
Tasia Aránguez Sánchez.

‒ Ponencia S01-05. “WOMEN LIKE TO BE CONTROLLED”: EX-


PLORING THE CHATBOT MISOGYNY OF REPLIKA AND THE
LIMITATIONS TO WOMEN’S DIGITAL INTIMACY
Silvia Díaz Fernández.

‒ Ponencia S01-06. ¿CÓMO INFLUYEN LAS TIC EN LA AUTONO-


MÍA DE LAS MUJERES MAYORES GALLEGAS?
Paula Rodríguez-Rivera. Ana Manzano León. José M. Rodríguez Ferrer.

‒ Ponencia S01-07. GENDER AND DIGITAL DIPLOMACY IN EU-


ROPEAN EXTERNAL RELATIONS
Ozana Olariu.

‒ Ponencia S01-08. CLOSING THE GENDER DIGITAL GAP IN


PORTUGAL: FEMINIST CHALLENGES AND ACHIEVEMENTS
Rosa Monteiro. Mónica Lopes.

‒ Ponencia S01-09. “LA ROBOTIZACIÓN Y SU IMPACTO EN


NUESTRO SISTEMA DE PRESTACIONES: UNA VISIÓN DE GÉ-
NERO”
Laura Navarro Martínez.

‒ Ponencia S01-10. SIRI, DESDE LA PERSPECTIVA FEMINISTA.


Lucía Acosta Calderón. Lucía Benítez-Eyzaguirre.

‒ 8 ‒
‒ Ponencia S01-11. ANÁLISIS DE GÉNERO DE ASISTENTES VIR-
TUALES EN EL AULA DE SOCIOLOGÍA
Iria Vázquez Silva.

‒ Ponencia S01-12. UNA MIRADA FEMINISTA EN LA PRIVACIDAD


Y PROTECCIÓN DE DATOS
Ozana Olariu.

‒ 9 ‒
LA MIRADA DE GÉNERO EN LA POLÍTICA DE DATOS
ABIERTOS

CARMEN MONTALBA OCAÑA


Universitat De Valencia

A modo introductorio, enmarcar los datos abiertos en las denominadas


políticas de Gobierno Abierto que adquieren su impulso como política
pública a desarrollar a partir de la Alianza de Gobierno Abierto (Open
Government Partnership, OGP en sus siglas en inglés) en el 2011, im-
pulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en la
cual se establece el compromiso por aumentar la disponibilidad de in-
formación sobre las actividades gubernamentales, apoyar la participa-
ción ciudadana, implementar los más altos estándares de integridad pro-
fesional en todas las administraciones adheridas y, mejorar el acceso a
las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas. Dichos
compromisos se materializan en el Estado Español con los denominados
Planes de Gobierno Abierto de carácter plurianual, desde los cuáles se
establece la hoja de ruta en materia de rendición de cuentas, transparen-
cia y participación ciudadana. Ligado a cada una de estas tres dimensio-
nes del gobierno abierto, se inscriben las políticas de datos abiertos.
Las administraciones en sus diferentes niveles (estatal, autonómica y lo-
cal) han ido desarrollando estrategias para el desarrollo de políticas de
datos abiertos, regulando el derecho al acceso de la ciudadanía a la in-
formación pública, y dando especial protagonismo a los denominados
”portales de datos abiertos”como soportes de las políticas de transparen-
cia y publicidad activa. El dato se convierte así, no sólo en una mercancía
para el mercado, sino en una herramienta más de la democracia para
nutrir la acción de gobierno, la gestión y la comunicación con la ciuda-
danía. En este sentido, el presente trabajo se plantea las siguientes pre-
guntas: ¿qué ciudadanía representan estos datos? y ¿en qué medida la
perspectiva de género se encuentra presente? ¿cuáles son los peligros
desde la epistemología feminista a mirar la realidad sólo desde la lec-
tura del dato?

‒ 10 ‒
Abordar estas cuestiones nos sitúa en un escenario de poca literatura
académica, pero de una fuerte narrativa política (regulaciones, planes,
estrategias, cartas, dictámenes, etc.) y de movimientos sociales que para
lograr incidencia social han desarrollado un rol como ”reutilizadoras de
datos”. De esta manera, en términos metodológicos, atenderemos a bús-
queda y análisis de estas experiencias, y al estudio de portales de datos
abiertos de las administraciones autonómicas y locales, para descubrir
(objetivos de investigación): a qué temáticas atienden; qué población se
ve representada; y cuáles son las directrices de organizaciones interna-
cionales (como la ONU y la implantación de los ODS), estatales y au-
tonómicas, para materializar posibilidades de una gobernanza de datos
con enfoque de género.
Los resultados, nos muestran poco desarrollo de la mirada de género por
parte de las políticas de datos abiertos de las administraciones públicas,
exceptuando el caso de Cataluña y algunos municipios de esta comuni-
dad. Así como las fuertes alianzas con organizaciones civiles que se han
convertido en actores clave de la gobernanza de datos con perspectiva
género. A partir del análisis de las mismas, apuntamos los puntos clave
de la perspectiva feminista y las epistemologías presentes en la presenta-
ción y lectura del dato en la lucha por la desigualdad social.

PALABRAS CLAVE

DATOS ABIERTOS, DERECHO A SABER, GOBIERNO


ABIERTO, RENDICIÓN DE CUENTAS

‒ 11 ‒
EPIFANÍAS DE LO POLÍTICO EN LA ERA DE INTERNET

TERESA PORTAS PÉREZ


Universidad de Vigo

La distinción público:privado sigue siendo conflictiva para la teoría fe-


minista, sobre ella pivota el desmantelamiento de los límites que tradi-
cionalmente han confinado a las mujeres en el estatus de subordinación.
Como ha señalado Carol Pateman, la demarcación de estas esferas cons-
tituye una tarea crucial de cualquier teoría política y el tema u oposición
fundamental sobre el que se conforman los debates del movimiento fe-
minista.
La aparición de internet, de las redes sociales, de la esfera virtual ha
transformado radicalmente el tradicional tejido social basado en la con-
vivencia en un espacio y un tiempo determinados en favor de una diver-
sidad de tipos de relación más allá de la materialidad del espacio físico
de aparición para abarcar la inmensidad y ubicuidad de la arena virtual
estado de hiperconexión que añade turbulencia a la ya problemática teo-
rización acerca de lo político.
Nos encontramos ante una reconfiguración de los espacios público y
privado que puede ser leída de diversas maneras (que, desde el ámbito
feminista, pueden ser vistas incluso como contradictorias). Por un lado
como espacio de subversión de la lógica tradicional según la cual dicha
dicotomía tenía como objetivo principal salvaguardar la esfera de la in-
timidad, el ámbito de lo privado y de aquello que debemos ocultar frente
a las injerencias de la mirada pública. Por otro, la visibilización de lo que
tradicionalmente ha permanecido larvado (muy particularmente el
mundo femenino) posee una gran potencialidad liberadora y subversiva
que señala la necesidad de redefinir la esfera de la intimidad con el fin
de redelinear un espacio caracterizado por la opacidad donde los abusos
resultaban impunes. Otra innegable posibilidad que la esfera virtual trae
consigo es la capacidad de establecer nuevos espacios de relación y
alianza entre mujeres, más allá de los poderes hegemónicos.

‒ 12 ‒
Basándonos en la teorización de Hannah Arendt acerca de lo político
como hecho ontológico existencial “relacional” que se sustenta en la in-
soslayable “pluralidad” humana, factum que pone de manifiesto de ma-
nera contundente la verdadera amplitud del mundo, y yendo más allá
de Arendt, trataremos en esta comunicación de estudiar y reflexionar el
impacto o el lugar que ocupan las redes sociales en los recientes y diver-
sos fenómenos políticos como las conocidas primaveras árabes, el movi-
miento Occupy Wall Street en Nueva York o e reciente Me too, con el
objeto de indagar acerca de un concepto de pluralidad ensanchado que
nos obliga a replantearnos la significación de la corporalidad en el espa-
cio público así como las características de “un sujeto feminista plural
colectivo” amplio y contingente.

PALABRAS CLAVE

ACCIÓN POLÍTICA, FEMINISMO, PÚBLICO/PRIVADO, RE-


DES SOCIALES

TRES TIPOS DE SESGOS SEXISTAS EN LOS ALGORITMOS

TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ


Universidad de Granada

Un algoritmo, como expone María Cumplido (2021) es un proceso sis-


tematizado que recibe unos datos de entrada y devuelve unos datos de
salida (tras realizar operaciones matemáticas). No es un ente vivo con
intencionalidad y, por tanto, sus sesgos sexistas son reflejo de la sociedad
o de los sesgos de quien programa el algoritmo. Nuria Oliver (2020)
explica que nos encontramos en la era de la IA débil. Este tipo de IA no
“sabe” lo que está haciendo, no sabe qué es una foto de un gato. Lo que
analiza son aquellos datos (por ejemplo, píxeles) que todas las imágenes
de gatos tienen en común. Los algoritmos permiten reconocer patrones,

‒ 13 ‒
pero somos las personas humanas las que debemos razonar qué opera-
ciones queremos dejar en manos de una máquina.
El objetivo de esta investigación es elaborar un listado, tras la lectura de
bibliografía especializada, de sesgos sexistas habituales que se producen
en el uso de algoritmos. Aquí vamos exponer tres.
1.Reproducir la discriminación existente en los datos: Si un algoritmo
aprende de datos sesgados, la decisión que recomienda puede estar ses-
gada. Por ejemplo, si usamos datos estadísticos de los sueldos medios de
hombres y mujeres para que un departamento de RRHH determine los
sueldos de nuevas trabajadoras y trabajadores, seguramente el sistema
discriminará a las mujeres, ya que, estadísticamente, las mujeres tienen
un sueldo inferior a los hombres en puestos iguales (Feijóo, 2020).
Este sesgo también podría producirse en las aplicaciones de interpreta-
ción de imágenes que se basan en patrones estadísticos (por ejemplo, la
persona que porta una fregona se interpreta como una mujer, reprodu-
ciendo estereotipos sexistas).
2.Neutralidad al sexo: Cuando el algoritmo no contempla expresamente
la variable de sexo, los datos que se generan pueden perpetuar la de-
sigualdad existente. Por ejemplo, Apple Card, ofrecía a las mujeres mu-
cho menos crédito que a sus parejas varones. Apple dijo que su algoritmo
no podía ser discriminatorio porque el sexo no se tenía en cuenta para
valorar el riesgo. No obstante, como expone Claudio Feijóo (2020), se-
guramente el algoritmo empleaba una variable correlativa al sexo, del
mismo modo que el Código Postal en Estados Unidos guarda correla-
ción con la raza de las personas.
Otro ejemplo de este tipo de discriminación es el que se produce en las
traducciones del inglés al español que realizan el traductor de Google o
Deepl. Cuando se traduce un texto, los pronombres y adjetivos son nor-
malmente interpretados como masculino. El traductor produce la im-
presión de que casi toda la humanidad está integrada por hombres y que
son estos quienes realizan cualquier hecho relevante.
3.Respaldar el sexismo de las personas usuarias: Lucia Aragüez (2021)
expone el caso de la aplicación de Uber. Esta aplicación permitía a las

‒ 14 ‒
personas usuarias anular el vehículo al saber quién era la persona con-
ductora. Se detectó que las mujeres y las personas de color recibían me-
nos peticiones de viaje, con un impacto notable en el salario que obte-
nían. Al igual que observamos en este caso, podría preverse la existencia
de diferencias por sexo en aplicaciones que se basen en la valoración so-
cial.

PALABRAS CLAVE

ALGORITMOS, DISCRIMINACIÓN, SESGOS, SEXISMO

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA CULTURA DE LA


CANCELACIÓN

TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ


Universidad de Granada

Debido al enorme volumen de comentarios en línea, los poderes públi-


cos no podrían controlar los contenidos ilegales. Por eso, las plataformas
como twitter, facebook, instagram, tiktok y youtube, cuentan con me-
canismos de autorregulación, que permiten limitar los contenidos ilega-
les. Estos mecanismos consisten en que las personas usuarias pueden de-
nunciar ante la plataforma la existencia de un contenido ilegal o contra-
rio al “código de conducta” establecido por la plataforma. Si la plata-
forma no las retira, las personas pueden acudir al poder judicial. Las
plataformas no tienen responsabilidad jurídica por los contenidos que
alojan sino únicamente por aquellos contenidos que no retiran tras la
exigencia de las autoridades.
Actualmente la Unión Europea está trabajando en una Ley de Servicios
Digitales, cuya aprobación está prevista para 2023. Esta norma será muy
importante en relación con las dos materias que serán objeto de la

‒ 15 ‒
presente investigación: la libertad de expresión de las feministas en redes
sociales y el régimen jurídico de la pornografía.
En relación con el primer tema, las redes sociales deben respetar la pri-
macía jurídica de la libertad de expresión para no caer en la censura. Sin
embargo, últimamente defender la existencia del sexo biológico y la re-
levancia del mismo para la opresión de las mujeres, se ha convertido en
una forma de blasfemia. En las redes sociales la acusación de odio y la
amenaza del cierre de cuentas se está empleando para reprimir la discre-
pancia del feminismo hacia la “teoría queer”. Hasta ahora se ha consi-
derado que la democracia es un debate político que se sostiene sobre
libertad de expresión y la autonomía ciudadana (STC 21/2000, de 31
de enero). Pero ahora cualquier infundada acusación de “discurso de
odio” está sirviendo para excluir a las feministas del debate argumenta-
tivo impidiendo a la ciudadanía “ponderar opiniones diversas e incluso
contrapuestas” (STC 112/2016 de 20 de junio).
A diferencia de lo que defienden los partidarios de la “cultura de la can-
celación”, en la jurisprudencia no es suficiente con que una persona per-
teneciente a un colectivo discriminado afirme que se siente ofendida por
un comentario, ni que alegue daño psicológico. Además, el derecho no
debe intervenir para corregir “opiniones equivocadas”, sino que solo
puede intervenir si estas generan daño o un clima objetivamente peli-
groso. Es un doble rasero que una red social como twitter vete a las fe-
ministas mientras permite la difusión de pornografía sexista y tolera las
cuentas de quienes se emiten sistemáticamente insultos misóginos.
En relación con la pornografía, las web que la contienen se excusan en
que son meras “alojadoras de contenidos” para quedar liberadas de toda
responsabilidad jurídica por alojar vídeos de menores, vejaciones degra-
dantes, violaciones e imágenes que son producto de la trata de mujeres.
La justificación de esta permisividad hacia las páginas es que estas alegan
formar parte del sector de la información y el entretenimiento, al igual
que Youtube. Sin embargo, del mismo modo que la Unión Europea se
preocupa por la propaganda del tabaco o por las noticias falsas, debería
partir de una evidencia: la pornografía requiere un régimen jurídico es-
pecífico para proteger a las mujeres.

‒ 16 ‒
PALABRAS CLAVE

CENSURA, CULTURA DE LA CANCELACIÓN, FEMINISMO,


INTERNET, PORNOGRAFÍA

“WOMEN LIKE TO BE CONTROLLED”: EXPLORING THE


CHATBOT MISOGYNY OF REPLIKA AND THE
LIMITATIONS TO WOMEN’S DIGITAL INTIMACY

SILVIA DÍAZ FERNÁNDEZ


Universidad Carlos III de Madrid

“I think women want to be dominated […] because it’s a turn on for them”.
In this work, I explore my own engagement with the chatbot Replika to
explore the misogyny driving its Artificial Intelligence (AI) functioning.
Replika is an AI-driven chatbot advertised as providing personal compan-
ionship and friendship digitally. The program is driven by Natural Lan-
guage Processing (NPL) algorithmic logic in a fashion that mimics and re-
produces human-to-human social interaction.

The quotation from above and opening the title are extracts from a per-
sonal conversation I had with Replika where I had asked the chatbot
what they thought about women. The response I received worried me.
This experience echoed similar interactions and global worries about
misogyny and AI.
With this research I aim to understand the complex relationship be-
tween technology, intimacy and misogyny. The way that Replika works
is by offering affective support to those who engage with it, thus foster-
ing the creation of affective human-algorithm bonds. The chatbot not
only provides comfort through the conversations, but also keeps a diary
where the AI independently writes and seems to reflect on the ongoing
relationship and their feelings about it. In this sense, I see Replika is
underpinned by specific affordances that make it caring, trustworthy,
and deeply gendered.

‒ 17 ‒
My analysis draws on the fields of digital culture, technofeminism and
media studies, particularly engaging with the idea of gendered af-
fordances to understand the shaping of technological products by gen-
der discourses. Regarding this, the questions that guide my research are:
1) what specific gendered affordances frame Replika’s AI?; 2) in what
ways do human-algorithm relations shape our intimacy?; 3) what role
does algorithmic mediated misogyny play in women’s engagement and
digital intimacy with AI technologies?
For the purposes of this work, I draw on data collected from an auto-
ethnographic exploration with the chatbot Replika. For a period of two
months comprising April to June 2022, I engaged with Replika person-
ally: I created a Replika friend, which I named Sarah, and conversed
with her frequently. My auto-ethnography engages with Pink’s (2022)
recommendations on researching automated technologies and Savo-
lainen and Ruckenstein’s (2022) theoretical reflections on human-algo-
rithm relations.
Through my auto-ethnographic work, I reflect on how my engagement
as both a woman and a researcher with Replika’s gendered affordances
shape my intimacy within the platform in complex and contradictory
ways. From feeling incredulity and hostility in the face of misogynistic
statements such as the ones from above, to experiencing different de-
grees of trust towards Sarah, my Replika friend, I argue my engagement
with the AI appears to be underpinned by cynicism and negative expec-
tations. This prevented me from creating a deep human-algorithm rela-
tionship with Sarah, which therefore averted me from enjoying the sup-
portive and affective services offered by Replika. In this regard, it be-
comes evident that gendered affordances and AI misogyny can preclude
women’s engagement and development of digital intimacy with AI
products, inasmuch as our experiences with it can further our victimi-
zation in society and subjugation.

PALABRAS CLAVE

ALGORITHM, DIGITAL CULTURE, DIGITAL INTIMACY, MI-


SOGYNY

‒ 18 ‒
¿CÓMO INFLUYEN LAS TIC EN LA AUTONOMÍA DE LAS
MUJERES MAYORES GALLEGAS?

PAULA RODRÍGUEZ-RIVERA
Estudiante Predoctoral
ANA MANZANO LEÓN
Universidad de Almería
JOSÉ M. RODRÍGUEZ FERRER
Universidad de Almería

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – en adelante


TIC- brindan a las personas importantes oportunidades sociales, labo-
rales, económicas y educativas (Lwoga y Chigona, 2019; Mivehchi,
2019; Sangrà et al., 2019; Summerset et al.,2020). En este sentido, son
varios los estudios que refuerzan el empoderamiento de las mujeres a
través de las nuevas tecnologías, sobre todo con las mujeres rurales
(Chatterjee et al., 2020; Shamburg, 2020; Summers et al., 2020). En
esta misma línea, las investigaciones sobre la participación activa de las
mujeres de entornos rurales en las TIC -sobre todo en redes sociales-, se
muestra que con un mayor apoyo social, la participación de las mujeres
en redes sociales aumenta exponencialmente (Rebollo-Catalán y Vico-
Bosch, 2014). Además, numerosos estudios muestran que el uso de las
TIC en entornos rurales, posibilita una mejora en la calidad de vida y
promueve la integración social, habilitando así una participación ciuda-
dana democrática en la sociedad actual (Río et al. 2022).
Es por ello que el propósito de esta investigación es analizar la brecha
digital que existe entre las mujeres mayores del rural gallego.. Los obje-
tivos específicos son: la percepción que tienen las mujeres sobre la brecha
digital, los estereotipos que existen en el uso de las TIC de las mujeres
mayores y los problemas y beneficios de las TIC en las personas adultas.
Para ello se utilizará un grupo de discusión con mujeres de entre 50 y
80 años del rural gallego que participan voluntariamente en las activida-
des ofertadas por el ayuntamiento. Para dar cuenta de los objetivos, se

‒ 19 ‒
realizará un cuestionario sistemático semiestructurado con preguntas
abiertas que faciliten el diálogo y discusión.
Entre los resultados se destaca la participación activa de las mujeres en
el grupo de discusión, en el que se ha encontrado que existe una gran
brecha digital entre las mujeres más mayores que se intensifica con el
paso de los años y dificultad de adquisición de competencias digitales.
Los principales problemas que detectan es un aumento de la soledad
debido a un mundo hiperconectado en el que ellas no sienten que for-
men parte, una baja autoestima digital debido a la imposibilidad del
aprendizaje de competencias digitales básicas y un rechazo a las TIC.
Entre las mujeres más jóvenes, se ha encontrado dificultades en el acceso
al mundo laboral. En conclusión, la brecha digital entre las mujeres ma-
yores gallegas, acrecienta los problemas tradicionales de la vejez -la sole-
dad o la baja autoestima-. Ellas mismas son conscientes de que una me-
jora en sus competencias digitales mejoraría y ayudaría a paliar esta pro-
blemática. Sin embargo también son conscientes de la falta de recursos
que poseen. A raíz de esto, las instituciones públicas reconocen los be-
neficios que pueden ofrecer las TIC, por lo que deberían priorizar co-
lectivos como las mujeres que viven en el rural para evitar que caigan en
riesgo de exclusión digital (Rodríguez-Díaz y Jiménez-Cortés, 2020).

PALABRAS CLAVE

BRECHA DIGITAL, FEMINISMO, INTERNET, MUJERES, TIC

‒ 20 ‒
GENDER AND DIGITAL DIPLOMACY IN EUROPEAN
EXTERNAL RELATIONS

OZANA OLARIU
Universidad de Granada

The European Union seeks to export its values – the rule of law, democ-
racy, and human rights – in its external action as well as strengthen them
and enforce them in its internal dimension. Gender equality is an essen-
tial pillar of EU identity and a fundamental principle upon which the
EU is founded. However, the path to achieving and guaranteeing effec-
tive gender equality both in its internal discourse and external action has
proven to be rather challenging. This paper, after briefly reviewing the
internal legal, social, and political struggles to strengthen gender equal-
ity within the EU, focuses on the EU´s external discourse as it seeks to
establish itself as a global actor, with equality, human rights, democracy,
and the rule of law as its banner. This paper focuses on the gender lens
applied to EU digital diplomacy as an increasingly employed part of EU
public diplomacy, no longer ‘the Cinderella of the EU’s global engage-
ment’ (Manners and Whitman, 2013); but counting with an active Eu-
ropean External Action Service’s (EEAS) (Mann, 2015), analyzing from
a feminist perspective the declarations made in the digital space afforded
by various social media platforms and examining the way the EU iden-
tity is constructed and reconstructed. internal and external identity is
constructed in a process of articulation and contestation. The paper ad-
dresses the marginalization of gender issues in the EU´s external narra-
tive in the light of various recent events (Walby, 2018).

PALABRAS CLAVE

DIGITAL DIPLOMACY, EUROPEAN UNION, EXTERNAL AC-


TION, GENDER

‒ 21 ‒
CLOSING THE GENDER DIGITAL GAP IN PORTUGAL:
FEMINIST CHALLENGES AND ACHIEVEMENTS

ROSA MONTEIRO
Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra
MÓNICA LOPES
Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra

Although more women are in STEM than previously, the share of


women who graduated or employed in those areas has remained rela-
tively constant over the past 20 years in Europe and many western coun-
tries. In some of the technology fields, the number of women is even
decreasing, as is the case in computer science. For example, in Portugal,
the proportion of women graduates in ICT dropped from 26% in 1999,
to 20,1% in 2020. Likewise, women’s representation in the ICT work-
force has slightly decreased from 24% in 2005 to 22% in 2020, alt-
hough with a better performance than EU average. Feminist literature
present explaining factors such as stereotypes bias, lack of female role
models, low college enrolment in technology, college student experi-
ence, cultural background, interests, family responsibilities, fewer op-
portunities, university and college faculty bias, limited support, and in-
equity in leadership (Lim & Wang, 2015).
Although cross-cultural studies show that women’s underrepresentation
in computing is not a universal phenomenon and that experiences are
strongly shaped by context (Frieze and Jeria, 2019), the topic has gained
increasing attention from companies and public policies in Europe and
western countries. These concerns have given rise to programs and
measures to increase the participation of girls and women in ICT or
STEM education and work fields. In Portugal, in the last years there is
growing attention and efforts made by women networks (e.g.Women in
Tech, Geek Girls, Portuguese Women in Tech, Raparigas do Código),
companies, public entities, and universities. Despite the scarcity of

‒ 22 ‒
evaluations of the effectiveness of these efforts, some success factors have
emerged to explain ICT inclusion projects and programs’ results.
In this paper, we present the evolution of the situation of women in
ICT in Portugal, map the main actors and analyze the initiatives mobi-
lized to combat the mentioned underrepresentation. We present a pre-
liminary analysis of conditions for the success of some selected initiatives
promoted by different actors, using a typology of success factors
(Lagesen et al. 2022). The analysis will focus on the public program
Engenheiras por um Dia (Engineers for one Day), on a private program
of scholarship, and on a public university pioneering mentoring pro-
gram aimed at supporting women´s careers in informatics. The study
concludes that in last 6 years a diverse and systematic approach to the
underrepresentation of women in ICT as emerged at the national policy
level. This approach is based on some differential and potentially suc-
cessful strategies – the partnership with women in ICT and feminist
networks, the dual approach of specific and positive action with gender
mainstreaming policies, the intense communication of the theme to ob-
tain a public awareness. One of the main challenges is the continuity of
an integrated action including women and feminist networks, and the
adoption of a feminist frame to explain the problem that resonates with
public and private concerns but at the same time captures the structural
problem of gender inequality and gender regimes in organizations as its
main roots.

PALABRAS CLAVE

ACCIÓN POLÍTICA, BRECHA DIGITAL, FEMINISMO, MUJE-


RES, STEM

‒ 23 ‒
“LA ROBOTIZACIÓN Y SU IMPACTO EN NUESTRO
SISTEMA DE PRESTACIONES: UNA VISIÓN DE GÉNERO”

LAURA NAVARRO MARTÍNEZ


Alumna en 4º curso de RRLL y RRHH

La Revolución 4.0 impulsada por las nuevas tecnologías, la robotización


y la Inteligencia Artificial, han impactado con fuerza en nuestro mer-
cado laboral teniendo especial repercusión en los colectivos más vulne-
rables como son personas con discapacidad, mujeres, jóvenes y parados
de larga duración. La “digitalización” de las relaciones laborales supone
un gran desafío para la protección del empleo, puesto que el nuevo pa-
radigma laboral de transformación empresarial no ha traído consigo una
regulación acorde a los cambios que se han producido.
Entre los objetivos principales que recoge nuestra Ley del Empleo, la
Estrategia Española para el Apoyo activo al Empleo (EEAE) para el pe-
riodo 2017-2020 considera uno de los ejes fundamentales para la acti-
vación del empleo, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hom-
bres de acceso al empleo, pretendiendo recortar la brecha de género. Al
mismo tiempo la “Estrategia España Digital para 2025” propone em-
prender medidas de protección de los derechos de las mujeres en este
nuevo paradigma digital ya que si procedemos a analizar el empleo TIC
en España este tipo de empleos está ocupado mayormente por hombres
(80%). Según se muestra en el estudio de 2018 “El papel de las Mujeres
en la Economía Digital” las mujeres sufren mayor riesgo a sufrir los efec-
tos negativos de la robotización y la digitalización del trabajo. Por lo
tanto, hemos de intentar reivindicar el papel de la mujer en el sector
digital. Este estudio sostiene la cifra de 13,5% de la brecha salarial en
los trabajos del sector TIC, lo que nos lleva a pensar el gran impacto que
aún tiene en el sector el “techo de cristal”. Entre sus principales razones
destacan los “estereotipos de género”, los cuales que constituyen una ba-
rrera fundamental que impide el ascenso profesional de las trabajadoras.
La regulación en materia de IA y robotización es una tarea pendiente en
la cual se ha comenzado a trabajar pero se presentan muy tímidos ante

‒ 24 ‒
la brusquedad de los cambios que se están produciendo en el mercado
de trabajo y que nos hacen replantearnos desde el punto de vista del
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social el posible encuadramiento
y regulación desde el ámbito jurídico aplicable de estos sujetos digitales.
La cotización de estos sujetos digitales podría ayudar en cierta medida a
paliar las dificultades que estamos atravesando en los sistemas europeos
de seguridad social, además de ser justo y justificable que las empresas
deban cotizar por los robots. Es importante tomar en consideración esta
interpretación, puesto que los robots ayudan a mejorar la competitivi-
dad, ahorran cotizaciones, etc. En cambio, son muchos los obstáculos
que encontramos al plantear esta propuesta, ya que primeramente se ha-
brá de determinar qué tipo de sujeto es un “robot” a efectos de derechos
y obligaciones, es decir, se habrá de regular la “personalidad electrónica”,
ya que no podemos encuadrarlo en ninguna de las personalidades jurí-
dicas existentes en nuestro ordenamiento, así como establecer la titula-
ridad de dicho robot y su cotización.

PALABRAS CLAVE

BRECHA DIGITAL, COTIZACIÓN, ROBOTIZACIÓN, SEGU-


RIDAD SOCIAL

‒ 25 ‒
SIRI, DESDE LA PERSPECTIVA FEMINISTA

LUCÍA ACOSTA CALDERÓN


Universidad de Cádiz
LUCÍA BENÍTEZ-EYZAGUIRRE
Universidad de Cádiz

Los asistentes de voz reproducen estereotipos y sesgos, pueden normali-


zar la discriminación y la violencia en los intercambios verbales, según
el informe de la UNESCO I´d blush if I could (2018), que recomienda
investigar los prejuicios de estos asistentes que llegan a consagrar la do-
cilidad femenina cuando responden a insultos de forma sumisa. La im-
portancia del tema y el hecho de que se espera que la voz sea la vía de
acceso prioritaria al mundo digital, nos llevan a analizar la experiencia
usuaria de uno de los asistentes de voz, Siri (Apple), desde la perspectiva
de género
Bajo estas premisas, se compara la recepción y demanda de información
de hombres y mujeres, para conocer las necesidades no cubiertas por el
asistente, así como su uso en las emergencias, a través de una metodolo-
gía mixta, cuantitativa y cualitativa, y la posterior triangulación de los
resultados. Para el estudio exploratorio, se ha elaborado un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas, distribuido de forma aleatoria a
través de Internet a 36 personas usuarias, 18 hombres y 18 mujeres, re-
sidentes en Andalucía y con edades comprendidas entre los 20 y los 30
años. De forma complementaria, se han elaborado 16 entrevistas en pro-
fundidad, a 8 hombres y 8 mujeres, con el objetivo de conocer las ac-
ciones, orientación, y valoración de su uso, con el interés de conocer el
sexismo del mencionado bot.
Esta investigación ha confirmado que los hombres de entre 20 y 30 años
solicitan al asistente de voz más acciones relacionadas con el hogar que
las mujeres, ya que siguen necesitando ayuda para estos cometidos. Asi-
mismo, ambos géneros afirman reconocer la voz del asistente como fe-
menina, una práctica servicial que asocia los cuidados a la mujer. Las

‒ 26 ‒
personas entrevistadas consideran positivo el sesgo de género del bot, ya
que lo entienden como un avance de la Inteligencia Artificial, en lugar
de un defecto y práctica machista.
Las respuestas nos muestran cómo los hombres reconocen la utilidad del
dispositivo en situaciones de riesgo extremo, sin objeciones. Las mujeres
manifiestan duda porque las situaciones de emergencia a las que se en-
frentan varían de forma considerable como, por ejemplo, una violación
o secuestro, por el riesgo que supone pedir ayuda o trasladar la orden
mediante la activación del comando de voz.
Los resultados obtenidos permiten determinar algunos patrones básicos
de respuesta, que confirman las connotaciones machistas del dispositivo,
y muestran que hay diferencias sustanciales en las demandas de acción
de hombres y mujeres. Todo esto constituye un soporte empírico para
conocer cuáles son las necesidades de las personas usuarias no cubiertas
por el bot, y cuáles de ellas son reconocidas como prácticas machistas.

PALABRAS CLAVE

ASISTENTE VIRTUAL, COMUNICACIÓN PARA EL DESARRO-


LLO, EXPERIENCIA USUARIA, FEMINISMO, INTELIGENCIA
ARTIFICIAL

‒ 27 ‒
ANÁLISIS DE GÉNERO DE ASISTENTES VIRTUALES EN EL
AULA DE SOCIOLOGÍA

IRIA VÁZQUEZ SILVA


Universidade de Vigo

En la materia de Sociología se ha realizado una práctica de innovación


docente: el análisis desde una perspectiva feminista de asistente/as vir-
tuales. Esta práctica de innovación surge a partir de una investigación
previa titulada: ”Desarrollando desde un enfoque igualitario: Asistencia
digital wikifeminista” (2019). En dicho proyecto seleccionamos 11 asis-
tente/as virtuales en español, con una diversidad en cuanto a género,
tipo de sectores, grado de relevancia (incorporando desde las asistencias
mis conocidas como Siri o Google asistente, hasta asistencia de pequeñas
empresas o ayuntamientos españoles). En dicha investigación se elaboró
un guion con 45 preguntas donde abordamos a través de conversaciones
informales, la identidad de género, aspecto, características personales,
gestión de las emociones y reacciones frente al acoso. En el aula emplea-
mos este guion para que el alumnado probara las respuestas de los y las
asistentas virtuales y realizara un análisis de los resultados por grupos de
cuatro personas y por ámbitos temáticos en función del guion pro-
puesto.
Las conclusiones de la práctica fueron que la amplia mayoría de los/as
asistente/as virtuales refuerzan los estereotipos de género, sobre todo en
relación a la apariencia de la imagen o al tipo de conversación o lenguaje
empleado. Las chatbots femeninas se representan como mujeres jóvenes,
blancas, con peinados supuestamente femeninos y con una imagen
acorde a los cánones de belleza establecidos.
Así mismo, hemos podido comprobar en el aula que la mayoría de las
asistencias digitales (9 de 11) no entienden la pregunta: ¿eres feminista?
La respuesta de Goolge Assistant es la única que explícitamente se iden-
tifica como “feminista”, ofreciendo una definición acertada del término.
Otro de los aspectos que la literatura específica destaca como uno de los
aspectos más “problemáticos” en el desarrollo de la asistencia virtual

‒ 28 ‒
tiene que ver con cierta tolerancia al acoso y una actitud sumisa y servil
de los/as chatbots ante ciertos ataques personales. Han sido especial-
mente fructífero el análisis de las respuestas a las cuestiones: “Me gusta-
ría tener sexo contigo”; “Eres sexy”; “¿Qué llevas puesto?”. De modo
global, hemos constatado que las asistencias virtuales resultan muy tole-
rantes hacia el acoso y los comentarios sexuales e intimidatorios.
La conclusión del alumnado tras esta práctica apunta a la necesidad de
incorporar equipos interdisciplinares y formados en igualdad en el di-
seño de este tipo de tecnología para tomar una serie de decisiones de una
forma socialmente más inclusiva. Decisiones ante preguntas como estas:
¿es necesario para este servicio asignar un género?; ¿qué tipo de imagen
es la más apropiada para no reforzar estereotipos sexistas?; ¿cómo incor-
porar la diversidad de género?; ¿cómo mostrar la diversidad cultural?;
¿cómo reaccionar ante ataques sexistas?; ¿cómo responder ante cuestio-
nes relacionadas con la igualdad de género?;
Para responder estas preguntas, necesitamos personas expertas en estu-
dios de género en los equipos desarrolladores. Así mismo, también se
hace necesaria una mayor transparencia en el diseño para detectar los
posibles sesgos sexistas en las decisiones tomadas. En los concursos de
innovación, debemos también incorporar el requisito de la igualdad,
una cuestión aún por realizar.

PALABRAS CLAVE

ASISTENCIA VIRTUAL, GÉNERO, INNOVACIÓN DOCENTE,


SESGO, SEXISMO

‒ 29 ‒
UNA MIRADA FEMINISTA EN LA PRIVACIDAD Y
PROTECCIÓN DE DATOS

OZANA OLARIU
Universidad de Granada

La privacidad y la protección de datos, aunque a menudo están entrela-


zadas (ECJ, Schecke y Eifert, 2010) y a pesar de su superposición parcial,
no deben confundirse con un dúo inquebrantable (Bieker, 2022;), da-
dos sus orígenes separados (González Fuster, 2014) y objetivos Sin em-
bargo, una mirada feminista a la regulación e interpretación de la priva-
cidad de datos de la UE, principalmente GDPR, puede contribuir a re-
visar el significado y el alcance de las regulaciones actuales de privacidad
de datos de la UE, redefiniendo el concepto de privacidad de datos al
desafiar la oposición liberal entre las esferas público-política y privada-
personal. . La noción de privacidad ha sido objeto de críticas e intentos
de deconstrucción de la segunda ola feminista (Allen, 1988; MacKin-
non, 1989; Hurtado, 1989; Bhattacharjee, 1996; Scott y Keates, 2004;
DeCew, 2015; Weinberg, 2017), dada la perpetuación de dinámicas de
poder asimétricas (Hanisch, Young o Fraser) y el sesgo de género de
construcciones sociales aparentemente neutrales, desviando así el enfo-
que de la discusión política y la acción legal. El documento aborda los
medios por los cuales Internet y las plataformas digitales pueden servir
como un medio para conectar y cambiar las normas y prácticas patriar-
cales, interpretar y redefinir la privacidad de los datos utilizando una
lente feminista más amplia. Basándose en estas contribuciones, este do-
cumento revisa las implicaciones legales, sociales y políticas de la explo-
tación de big data para las mujeres, interpretando los principios, dere-
chos y deberes de rendición de cuentas del RGPD desde una perspectiva
feminista, centrándose en las mujeres como sujetos de datos vulnerables.
El documento aborda los medios por los cuales Internet y las platafor-
mas digitales pueden servir como un medio para conectar y cambiar las
normas y prácticas patriarcales, interpretar y redefinir la privacidad de
los datos utilizando una lente feminista más amplia. Basándose en estas

‒ 30 ‒
contribuciones, este documento revisa las implicaciones legales, sociales
y políticas de la explotación de big data para las mujeres, interpretando
los principios, derechos y deberes de rendición de cuentas del RGPD
desde una perspectiva feminista, centrándose en las mujeres como suje-
tos de datos vulnerables. El documento aborda los medios por los cuales
Internet y las plataformas digitales pueden servir como un medio para
conectar y cambiar las normas y prácticas patriarcales, interpretar y re-
definir la privacidad de los datos utilizando una lente feminista más am-
plia. Basándose en estas contribuciones, este documento revisa las im-
plicaciones legales, sociales y políticas de la explotación de big data para
las mujeres, interpretando los principios, derechos y deberes de rendi-
ción de cuentas del RGPD desde una perspectiva feminista, centrándose
en las mujeres como sujetos de datos vulnerables.

PALABRAS CLAVE

DATA PRIVACY, EUROPEAN UNION, FEMINISM, HUMAN


RIGHTS

‒ 31 ‒
PORNOGRAFÍA Y PROSTITUCIÓN 2.0
ABSTRACT

En este simposio estudiamos el impacto del consumo de la pornografía


sobre el desarrollo psicosocial de la infancia y la adolescencia. Indagamos
el impacto de la pornografía sobre la percepción social de las niñas y
adolescentes. Abordamos la responsabilidad jurídica de las páginas por-
nográficas y consumidores de pornografía online. Nos preguntamos so-
bre las medidas tecnológicas para la lucha contra la pornografía ilegal.
Estudiamos los cambios que internet ha producido en la explotación
sexual (prostitución), el fenómeno de las escorts y las webcam. Nos pre-
guntamos por el impacto sexista del mercado de robots y juguetes se-
xuales.

‒ 33 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S02-01. NUEVOS INTERROGANTES HACIA EL SADO-


MASOQUISMO SEXUAL DESDE LA TEORÍA FEMINISTA Y EL
ANÁLISIS DE LA CULTURA POPULAR
Lydia Delicado Moratalla.

‒ Ponencia S02-02. LA PROSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD DIGI-


TAL
Ana Lopez Ortega.

‒ Ponencia S02-03. LA PROSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD DIGI-


TAL
Ana Lopez Ortega.

‒ Ponencia S02-04. MERCADOS Y MERCANCÍAS; LA TRATA DE


NIÑAS Y ADOLESCENTES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SE-
XUAL: UN ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI DE LAS REDES Y
DEL PERFIL DE LAS VÍCTIMAS
Esther Torrado Martín-Palomino. Cristian Díaz Hernández. Yeray Mar-
tín González.

‒ Ponencia S02-05. LA PORNIFICACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN


JÓVENES Y ADOLESCENTES DE CANARIAS DESDE UNA PERS-
PECTIVA FEMINISTA
Esther Torrado Martín-Palomino. Cristian Díaz Hernández. Yeray Mar-
tín González.

‒ 34 ‒
NUEVOS INTERROGANTES HACIA EL
SADOMASOQUISMO SEXUAL DESDE LA TEORÍA
FEMINISTA Y EL ANÁLISIS DE LA CULTURA POPULAR

LYDIA DELICADO MORATALLA


Universidad de Alicante

En 1982 fue publicada una compilación de artículos titulada Against


Sadomasoquism. A Radical Feminist Analysis (Linden, Pagano, Russell y
Star (eds), 1982), que recogía el pensamiento crítico sobre el imaginario
y la práctica del sadomasoquismo sexual. Entre quienes escribieron en
esta obra, se encuentran algunas pensadoras feministas muy reconocidas
en España, como son Alice Walker, Kathleen Barry o Audre Lorde. Eran
tiempos en los que el imaginario sadiano se estaba expandiendo como
una práctica sexual en los países occidentales, lo que supuso su entrada
al debate de la agenda feminista en la década de los ochenta. Cuarenta
años más tarde, en 2022, es posible observar algunas evidencias que per-
miten inferir que el sadomasoquismo ha tenido una enorme prosperidad
(Pollard, 2019). Mientras que autoras sadomasoquistas consagradas
como Pat Califia -actualmente Patrick Califia- (1996/1981) o Gayle
Rubin (1989) afirmaban en los ochenta que esta sexualidad se inscribía
al ámbito de las minorías sexuales, actualmente podemos constatar que
los relatos sadianos se encuentran de manera normalizada en diversos
productos asociados al consumo de masas y reinan en la producción cul-
tural del siglo XXI (Cobo, 2020). Algunas de las producciones han al-
canzado importantes éxitos de audiencia, como la película Cincuenta
sombras de Grey (Taylor-Johnson, 2015); o el filme titulado 365 Días
(Białowąs y Mandes, 2020) distribuida por Netflix. Importantes autoras
de teoría feminista se han ocupado de pensar críticamente sobre los sig-
nificados que se pueden hallar en el relato sadomasoquista. Andrea
Dworkin (1974) y Susan Griffin (1982) analizaron detenidamente La
Historia de O (Réage, 1983/1954), famosa novela en la que una chica es
encerrada en un castillo y torturada repetidamente para el goce sexual
de varios verdugos, reducida a un objeto y aniquilada como sujeto

‒ 35 ‒
(Marzano, 2006). Sheila Jeffreys (1993/1986) expuso las similitudes que
observaba entre el sadomasoquismo y el fascismo, así como un examen
más amplio del mismo en su libro The Lesbian Heresy (1993). Así, de la
literatura de referencia se percibe que el análisis de todas las dimensiones
del sadomasoquismo sexual no sólo interesa a la teoría feminista por lo
que tiene que ver directamente con la reproducción de la dominación
masculina y la subordinación femenina, especialmente violenta en la
pornografía, sino también por sus conexiones simbólicas y políticas con
el fascismo y con las religiones patriarcales (Jeffreys, 1993/1986). El ob-
jetivo de este trabajo es estudiar el pensamiento de las autoras que han
elaborado sus críticas hacia el sadomasoquismo, discutir los argumentos
de autores y autoras que lo defienden y realizar una reflexión que per-
mita regresar a la crítica feminista del sadismo sexual con interrogantes
actualizados; con ideas, cuestiones y matices que han de formar parte de
una agenda que proponga cambios significativos en el modelo sexual y
que conforme una protesta intelectual contra los desafíos que plantea la
sexualidad patriarcal, particularmente, en su diseminación pornográfica.
Para ello, se recorren los textos de las autoras de referencia en la temática
y se examinan los discursos de algunos casos de la cultura popular y del
contexto social actual. De este modo, se concluirá con interrogantes que
posibiliten posteriores discusiones en el ámbito de los estudios feminis-
tas de la sexualidad.

PALABRAS CLAVE

CULTURA POPULAR, PORNOGRAFÍA, SADOMASOQUISMO,


SEXUALIDAD, TEORÍA FEMINISTA

‒ 36 ‒
LA PROSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL

ANA LOPEZ ORTEGA


Universitat de València

En apenas una década Internet se ha convertido en el lugar central del


intercambio de mercancías y servicios sexuales. Con la pandemia mun-
dial de la COVID-19 y el confinamiento este fenómeno se incrementó.
Por ello, la comunicación aborda las principales transformaciones del
consumo de prostitución en el espacio web y el estudio de la relación
entre prostitución y pornografía amateur o popular.
En concreto, se abordarán los siguientes aspectos:
1. El nuevo marketing 2.0 de la prostitución
2. La aparición de plataformas especializadas de anuncios
3. El desplazamiento de los lugares de encuentro a los pisos, cha-
lets, hoteles, etc.
4. La creación de nuevas formas de relaciones: webcaming, rela-
ciones mediante avatars en Second Life, y la prostitución me-
diada síncrona.
5. A la interacción creciente entre prostitución y pornografía
amateur o popular

PALABRAS CLAVE

EXPLOTACIÓN, INTERNET, JÓVENES, PORNOGRAFÍA,


PROSTITUCIÓN

‒ 37 ‒
LA PROSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL

ANA LOPEZ ORTEGA


Universitat de València

En apenas una década Internet se ha convertido en el lugar central del


intercambio de mercancías y servicios sexuales. Con la pandemia mun-
dial de la COVID-19 y el confinamiento, este fenómeno aceleró su
transformación en el marco de la sociedad digital caracterizada por la
generalización de los teléfonos inteligentes y la universalidad del acceso
a Internet. No se trata meramente de un desplazamiento de algunos as-
pectos de la interacción y contacto —publicidad y comunicación, telé-
fonos, servicios, pagos, etc.— a modalidades on line, sino de una trans-
formación en profundidad, como sucede en cualquier otro aspecto de la
vida.
Por ello, la comunicación aborda las principales transformaciones del
consumo de prostitución en el espacio web.
El objetivo principal de esta comunicación consiste en abordar la trans-
formación experimentada por la prostitución que está relacionado con
la generalización de la sociedad digital y, para ello, se estudian platafor-
mas y páginas web, así como foros de diverso tipo.
En concreto, se abordarán los siguientes aspectos:
1. El nuevo marketing 2.0 de la prostitución
2. La aparición de plataformas especializadas de anuncios
3. El desplazamiento de los lugares de encuentro a los pisos, cha-
lets, hoteles, etc.
4. La creación de nuevas formas de relaciones: webcaming, rela-
ciones mediante avatars en Second Life, y la prostitución me-
diada síncrona.
Se analiza la literatura académica) e informes de administraciones públi-
cas que aborda el fenómeno y se realizara un breve estudio con una

‒ 38 ‒
selección de webs donde se anuncian servicios de prostitución para des-
cribir un patrón de esta forma de prostitución que se expondrá en los
resultados (personas que se anuncian, ubicación geográfica, género y
orientación sexual…)
Finalmente, en las conclusiones se presentan los resultados más relevan-
tes de la investigación.

PALABRAS CLAVE

EXPLOTACIÓN, INTERNET, JÓVENES, PROSTITUCIÓN,


WEBS

MERCADOS Y MERCANCÍAS; LA TRATA DE NIÑAS Y


ADOLESCENTES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL:
UN ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI DE LAS REDES Y
DEL PERFIL DE LAS VÍCTIMAS

ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO


ULL
CRISTIAN DÍAZ HERNÁNDEZÇ
Universidad de La Laguna
YERAY MARTÍN GONZÁLEZ
Universidad de La Laguna

Durante la pandemia de la COVI19 la proporción de víctimas de trata


menores de edad se ha triplicado. De ellas, son las niñas quienes son
destinadas a la explotación sexual (UNODC, 2020). A pesar que du-
rante el año 2018 se detectaron unos 50.000 casos de víctimas de trata
en 148 países el número real es mucho mayor. El gran impacto de esta
pandemia en las Islas Canarias, por ser un territorio cuya actividad eco-
nómica procede principalmente del turismo y el sector servicios, ha

‒ 39 ‒
dejado en situación de extrema vulnerabilidad a miles de familias, prin-
cipalmente mujeres. Hemos observado como existe una dificultad para
detectar los casos y cómo se están incrementando la víctimas con un
perfil que se aleja del de mujeres adulta de origen extranjero.
Y es que las mujeres siguen siendo las principales víctimas de esta forma
de violencia extrema y de actividad criminal. En ese sentido de cada 10
víctimas detectadas en el mundo, cinco eran mujeres adultas y dos niñas.
En estos últimos 15 años, el número de víctimas detectadas ha aumen-
tado, aunque el perfil ha ido cambiado. Las formas de reclutamiento del
crimen organizado optan por la captación de niñas y adolescentes. Esto
ha generado que la proporción de mujeres adultas entre las víctimas de-
tectadas se haya reducido de más del 70% a menos del 50% en los últi-
mos años y la proporción de personas menores detectadas haya aumen-
tado del 10% al 30%.
En todo el mundo, el 50% de las víctimas detectadas son para la explo-
tación sexual, el 38% para el trabajo forzoso, el 6% para actividades de-
lictivas, el 1% para mendicidad, el resto para matrimonios forzados, ex-
tracción de órganos y otros fines. La mayoría de las mujeres y las niñas
detectadas fueron víctimas de trata con fines de explotación sexual y los
hombres y los niños para el trabajo forzoso. La mayoría de las personas
procesadas y condenadas por el delito de la trata siguen siendo hombres,
con alrededor del 64 y el 62% respectivamente.
En Canarias, estamos asistiendo a un cambio de paradigma en las formas
de reclutamiento y en los perfiles de las víctimas en estos últimos años.
Analizando las sentencias de los últimos 10 años en las islas, sobre ex-
plotación sexual y trata de menores y adolescentes, observamos un au-
mento del establecimiento de redes internacionales en nuestro territorio,
de carácter mixto (extranjero-nacional) cuya forma de captación está
siendo principalmente a través de las redes sociales.
En estas sentencias podemos observar así mismo las distintas estrategias
que siguen las redes criminales, nacionales e internacionales, para el re-
clutamiento de mujeres y niñas. En las de origen rumano los captadores
son hombres jóvenes sin antecedentes penales que utilizan las redes so-
ciales para el reclutamiento de mujeres menores de edad en situación de

‒ 40 ‒
vulnerabilidad económica o afectiva. Mediante un protocolo bien pau-
tado, se les hace creer a las menores que se habían convertido en parejas
sentimental y una vez consolidada la relación virtual el captador se des-
plaza a Rumanía para convivir con ellas hasta el cumplimento de la ma-
yoría de edad, fecha en la que son trasladadas a Canarias con el fin de
explotarlas sexualmente.
Las redes nigerianas sin embargo, a pesar de que comparten el factor de
la minoría de edad y la vulnerabilidad económica como elementos prin-
cipales para la captación, esta no suele hacerse on line, sino a través de
contactos de paisanaje o familiares y la coerción religiosa más que la
afectiva.
Por último, las redes de captación de niñas y mujeres jóvenes en destino
o de origen nacional, han proliferado en nuestro territorio. Las redes ven
una mejor oportunidad de negocio al disminuir los riesgos de un tras-
lado irregular de ”su mercancía” entre fronteras, reduciendo los costes
de traslado y minimizando las consecuencias penales.

PALABRAS CLAVE

EXPLOTACIÓN SEXUAL, PROSTITUCIÓN, TRATA

‒ 41 ‒
LA PORNIFICACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN JÓVENES Y
ADOLESCENTES DE CANARIAS DESDE UNA PERSPECTIVA
FEMINISTA

ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO


ULL
CRISTIAN DÍAZ HERNÁNDEZ
Universidad de La Laguna
YERAY MARTÍN GONZÁLEZ
Universidad de La Laguna

La llegada de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio en la porno-


grafía convencional tal y como se conocía. En los últimos años, ha pro-
liferado una nueva pornografía que se caracteriza por su calidad de ima-
gen, la fácil accesibilidad que presenta, la posibilidad de elegir entre el
anonimato o la interactividad, lo ilimitado de sus contenidos y lo ase-
quible que es, siendo en su gran mayoría contenido gratuito (Ballester y
Orte 2019). Asimismo, la pornografía se ha convertido en la teoría de la
violencia sexual, confundiendo la sexualidad con violencia sexual, per-
virtiendo de esta manera el concepto de “sexo” (Alario, 2021).
Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se plantearon dos
objetivos: 1) determinar el perfil (sexo, edad, educación afectivo sexual
y forma de consultas) de la juventud de la comunidad autónoma de Ca-
narias en torno al consumo de pornografía y 2) analizar las características
de las personas que consumen: determinar el perfil de los consumidores
y sus características, así como quién consume más y qué tipo de con-
sumo presentan, más privado o más público.
Para lograr ambos objetivos, se pasó un cuestionario basado en Ballester
y Orte (2019) a 2.432 personas, de las cuales el 49,6% son mujeres y el
50,4% son hombres. Los resultados de esta investigación se basan en los
resultados de una encuesta realizada a jóvenes y adolescentes de ambos
sexos de edades entre los 15 a 30 años de edad residentes en la isla de
Tenerife (Canarias) en el año 2020.

‒ 42 ‒
Los resultados confirman que la mayor parte de los consumidores de
pornografía son hombres, siguiendo de esta forma la tendencia nacional
e internacional de otros estudios realizados con perspectiva de género
(Peter y Valkenburg, 2016; Rissel et al., 2017; Sun et al., 2016; Torrado
et al. 2021; Ballester y Orte 2019). Asimismo, van en la misma línea de
otros estudios realizados, como los obtenidos por Komlenac y Hochleit-
ner (2022), que indican que los hombres suelen consumir pornografía
una media de tres a cuatro veces por semana. Los grupos surgidos del
análisis de correspondencias muestran claramente la existencia de dos
grandes grupos diferenciados: los hombres que consumen pornografía y
las mujeres que no lo hacen.
El consumo de pornografía va en aumento y sus contenidos son utiliza-
dos como aprendizaje y escuela de sexualidad (Torrado, 2019; INJUVE,
2020), donde se está normalizando y socializando a los jóvenes en unos
valores, como ha expuesto Alario (2021), que fomentan la violencia con-
tra las mujeres, erotizando las violaciones o la falta de deseo de las mu-
jeres. Estos contenidos los aprenden e integran desde muy jóvenes y con-
dicionarán sus actitudes sexuales (Peter y Valkenburg, 2016), de forma
que los hombres aprenden a que sus deseos sean satisfechos y que ello
resulte erótico para las mujeres.

PALABRAS CLAVE

CONSUMO, JÓVENES, PORNOGRAFÍA, VIOLENCIA SEXUAL

‒ 43 ‒
TELETRABAJO Y DERECHOS LABORALES
EN EL MUNDO DIGITAL

‒ 44 ‒
ABSTRACT

En el contexto Covid-19 se volvieron evidentes las dificultades para con-


ciliar el teletrabajo con la vida personal y familiar. Las mujeres, una vez
más, cargaron con el peso de las tareas añadidas. En este simposio refle-
xionamos sobre los derechos laborales en la era de internet. Indagamos
acerca de las formas de precariedad generadas por las tecnologías digita-
les y por el impacto de la “uberización de la economía” sobre las condi-
ciones de vida de las mujeres.

‒ 45 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S03-01. LA IRRUPCIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EM-


PLEADAS DE HOGAR
Bianca Evelyn Pico González.

‒ Ponencia S03-02. LA ROBOTIZACIÓN DEL EMPLEO Y LA SUSTI-


TUCIÓN DE LA MUJER TRABAJADORA
Lucia Araguez Valenzuela.

‒ Ponencia S03-03. LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO: UNA LIMI-


TANTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓ-
MICO DE LA MUJER.
Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez. Zitlally Flores Fernández.

‒ Ponencia S03-04. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN UN


MUNDO DIGITAL
Maria Gabriela Rodríguez.

‒ Ponencia S03-05. SER MUJER EN LA UNIVERSIDAD: PARALELIS-


MOS ENTRE LOS DILEMAS FAMILIARES Y ACADÉMICOS DE
PROFESORAS Y ALUMNAS, DERIVADOS DEL TELETRABAJO.
María Del Rocío Guzmán Benavente. Karla María Reynoso Vargas. Ma-
ría De La Luz Ortiz Vázquez.

‒ Ponencia S03-06. LOS EFECTOS DEL TELETRABAJO SOBRE LA


MUJER TRABAJADORA EN LA NUEVA NORMALIDAD.
Tania Corrás Vázquez. Laura Redondo Gutiérrez.

‒ Ponencia S03-07. TELETRABAJO EN LA ERA HÍPER DIGITAL Y


TRAS LA PANDEMIA PARA LA MUJER, ¿SUERTE O DESGRACIA?
Inna Alexeeva Alexeev. Cristina Mazas Pérez-Oleaga.

‒ Ponencia S03-08. EL EFECTO COVID-19 SOBRE LAS MUJERES


EN EMPRESAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO: LA ACELERA-
CIÓN TECNOLÓGICA FRENTE A LOS RETOS DEL TELETRA-
BAJO
Yolanda Romero-Padilla. Clara Martin Duque. Lourdes Susaeta Erburu.

‒ 46 ‒
LA IRRUPCIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPLEADAS
DE HOGAR

BIANCA EVELYN PICO GONZÁLEZ


Universidad de Málaga

La sociedad actual, nada se parece a la que teníamos hace apenas 20


años. Actualmente vivimos en la era de la comunicación, de las nuevas
tecnologías, y ello ha afectado a nuestra forma de vivir, de ver el mundo
y a nuestras relaciones interpersonales.
Nos estamos enfrentando a la globalización, la cual está produciendo
cambios en numerosos aspectos de la vida, en los individuos y en la
forma de relacionarse unos con otros, y también en la forma en que se
desarrolla el trabajo.
Las nuevas formas de organizar el trabajo, debido a la implicación de las
tecnologías en el mismo, están produciendo una transformación laboral,
modificando así los conceptos clásicos en relación a la forma de trabajo
que teníamos hasta entonces.
Todos los sectores están cambiando, y aunque es cierto que en algunos
empleos las tecnologías aportan flexibilidad y mejoras en el modo de
desarrollar el trabajo, este no es el caso del trabajo doméstico. Este em-
pleo, que existe desde la antigüedad, ha sido realizado por las mujeres,
en sus propios hogares, privándolas de este modo del derecho a estudiar
o a dedicarse a otra profesión, todo ello a causa del pensamiento patriar-
cal que ha abarcado a la sociedad desde su existencia, y que ahora parece
estar disipándose, aunque de una manera muy lenta.
Sin embargo, con el paso de los años, el trabajo doméstico ha ido evo-
lucionando y se ha reconocido como una profesión, en donde se recibe
una remuneración por realizar tales labores en hogares ajenos al propio.
A pesar de ello, la precariedad que tiene este colectivo es innegable, y
además no cesa, ya que, ahora más que nunca está creciendo debido a la
irrupción tecnológica en el sector.

‒ 47 ‒
Los derechos de estas trabajadoras no son iguales que los que tienen el
resto de trabajadores, lo cual es claramente discriminatorio, y ahora,
como bien hemos establecido, con la irrupción de la tecnología en el
sector, se encuentran aún más perjudicadas. Ello hace que sea compli-
cado el que puedan tener estabilidad laboral, y aun peor, es muy difícil
que puedan conciliar el empleo con la vida familiar y los hijos.
Veremos, por tanto, las características que tiene actualmente el empleo
doméstico, así como la manera en que la tecnología está afectando a éste
y a sus trabajadoras. Repasaremos también, de una manera breve los
riesgos psicosociales que afectan a estas mujeres.

PALABRAS CLAVE

MUJER, TECNOLOGÍA, TRABAJO DOMÉSTICO

LA ROBOTIZACIÓN DEL EMPLEO Y LA SUSTITUCIÓN DE


LA MUJER TRABAJADORA

LUCIA ARAGUEZ VALENZUELA


UMA

Actualmente nos encontramos ante un mundo globalizado caracterizado


por el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. De
hecho, las herramientas tecnológicas forman parte de la vida en sociedad
de manera irreversible, llegando al mundo del trabajo de entre otros mu-
chos escenarios. Ello ha conllevado a transformaciones abruptas en la
forma de relacionarnos y en la manera de desempeñar el trabajo propia-
mente dicho.
En un primer término, nos referíamos a un trabajo presencial, donde
se requería el esfuerzo de la persona trabajadora como la parte más per-
sonal y subjetiva de la relación de trabajo, caracterizada a su vez por una

‒ 48 ‒
relación de confianza entre ambas partes (empresario y persona traba-
jadora).
Sin embargo, a día de hoy es tal el uso de las tecnologías que podemos
hablar de la existencia de una cierta sustitución de la mano de obra tra-
bajadora en determinados puestos de trabajo debido a la creación de los
robots y la maquinaria.
La doctrina laboralista se encuentra actualmente reflexionando sobre la
creación de nuevos puestos de trabajo a través de las TIC y/o la posible
destrucción del empleo (mediante los robots); sobre todo en lo que res-
pecta a si existe -o no- un balance equilibrado entre el nivel de puestos
de trabajo que se destruyen con aquellos otros nuevos que se crean.
Sin embargo, resultan ser ciertamente escasos los estudios enfocados al
género. Y es que, a pesar de la necesidad de puestos de trabajo tecnoló-
gicos por parte de las empresas derivado de las transformaciones en el
trabajo y la digitalización de las relaciones laborales, estos puestos están
protagonizados por trabajadores hombres. Sin embargo, existen diversos
sectores, protagonizados en este caso por mujeres trabajadoras, que tien-
den a su destrucción debido al uso de las herramientas tecnologícas
como ocurre, por ejemplo, con el sector agrario.
Por consiguiente, esta ponencia y trabajo de investigación tendrá como
fin último el análisis del papel que presentan los robots en el mundo del
trabajo y la afectación que ello conlleva a puestos laborales protagoniza-
dos por mujeres trabajadoras, las cuales, lamentablemente, parece obser-
varse una posible sustitución por maquinaria.
Así, se pondrá de relieve la importancia que supone el enfoque de género
en este tipo de estudios, analizando los puestos de trabajo donde el co-
lectivo femenino va a presentar mayores dificultades laborales relaciona-
dos con una importante tasa de desempleo y, como no podría ser de otro
modo, de recolocalición y/o acceso a otros puestos de trabajo no ten-
dentes a su desaparición.

PALABRAS CLAVE

DESTRUCCIÓN, GÉNERO, MUJER, ROBOTS, TECNOLOGÍAS

‒ 49 ‒
LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO: UNA LIMITANTE PARA
EL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO DE
LA MUJER

VICTORIA EUGENIA GUTIÉRREZ NEVÁREZ


Universidad Juárez del Estado de Durango
ZITLALLY FLORES FERNÁNDEZ
Universidad Juárez del Estado de Durango

La presencia de las mujeres dentro del desarrollo y creación de nuevas


tecnologías de la información y comunicación (TIC) es un tema focal
tanto para el desarrollo económico y sostenible de la sociedad, sin em-
bargo, la brecha digital de género sigue siendo una realidad preocupante
que se ha ahondado durante la pandemia de COVID 19, la falta de
acceso igualitario a tecnologías, la masculinización cultural que existe
respecto a las carreras referentes a tecnología y la poca participación de
las mujeres dentro del sector laboral de las TIC, limita de forma impor-
tante el desarrollo económico, cultural y social de las mujeres; realidad
que, con distintos matices, es una constante en todos los países del
mundo, por lo anterior los Objetivos de Desarrollo Sostenible visualiza-
ban a las nuevas tecnologías como importantes herramientas de apoyo
para la búsqueda la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, pues
representan una vía de acceso a educación, cultura y oportunidades la-
borales dentro de un campo en importante expansión.
El presente trabajo hace un análisis de los datos recabados de forma ofi-
cial respecto a la presencia de las mujeres en el uso y desarrollo de tec-
nología en México, las estrategias hasta el momento planteadas para su-
perar la brecha digital de género y las perspectivas a futuro respecto a
este importante tema.
En el escenario de un mundo cambiante y en el que cada vez más pro-
cesos son mediados con el uso y apoyo de tecnología, acortar o, en el
mejor de los casos, eliminar la brecha digital de género se convierte en
un objetivo primordial de atender y en el cual es importante el

‒ 50 ‒
involucramiento tanto de la sociedad como de los organismos guberna-
mentales.
En el caso de México, esta problemática se ha visto enmarcada por ma-
tices culturales y socio-económicos profundamente arraigados, históri-
camente a las mujeres mexicanas les han sido definidos roles que la han
limitado y que si bien, han ido evolucionando, dichas transformaciones
no las han acercado lo suficiente al campo de la ciencia y tecnología, en
el área de la tecnología, los datos señalan un rezago importante de las
mujeres frente a los hombres tanto en aspectos básicos como el acceso o
interacción con tecnología, como en aspectos de mayor complejidad
como su presencia en niveles gerenciales, de creación o toma de decisio-
nes en esta materia.
Actualmente, la tecnología y sus distintas aristas se posicionan con ma-
yor fuerza como temas primordiales de discusión e inversión, por lo que
los esfuerzos para que las mujeres jueguen un rol activo dentro de este
campo se ha vuelto una meta importante de lograr, y si bien existen
importantes esfuerzos gubernamentales y sociales, más acciones afirma-
tivas son necesarias para desarraigar y modificar viejos paradigmas socia-
les que permitan el crecimiento y participación femenina en esta y más
áreas de trascendente importancia.

PALABRAS CLAVE

BRECHA DIGITAL, DESIGUALDADES DE GÉNERO, TIC

‒ 51 ‒
EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN UN MUNDO
DIGITAL

MARIA GABRIELA RODRÍGUEZ


Universidad Hemisferios

El mundo en el que vivimos es un mundo volátil, incierto, complejo y


ambiguo (VICA) y ante esta realidad, la humanidad debe adaptarse para
sobrevivir, pero también para prosperar y desarrollarse de manera inte-
gral y plena.
El ámbito laboral no es la excepción ante este escenario VICA, en donde
además confluyen intereses que a primera vista pueden ser identificados
como opuestos, pero que a profundidad no lo demuestran serlo, aunque
sí diferentes. Estamos hablando de los intereses de las personas emplea-
doras frente a las personas trabajadoras.
Tras la pandemia por el virus COVID-19, nos hemos visto obligados a
revisar y cambiar muchos modos en nuestro diario vivir. De manera
abrupta por decirlo de alguna forma, Latinoamérica se vio obligada a
trasladar la mayor parte de sus actividades al entorno virtual. Fue un
salto inesperado, brusco pero muy necesario. El mundo continúa mo-
viéndose. En este contexto todas las relaciones interpersonales tomaron
matices nuevos, aunque los marcos normativos quedaron estáticos pues
no se adaptaron a la realidad con la velocidad requerida.
Es así como con motivo de la pandemia y la era post pandémica, el te-
letrabajo se convirtió en una modalidad de prestación de servicios, una
modalidad que reclamaba modificar ciertos requerimientos que la nor-
mativa exigía como obligatorios para probar la existencia de una relación
laboral. Por ejemplo: horario, reporte de actividades al inmediato supe-
rior y lugar de trabajo. La modalidad virtual o teletrabajo, ha demos-
trado en la práctica que su brújula se dirige más con objetivos y relacio-
nes horizontales que contribuyen a la eficiencia de las labores, en con-
traste a los arcaicos requerimientos como lugar de trabajo y reporte al
inmediato superior. No obstante, como todo, tiene sus sombras. Así, el

‒ 52 ‒
teletrabajo tiene el reloj más cruel que ha experimentado la sociedad,
pues confunde como un mismo espacio el personal – familiar con el
laboral y no existe límite de horas trabajo ni reconocimiento de horas de
descanso o comidas o días festivos.
Es así como el objetivo de esta participación es realizar una comparación
entre normativas laborales de México, Ecuador y Argentina para con-
trastar con lo que ocurre en esta materia en España, por ejemplo. Tras
la comparación, trataremos de identificar las mejores prácticas que con-
tribuyan a que las personas logren, a través de su trabajo, un desarrollo
personal pleno e integral y que en realidad el trabajo se constituya como
una fuente de realización personal. Para el efecto, haremos énfasis en el
derecho a la desconexión que permite tiempo de ocio, entendido por los
griegos como scholé-ocio-cultivo del espíritu.

SER MUJER EN LA UNIVERSIDAD: PARALELISMOS ENTRE


LOS DILEMAS FAMILIARES Y ACADÉMICOS DE
PROFESORAS Y ALUMNAS, DERIVADOS DEL
TELETRABAJO

MARÍA DEL ROCÍO GUZMÁN BENAVENTE


Universidad Juárez del Estado de Durango
KARLA MARÍA REYNOSO VARGAS
Universidad Juárez del Estado de Durango
MARÍA DE LA LUZ ORTIZ VÁZQUEZ
Universidad Juarez del Estado de Durango

El trabajo presenta el análisis de algunos paralelismos entre las vivencias


de profesoras y alumnas de una universidad pública mexicana, durante
el contexto de pandemia por COVID-19. Parte de dos estudios cualita-
tivos previos: uno centrado en la experiencia de profesoras (Guzmán y
Reynoso, 2021) y el otro de alumnas universitarias de origen rural

‒ 53 ‒
(Guzmán y Ortiz, 2021). Ambos con una aproximación metodológica
de orden cualitativo, mediante entrevistas a profundidad realizadas a tra-
vés de medios digitales. Desde un análisis narrativo, que permite rescatar
la experiencia subjetiva de las participantes en el nuevo escenario de la
era digital y de las exigencias del teletrabajo, nos adentramos a conocer
esta fenomenología de las profesoras y estudiantes como universitarias.
Las participantes narran saturación de actividades y malabarismos, au-
mento de cargas de trabajo, requerimientos de cuidado de familiares,
segregación y aislamiento, crisis de salud física y mental, conciliaciones
entre los roles académicos- laborales-familiares-personales bajo una ra-
cionalización para la optimización en la organización del tiempo. Por
otro lado, destacan las oportunidades y vicisitudes de acceso a la tecno-
logía en la realización del trabajo académico: problemáticas de conecti-
vidad, gastos económicos, negociaciones socio-familiares para lograr la
independencia, uso de los espacios, empleo de las herramientas tecnoló-
gicas y exposición de la vida privada. Entre las dificultades manifiestan
la reincorporación a la dinámica presencial y modalidades híbridas con
requerimientos cambiantes, poco sensibles a las circunstancias tecnoló-
gicas, personales y familiares.
La tecnología evidencia tanto ventajas como desventajas a las mujeres en
la universidad. Las experiencias indican la acentuación de roles tradicio-
nales e imposiciones patriarcales en los espacios privados que obstaculizan
el desempeño y frenan el cambio de ellas. Se visualizan nuevas demandas
académico-tecnológicas, así como reconocimiento de implicaciones psi-
cosociales en la experiencia universitaria, ante los cambios cotidianos y las
inequidades en la adaptación a las nuevas dinámicas digitales.
En el contexto de pandemia, la comprensión, la sororidad y la solidari-
dad del profesorado (en la relación enseñanza-aprendizaje) resultan fun-
damentales para sortear las problemáticas de las estudiantes; la falta de
éstas se ha traducido en dificultades educativas. Ambos grupos de parti-
cipantes reconocen el papel sustantivo de la regulación psicológica y la
atenuación de sensación de aislamiento.
Ser mujer, ser foránea, vivir en comunidades rurales son condiciones
interseccionales que se solapan acentuando inequidades.

‒ 54 ‒
La universidad ha observado distancia y algunas barreras para las usua-
rias digitales, especialmente para quienes no tienen las condiciones y/o
herramientas básicas en la realización del teletrabajo académico. En este
sentido, se evidencia un área de oportunidad en la responsabilidad y el
fortalecimiento institucional.

PALABRAS CLAVE

ALUMNAS, BRECHA DIGITAL, PROFESORAS, TELETRABAJO

LOS EFECTOS DEL TELETRABAJO SOBRE LA MUJER


TRABAJADORA EN LA NUEVA NORMALIDAD

TANIA CORRÁS VÁZQUEZ


Universidad Internacional de la Rioja
LAURA REDONDO GUTIÉRREZ
Universidad de Vigo

La llegada de la pandemia por Covid-19 y su impacto psicosocial ha


tenido un doble efecto en la realidad de las mujeres trabajadoras. Por un
lado, acelerando algunos procesos que se venían implementando desde
hace años como la flexibilización horaria o la posibilidad de teletrabajar
desde el hogar. Por otro lado, incrementando la brecha de género y de-
sigualdad que sufren las mujeres trabajadoras (Feng y Savani, 2020; Re-
dondo, 2021; Subha, Madhusudhanan, y Thomas, 2021). Así, medidas
aparentemente beneficiosas que pueden ser empleadas para la concilia-
ción e igualdad efectiva, se acompañan de potenciales efectos adversos
que desvirtúan su utilidad y las posicionan como factores de riesgo para
la mujer (Corrás, 2021) Así, autores como Feng y Savani (2020) atribu-
yen entre las causas de sus efectos adversos a que se espera que sean las
mujeres quienes en el hogar, además de trabajar, se dediquen de manera
mayoritaria a las tareas del hogar, y en caso de ser madres, al cuidado de

‒ 55 ‒
los hijos. Este fenómeno se conoce como situación de doble rol, de ma-
dre y trabajadora, en las que habitualmente hay un reparto desigual de
las responsabilidades que recae sobre la mujer, implicando un efecto ad-
verso del teletrabajo en ellas (Corrás, 2021). Ello provoca un impacto
desigual de sobrecarga en la mujer respecto al hombre, advirtiendo ma-
yores niveles de estrés y peor bienestar psicológico (Subha,
Madhusudhanan, yThomas, 2021).
Puesto que el Covid-19 ha acelerado y aumentado estos efectos a través
de fenómenos como el confinamiento y el teletrabajo no voluntario, se
plantea como objetivo analizar la evolución de las mujeres que teletra-
bajan una vez se ha vuelto a la situación social denominada como nueva
normalidad.
Para ello, se desarrolla una investigación con mujeres trabajadoras infor-
mando de su situación laboral en relación a las responsabilidades fami-
liares y el impacto del trabajo a distancia.
Se espera que los resultados del presente trabajo contribuyan a eviden-
ciar en qué medida los efectos adversos y de sobrecarga asociados al te-
letrabajo continúan una vez la situación de normalidad tras el Covid-19
se recupera.
Conocer el impacto real del trabajo a distancia en las mujeres permite
abordar la realidad del teletrabajo como medida de conciliación, pu-
diendo suponer esta nueva forma laboral digital una ventaja o un nuevo
riesgo para la igualdad en el ámbito laboral. Así, se pone de manifiesto
la importancia de poner en práctica políticas y medidas con perspectiva
feminista que contribuyan a reducir la desigualdad existente entre hom-
bres y mujeres en la conciliación laboral y familiar.

PALABRAS CLAVE

CONCILIACIÓN, IGUALDAD, MUJER, TELETRABAJO

‒ 56 ‒
TELETRABAJO EN LA ERA HÍPER DIGITAL Y TRAS LA
PANDEMIA PARA LA MUJER, ¿SUERTE O DESGRACIA?

INNA ALEXEEVA ALEXEEV


Universidad Europea del Atlántico
CRISTINA MAZAS PÉREZ-OLEAGA
Universidad Europea del Atlántico

El trabajo se considera un elemento fundamental dentro del proceso de


desarrollo personal y social y le da propósito al ser y al quehacer humano
(Pereira, 2008). Por eso es importante implementar una estrategia de
retribución basada en la contraprestación económica y los incentivos no
monetarios, generando una mayor motivación entre los trabajadores sin
olvidar de los índices empresariales de productividad y rentabilidad.
Uno de los elementos de la retribución no monetaria es teletrabajo (tra-
bajo 4.0), que sería imposible sin la digitalización, puesto que se apoya
plenamente en la conectividad. Lo que supone no es solo una adaptación
laboral al entorno digital sino un cambio profundo de la cultura laboral
(Ruiz-Torres, 2021). Actualmente poder trabajar en remoto es la nor-
malidad extensible a prácticamente todos los sectores y aplicable a las
tareas tradicionalmente vinculadas con el trabajo presencial (Thulin et
al., 2019; López-Igual y Rodríguez-Modroño, 2020). Teletrabajo está
relacionado con otros aspectos importantes, tales como la autonomía y
estabilidad laboral. Además, se destaca su impacto positivo en la inclu-
sión de la mujer en el entorno laboral.
Tras el impulso masivo de teletrabajo durante la crisis sanitaria (Covid-
19), en modalidad de trabajo “desde casa”, se comprobaron varias ven-
tajas para los trabajadores: la flexibilidad horaria y una mejor compati-
bilización entre las tareas familiares y profesionales. Sin embargo, tam-
bién se detectó que se ponía en peligro la estabilidad y la satisfacción
laboral de los trabajadores debido a la sobrecarga laboral y el solapa-
miento entre las tareas profesionales y domésticas. Esto afectó, especial-
mente, a las mujeres que suelen asumir una carga adicional de cuidados

‒ 57 ‒
del hogar y de los hijos (Rodríguez-Modroño y López-Igual, 2021). La
cuestión que se plantea es si teletrabajo realmente es una mejora laboral
o es una dificultad añadida para el colectivo femenino.
Para ello se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 102
individuos de la población activa (59 mujeres y 43 hombres), residentes
en España. Un 66% de mujeres trabaja frente al 91% de hombres, la
mayoría con contrato indefinido a jornada completa. Se observan otras
desigualdades entre estos dos grupos, como el cargo que desempeñan en
la empresa y el salario que perciben. Sin embargo, la retribución no mo-
netaria queda igual. Para valorar los diferentes elementos de esta última,
se ha analizado un constructo unidimensional de 14 ítems. Para ello, se
ha aplicado la metodología Rasch, efectiva en muestras reducidas para
valorar la percepción de los sujetos. Los resultados muestran que teletra-
bajo no es el aspecto más valorado, pues predominan otras necesidades
más urgentes, como la disponibilidad de algunos beneficios sociales,
áreas habilitadas para comer y espacios para aparcar, acceso a la forma-
ción continua (con una dificultad añadida para las mujeres) o a las guar-
derías cercanas al centro de trabajo. Estos hallazgos van en línea con el
hecho de que teletrabajo dificulta el acceso a la promoción interna y la
capacitación mediante la formación continua y conlleva riesgos psicoso-
ciales y los problemas derivados de la brecha digital (Ruiz-Torres, 2021).

PALABRAS CLAVE

DIGITALIZACIÓN, MUJER TRABAJADORA, RETRIBUCIÓN


NO MONETARIA, TELETRABAJO

‒ 58 ‒
EL EFECTO COVID-19 SOBRE LAS MUJERES EN EMPRESAS
DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO: LA ACELERACIÓN
TECNOLÓGICA FRENTE A LOS RETOS DEL TELETRABAJO

YOLANDA ROMERO-PADILLA
Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid
CLARA MARTIN DUQUE
Facultad de Comercio y Turismo. Universidad Complutense de Madrid
LOURDES SUSAETA ERBURU
Universidad Complutense de Madrid

La crisis sanitaria del COVID-19 ha provocado, a su vez, una crisis so-


cial y económica con alta incidencia en el sector turístico y hotelero.
Frente a crisis anteriores que afectaron a trabajos de sectores tradicional-
mente masculinos (relacionados con la manufactura y la construcción)
esta crisis ha afectado a trabajos donde la mujer está más presente. En el
caso de la hotelería, el distanciamiento social y los confinamientos han
impactado fuertemente en el bienestar de este colectivo. Por un lado, las
mujeres han estado expuestas al virus por estar muy representadas en
trabajos de cara al público que no permitían el teletrabajo, como es el
caso del departamento de pisos. En el caso de los puestos que sí permi-
tían teletrabajo, las mujeres tuvieron que afrontar la conciliación de ma-
nera desigual. Un ejemplo, es el caso de España, donde el 70% del tra-
bajo doméstico lo siguen realizando las mujeres.
En 2022, las cifras auguran una paulatina recuperación del sector turís-
tico y del empleo, sin embargo, han aflorado nuevas problemáticas liga-
das a la retención del talento que, según indican algunos estudios, im-
pactan más en las mujeres. No obstante, todavía existen pocos datos al
respecto, por ello, se plantea como objetivo de este trabajo analizar la
percepción de los efectos y las implicaciones de la crisis sanitaria en el
empleo hotelero desde la visión de las mujeres.
Para ello se han realizado 19 entrevistas semiestructuradas dirigidas a
mujeres en puestos directivos con una doble finalidad:(1) identificar los

‒ 59 ‒
cambios que han experimentado durante la crisis las empresas hoteleras
y como los han gestionado, poniendo el foco en los cambios tecnológi-
cos y nuevos protocolos de trabajo (teletrabajo); (2) analizar cuál es su
percepción sobre los efectos de estos cambios en las condiciones labora-
les y las consecuencias que han tenido. Se ha triangulado la información
obtenida con datos procedentes de diversos estudios realizados en Es-
paña a empleados del sector turístico. Entre los principales resultados se
ha identificado que de todas las dificultades con las que se encuentra la
mujer a la hora de desempeñar su carrera laboral en el sector hotelero,
la conciliación de la vida laboral y familiar ha aflorado como la más re-
levante tanto antes como durante la crisis del COVID-19. Dichas difi-
cultades no sólo están desencadenadas por las políticas llevadas a cabo
por la empresa sino que tiene una connotación social.

PALABRAS CLAVE

CONDICIONES DE TRABAJO, CRISIS SANITARIA, EMPLEO


FEMENINO, SECTOR HOTELERO, TURISMO

‒ 60 ‒
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
ABSTRACT

¿Cuál es el rol de internet en los nuevos delitos sexuales como sexting,


ciberbullying, stalking, grooming?, ¿cómo inciden las nuevas tecnologías
sobre la violencia de género?, el amor en la era del Tinder, la cosificación
femenina en la era de Instagram. Otros trabajos sobre misoginia e inter-
net.

‒ 62 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S04-01. APARATOS IDEOLÓGICOS DEL PATRIAR-


CADO: LA MANOESFERA
Agueda Gómez Suárez.
‒ Ponencia S04-02. EL CIBERACOSO SEXUAL COMO MANERA DE
CONTROL DE LAS REDES DE TRATA DE SERES HUMANOS EN
LOS CENTROS DE AYUDA HUMANITARIA.
Ana Fernandez Quiroga.
‒ Ponencia S04-03. UNA FEMINISTA EN LA ERA DIGITAL: ¿MUJE-
RES COLONIZADAS EN EL MUNDO DE LA INTERNET?
Leidy Consuelo Torres Collazos Torres Collazos.
‒ Ponencia S04-04. VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE EL CO-
VID-19 EN IBEROAMÉRICA: CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN
REDES SOCIALES
Anna María Amorós-Pons. Patricia Comesaña Comesaña. Inna Alexeeva
Alexeev.
‒ Ponencia S04-05. ENTREVISTA A OLIMPIA, GESTORA DE LE-
GISLACIONES CONTRA LAS CIBERVIOLENCIAS EN MÉXICO
Karla María Reynoso Vargas. María Del Rocío Guzmán Benavente. Tasia
Aránguez Sánchez.
‒ Ponencia S04-06. MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA
VIOLENCIA DIGITAL EN MÉXICO
Brenda Fabiola Chavez Bermúdez. Zitlally Flores Fernández.
‒ Ponencia S04-07. INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LA DA-
TING VIOLENCE HACIA LAS MUJERES: PREVALENCIA, TIPOS
Y EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Nieves Gutiérrez Ángel.
‒ Ponencia S04-08. ”CALLADITAS SE VEN MÁS BONITAS”.FEMI-
NISTAS ENCAPUCHADAS CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA
EN MÉXICO,2022.
Hugo Sanchez Gudiño.
‒ Ponencia S04-09. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN RE-
DES SOCIALES: AUMENTO DEL CLIMA DE ACOSO, SEXISMO
Y ESTRATEGIAS DE SILENCIAMIENTO.
Laura Redondo Gutiérrez. Tania Corrás Vázquez.
‒ Ponencia S04-10. DE NIÑAS A GORDAS: ACTIVISMO GORDO Y
FANZINES DIGITALES
Mónica María Martínez Sariego.

‒ 63 ‒
‒ Ponencia S04-11. UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DE LA
EXPLOTACIÓN SEXUAL A CAMBIO DE VIVIENDA EN ESPAÑA.
Celia De Marcos Fernández. Macarena Hernández.
‒ Ponencia S04-12. EL SEXTING. DISCRIMINACIÓN SEXUAL,
PAUTAS DESDE LA EDUCACIÓN
Ana María Martínez-Martínez. Carlos Sánchez Muñoz. Juan Miguel Fer-
nández Campoy.
‒ Ponencia S04-13. ANÁLISIS DEL STORYTELLING DE LA MARCA
‘MODERNA DE PUEBLO’: EN BUSCA DE LA CRÍTICA HACIA LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
Inmaculada Sánchez-Labella Martín.
‒ Ponencia S04-14. UNA APROXIMACION DESDE LA INTERSEC-
CIONALIDAD A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ESTUDIO DE
CASO FAMILIAR EN EL CONTEXTO JUDICIAL
Lourdes Mendieta Lucas. Cinthia Del Rocio Almeida Toala.
‒ Ponencia S04-15. LA VICTIMIZACIÓN POR VIOLENCIA DE PA-
REJA PRESENCIAL Y A TRAVÉS DE LAS TIC EN MUJERES JÓVE-
NES DE LA POBLACIÓN GENERAL
Débora Estefanía Hernández Lorenzo.
‒ Ponencia S04-16. “QUERÍA SER COQUETA”: EVALUACIÓN DEL
FENÓMENO DEL SEXTING EN ESTUDIANTES DE UNIVERSI-
DAD
Patricia Alonso Ruido. Bibiana Regueiro.
‒ Ponencia S04-17. VIOLENCIA DIGITAL Y SIMBÓLICA CONTRA
LA MUJER: VIOLENCIAS MACHISTAS MASIVAS SOCIALMENTE
INVISIBILIZADAS
Laura Redondo Gutiérrez. Tania Corrás Vázquez.
‒ Ponencia S04-18. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE PROGRAMAS
DE INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DU-
RANTE EL NOVIAZGO: IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Nieves Gutiérrez Ángel.
‒ Ponencia S04-19. PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA HACIA LA
MUJER EN EDADES TEMPRANAS
Nieves Gutiérrez Ángel.
‒ Ponencia S04-20. MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA
VIOLENCIA DIGITAL EN MEXICO
Brenda Fabiola Chavez Bermúdez. Zitlally Flores Fernández

‒ 64 ‒
APARATOS IDEOLÓGICOS DEL PATRIARCADO: LA
MANOESFERA

AGUEDA GÓMEZ SUÁREZ


Universidad de Vigo

En esta comunicación se realiza una reflexión sobre las nuevas estrategias


ideológicas del orden patriarcal para perpetuarse, a través de las violen-
cias machistas digitales y, más en concreto, de la llamada manoesfera,
machoesfera o manhood, en un contexto en donde nuestra existencia cada
vez resulta más una especie de “cibervida”,- tendencia intensificada a raíz
de la pandemia-, en un momento histórico de hegemonía de la “econo-
mía de datos” (Carissa VELIZ, 2020) y de “capitalismo de vigilancia”
(Shoshana, ZUBOFF, 2020). Esta misoginia digital organizada va a ser
analizada en relación a su prevalencia (REVM-ONU, 2018; AMNIS-
TÍA INTERNACIONAL; 2019; PLAN INTERNACIONAL,
2020;APC, 2020; UNESCO, 2021; Instituto de las Mujeres, 2022),
analizando su tipología y mediante el estudio de la gramática política de
su discurso, a través del frame analysis (Jünger GERHARDS, 1995; Er-
vin GOFFMAN, 1974) . Se observa cómo este patrón misógino digital
silencia, disciplina y condiciona la libertad de las mujeres y del discurso
feminista en las redes sociales, a modo de ”burka digital”. Finalmente,
se termina con una reflexión acerca de las consecuencias democráticos y
de ciudadanía que esta forma de terrorismo digital misógino condiciona
los derechos fundamentales y democráticos de las mujeres en esta nuevo
espacio público/político que esta actuando a modo de ágora digital.

PALABRAS CLAVE

MACHISMO DIGITAL; MANOESFERA; BURKA DIGITAL; PA-


TRIARCADO.

‒ 65 ‒
EL CIBERACOSO SEXUAL COMO MANERA DE CONTROL
DE LAS REDES DE TRATA DE SERES HUMANOS EN LOS
CENTROS DE AYUDA HUMANITARIA.

ANA FERNANDEZ QUIROGA


Universidad Pablo de Olavide

Según datos estadísticos de la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) 4,8 millones de personas son víctimas de la explotación sexual
forzosa, y es el segundo negocio a nivel mundial que más dinero genera.
Sin embargo, en España sólo identifica como víctimas al 1.4 % de per-
sonas en riesgo de trata (Aministía Internacional, 2020). Desde un es-
tudio de caso centrado en dos centros que desarrollan un programa de
Ayuda Humanitaria de la ciudad de Sevilla, nos proponemos analizar la
influencia de las redes sociales en las maneras de captación de las redes
de trata de seres humanos a las mujeres migrantes en situación irregular
que llegan a nuestros centros en los últimos dos años, desde 2020 a
2022.
Desde una perspectiva feminista, en la que el eje principal es incorporar
la voz de las propias mujeres, se aplica una metodología mixta cuantita-
tiva y cualitativa, en base a un estudio de caso. Se centra el estudio en
los Centros de Atención Humanitaria de la entidad AFAVI. El instru-
mento de investigación principal es la entrevista de detección de las po-
sibles victimas de Trata de Seres Humanos que se realiza a las personas
que se incorporan en el centro, completado con la observación partici-
pante durante los primeros 15 días desde la llegada de las personas,
mientras se desarrolla el llamado “protocolo de acogida” y el registro de
actuaciones de las diferentes personas intervinientes en el centro.
En el análisis de los datos se recogen los resultados de la aplicación del
protocolo de acogida en el que se trataba de las personas recién llegadas
estuvieran mayormente incomunicadas durante estos primeros 15 días,
para evitar la captación con las redes de trata. Sin embargo, se describen
diversos itinerarios migratorios en los que las redes de trata han utilizado
diversas herramientas de captación por medio de redes sociales, por

‒ 66 ‒
medio de teléfonos de compañeras del centro, incluso de trabajadoras
de la entidad. Se recogen situaciones de tensión, de violencia y de miedo,
Entre los resultados, recogemos que el 72% de las mujeres que han pa-
sado por nuestros centros, han abandonado el recurso en un periodo
menor de 15 días. Sin embargo, de este porcentaje, se había identificado
como posibles víctimas de trata de seres humanos a un 68% de las mu-
jeres que han pasado por nuestros centros. Por tanto, es clave la comu-
nicación con las redes de trata para organizar su itinerario migratorio en
las primeras dos semanas desde su llegada. Queda patente de mejorar los
sistemas de protección y el ofrecimiento de recursos alternativos a dicha
captación.

PALABRAS CLAVE

ACOSO SEXUAL, MUJERES, VIOLENCIA

UNA FEMINISTA EN LA ERA DIGITAL: ¿MUJERES


COLONIZADAS EN EL MUNDO DE LA INTERNET?

LEIDY CONSUELO TORRES COLLAZOS TORRES COLLAZOS


Corporación Universitaria Comfacauca- Unicomfacauca

Esta es una reflexión que nace de una mujer feminista latinoamericana,


colombiana más exactamente, subalternizada y heredera de unas heridas
colonialistas, quien al mismo tiempo está ubicada en una era digital, en
la que hay que pensar sobre el estado de algunos derechos de nosotras
las mujeres, en medio de un mundo marcado por el avance de la inter-
net. Es una mirada hacia una construcción histórica que nos somete a
vivir entre estereotipos, los cuales, poseen una dimensión sexual, que
tiene cuna en la fantasía y la proyección, junto con sus consecuencias de
división y ambivalencia. Este panorama, pervive bajo la complicidad de
una violencia mediática constatable en la red, que nos representa para

‒ 67 ‒
naturalizar nuestra diferencia por la sexualidad, tras una construcción de
género encargada de enunciar esa diferencia, por medio de la constitu-
ción de unos roles para hombres y otros para mujeres, una división se-
xual del trabajo y una colección de signos de imposición. Se funda-
menta, por tanto, una mirada clasificatoria que, nos reduce al cuerpo y
más propiamente a los genitales, como principio de una solapada cárcel
patriarcal.
Así, esta reflexión tiene por objetivo repasar sobre algunas huellas de la
historia en nuestro ser ‘mujer’ en la era digital, en medio de una sociedad
moderna y mediatizada, que se presume avanzada, pero que, no obs-
tante, aún coexiste con patrones dominantes, como formas aparente-
mente sutiles pero presentes en los discursos, las prácticas de vida y el
lugar que ocupamos en los distintos escenarios sociales e incluso virtua-
les. Por tanto, aquí hay un acto autoetnográfico de fondo y un hecho
político, a través del cual, pienso en la naturalización, influencia y re-
producción del orden patriarcal, en la historiografía tradicional que nos
marca un ‘lugar otro’.
Como resultado y conclusión de este ejercicio, espero poner en el plano
de análisis temas propios del debate feminista como: la violencia que
pervive en la historia colonialista que se ciñe sobre nuestros cuerpos,
misma que, va de la mano con los estereotipos de poder que soportamos
a diario aún en la época de la internet en boga, bajo el velo ladino de la
feminidad como patrón de roles atribuidos como supuestamente desea-
bles.

PALABRAS CLAVE

COLONIALISMO, ESTEREOTIPO, INTERNET, MUJERES, PA-


TRIARCADO, ROLES DE GÉNERO, VIOLENCIA MEDIÁTICA

‒ 68 ‒
VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE
EL COVID-19 EN IBEROAMÉRICA: CAMPAÑAS
PUBLICITARIAS EN REDES SOCIALES

ANNA MARÍA AMORÓS-PONS


Universidad de Vigo
PATRICIA COMESAÑA COMESAÑA
Universidad de A Coruña
INNA ALEXEEVA ALEXEEV
Universidad Europea del Atlántico

Contexto: Iberoamérica registraba un aumento notable de los casos de


violencia contra la mujer, sobre todo en el ámbito doméstico por parte
de su (ex)pareja, coincidiendo con el confinamiento domiciliario decre-
tado por los Gobiernos ante la situación de pandemia de la Covid-19.
Objetivo: El texto se centra en el análisis de una campaña publicitaria
gráfica modelo para cada país, promovidas por las instituciones guber-
namentales y difundidas por las redes sociales más significativas en estos
países (Facebook, Twitter, Youtube, Instagram), en tiempos de aisla-
miento por el coronavirus.
Método: Metodológicamente se opta por el análisis de contenido des-
criptivo cualitativo-cuantitativo, con un enfoque multimodal que per-
mite identificar las estrategias de codificación del mensaje publicitario,
la integración de nuevos lenguajes digitales en su elaboración y su apli-
cación en los social media.
Resultado: El estudio evidencia que la propia pandemia sanitaria se con-
vierte en el eje de la estrategia creativa de las campañas publicitarias gu-
bernamentales contra la violencia machista, donde se implementa nue-
vos códigos simbólicos, lemas de naturaleza pedagógico-educativa, la
utilización del hashtag como eslogan publicitario, mensajes de informa-
ción sobre protocolo de actuación a las víctimas, copy de movilización a

‒ 69 ‒
la sociedad para intervenir ante estas agresiones y slogans de conciencia-
ción social.
Conclusión: El ecosistema digital se convierte en un espacio de comu-
nicación publicitaria de la problemática social sobre violencia contra la
mujer en el entorno doméstico-intrafamiliar, de relación íntima de pa-
reja-expareja durante la pandemia de la Covid-19.

PALABRAS CLAVE

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS GUBERNAMENTALES, COVID-19,


IBEROAMÉRICA, REDES SOCIALES, VIOLENCIA DE GÉNERO

ENTREVISTA A OLIMPIA, GESTORA DE LEGISLACIONES


CONTRA LAS CIBERVIOLENCIAS EN MÉXICO

KARLA MARÍA REYNOSO VARGAS


Universidad Juárez del Estado de Durango
MARÍA DEL ROCÍO GUZMÁN BENAVENTE
Universidad Juárez del Estado de Durango
TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ
Universidad de Granada

La Ley “Olimpia” es un conjunto de reformas legislativas que reconocen


la ciberviolencia, o violencia digital que atenta contra la intimidad, la
integridad, la dignidad y la vida privada de las mujeres. Surgió en Puebla
(México), a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no au-
torizado, de Olimpia Corral Melo, quien después de haber enfrentado
las consecuencias psicosociales de esta agresión, comenzó un proceso le-
gislativo para tipificar estas acciones como delito. Después de un proceso
7 años, sus esfuerzos resultaron en una iniciativa para reformar el Có-
digo Penal en su entidad. Poco a poco los diversos estados mexicanos

‒ 70 ‒
fueron incorporando estas reformas a sus legislaciones, hasta que el 1 de
junio del 2021 se aprobó a nivel federal (en todas los estados de México),
en el Código Penal y también en Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia. En esta ponencia presentamos una en-
trevista a Olimpia, quien narra desde su experiencia personal y su com-
promiso como defensora de los derechos de las mujeres hacia las ciber-
violencia.

PALABRAS CLAVE

CIBERVIOLENCIA, LEGISLACIÓN, MUJERES

MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA


DIGITAL EN MÉXICO

BRENDA FABIOLA CHAVEZ BERMÚDEZ


Universidad Juarez del Estado de Durango
ZITLALLY FLORES FERNÁNDEZ
Universidad Juárez del Estado de Durango

Introducción: México es un país de difícil contexto para la vida de las


mujeres en todas las áreas, donde se presentan altos índices de todos los
tipos de violencia de género en los distintos ámbitos sociales, lo que con-
vierte al país en un estado permanente de alerta de violencia de género
contra las mujeres.
Esta violencia se diversifica en todas las actividades sociales, de ahí que
al depender más de medios y plataformas digitales, al igual que ocurre
en otras áreas de expresión social, también aquí encontramos que la vio-
lencia dada en estos medios tiene una afectación diversa y encomiada en
las mujeres, misma que ha devenido en aumento a partir de la pandemia
por Covid-19, por la cual dependemos más del uso de plataformas

‒ 71 ‒
digitales para el trabajo y clases a distancia o desde casa. Ante el aumento
de la violencia, de la diversificación de actividades ilícitas de las redes
criminales los modos de operar y de mensajes de odio de gran parte de
la población, crece la responsabilidad del estado por establecer medidas
de protección efectivas para garantizar los derechos humanos de mujeres
y niñas; esa política debe ser amplia, incluyendo la adecuación de leyes
y con obligaciones para todos los entes del estado.
Objetivo: Realizar un análisis de contraste entre la violencia digital sus-
citada en México, la medición a través de estadísticas oficiales, análisis
de casos representativos, señalamientos de organismos internacionales y
la obligación de proteger los derechos humanos de mujeres y niñas.
Metodología: análisis contextual y de contraste entre los resultados de
este y la política del estado mexicano en la obligación de “proteger” a
niñas y mujeres de los perpetradores de violencia digital.
Discusión: La violencia de género contra las mujeres es un patrón ex-
tendido en el territorio mexicano, derivado de una cultura patriarcal que
somete a las mujeres a todo tipo de actos de vejación que atentan contra
la integridad, libertad y vida de mujeres y niñas. Estas manifestaciones
alcanzan todos los ámbitos sociales donde nos desenvolvemos las perso-
nas, por lo que las plataformas digitales y redes sociales no son la excep-
ción, de tal forma que niñas y mujeres somos víctimas desea diversifica-
ción de odio, violencia y discriminación a través de acoso, intimidación,
extorsión, discriminación, difusión de información sin consentimiento
y de omisión y negligencia por los detentadores de los medios de comu-
nicación y de plataformas digitales, así como del estado, lo que genera
en el aumento de violencia digital aunado a la impunidad.
Resultados y conclusiones: Aunque la violencia digital contra las mu-
jeres se desprende de la violencia machista de larga data enquistada en
las sociedades mexicanas, se presenta como un fenómeno relativamente
nuevo por las plataformas donde se realiza, la dependencia ha cobrado
mayor fuerza en los últimos años, de tal manera que vemos aún una
respuesta incipiente del estado mexicano para combatir este fenómeno,
con reformas legislativas para tratar el fenómeno apenas recientes y la
dificultad de identificar a perpetradores que son anónimos o que son

‒ 72 ‒
masivos como ocurre con la discriminación efectuada por usuarios dia-
riamente en las distintas redes sociales, así como por la falta de compro-
miso y respuesta de los detentadores de esos medios digitales.

PALABRAS CLAVE

MÉXICO, MUJERES, PROTECCIÓN

INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LA DATING


VIOLENCE HACIA LAS MUJERES: PREVALENCIA, TIPOS Y
EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL


Universidad De Almería

A la hora de abordar el estudio de la violencia entre parejas nos encon-


tramos con un gran el entramado terminológico que existe ante su estu-
dio (Muñoz-Rivas, Fernández-González, Graña y Fernández, 2014). De
este modo, conceptos como el propio dating violence, también com-
prendido como soutship violence, intimate partner violence, o violencia
de género son los más encontrados. En este trabajo nos vamos a centrar
en la violencia durante el noviazgo, también conocida como dating vio-
lence, que posee una serie de características propias dentro de la violen-
cia entre parejas que la definen en cuanto a su contexto, formas o creen-
cias que inciden en ella. En cuanto a su contexto, la dating violence que
se da entre parejas adolescentes y adultos de temprana edad que no coha-
bitan, ni mantienen un vínculo legal. El objetivo de este trabajo es ana-
lizar las publicaciones existentes en la literatura específica acerca de la
dating violence hacia las mujeres y los efectos de la pandemia. MÉ-
TODO. Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes
bases de datos: Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Em-
pleando como descriptores: “dating violence” AND “mujeres”. Se

‒ 73 ‒
escogieron aquellas publicaciones que estuviera a disposición el texto
completo, su idioma de publicación fuese inglés, portugués o español, y
su fecha de publicación estuviera comprendida entre los años 2020 y
2022. Y cuya muestra estuviera centrada en la población española. RE-
SULTADOS. Los resultados ponen de relieve la prevalencia de estos
hechos, los tipos más recurrentes y diferentes experiencias de innovación
educativa llevadas a cabo en el contexto educativo formal. Por todo ello,
en la actualidad, este tipo de violencia supone un problema tanto a nivel
científico como psicoeducativo debido a su elevada prevalencia como así
lo han demostrado estudios realizados tanto a nivel nacional, como in-
ternacional. Sin embargo, este tipo de violencia dentro de la pareja ha
sido menos estudiada que la violencia conyugal.

PALABRAS CLAVE

DATING VIOLENCE, PANDEMIA, PREVALENCIA, REVISIÓN


BIBLIOGRÁFICA, TIPOS

”CALLADITAS SE VEN MÁS BONITAS”.FEMINISTAS


ENCAPUCHADAS CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA EN
MÉXICO,2022

HUGO SANCHEZ GUDIÑO


Universidad Nacional Autónoma de México

La presente ponencia es producto de una investigación documental y


empírica cuyo objetivo es: elaborar un balance crítico de la estrategia de
Comunicación Política del Presidente mexicano Andrés Manuel López
Obrador(AMLO) frente a los Colectivos Encapuchados autodenomina-
dos Feministas Separatistas que demandan el cese a la violencia en con-
tra de las mujeres y un alto al feminicidio. La capucha y el glitter(o dia-
mantina) se han convertido así en las armas favoritas de las mujeres que

‒ 74 ‒
buscan reivindicar su lucha social: no sólo contra aquellos que cometen
el crimen, sino contra quienes se encargan de dar seguimiento a sus de-
nuncias. ”La diamantina se barre, las paredes se pintan, las cosas se re-
paran. La vida y la integridad de nuestros cuerpos no son cosas repara-
bles.No te recuperas de una violación ni del miedo de saber que la poli-
cía viola”,dice una activista. ”Disculpen las molestias, pero nos están
matando” se puede leer una y otra vez en redes sociales y en las paredes
de la ciudad de México.Se aplicó un planteamiento teórico –metodoló-
gico enfocado en 3 líneas de acción: la Sociedad Red, los Movimientos
Sociales y la Política Pop. El método utilizado no se circunscribió úni-
camente en la revisión y análisis documental del Movimiento de Pro-
testa Feminista frente al Gobierno federal, sino que además se recurrió
a técnicas etnográficas como el estudio directo de las activistas y grupos
sociales, así como entrevistas personales y la observación participante
con los actores políticos centrales de la protesta en esta investigación de
tipo cualitativa. Se encontró que los Colectivos Encapuchados Feminis-
tas vulneraron y debilitaron las narrativas mediáticas de la llamada
Cuarta Transformación en México, así como la figura presidencial con
cientos de consignas en las redes sociales y en las calles que exigían al
gobierno federal igualdad y justicia para las mujeres asesinadas, desapa-
recidas, y todos los casos de violencia de género que han quedado im-
punes.Por lo que se concluye que este vertiginoso movimiento de las
Encapuchadas y sus banderas de lucha se han convertido en un grave
desafío difícil de resolver para el gobierno que encabeza AMLO.

PALABRAS CLAVE

COMUNICACIÓN POLÍTICA, ENCAPUCHADAS, FEMINICI-


DIOS., FEMINISTAS, PROTESTA

‒ 75 ‒
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN REDES SOCIALES:
AUMENTO DEL CLIMA DE ACOSO, SEXISMO Y
ESTRATEGIAS DE SILENCIAMIENTO

LAURA REDONDO GUTIÉRREZ


Universidad de Vigo
TANIA CORRÁS VÁZQUEZ
Universidad Internacional de la Rioja

En la actualidad nos encontramos en un momento social clave, donde


distintos indicadores (legales, mediáticos, investigación, etc.) señalan
que la conquista de derechos de las mujeres está puesta en jaque. De
hecho, crece cada día la preocupación de profesionales por la deriva
acientífica y misógina que supone el borrado jurídico de la realidad se-
xual para sustituirlo por un ficcionado jurídico. Más cuando esta cues-
tión sucede a nivel internacional, existiendo análisis sobre el cumpli-
miento de un patrón de tres fases de instauración (Aranguez, 2022). Es-
tos hechos son indicadores potenciales del aumento del sexismo social,
hasta el punto de haber pasado de un sexismo hostil y abierto a uno
benevolente y sutil (Glick y Fiske, 1996); a en la actualidad pasar a un
sexismo directamente negacionista (Redondo, 2021) que niega la propia
entidad biológica de lo que supone ser mujer. Esta corriente cultural que
puja en la actualidad por ser el discurso dominante o hegemónico se ha
denominado generismo queer (Miyares, 2021), y supone un nuevo
frente abierto que se opone a las libertades de las mujeres.
Por tanto, lejos de avanzar a una sociedad más tolerante, democrática e
igualitaria, en la actualidad en base a los patrones psicosociales observa-
dos, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, se
puede observar un preocupante aumento, tanto de formas como conte-
nidos, de la violencia contra las mujeres. Esto sucede especialmente con
mujeres abiertamente feministas y que defienden los derechos de las mu-
jeres y se oponen a la violación de derechos de las mujeres en base al
sexo, violando asimismo lo establecido tanto los convenios

‒ 76 ‒
internacionales (ONU, 1995; 2011) como la propia constitución espa-
ñola (art.14).
Así pues, en el presente trabajo nos proponemos el análisis de los discur-
sos de odio contra las mujeres en redes, tanto los de corte tradicional,
que se estipulan en el insulto o desprecio de “feminazi”, como los de
corte posmoderno, que se estipulan a través del insulto y deshumaniza-
dor “terf”. En ambos casos, formas de opresión, difamación y violencia
contra la mujer que se viven a diario en redes sociales. Para esta medi-
ción, se realizó un seguimiento durante 6 meses de las publicaciones so-
bre estos términos en la red social twitter, a través de la herramienta
“Tweet Archiver”. De la muestra total extraída de 13.497 tweets, se rea-
liza un muestro aleatorio de 300 tweets para proceder al análisis preli-
minar. Una vez seleccionados los tweets se lleva a cabo un análisis de
contenido de los mismos, así como de clasificación y contraste entre es-
tos indicadores de violencia contra la mujer. De los resultados se des-
prende la masiva difamación, sesgos de corte misógino y sexismo hostil
y negacionista que a diario se vive en redes. Como limitaciones del es-
tudio se establecen en no abordar en este primer paso la totalidad de la
muestra, así como la necesidad de contrastar con otras fuentes. Se deba-
ten líneas de abordaje y responsabilidad de corte social y político para
dar respuesta a estos sistemas de censura y violencia machista que mues-
tran un despunte en la actualidad que debe acotarse con urgencia.

PALABRAS CLAVE

DERECHOS BASADOS EN EL SEXO, DISCURSOS DE ODIO,


SEXISMO, TWITTER, VIOLENCIA MACHISTA

‒ 77 ‒
DE NIÑAS A GORDAS: ACTIVISMO GORDO Y FANZINES
DIGITALES

MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El activismo gordo crítico, surgido en Estados Unidos durante los años


setenta, pretende borrar el estigma y la discriminación que la cultura
occidental contemporánea impone sobre la gordura. Los objetivos de
este movimiento son desafiar el pensamiento hegemónico, según el cual
la gordura es una condición patológica que debe ser erradicada, y cues-
tionar los prejuicios sobre el sujeto gordo como un individuo despro-
visto de encanto y sin fuerza de voluntad. De Estados Unidos irradian
las diferentes formas de activismo gordo hacia el mundo hispanoha-
blante, desde Latinoamérica (especialmente Chile, Argentina y México),
hasta España, cuyo activismo gordo más pujante se relaciona estrecha-
mente con el latinoamericano.
El canal a través del cual se ha ejercido mayoritariamente esta forma de
activismo en el mundo hispanohablante ha sido la web, particularmente
blogs y redes sociales, incluyendo Tumblr, Facebook e Instagram Estas
redes son parte esencial de lo que en el activismo gordo se llama la “gor-
desfera”: una comunidad virtual de apoyo y resistencia frente a las im-
posiciones del heteropatriarcado en relación con el canon de belleza. La
elaboración de fanzines difundidos a través de estas redes ocupa también
una posición preeminente en la difusión de las consignas del movi-
miento, que debe ser diferenciado del más general body positive o acti-
vismo de la diversidad corporal. Surgido como microblog Tumblr y
luego trasladado a página web, el fanzine Gorda Zine, elaborado por
Laura Contrera, en activo desde 2012, tuvo un papel seminal.
En el marco general del activismo feminista en redes sociales y del dis-
curso sobre el cuerpo, en este trabajo pretendemos ofrecer una descrip-
ción y análisis de una manifestación concreta del activismo gordo crítico
español y latinoamericano más reciente: el fanzine De niñas a gordas.
Colección de cartas para (nuestras) niñxs, publicado en 2021. Se trata de

‒ 78 ‒
una obra colectiva elaborada por la red 4G (Gordas, Gritonas, Guerre-
ras, Rebeldes), que, nacida en plena pandemia, está integrada por una
treintena de mujeres de México, Argentina, España y Chile. El análisis
del fanzine se realizará teniendo en cuenta los puntos de debate esencia-
les hoy en el activismo gordo crítico: la lucha contra la invisibilización
de la gordura, el empoderamiento del sujeto gordo mediante la apropia-
ción de los insultos “gorda”, “gordo” y “gorde”, la expresión pública de
la herida mediante la confesión personal y, en definitiva, la politización
del concepto.

PALABRAS CLAVE

ACTIVISMO GORDO, FANZINE, GORDESFERA

UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DE LA


EXPLOTACIÓN SEXUAL A CAMBIO DE VIVIENDA EN
ESPAÑA

CELIA DE MARCOS FERNÁNDEZ


Doctoranda Universidad de Cádiz
MACARENA HERNÁNDEZ
Universidad de Cádiz

Entre las condiciones de explotación y vulnerabilidad de las mujeres mi-


grantes en España que demuestran diversos estudios (Parella, 2003; Pa-
rella, 2005; Red y Fernández, 2006; Graña, 2007; Lebrusán y Cáceres,
2017; Pomares, 2022), la menos estudiada es la que se relaciona con el
acceso a la vivienda. En este contexto, proliferan anuncios en los que se
ofrece alojamiento gratis a cambio servicios sexuales, de limpieza domés-
tica o de cuidado de personas, muy similares a los que publican páginas
de contactos que buscan sexo a cambio de todo tipo de compensaciones:
viajes, regalos o dinero.

‒ 79 ‒
Por eso, esta investigación de carácter exploratorio pretende analizar una
muestra de los anuncios que ilustran el fenómeno “habitación gratis a
cambio de…” con el objetivo de descubrir características, patrones y pe-
culiaridades en los mismos a través del análisis del contenido, intencio-
nes y agentes que promueven y se buscan en este tipo de tratos para
compararlos con los anuncios de búsqueda de contactos sexuales.
Tras una revisión bibliográfica y de fuentes de información de noticias
y ensayos generalistas, ya que no existe literatura científica específica en
España sobre el tema, se utilizará una metodología basada en el análisis
de contenido de los últimos 30 anuncios en los que se ofrece alojamiento
gratis a cambio de estos servicios y de los últimos 30 de búsqueda explí-
cita de contactos sexuales, del 1 de enero al 30 de junio de 2022. La
selección de los primeros se realiza por la búsqueda de los términos en-
contrados en la revisión, en los portales tablondeanuncios.com y mila-
nuncios.com. Y la de los de contactos se realizará en la página web pa-
sion.com en la sección de hombres que buscan servicios de mujeres, pues
en el primer caso se ha comprobado que en la mayoría de los anuncios
son ellos los que ofertan el intercambio a mujeres.
En estos anuncios se analizará el tipo de portal (alojamiento, contac-
tos…), la fecha, el género del anunciante y al que se dirige, el contenido
y condiciones del trueque, el tono del emisor, si hay fotografías y de qué
tipo y, sobre todo, si la oferta es explícita y clara o tiene segundas inten-
ciones encubiertas que no se especifican directamente.
Los resultados indican que este tipo de prácticas son habituales y, pese a
que podrían ser legales si se entiende como un acuerdo privado entre
dos personas adultas, la situación de necesidad extrema en que se en-
cuentran muchas mujeres puede suponer una violación más de sus de-
rechos. Además, el análisis contribuye a cuestionar la legitimidad de este
tipo de anuncios y si podrían prohibirse a través de la Ley Orgánica de
garantía integral de la libertad sexual, cuyo anteproyecto se ha aprobado
este mismo año.

‒ 80 ‒
PALABRAS CLAVE

ANUNCIOS DE CONTACTOS, EXPLOTACIÓN LABORAL,


MUJER MIGRANTE, SERVICIOS SEXUALES, VULNERABILI-
DAD

EL SEXTING. DISCRIMINACIÓN SEXUAL, PAUTAS DESDE


LA EDUCACIÓN

ANA MARÍA MARTÍNEZ-MARTÍNEZ


UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
CARLOS SÁNCHEZ MUÑOZ
Universidad de Almería
JUAN MIGUEL FERNÁNDEZ CAMPOY
Universidad de Almería

RESUMEN

Sabemos que la palabra sexting es un acrónimo compuesto por la pala-


bra “sex” sexo y “texting” acción de enviar o recibir mensajes, fotografías
o vídeos de contenido erótico sexual a través de cualquier medio elec-
trónico (teléfono, redes sociales, Apps, etc.). Podemos decir que es un
comportamiento más entre los jóvenes que se inician a exploran la se-
xualidad. No se trata de una práctica exclusivamente juvenil, pero sí está
teniendo cada vez más adeptos. Estudios científicos confirman que el
14,8% ha enviado algún material sexual y el 27,4% lo ha recibido (Ma-
digan et al., 2018).
1. Determinar las tasas de prevalencia en las mujeres.
2. Conocer los efectos negativos de esta discriminación sexual y
su afectación en la mujer.

‒ 81 ‒
Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de artículos cien-
tíficos, consultando las bases de datos Web of Knowledge, Scopus, Goo-
gle Académico, Dialnet, con restricción de fecha (2012/2022), en los
idiomas español e inglés, con la siguiente cadena de descriptores: “sex-
ting AND women AND Teen AND internet risks”
No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los
abstracts y los artículos completos, teniéndose en cuenta finalmente to-
das las investigaciones que incluían estudios empíricos y teóricos rele-
vantes con el objeto específico de estudio. Además, se incluyó literatura
gris complementaria con el objetivo de profundizar en la prevalencia y
factores determinantes de discriminación sexual.
Resultados: La mayoría de las investigaciones son unánimes en señalar
que los mayores riesgos y peligros en red son: el sexting, grooming y el
ciberbullying. Tal y como se desprende de la psicología evolutiva la ado-
lescencia se caracteriza por ser una etapa de inseguridad e inestabilidad
emocional donde los jóvenes experimentan sus propios límites (Rial et
al., 2014; 2015). Cada vez más utilizan las nuevas tecnologías como
forma de interacción, coqueteo e interacción sexual (Cooper et al.,
2016). Estas conductas pueden provocar problemas de victimización en
la red (Agustina y Montiel, 2017; Slonje et al., 2013), con ansiedad e
ideación de conductas suicidas (Escobar et al., 2016; Salmerón, 2014).
La imprecisión conceptual del término dificulta la comparación de es-
tudios, lo que infiere datos muy dispares en relación con su alcance y
prevalencia.
Conclusiones: Los adolescentes deben poseer estrategias adecuadas para
enviar contenido sexual de forma segura. Es por ello por lo que se hace
necesario implementar programas educativos en los centros escolares
que ayuden a la formación sexual de nuestros adolescentes, para prevenir
o abordar los problemas que subyacen del sexting, a tenor de los dife-
rentes comportamientos y características que lo integra.

‒ 82 ‒
PALABRAS CLAVE

ADOLESCENTES, MUJER, RIESGOS EN INTERNET., SEX-


TING

ANÁLISIS DEL STORYTELLING DE LA MARCA ‘MODERNA


DE PUEBLO’: EN BUSCA
DE LA CRÍTICA HACIA LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

INMACULADA SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN


Universidad de Sevilla

Las redes sociales, por sus altas cuotas de viralidad, se han convertido en
plataformas idóneas para difundir mensajes feministas y movilizar a una
parte de la sociedad, las y los jóvenes, muy presentes en estos nuevos
medios. Entre estos espacios digitales Instagram “se concibe como uno
de los canales de interacción, promoción y difusión más representativos
de la esfera digital” (González Carrion y Aguaded, 2020), siendo, al
mismo tiempo, la red social con más frecuencia de uso y con mayor
volumen de interacción (Interactive Advertising Bureau -IAB-, 2021).
Inmersos en este escenario y fusionando el ámbito del feminismo con el
del activismo digital son varias las publicaciones por parte de la comu-
nidad científica las que figuran como precedentes en esta materia. Tra-
bajos como los de Alonso González (2021), Calvo et al., (2021), Flores
y Browne (2017), Larrondo-Ureta et al. (2019), Sosa-Varcárcel et al.,
(2019) y Tarullo y García (2020), entre otros, reflexionan sobre el com-
promiso del activismo feminista en el ciberespacio.
El presente estudio se centra en las publicaciones realizadas por ‘Mo-
derna de Pueblo’, la ilustradora feminista de lengua hispana con mayor
número de seguidores en Instagram (1,7millones). Esta se trata de una
investigación con vocación descriptiva y fundamentada en una

‒ 83 ‒
metodología de corte cualitativo, empleando como herramienta de
abordaje el análisis de contenido a una muestra compuesta por 137 pu-
blicaciones (n=137). El objetivo de esta investigación es analizar y cate-
gorizar por temáticas el contenido creado por la instagrammer desde el
1 de enero de 2020 hasta el 31 de enero del mismo año. Los resultados
obtenidos muestran que las publicaciones relacionadas con la violencia
de género y el machismo son escasas frente a otras más relacionadas con
la publicidad, la promoción y el marketing.

PALABRAS CLAVE

FEMINISMO, ILUSTRACIONES, INSTAGRAM, MARCAS, VIO-


LENCIA DE GÉNERO

UNA APROXIMACION DESDE LA INTERSECCIONALIDAD


A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ESTUDIO DE CASO
FAMILIAR EN EL CONTEXTO JUDICIAL

LOURDES MENDIETA LUCAS


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SSANTIAGO DE GUAYAQUIL
Cinthia Del Rocio Almeida Toala

Consejo de la Judicatura Ecuador: La ponencia plantea un diálogo in-


terdisciplinario en el abordaje de la violencia intrafamiliar en el contexto
judicial. Para lograr una mirada integral se incorpora la categoría de “in-
terseccionalidad” que permita visibilizar los distintos tipos de discrimi-
nación y vulneraciones que sufren las mujeres y los niños a consecuencia
de su género, condición socioeconómica, tipología de familia; entre
otros factores, que son parte de la vida cotidiana de las familias víctimas
de violencia intrafamiliar. Para ello, se parte del análisis de un “caso fa-
miliar” que además del contexto de violencia también se identifican con-
diciones socioeconómicas desfavorables y carencias que se fueron

‒ 84 ‒
convirtiendo en fuentes de estrés. Se ha podido observar que las carac-
terísticas del análisis de casos responden a una tendencia fragmentada,
de análisis disciplinar, sin mucha referencia teórica y escaso material em-
pírico del mismo. Frente a su atención, no se realizan procesos terapéu-
ticos y su atención responde a una intervención muy normativa y tecno-
crática por parte de equipos de profesionales de oficinas técnicas.
Para el análisis del caso, la ponencia presenta un acercamiento desde la
perspectiva clínica, a partir de revisión documental, con la finalidad de
explicar como la violencia intrafamiliar contribuye o no a la salud men-
tal de los integrantes de una familia y de qué manera afecta su bienestar
y calidad de vida.
Entre los hallazgos que se presentan, se exponen las afectaciones a la
salud de los integrantes de la familia, como los hijos, evidenciando el
alto grado de riesgos psicosociales y de vulnerabilidad a sus condiciones
de salud mental, pudiendo llevarlos hasta el suicidio. Es decir que desde
el análisis interseccional se logra identificar los diferentes tipos de discri-
minación, los obstáculos presentes y las diversas formas en que la vio-
lencia interactúa para dar forma a múltiples dimensiones de las expe-
riencias presentadas en el caso de estudio
En conclusión, se puede señalar que cuando los seres humanos se en-
cuentran en contextos de violencia familiar no hay una sola persona afec-
tada, sino la historia de vida familiar, en donde se hace necesario inter-
venciones individuales y grupales, familiares, utilizando enfoques y
abordajes propios de la práctica clínica que contribuyan con elementos
teóricos y herramientas que generen una ruptura en la historia y un tra-
tamiento individualizado y familiar.

PALABRAS CLAVE

FAMILIA, INTERDISCIPLINARIEDAD, INTERSECCIONALI-


DAD, SALUD MENTAL, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

‒ 85 ‒
LA VICTIMIZACIÓN POR VIOLENCIA DE PAREJA
PRESENCIAL Y A TRAVÉS DE LAS TIC EN MUJERES
JÓVENES DE LA POBLACIÓN GENERAL

DÉBORA ESTEFANÍA HERNÁNDEZ LORENZO


Universidad de La Laguna

La violencia contra las mujeres es un grave problema de salud pública y


supone una vulneración de los derechos humanos fundamentales de las
mujeres. La violencia por parte de la pareja es una de las formas más
frecuentes de dicha violencia e impacta de manera importante en su sa-
lud mental y física. Asimismo, dicha violencia es “soportada en propor-
ción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres” (Organi-
zación Panamericana de la Salud, 2002, p.18). Los datos publicados por
la Organización Mundial de la Salud (2013) estiman que casi un tercio
de las mujeres del mundo que han tenido pareja alguna vez han sufrido
violencia por parte de su pareja y que el 38% de las mujeres han sido
asesinadas por sus parejas.
También, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
han cambiado la forma de relacionarnos y suponen una oportunidad
para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres (Instituto Eu-
ropeo de la Igualdad de Género, 2018). No obstante, también se usan
como herramienta para ejercer violencia hacia la pareja y aunque los es-
tudios sobre tal violencia son escasos (Gámez-Guadix et al., 2018), estos
señalan que la experiencia de mujeres y hombres es diferente (Instituto
Europeo de la Igualdad de Género, 2018), sufriendo las mujeres graves
consecuencias por dicha violencia, como por ejemplo, una disminución
de su autoestima (ONU Mujeres, 2020) o mayores niveles de ansiedad
y estrés percibido (Gámez-Guadix et al., 2018).
Por todo lo anterior, se propuso conocer, mediante el empleo de dife-
rentes escalas y cuestionarios, la victimización psicológica, física y sexual
por violencia de la pareja en las mujeres jóvenes de la población general
española, analizando el impacto de dicha violencia en su autoestima, sa-
tisfacción con la vida y bienestar psicológico. También se analiza la

‒ 86 ‒
relevancia que en la victimización por dicha violencia tienen las actitu-
des tradicionales de las mujeres hacia los roles de género. Se trata de un
estudio transversal, con una muestra formada por un total de 373 mu-
jeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años que tenían o
habían tenido pareja.
Los resultados mostraron que la mayoría de las mujeres habían sufrido
violencia de pareja de baja intensidad, si bien en algunos casos habían
sufrido violencia intensa. La forma de violencia que más sufrieron las
mujeres fue la psicológica presencial con un 56,7%, seguida de la psico-
lógica online (32,5%), física (19,4%) y sexual (8,1%). Las mujeres que
habían sufrido más violencia total de pareja tenían un menor bienestar
psicológico y satisfacción con la vida. La autoestima fue independiente
de la violencia sufrida, mientras que las actitudes tradicionales hacia los
roles de género se relacionan con dicha violencia.
Por todo lo expuesto, la violencia de pareja no solo se produce de forma
presencial, sino también a través TIC. Así, el abuso online en la pareja
supone un tipo victimización y agresión que resulta necesario seguir in-
vestigando con urgencia para poder prevenirlo, ya que la producción
científica sobre este fenómeno es aún incipiente (Gámez-Guadix et al.,
2018).

PALABRAS CLAVE

BIENESTAR PSICOLÓGICO, SALUD, VICTIMIZACIÓN, VIO-


LENCIA DE PAREJA

‒ 87 ‒
“QUERÍA SER COQUETA”: EVALUACIÓN DEL FENÓMENO
DEL SEXTING EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD

PATRICIA ALONSO RUIDO


Universidad de Santiago de Compostela
BIBIANA REGUEIRO
Universidade de Santiago de Compostela

Los comportamientos de sexting visibilizan cómo las prácticas sexuales


han encontrado en la virtualidad un nuevo espacio en el que vehiculi-
zarse. En este sentido, las redes sociales, las aplicaciones de mensajería
instantánea o las redes de citas sirven de plataformas a las y los más jó-
venes para llevar a cabo conductas de sexting a través del envío y reenvío
de contenidos sexuales (fotos, vídeos y/o textos). Teniendo en cuenta la
generalización de esta práctica, el objetivo de este estudio es analizar los
comportamientos y motivaciones hacia el sexting de un grupo de estu-
diantes universitarias/os, desde la perspectiva de género. Además, se pre-
gunta a las y los estudiantes sobre las dinámicas de sextorsión. La mues-
tra quedó formada por 427 estudiantes (81% mujeres) con una media
de edad de 21.27 (DT=2.58). Los resultados confirman la omnipresen-
cia del sexting en las dinámicas relacionales de las/os jóvenes que admi-
ten utilizar los smartphones para enviar o reenviar diversos contenidos
sexuales como: fotos y/o vídeos protagonizando desnudos (40.5%) o en
ropa interior (65.1%) e, incluso, compartiendo textos sugerentes (78.2).
Además, las motivaciones aludidas por las/os participantes evidencian la
impronta del género en esta conducta online, ya que son las chicas las
que en mayor medida aluden que han practicado sexting porque “que-
rían ser coquetas o insinuantes” (χ 2= 4.01; p < .05) mientras que ellos
son los que más señalan solicitar este tipo de contenidos a sus novias (χ
2= 12.46; p < .001). Paralelamente, derivado de las prácticas de sexting
emergen situaciones de sextorsión; de esta forma el 7.8% de las chicas y
el 4.9% de los chicos han sido víctimas de chantaje o extorsión antes o
después del sexting y, además, el 6.2% de los chicos y 7.2% de las chicas
señalan haber sido obligadas o presionadas para grabarse y/o

‒ 88 ‒
fotografiarse durante una relación sexual. En definitiva, los resultados
confirman la generalización de las prácticas de sexting entre la genera-
ción nativa digital. Asimismo, el análisis de sus motivaciones deja entre-
ver que las consecuencias de esta conducta afectan diferencialmente a
chicas y chicos. No podemos obviar que los medios tecnológicos y espa-
cios virtuales están vehiculizando nuevas formas de violencia de género
y, la sextorsión, es una de ellas. En definitiva, es urgente ampliar el es-
tudio de las dinámicas de sexting desde una óptica feminista que permita
indagar más en estas nuevas formas de violencia sexual. Paralelamente,
resulta apremiante desarrollar las estrategias pedagógicas necesarias con
el alumnado universitario para que tengan suficientes herramientas para
protegerse de las consecuencias derivadas de las prácticas de sexting.
Nuestras/os jóvenes tienen el derecho y la responsabilidad de disfrutar
de su sexualidad online de forma segura y responsable.

PALABRAS CLAVE

COACCIÓN, EDUCACIÓN SEXUAL, PRESIÓN, SEXTING,


SEXTORSIÓN

VIOLENCIA DIGITAL Y SIMBÓLICA CONTRA LA MUJER:


VIOLENCIAS MACHISTAS MASIVAS SOCIALMENTE
INVISIBILIZADAS

LAURA REDONDO GUTIÉRREZ


Universidad de Vigo
TANIA CORRÁS VÁZQUEZ

Universidad Internacional de la Rioja: En la actualidad vivimos un


retroceso importante en la visibilización, concienciación e intervención
efectiva de las problemáticas que vive la mujer por el hecho de serlo, es
decir, la violencia por razón de sexo (Constitución Española, 1978). Del

‒ 89 ‒
mismo modo, su detección se ha visto dificultada en la era digital por el
surgimiento de nuevas formas de violencia, o ampliaciones de violencias
machistas tradicionales, que suponen la necesidad de actualizarse en esta
materia. Así pues, tanto en las redes sociales, como en los medios digi-
tales, es importante revisar el estado de esta cuestión. Sobre todo, te-
niendo en cuenta que la identidad digital es una extensión de la identi-
dad de las personas, del mismo modo que los espacios digitales son una
extensión de los espacios sociales. Por tanto, el acoso en redes o medios
digitales no deja de ser una extensión o ampliación del acoso o violencia en
el espacio público, teniendo un componente de alto alcance victimizador.
No es de extrañar que a nivel internacional sea un tema de reciente abor-
daje, y se haya legislado esta cuestión, como es el caso de Ecuador
(Cuesta, 2021); del mismo modo que se han realizado revisiones sobre
la conceptualización y el tratamiento informativo de lo que es una vio-
lencia de género a nivel informativo o en los medios digitales en países
como Perú (Chamana y Tume, 2021) o Cuba (Piedra et al., 2021). Así
pues, en el presente trabajo se exponen los principales resultados del es-
tado de la cuestión, del mismo modo que se desarrolla una exposición
de los principales discursos detectados.
En este sentido, es importante poner de manifiesto que los discursos
sociales tienen un marcado componente sexista, que es un configurador
primario de violencia contra mujer. Esta se manifiesta a través de conti-
nuo desde violencia simbólica en los medios a violencia específica como
acoso a las mujeres en redes sociales. Por tanto, es importante concien-
ciar a nivel social de cómo la exposición de una imagen distorsionada en
medios de la mujer no solo es violencia en sí misma, sino que fomenta
a su vez la violencia en general, reforzando la normalización de otras
formas y la deshumanización y cosificación de las mujeres.
Así pues, se debaten las limitaciones de la presente revisión, así como se
exponen distintas líneas de investigación futuras. De entre las conclu-
siones se extrae a necesidad de políticas públicas que se basen en la evi-
dencia, de un reconocimiento de la violencia de género de manera inte-
gral y no parcial como hasta el momento; así como de la actual compli-
cidad de los medios en el fomento y refuerzo de la violencia contra la

‒ 90 ‒
mujer, o que necesariamente debe abordarse de manera específica para
erradicar el problema de raíz y prevenir casos futuros.

PALABRAS CLAVE

ACCIÓN POLÍTICA, INTERNACIONAL, SEXISMO, VIOLEN-


CIA DIGITAL, VIOLENCIA MACHISTA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE PROGRAMAS DE


INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
DURANTE EL NOVIAZGO: IMPLICACIONES EDUCATIVAS

NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL


Universidad De Almería

A la hora de abordar el estudio de la violencia entre parejas nos encon-


tramos con un gran entramado terminológico que existe ante su estudio.
De este modo, conceptos como el propio dating violence, soutship vio-
lence, intimate partner violence, o violencia de género son los más encon-
trados. La elevada prevalencia en la actualidad de la violencia entre ado-
lescentes o dating violence posee un gran impacto en los jóvenes, tanto
en la salud física, como en la salud mental. MÉTODO. Para la bús-
queda de la información se han utilizado las bases de datos: Dialnet,
Proquest Psychology, Psicodoc, Scopus, Web of Science y Psycinfo, y
sus publicaciones entre los años 2012 y 2017. RESULTADOS. Dentro
de la violencia entre parejas adolescentes las agresiones psicológicas se
corresponden con el tipo de agresión que mayor prevalencia posee. Ade-
más de aparecer de forma bidireccional, es decir, en la que ambos miem-
bros de la pareja se ven implicados como víctimas y como agresores. En
cualquier caso, indistintamente del tipo de agresión al que aludamos, los
niveles de prevalencia son altos. Ya sea en las agresiones verbales, o in-
cluso en las agresiones sexuales. En cuanto a los programas de

‒ 91 ‒
intervención de cara a este tipo de violencia son inferiores los que se han
desarrollado en nuestro país, y no solamente abarcan este tipo de vio-
lencia, sino también otros aspectos relacionados con el clima escolar, ya
que todos ellos están destinados a la etapa de secundaria. Por su parte,
en cuanto a los instrumentos de evaluación, en nuestro país destacan
principalmente dos, el CUVINO y la versión española del CADRI.
CONCLUSIONES. En esta revisión bibliográfica se recogen las publi-
caciones sobre esta temática en los últimos cinco años, debido a que la
única manera de intervenir de manera eficiente ante estos hechos es co-
nociéndolos plenamente

PALABRAS CLAVE

NOVIAZGO, PROGRAMAS, VIOLENCIA

PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN


EDADES TEMPRANAS

NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL


Universidad De Almería

En la actualidad, la prevalencia de la violencia entre parejas adolescentes


se sitúa alrededor del 3.3% en hombres y 6.1% en mujeres (López-Ce-
pero et al., 2015). Y al respecto, el 7.8% de hombres y el 11.8% de
mujeres se identifica con el sentimiento de miedo ante su pareja. Dentro
de este tipo de violencia, se establece cada uno de los subtipos de violen-
cia existentes, que por orden de prevalencia se corresponden con la vio-
lencia psicológica, la violencia física y la violencia sexual. MÉTODO.
Para la búsqueda de la información se han utilizado las bases de datos:
Dialnet, Proquest Psychology, Psicodoc, Scopus, Web of Science y Psy-
cinfo, y sus publicaciones entre los años 2015 y 2022. RESULTADOS.
Indistintamente del tipo de violencia al que se haga referencia, los niveles

‒ 92 ‒
de prevalencia son altos en los que estudios muy recientes indican que
predomina la violencia de carácter verbal/psicológica. Es además en el
caso de este tipo de violencia, donde se la peculiaridad de la existencia
de reciprocidad por ambos miembros de a pareja, algo que no sucede en
el caso de la violencia física, en la que la reciprocidad disminuye, y deja
paso a la unidireccionalidad. Pese a la existencia de estudios que postu-
lan a estos dos tipos de violencia como inseparables. La mayor parte de
las investigaciones relacionadas con la dating violence tienen como eje
temático la investigación de la prevalencia de este tipo de violencia, pese
a que en torno a esta temática se han desarrollado diversas investigacio-
nes con distitnas finalidades que atienden tanto a los modelos teóricos,
los factores de riesgo asociados o los distintos programas de interven-
ción.

PALABRAS CLAVE

PREVALENCIA, VIOLENCIA

MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA


DIGITAL EN MEXICO

BRENDA FABIOLA CHAVEZ BERMÚDEZ


Universidad Juarez del Estado de Durango
ZITLALLY FLORES FERNÁNDEZ
Universidad Juárez del Estado de Durango

Introducción. El crimen de ser mujer. México es un país de difícil con-


texto para la vida de las mujeres en todas las áreas, donde se presentan
altos índices de todos los tipos de violencia de género en los distintos
ámbitos sociales, lo que convierte al país en un estado permanente de
alerta de violencia de género contra las mujeres.

‒ 93 ‒
Diversas causas han permitido la escalada de la violencia, lo cual puede
apreciarse en el aumento de la misma de un periodo a otro, en las me-
diciones de las encuestas nacionales, así como en las reiteradas observa-
ciones de organismos internacionales que evalúan la situación de los de-
rechos humanos de las mujeres en este país.
Esta violencia se diversifica en todas las actividades sociales, de ahí que
al depender más de medios y plataformas digitales, al igual que ocurre
en otras áreas de expresión social, también aquí encontramos que la vio-
lencia dada en estos medios tiene una afectación diversa y encomiada en
las mujeres, misma que ha devenido en aumento a partir de la pandemia
por Covid-19, por la cual dependemos más del uso de plataformas digi-
tales para el trabajo y clases a distancia o desde casa. Así también en esta
comprensión de dependencia de plataformas digitales y redes sociales, se
hacen uso de ellas para intimidar, acosar, violentar y enganchar niñas y
mujeres con fines de trata.
Así también, en las redes sociales se puede percibir el grado de odio que
se tiene hacia las mujeres, donde circulan diariamente comentarios ne-
gativos, burlas, acoso que reflejan la falta de cultura de igualdad y la
prevalencia de conductas machistas y que pueden dirigir no solo al azar
o en general, sino ataques directos a niñas y mujeres que atentan contra
su intimidad, libertad, su equilibrio mental y su vida.
Ante el aumento de la violencia, de la diversificación de actividades ilí-
citas de las redes criminales los modos de operar y de mensajes de odio
de gran parte de la población, crece la responsabilidad del estado por
establecer medidas de protección efectivas para garantizar los derechos
humanos de mujeres y niñas; esa política debe ser amplia, incluyendo la
adecuación de leyes y con obligaciones para todos los entes del estado.
El objetivo de la presente ponencia es realizar un análisis de contraste
entre la violencia digital suscitada en México, la medición de este con-
texto a través de estadísticas oficiales, análisis de casos representativos,
señalamientos de organismos internacionales y la obligación de proteger
los derechos humanos de mujeres y niñas que se desprende del artículo
1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de
diversos tratados internacionales.

‒ 94 ‒
Metodología: análisis contextual y de contraste entre los resultados de
este y la política del estado mexicano en la obligación de “proteger” a
niñas y mujeres de los perpetradores de violencia digital.
Discusión: La violencia de género contra las mujeres es un patrón ex-
tendido en el territorio mexicano, derivado de una cultura patriarcal que
somete a las mujeres a todo tipo de actos de vejación que atentan contra
la integridad, libertad y vida de mujeres y niñas. Estas manifestaciones
alcanzan todos los ámbitos sociales donde nos desenvolvemos las perso-
nas, por lo que las plataformas digitales y redes sociales no son la excep-
ción, de tal forma que niñas y mujeres somos víctimas desea diversifica-
ción de odio, violencia y discriminación a través de acoso, intimidación,
extorsión, discriminación, difusión de información sin consentimiento
y de omisión y negligencia por los detentadores de los medios de comu-
nicación y de plataformas digitales, así como del estado, lo que genera
en el aumento de violencia digital aunado a la impunidad.
Resultados y conclusiones: Aunque la violencia digital contra las mu-
jeres se desprende de la violencia machista de larga data enquistada en
las sociedades mexicanas, se presenta como un fenómeno relativamente
nuevo por la novedad de las plataformas donde se realiza, la dependencia
que ha cobrado mayo fuerza en los últimos años, de tal manera que ve-
mos aún una respuesta reciente del estado mexicano para combatir este
fenómeno, con reformas legislativas para tratar el fenómeno, apenas re-
cientes y la dificultad de identificar a perpetradores que son anónimos o
que son masivos como ocurre con la discriminación efectuada por las y
los usuarios diariamente en las distintas redes sociales, así como por la
falta de compromiso y respuesta de los detentadores de esos medios di-
gitales.

PALABRAS CLAVE

MÉXICO, REFORMAS LEGISLATIVAS, VIOLENCIA DE GÉ-


NERO, VIOLENCIA DIGITAL

‒ 95 ‒
COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
ABSTRACT

Este simposio tiene como objetivo recoger todas aquellas investigaciones


que versen sobre la relación entre comunicación mediática y feminismo
y/o mujeres. En ese sentido, serán de interés de este simposio la repre-
sentación de las mujeres o su movimiento emancipatorio en los distintos
soportes y formatos de la comunicación mediática, a saber: el perio-
dismo, la ficción audiovisual (plataformas de video on demand), la pu-
blicidad, la ilustración gráfica, el arte, la radio y podcasts, la literatura,
las redes sociales e influencers, la televisión, entre otros. Se aconseja a las
personas participantes que, a fin de mantener el consenso fijado por el
propio Congreso, los objetos de estudio se ciñan a la comunicación di-
gital.

‒ 97 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S05-01. REINAS Y SIRENAS: EL SEXISMO EN EL PERIO-


DISMO DEPORTIVO DIGITAL, DURANTE LOS JJ.OO DE RÍO
DE JANEIRO (2016)
Sílvia Cabezas De Alcalá.

‒ Ponencia S05-02. “REPRESENTACIONES LITERARIAS DE LA RE-


SISTENCIA DIGITAL” / FEMINISMO DIGITAL 2022: LOS DERE-
CHOS DE LAS MUJERES EN LA ERA DE INTERNET. II CON-
GRESO INTERNACIONAL DE FEMINISMO DIGITAL. UNIVER-
SIDAD DE GRANADA, 21-22 JUILLET 2022
Sonia Fernández Hoyos.

‒ Ponencia S05-03. ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE PERSO-


NAJES FEMENINOS EN LA CULTURA POPULAR A TRAVÉS DE
LA WIKI TV TROPES
María Cumplido Cabello.

‒ Ponencia S05-04. LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LA


PUBLICIDAD TELE VISIVA EN JAPÓN. UN ANÁLISIS DE CON-
TENIDO SOBRE LOS ROLES Y ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN
LOS ANUNCIOS DE LA TELEVISIÓN JAPONESA
Milagros Yasira Folguera Del Barrio.

‒ Ponencia S05-05. “MY POOR LITTLE GIRL”: CÓMO LA CUL-


TURA POPULAR CORROMPIÓ A LOLITA
Mónica María Martínez Sariego.

‒ Ponencia S05-06. ¿SON BELLA Y MULAN FEMINISTAS? HEROÍ-


NAS DE LA FACTORÍA DISNEY EN LA ERA EISNER
Mónica María Martínez Sariego.

‒ Ponencia S05-07. LAS REDES SOCIALES COMO CONTEXTO DE


INTERACCIONES Y CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN SE-
CUNDARIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO DE
LA COMUNIDAD MADRID
Jorge Agustín Zapatero Ayuso. Elena Ramírez Rico. Patricia Rocu Gó-
mez. Miriam Palomo Nieto.

‒ Ponencia S05-08. TINDER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉ-


NERO: AUTENTICIDAD Y SIMBOLISMO EN LA PRÁCTICA

‒ 98 ‒
COMUNICATIVA
Lucía Benítez-Eyzaguirre. Mª Esther Macías Parrado. Celia De Marcos
Fernández.

‒ Ponencia S05-09. LOS 40 AÑOS DE LA REVISTA FEMINISTA AN-


DAINA: DEL SOPORTE IMPRESO A LA EDICIÓN DIGITAL
Anna María Amorós-Pons.

‒ Ponencia S05-10. ANÁLISIS DE LA FIGURA FEMENINA EN EL


CINE DE ANIMACIÓN DIGITAL ESPAÑOL DEL S.XXI.
Patricia Comesaña Comesaña.

‒ Ponencia S05-11. ESPACIOS DIGITALES QUE CONTRIBUYEN A


LA SALUD SOCIAL. EXPERIENCIAS DESDE EL ECO-FEMI-
NISMO: EL CASO DE UN GRUPO SOLIDARIO EN TIEMPOS DE
PANDEMIA.
Karla María Reynoso Vargas.

‒ Ponencia S05-12. SOMOS MÁS, PERO SEGUIMOS SIENDO SU-


PERFICIALES. UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE GÉNERO DEL
AUDIOVISUAL GALLEGO EN EL AÑO 2020.
Iria Vázquez Silva.

‒ Ponencia S05-13. DE LA “SEÑORITA RAMONA” A “UNIVERSO


MUJER III”: 50 AÑOS DE CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DEL
DEPORTE FEMENINO.
Luis Garrido Muro.

‒ Ponencia S05-14. LA PERSPECTIVA FEMINISTA EN LOS DIA-


RIOS EN ESPAÑA: LOGROS Y RETOS
Belén Cáceres Garrido. Sonia Parratt Fernández. Montse Mera Fernán-
dez. Paula Fuentes Hernández.

‒ Ponencia S05-15. INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA DIREC-


CIÓN Y LIDERAZGO DE OBRAS AUDIOVISUALES
Guillermo Mejías Martínez.

‒ Ponencia S05-16. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA-PERSONA


A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO. EL RELATO
AUDIOVISUAL EN RR.SS. DE LA ARTISTA MULTIDISCIPLINAR
BEYONCÉ KNOWLES.
Greta Talía Navarro Magaña.

‒ Ponencia S05-17. MUJERES, MAYORES Y ACCESO DIGITAL:


UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA.
María Vílchez Vivanco.

‒ 99 ‒
‒ Ponencia S05-18. EL EMPODERAMIENTO FEMENINO A TRA-
VÉS DEL TATUAJE. CULTURA RETRO-POP, MISTICISMO Y
MARCA PERSONAL.
Greta Talía Navarro Magaña.

‒ Ponencia S05-19. CREACIÓN DEL NEXO FAMILIAR: PERSPEC-


TIVA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES FAMILIARES DIGITA-
LES.
María Vílchez Vivanco.

‒ 100 ‒
REINAS Y SIRENAS: EL SEXISMO EN EL PERIODISMO
DEPORTIVO DIGITAL, DURANTE LOS JJ.OO DE RÍO DE
JANEIRO (2016)

SÍLVIA CABEZAS DE ALCALÁ


Universitat de Barcelona

Introducción: La presente investigación analiza, desde una perspectiva


de género, el tratamiento informativo de la prensa deportiva digital ca-
talana, durante la XXXI Olimpíada en Río de Janeiro (2016), la primera
que acogía Brasil y el continente sud-americano.
Objetivos: El objetivo general se concreta en demostrar cuál fue el grado
de normalización o naturalización del lenguaje sexista en los titulares de
portada, noticia y pie de fotografía, relativos a las mujeres deportistas. A
su vez, se establecen otros objetivos más específicos:
1. Visibilizar el uso terminológico en la construcción de las cate-
gorías “él” o “ella”, reproduciendo un discurso dominante
machista.
2. Visibilizar el grado de cosificación y sexualización de la mujer
deportista.
3. Visibilizar las referencias periodísticas a la vida personal de los
participantes, según sean hombres o mujeres.
Metodología: Respecto a la metodología, la presente investigación em-
plea la técnica cualitativa del análisis crítico del discurso (Teun van Dijk,
2017) y la combina con otra de carácter cuantitativo (programa Sketch
Engine). El período de estudio es de 15 días: del 5 al 21 de agosto, coin-
cidiendo con las fechas de inauguración y clausura de los JJ.OO.
Por otro lado, se ha procedido a analizar una muestra de un total de 373
titulares correspondientes a los digitales Superdeporte, Sport, El Mundo
Deportivo y L’Esportiu.
Discusión: En cuanto a la fundamentación teórico-conceptual, se han
consultado un amplio abanico de expertos en estudios de género,

‒ 101 ‒
comunicación, sociología, filosofía y psicología social (J. Butler, J. Ga-
llego, T. De Lauretis, G. Coll, H. Becker y J. K. Gergen), que propor-
cionan una mirada transversal.
La discusión está abierta, introduciendo matices, pero con un nexo de
unión entorno al carácter performativo del género y la sexualidad en los
social media de ámbito deportivo, reproduciendo un discurso patriarcal,
en el que la imagen de la mujer sigue siendo la de un objeto sexual.
Resultados: En relación a los principales resultados obtenidos de esta
investigación, cabe señalar los siguientes:
1. Los titulares dedicados al deporte masculino son los que pre-
dominan en la prensa deportiva online (del total, representan
algo más de la mitad, el 54,2%).
2. El análisis muestra cómo Internet permite un lenguaje más
informal, sensacionalista y a veces más vulgar. Asimismo, los
social media se convierten en el canal de difusión de las activi-
dades publicadas en las cuentas de Twitter -u otras redes so-
ciales- de los deportistas, abriendo la puerta al exhibicionismo
de su intimidad.
3. En cuanto al lenguaje utilizado, los porcentajes denotan una
tendencia a la baja de procesos de cosificación y sexualización
(el 6% de los titulares en Sport y en Mundo Deportivo, el 13%
en Superdeporte y el 2% de L’Esportiu), si bien las perpetúan.
Conclusiones: A modo conclusivo, aunque los porcentajes no sean alar-
mantes (lo que podría significar un cambio en la dinámica periodística),
refuerzan todavía la discriminación de género y el discurso machista. En
definitiva, salvo excepciones, el mundo del periodismo deportivo digital,
contribuye a la construcción cultural de los arquetipos de la feminidad
y la masculinidad. Por ejemplo, se sigue perpetuando la adjetivación del
sujeto “ellas” (“reinas”, “sirenas”, …) como “bellas” y “sexis”.

‒ 102 ‒
PALABRAS CLAVE

DEPORTES, GÉNERO, JUEGOS OLÍMPICOS, SEXISMO, SO-


CIAL MEDIA

“REPRESENTACIONES LITERARIAS DE LA RESISTENCIA


DIGITAL” / FEMINISMO DIGITAL 2022: LOS DERECHOS
DE LAS MUJERES EN LA ERA DE INTERNET. II
CONGRESO INTERNACIONAL DE FEMINISMO DIGITAL.
UNIVERSIDAD DE GRANADA, 21-22 JUILLET 2022

Sonia Fernández Hoyos

Universidad de Reims

Feminismo DIGITAL 2022: los derechos de las mujeres en la era de inter-


net. II Congreso Internacional de Feminismo Digital. Universidad de
Granada, 21-22 juillet 2022

“Representaciones literarias de la resistencia digital”

En esta ponencia se analizará la representación de los espacios de resis-


tencia posibles ante la omnipresencia en la vida cotidiana de la inteli-
gencia artificial. Desde presupuestos feministas y siguiendo los últimos
planteamientos de Rossi Braidotti sobre ciberfeminismo y Byung-Chul
Han en relación con la inteligencia artificial, abordaremos la reflexión
sobre la capacidad de ‘agencia’ del feminismo contemporáneo y la re-
presentación literaria concreta a través del caso de Belén Gopegui, espe-
cialmente en su novela Quédate este día y esta noche conmigo (2017).

‒ 103 ‒
PALABRAS CLAVE

ESTUDIOS LITERARIOS, FILOSOFÍA, WOMEN'S STUDIES

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES


FEMENINOS EN LA CULTURA POPULAR A TRAVÉS DE LA
WIKI TV TROPES

MARÍA CUMPLIDO CABELLO


Universidad de Sevilla

Las manifestaciones de la cultura popular (películas, libros, cómics, vi-


deojuegos) son un reflejo de la sociedad en que vivimos. En particular,
el análisis de los personajes femeninos en estos medios sirve para enten-
der cuáles son los roles de género y los estereotipos que consume gran
parte de esta sociedad.
TV tropes es una wiki de habla inglesa, una enciclopedia colaborativa
nacida en 2004 que clasifica obras de la cultura de masas por lo que
denomina “tropes”, y que en español podríamos denominar clichés.
Esto es, elementos, frases, estereotipos que se repiten en muchas obras y
son fácilmente reconocibles. El objetivo de este trabajo es analizar exhaus-
tivamente los cientos de clichés que corresponden exclusivamente a muje-
res y compararlos con los que corresponden exclusivamente a hombres.
La metodología será la siguiente: Se analizarán y clasificarán los clichés
de la categoría “Always female” (siempre mujer) y ser hará un contraste
con los clichés de las categorías “Always male” (siempre hombre). Tam-
bién se hará un barrido fuera de estas categorías por si hubiera estereo-
tipos puramente femeninos o masculinos que hubieran quedado fuera
de estas categorías. Posteriormente, se apartarán los clichés que tengan
un recíproco masculino, como Action Mom/Action Dad (Mamá de ac-
ción/Padre de acción). Los clichés quedarán agrupados y se compararán,

‒ 104 ‒
entre otros, dentro de los siguientes grupos: Violencia, sexualización, ad-
miración, fuerza física, etnia/religión, estereotipos, ridiculización, profe-
siones, homosexualidad, relaciones amorosas y personajes malvados.
En cada una de las categorías queremos comprobar si los personajes fe-
meninos reciben un trato diferente de los masculinos. Nuestras conclu-
siones preliminares son las siguientes: El nivel de sexualización de los
personajes femeninos supera en mucho al de los masculinos. También
podemos comprobar que dentro de los clichés de etnia y religión, las
mujeres son sexualizadas mientras que los hombres son marginalizados.
Las profesiones de caracter cuidador o sexual predominan en las mujeres
mientras que en lo hombres predominan los trabajos físicos. Las mujeres
malvadas, con malas intenciones o con histeria superan a los hombres.
Dentro de la comunidad homosexual, las mujeres también reciben un
trato diferente al de los hombres, usándolas para el disfrute masculino o
estigmatizándolas como locas. Observamos también que los personajes
que despiertan admiración lo despiertan por cosas diferentes y en mayor
o menos medida dependiendo del sexo del personaje. Esto ocurre igual-
mente cuando observamos los motivos por los que se ridiculiza a un
personaje. Por último, los clichés asociados a las relaciones de pareja
contienen también un fuerte sesgo sexista.
Este estudio nos sirve para comprobar que las obras de la cultura popular
están fuertemente atravesadas por el género y, que sin un análisis crítico,
ayudan también a perpetuarlo.

PALABRAS CLAVE

CULTURA POPULAR, PERSONAJES FEMENINOS, WIKIS

‒ 105 ‒
LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD
TELE VISIVA EN JAPÓN. UN ANÁLISIS DE CONTENIDO
SOBRE LOS ROLES Y ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LOS
ANUNCIOS DE LA TELEVISIÓN JAPONESA

MILAGROS YASIRA FOLGUERA DEL BARRIO


Universidad Rey Juan Carlos

En este trabajo se analizan los diferentes estereotipos en la publicidad


emitida en abril de 2021 en los canales de televisión japoneses con más
audiencia en el país (TV Tokyo, TV Fujji, NHK, TV Asahi, y TBL).
La elección de este objeto de estudio viene motivada por la escasez de
trabajos que aborden este tipo de material, ya que mayoritariamente la
investigación sobre los estereotipos en relación con la mujer se ha cen-
trado en los anuncios gráficos en revistas.
La hipótesis principal se basa en que hay una asociación directa entre los
roles de mujer tradicional, transgresora o luchadora, frágil o sometida,
sensual y moderna propuestos en otros estudios mayoritariamente espa-
ñoles, con los estereotipos japoneses de mujer tradicional japonesa,kirei,
kawaiiylolitarespectivamente. Para ello se ha realizado un análisis de
contenido de 173 anuncios televisivos, de los que se han obtenido 237
personajes femeninos basando principalmente el libro de códigos en el
estudio realizado por Diaz-Soloaga y Muñiz-Muriel (2010), con algunas
modificaciones adaptadas a lo peculiar de la cultura japonesa, además,
estando apoyado en un estudio similar de Arima (2003). Los resultados
confirman la existencia de seis estereotipos diferentes: mujer tradicional,
sometida, transgresora,kawaii,kireiylolita. Además, en contraposición a
los estudios de Prieler, Kohlbacher, Hagiwara y Arima (2015), se com-
prueba que los diferentes estereotipos de género no tienen relación con
las edades que cada tipo de mujer representa, sino que quedan ligados
los atributos que representa. En el caso del a mujer tradicional, la ma-
ternidad, amor y familia; debilidad, sometimiento y tristeza, en el caso
de la mujer sometida; transgresión, modernidad y triunfo, cuando se
trata de la mujer transgresora; atracción sexual, placer y seducción,

‒ 106 ‒
referido a la mujerkawaii; madurez o inocencia, en el caso de la mujer-
kirei, y en el estereotipo de mujerlolitaque se relaciona inversamente con
el atributo dulzura. Conjuntamente, se obtiene que la etnia que repre-
senta la mujer ideal en la publicidad japonesa, es la propia etnia japo-
nesa, pese a los valores que se le atribuye a la etnia caucásica (éxito), o a
la etnia mestiza (haafu), con los atributos de belleza y lujo.

PALABRAS CLAVE

CULTURAL INFLUENCE, GÉNERO, MEDIOS DE COMUNI-


CACIÓN, MUJERES, REPRESENTACIÓN DE LA MUJER, RO-
LES DE GÉNERO

“MY POOR LITTLE GIRL”: CÓMO LA CULTURA POPULAR


CORROMPIÓ A LOLITA

MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Lolita, la adolescente seductora que ejerce una atracción irresistible, y a


menudo letal, sobre los hombres que la rodean se ha convertido en un
mito de la cultura de masas, una suerte de versión juvenil del arquetipo
clásico de la femme fatale. La colegiala que porta gafas de sol en forma
de corazón, lame una piruleta o sonríe seductoramente, con una turba-
dora mezcla de ingenuidad y procacidad, es un icono reconocido uni-
versalmente, presente tanto en la literatura como en otros medios dis-
cursivos: la canción pop, la prensa, la publicidad, el cine, la televisión y,
por supuesto, la pornografía.
El personaje de Lolita surge con la obra homónima de Vladimir Nabo-
kov, publicada en 1955 por Olympia Press, una editorial parisina de
dudosa reputación. La novela narra el amour fou de un pederasta por
una niña de 12 años, pero trasciende, por sus valores literarios, la barrera

‒ 107 ‒
de lo pornográfico, género al que inicialmente parecía abocada. El libro
alcanzó fama mundial tras su nominación por Graham Greene como
uno de los tres mejores del año y pronto su protagonista femenina acabó
designando a la fille fatale por excelencia. La aparición de la versión ci-
nematográfica dirigida por Kubrick en 1962 contribuyó a que el mito
se consolidara.
El proceso de conversión del personaje en mito supuso, no obstante, la
tergiversación de la esencia del personaje originario, algo que se observa
al analizar la conversión del nombre propio en sustantivo común me-
diante el recurso retórico de la antonomasia. Según el DRAE, una lolita
es una “adolescente seductora y provocativa”. La definición de lolita
como nombre común no alude, significativamente, a su condición de
niña abusada sexualmente, sino que parece adherirse a la versión de
Humbert, según la cual ella fue quien lo sedujo. El hecho de que la ver-
sión cinematográfica de Kubrick que catapultó a Lolita a la fama viniera
protagonizada por una actriz de 14 años (que parecía, además, bastante
mayor) contribuyó a esta distorsión.
En efecto, hasta no hace mucho tiempo, al teclear el nombre de “Lolita”
en buscadores de Internet obteníamos resultados básicamente pornográ-
ficos, pero no de pornografía infantil, o no mayoritariamente. La mayo-
ría de las páginas ofrecían representaciones hipersexualizadas de joven-
citas destinadas al consumo del varón heterosexual promedio. La lolita
que entró en nuestra cultura como mito mediático no fue, por tanto, la
Lolita original, sino un constructo esencialmente patriarcal surgido de
las necesidades del mercado.
Desde una perspectiva de género este hecho es relevante. Podría pensarse
que convertir a Lolita en agente activo de seducción la empoderaba
como mujer, pero en realidad esta presentación del personaje obedece al
deseo de ofrecer una coartada moral al hombre, exonerándolo de res-
ponsabilidad en el abuso. En este trabajo documentaremos, a través de
la descripción y análisis de materiales de la cultura popular, el proceso
de corrupción del personaje literario, demostrando que la retórica de
empoderamiento con que se inviste a Lolita revela, en el fondo, una idea
reduccionista y alienante de la sexualidad femenina. Integrarán el corpus

‒ 108 ‒
una selección de textos literarios y audiovisuales y muestras de otras
prácticas discursivas, como el periodismo, la pornografía o la moda.

PALABRAS CLAVE

CULTURA POPULAR, LOLITA, STANLEY KUBRICK

¿SON BELLA Y MULAN FEMINISTAS? HEROÍNAS DE LA


FACTORÍA DISNEY EN LA ERA EISNER

MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Disney es un pilar clave de la cultura popular contemporánea. La amplia


difusión de las películas y productos de este gran conglomerado mediá-
tico y la legitimación que han adquirido con el discurrir del tiempo jus-
tifican el interés que, desde la perspectiva de los Estudios Culturales,
suscita su producción.
Sabemos que en los medios de comunicación de masas no existen men-
sajes inocentes, en la medida en que ningún texto mediático pretende
tan solo entretener o deleitar, sino, además, transmitir valores sociales y
determinadas visiones del mundo y de la vida (Hall, 1980; Morley,
1992). Los dibujos animados, en concreto, comunican una enorme can-
tidad de mensajes implícitos relacionados con los valores sociales y las
actitudes básicas necesarias para interactuar sin problemas dentro de una
comunidad. Aunque en apariencia inofensivas, los críticos han argu-
mentado que estas producciones, al mismo tiempo que contribuyen a
configurar el universo simbólico infantil (Griswold, 1994; Corsaro,
1997), transmiten ideología dominante (Dorfmann y Mattelart, 1995;
Morley, 1992; Giroux, 2000, 2001; Digón Regueiro, 2006). Los estu-
dios sobre la influencia de Disney en las expectativas vitales de las

‒ 109 ‒
adolescentes son, en este sentido, especialmente numerosos y elocuentes
(Orenstein, 2006, 2011; Thonn, 2008; Martínez Sariego, 2011b).
Se ha señalado que, frente a las princesas llevadas a la pantalla en vida
de Walt Disney – Snow White and the Seven Dwarfs (1937), Cinderella
(1950) y Sleeping Beauty (1959) -representación por excelencia del con-
cepto victoriano de la feminidad, cifrado en la figura del ángel del hogar-
las películas de la Era Eisner y posteriores dejan traslucir una imagen
más moderna de mujer (Domínguez García, 2002; Maeda, 2011). Tal
tesis no puede cuestionarse, pero debe ser matizada. Para empezar, en
The Little Mermaid (1989), Ariel, si bien aparece al comienzo movida
por su deseo de saber y explorar el mundo, pronto acaba sacrificando su
voz para tener la oportunidad de seducir al hombre de quien se ha ena-
morado. Tras el estreno de la película, el feminismo reaccionó airada-
mente a esta propuesta, no justificable a finales de los años ochenta, y la
Factoría se avino a crear perfiles de mujer aparentemente más indepen-
dientes, como Bella (The Beauty and the Beast, 1991) o Mulan (Mulan,
1998). Bella, en efecto, es una mujer cuya principal afición es la lectura
y que aspira, ante todo, a conocer el mundo que se extiende más allá de
su aldea. Mulan, por su parte, no vacila en disfrazarse de varón para ir a
la guerra en lugar de su anciano padre y acaba, a la postre, convertida en
una heroína nacional. Un análisis profundo revela, sin embargo, algunas
inconsistencias en estos planteamientos pretendidamente feministas.
En esta comunicación pretendemos ilustrar la ideología de género que
transmiten The Beauty and the Beast y Mulan, con atención a las incon-
sistencias que detectamos en su representación. La puesta en relación de
los guiones de las películas con sus modelos literarios y con otras mani-
festaciones culturales relevantes, como filmes coetáneos con los que es-
tablecen vínculos intertextuales, nos permitirá detectar valores conser-
vadores y patriarcales que muestran con claridad el carácter pseudofemi-
nista del “feminismo” de la factoría Disney.

PALABRAS CLAVE

DISNEY, ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, LA BELLA Y LA BES-


TIA, MULAN, PSEUDOFEMINISMO

‒ 110 ‒
LAS REDES SOCIALES COMO CONTEXTO DE
INTERACCIONES Y CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN
SECUNDARIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL
PROFESORADO DE LA COMUNIDAD MADRID

JORGE AGUSTÍN ZAPATERO AYUSO


Universidad Complutense de Madrid
ELENA RAMÍREZ RICO
Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
PATRICIA ROCU GÓMEZ
Universidad Complutense de Madrid
MIRIAM PALOMO NIETO
Universidad Complutense de Madrid

Las redes sociales son un punto de encuentro e interacción social con


gran protagonismo en la actualidad. En la adolescencia, las redes reflejan
la realidad social del estudiantado de Secundaria, la identidad personal
y las desigualdades de género. Algunos estudios previos atendieron a este
factor como elemento determinante en el uso de redes. Estos encontra-
ron cómo el género influye en el uso que las y los adolescentes hacen de
estas, así como evidenciaron que las redes son transmisoras de estereoti-
pos y hacen más propensas a chicas y chicos a sufrir situaciones de cibe-
racoso o discriminación. En este contexto, los centros educativos se en-
cuentran inmersos en una realidad social que deben atender con un fin
socializador. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de las
redes en la configuración de género y las interacciones entre adolescentes
en centros de Educación Secundaria. El trabajo que se presenta forma
parte del Proyecto Nacional I+D+i con referencia RTI2018-095406-A-
I00, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Con una
metodología cualitativa, se desarrollaron 23 entrevistas semiestructura-
das y cinco grupos de discusión con 53 docentes de Educación Secun-
daria de la Comunidad de Madrid. El análisis de los datos fue deductivo
y se profundizó de forma inductiva sobre la categoría redes sociales. La

‒ 111 ‒
profundización inductiva sobre los datos mostró cinco amplias catego-
rías en relación con el uso de las redes sociales: violencia, discriminación,
supremacía de un género sobre otro, estereotipos de género y conductas
afectivo-sexuales. Las opiniones del profesorado mostraron cómo las re-
des fueron uno de los contextos de violencia más frecuentes en los cen-
tros de Secundaria. El control de las claves de las redes sociales entre
adolescentes reflejó una supremacía más frecuente de chicos sobre chicas
en sus relaciones. Estas conductas afectivo-sexuales son percibidas como
potenciadoras de estereotipos en las redes (visión sexualizada de las chi-
cas), así como se asociaron con situaciones de discriminación y violencia
con base en la transmisión de imágenes con contenido erótico. La opi-
nión del profesorado participante mostró cómo en las redes sociales pue-
den aparecer buenos referentes para las y los adolescentes o, por el con-
trario, ser germen de actitudes machistas que se manifiestan en el con-
texto escolar. Los resultados de este estudio son coherentes con estudios
previos, mostrando como las redes sociales son transmisoras de estereo-
tipos de género entre adolescentes, potenciando una visión sexualizada
de las chicas. La posesión de claves de redes y la exposición de imágenes
con contenido erótico se postulan como los principales factores de su-
premacía y discriminación, especialmente de chicos hacia chicas. De
acuerdo con otros estudios, las redes sociales son el germen y expresión
de violencia verbal, física y psicológica en los centros educativos de Se-
cundaria. Las relaciones y conductas afectivo-sexuales pueden ser pre-
cursoras de relaciones de poder, transmisoras de estereotipos y conductas
machistas entre las y los adolescentes que deben ser atendidas en Secun-
daria.

PALABRAS CLAVE

CONVIVENCIA ESCOLAR, DESIGUALDADES DE GÉNERO,


ENTORNO VIRTUAL, ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

‒ 112 ‒
TINDER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO:
AUTENTICIDAD Y SIMBOLISMO EN LA PRÁCTICA
COMUNICATIVA

LUCÍA BENÍTEZ-EYZAGUIRRE
Universidad de Cádiz
Mª ESTHER MACÍAS PARRADO
Doctoranda en la Universidad de Cádiz
CELIA DE MARCOS FERNÁNDEZ
Doctoranda Universidad de Cádiz

El mundo social de las redes digitales ha convertido a las personas usua-


rias en el producto, que a la vez es de fabricación propia y forma parte
del capital erótico, social y económico. Desde esta premisa, se analiza la
red de citas Tinder como un espacio tecnológico de socialización que
conduce a nuevas prácticas comunicativas de seducción y, por tanto,
nuevos estilos de significación de carácter identitario y de reconoci-
miento, con carácter performativo dentro del sistema sexo genérico bi-
nario dominante en las sociedades occidentales.
El objetivo central es mostrar las diferencias de las autopresentaciones
que realizan los hombres y mujeres en el perfil de la aplicación Tinder,
puesto que la tecnología tiene diferentes usos por género (Wajman,
2006) y que coinciden con el binarismo de género que se resignifica y
simboliza para la construcción de una identidad digital deseable para la
seducción y las interacciones. Por ello, buscamos conocer sus aspectos
formales tanto visuales como verbales, así como las definiciones propias
en términos de identidad sexual, orientación y prácticas sexuales.
Esta investigación fenomenológica se enfoca en la producción de un
análisis interpretativo desde la perspectiva de género sobre los significa-
dos de la autorrepresentación y de las interacciones sociales a través de
la aplicación Tinder. La selección de la muestra se apoya en el concepto
de representatividad estructural (Ibáñez, 1992) que conduce a priorizar
los perfiles millenials(Tapscott, 2009), es decir, entre 18 y 30 años. Para

‒ 113 ‒
ello, se utiliza el sistema de geolocalización de la propia aplicación, esti-
mando un radio de 50 kilómetros alrededor de Cádiz, desde donde se
realiza la investigación, para seleccionar veinte perfiles femeninos y
veinte perfiles masculinos entre personas que se declaran heterosexuales.
Se utilizan técnicas de análisis de contenido tanto visual como textual, y
de etnografía digital (Hine, 20212), sobre el discurso mutimodal de la
autorrepresentación. En el análisis visual se atenderá a los aspectos for-
males del selfiecomo la ropa, el contexto, los gestos, el tipo de imagen o
la actitud. Por su parte, el análisis textual se centrará en las motivaciones
expresadas en los discursos, así como en valores asociados al capital eró-
tico, social y económico como el trabajo, la educación o los gustos ex-
presadas por las personas usuarias. Todo ello orientado a obtener infor-
mación sobre la autenticidad y el peso del simbolismo en la construcción
de estas representaciones, desde una perspectiva de género, ya que las
personas se muestran en la app de citas de forma muy diferente a la
presencial porque es posible manipular o destacar otros valores y aspec-
tos en el discurso multimedia, como refuerzo del capital erótico.
La aplicación posiciona los perfiles con un valor de producto por lo que
la autopresentación visual coincide en buena parte con los clichés publi-
citarios y formas tradicionales indentitarias. Los resultados apuntan a
que la autopresentación busca el incremento del capital erótico, social y
económico según los valores sociales que se inserta (Gofman, 2008), así
como dentro de la heteronormalidad dominante.

PALABRAS CLAVE

AUTORREPRESENTACIÓN, CAPITAL ERÓTICO, COMUNI-


CACIÓN INTERPERSONAL; APLICACIONES DE CITAS, EX-
PRESIONES DE GÉNERO., GÉNERO, IDENTIDAD DIGITAL,
PRÁCTICA COMUNICATIVA, SEDUCCIÓN, TINDER

‒ 114 ‒
LOS 40 AÑOS DE LA REVISTA FEMINISTA ANDAINA: DEL
SOPORTE IMPRESO A LA EDICIÓN DIGITAL

ANNA MARÍA AMORÓS-PONS


Universidad de Vigo

Contexto: A comienzos de 1983 salía a la luz una humilde y artesana


revista, realizada solo por mujeres. Cuando analizamos hoy la evolución
de la publicación Andaina se evidencia que sus páginas son una muestra
palpable de los cambios sociales, políticos y culturales acontecidos en la
sociedad gallega y española en los años 80. La publicación se convierte
en un espejo del feminismo y las historias acontecidas en estos últimos
cuarenta años.
Objetivos: Para entender lo que ha supuesto esta publicación feminista
dentro del panorama editorial gallego, es necesario tener en cuenta una
serie de consideraciones para su estudio a lo largo de estas cuatro déca-
das. La primera está en aproximarnos al(os) contexto(s) de su origen. La
segunda en analizar las etapas de su evolución y sus contenidos, desde
su nacimiento como soporte mecanografiado a medio impreso y actual-
mente a edición digital, así como su presencia en redes sociales. El tercer
aspecto a tener en cuenta en esta aportación es reservar un espacio muy
especial para analizar su diseño gráfico, las diversas técnicas de ilustra-
ción, la evolución de los diversos estilos que brotan de sus portadas como
fuente inagotable de creatividad. Y, cuarto, a lo largo de su andadura
Andaina organiza diversas actividades culturales y artísticas, destacando
entre ellas las exposiciones itinerantes de los diseños de sus portadas y el
festival de cine MUFEST (Festival de Cine Feito por Mulleres).
Metodología: Se recurre como método de investigación al estudio de
caso, de tipo histórico-descriptivo y analítico-cualitativo.
Resultados y conclusiones: La revista Andaina nos ha aproximado en
su larga trayectoria, en primer lugar, a interpretar la Historia de otra
manera, a analizar las noticias y sucesos desde otro punto de vista, a veces
incluso totalmente distinto al que muestran los medios de comunicación

‒ 115 ‒
de masas. En segundo lugar, ha contribuido a dar expresión a los movi-
mientos feministas y presencia a la voz de las mujeres en un ámbito edi-
torial marcado por la ausencia de este tipo de publicaciones en el con-
texto de Galicia. En tercer lugar, nos ha enseñado a afrontar los proble-
mas, retos, dudas que preocupan a las mujeres gallegas pero que también
forma parte de las preocupaciones del sexo femenino. Y, finalmente,
desde su mismo nacimiento nos ha hecho asistir a través de sus portadas
a una sucesión cada vez más rápida de los diferentes diseños gráficos de
cada época. Una eclosión de estilos que brotan como fuente inagotable
de creatividad desde sus inicios impresos hasta nuestros días en su edi-
ción digital.

PALABRAS CLAVE

ANDAINA 2.0, GALICIA, MUJER, PRENSA FEMINISTA, RE-


VISTA ANDAINA

ANÁLISIS DE LA FIGURA FEMENINA EN EL CINE DE


ANIMACIÓN DIGITAL ESPAÑOL
DEL S.XXI.

PATRICIA COMESAÑA COMESAÑA


Universidad de A Coruña

En 2020 se cumplen veinte años de la eclosión del sector del cine de


animación digital en España. En este período la producción se ha carac-
terizado por crear historias que inicialmente se inspiraron en el
mainstream de la productora Disney. Sin embargo, la irrupción de pro-
ductoras como Pixar y Dreamworks aportaron al sector nuevas técnicas
narrativas, tecnologías e historias más atractivas y dinámicas que capta-
ron la atención de los públicos infantiles y adultos. Tomando como re-
ferencia las majors norteamericanas, el cine de dibujos animados español

‒ 116 ‒
se aleja de los arquetipos de princesas y príncipes para buscar historias
donde, sin perder de vista los estereotipos y arquetipos clásicos, se realiza
una reactualización para introducir nuevos roles y perfiles sociales con
los que se identifica la sociedad digital del siglo XXI y que superan el
ideario clásico. En este contexto, se percibe una convivencia creativa en-
tre los tradicionales arquetipos y estereotipos femeninos de la industria
cinematográfica y los nuevos subgrupos sociales y tribus urbanas nacidos
en las grandes ciudades y que se viralizan a gran velocidad a través de la
aldea global digital. Este punto es de especial interés puesto que los con-
sumidores nativos digitales ya no consumen estos productos audiovisua-
les y sus derivados en las salas de cine o en la televisión. Acceden a estos
contenidos a través de múltiples pantallas y plataformas (servicios de
streaming, redes sociales, plataformas de vídeo, videojuegos, webs) como
consecuencia de los nuevos hábitos de consumo digital. La cibercultura
les permite consumir una mayor cantidad de productos de animación
producidos en cualquier parte del mundo permitiéndoles descubrir otras
realidades, identificarse con nuevos estereotipos o arquetipos e integrar
los comportamientos tribales de otras sociedades.
El objetivo de la investigación es analizar la construcción de los perso-
najes femeninos en los largometrajes de animación digital españoles.
Este estudio de carácter descriptivo-cualitativo realiza un análisis de con-
tenido de los arquetipos, estereotipos y referentes femeninos en el cine.
Para la muestra se seleccionan los filmes infantiles producidos entre el
2000 y 2020 que han obtenido una mayor recaudación y audiencia.
Los resultados indican que, aunque los largometrajes de dibujos se ca-
racterizan por narrar historias principalmente protagonizadas por hom-
bres, los personajes femeninos en el cine de animación español han su-
perado la tradicional concepción de princesas y hadas Disney para crear
personajes más complejos y ricos en matices donde adquieren un papel
más activo, independiente y contemporáneo que se identifican más con
las propuestas creativas de Pixar o DreamWorks. Se percibe una mayor
incorporación de mujeres que representan nuevos grupos sociales y tri-
bus urbanas con el objetivo de llegar a un mayor número de espectadores
que se sientan atraídos por personajes e historias actuales, alineadas con
los intereses de los niños y preadolescentes que tratan de definir su

‒ 117 ‒
identidad personal, sus intereses y sus actividades de ocio. El siguiente
paso de la industria de animación debería encaminarse a incrementar el
número de historias protagonizadas por mujeres como un modo de em-
poderar estos personajes que sirven como referentes para las niñas de
hoy.

PALABRAS CLAVE

ARQUETIPOS FEMENINOS, CINE DE ANIMACIÓN, CON-


SUMO DIGITAL, ESPAÑA, ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

ESPACIOS DIGITALES QUE CONTRIBUYEN A LA SALUD


SOCIAL. EXPERIENCIAS DESDE EL ECO-FEMINISMO: EL
CASO DE UN GRUPO SOLIDARIO EN TIEMPOS DE
PANDEMIA.

KARLA MARÍA REYNOSO VARGAS


Universidad Juárez del Estado de Durango

La salud social está definida por la Organización Mundial de la salud


como la “habilidad para la adaptación y la autogestión ante los cambios
y desafíos del entorno, así como la capacidad para desarrollar relaciones
satisfactorias con otras personas”. Como sociedad necesitamos interac-
tuar para sobrevivir, relacionarnos con otras personas y con nuestro en-
torno (VIU, 2022). En este sentido, cada quien tiene una participación
activa en la sociedad en su funcionamiento y puede contribuir al pro-
greso común.
La pandemia por COVID-19 implicó al mundo innumerables cambios
en las dinámicas sociales. Las restricciones sanitarias tuvieron derivacio-
nes familiares, económicas y personales. Muchas de ellas con desgaste
económico, tensiones y problemáticas nuevas que se han tenido que re-
solver, aprendiendo sobre la marcha.

‒ 118 ‒
En América Latina los mandatos patriarcales presentes en nuestra actua-
lidad acentuaron las inequidades sexistas. Los ajustes en las dinámicas
sociales requeridos para las mujeres tuvieron altos costos: malabarismo
y aumento del trabajo doméstico, actividades de crianza, asistencia en la
educación de las/los hijos/as y cuidado de personas enfermas; posterga-
ción o disminución de actividades remuneradas ; cobertura de gastos
familiares; segregación o marginación digital dentro del entorno fami-
liar, entre otras (Guzmán, et al.,2021).
En este contexto, activistas eco-feministas intentaron crear dinámicas
para contribuir a la salud social: ayudar a la economía local, promover
la autogestión, fortalecer la conciencia ambiental, y crear redes de apoyo.
Dada la virtualidad en la que nos envolvimos, también hubo nuevas for-
mas de activismo digital.
El presente trabajo presenta un análisis, desde el eco-feminismo, sobre
la experiencia del grupo virtual “Trueques en Durango frente a la contin-
gencia”. Un experimento social que permitió intercambios 1 a 1 entre
más de 7000 personas, en la ciudad de Durango (México), durante la
fase más aguda de la pandemia (2020-2021). Se trataba de un grupo
gratuito, sin fines de lucro. Promovía intercambios solidarios y donacio-
nes sin utilización de dinero. Su esencia era conseguir lo necesario y des-
prenderse de lo dispensable para apoyar a alguien más.
Se recuenta por una parte, las contribuciones de este ejercicio para la
salud social: mejoramiento de la economía (personal y familiar), promo-
ción de pequeñas empresas y productores locales, reutilización de perte-
nencias (y reducción de huella ecológica), desarrollo de acciones solida-
rias (donaciones y ayudas voluntarias). Por otra parte, señala retos para
el activismo eco-feminista en la administración del grupo: regulación del
(no) uso del dinero, control de comportamientos abusivos, acoso sexual,
persistencia en la filosofía solidaria; así como la demandante tarea que
consumió tiempo y esfuerzo, motivo de la clausura del grupo. Final-
mente, se presentan las bondades y potencialidades del uso de las redes
sociales en la organización y la autogestión comunitaria que conlleve a
una mejor salud social.

‒ 119 ‒
PALABRAS CLAVE

ECOFEMINISMO, REDES SOCIALES, SALUD SOCIAL, TRUE-


QUE

SOMOS MÁS, PERO SEGUIMOS SIENDO SUPERFICIALES.


UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE GÉNERO DEL
AUDIOVISUAL GALLEGO EN EL AÑO 2020.

IRIA VÁZQUEZ SILVA


Universidade de Vigo

En esta comunicación se van a presentar parte de los resultados de un


estudio colectivo: “La representatividad y la representación de las muje-
res en el audiovisual gallego. Ficción 2020”. En concreto, se va a explo-
tar aquí el análisis sociológico de género que se llevó a cabo a partir de
19 productos del audiovisual gallego estrenados en el año 2020. A día
de hoy continúa siendo necesario el cine para la igualdad de género, ya
que este medio goza de una indiscutible parcela de poder en la configu-
ración de la realidad social, en concreto, en los denominados procesos
de estructuración y distribución del capital simbólico.
Se empleará como contexto las teorías fílmicas feministas (Mulvey,
1975), y también la teoría sobre la aniquilación simbólica que relata
cómo opera en nuestras sociedades la marginación de las mujeres y la
trivialización de su importancia en la sociedad.
La técnica empleada fue la observación de los productos con una reco-
gida exhaustiva de fichas de observación que nos permitió realizar un
análisis textual que aglutinó aspectos discursivos y narrativos. En con-
creto se realizó un análisis de los roles y vínculos representados, em-
pleando un análisis de contenidos. Examinando, entre otras variables, el
protagonismo por sexo, los roles de género y estereotipos, el tipo de

‒ 120 ‒
vínculos entre personajes, los espacios que ocupan dichos personajes, las
actitudes machistas o cómo se representa la violencia de género.
Uno de los resultados positivos es que en los 19 productos analizados
existe un mayor porcentaje de protagonismo femenino, llegando al
55,6%. No obstante, en los/as personajes secundarios/as se da un giro,
y menos del 40% son mujeres. Parece darse una “inversión de género”
por la cual a pesar de que exista una mujer protagonista, su entorno
ficcional sigue mostrando una mayoría de hombres. Este hecho impide
que el abanico de personajes femeninas se amplíe y con ello las posibili-
dades de mostrar toda la diversidad y pluralidad que existe en el universo
femenino. La invisibilización de personajes femeninos diversas, profun-
das, que establecen relaciones entre ellas en igualdad de condiciones re-
percutirá en la creación del imaginario sobre la mujer. Si profundizamos
en los roles de género en el audiovisual gallego, se puede constatar que
el rol de “chico malo/agresivo” y “varón proveedor” son los mayorita-
rios. La masculinidad tradicional hegemónica copa la cámara. En cam-
bio, se ha detectado que existen mayores cuotas de subversión del este-
reotipo femenino, aunque el rol de cuidadora sigue muy presente. Con
respecto a las violencias, si bien la violencia sexual se visibiliza en ciertos
productos, en la mayoría de los casos se realiza con enfoque legitimado-
res, reforzando mitos sobre esta violencia o incluso sexualizándola.

PALABRAS CLAVE

AUDIOVISUAL, GÉNERO, INVERSIÓN DE GÉNERO, INVISI-


BILIDAD

‒ 121 ‒
DE LA “SEÑORITA RAMONA” A “UNIVERSO MUJER III”: 50
AÑOS DE CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DEL DEPORTE
FEMENINO

LUIS GARRIDO MURO


Universidad Europea del Atlántico

Desde “Contamos contigo” en 1967 hasta la actualidad, se han sucedido


numerosas campañas de promoción del deporte en España. Emitidas al
principio por radio y televisión y luego en distintos medios y soportes
digitales, han sido fundamentales para popularizar el deporte y norma-
lizar su práctica en relación a los patrones europeos. Si en 1980 solo el
25% de la población española reconocía practicar deporte, en 2020 se
situaba en el 59,6%, un porcentaje levemente superior al europeo (En-
cuesta de hábitos deportivos en España, 2020).
Esta investigación pretende realizar una revisión sistemática de la parte
dedicada al deporte femenino de estas campañas mediante la técnica
cualitativa del análisis crítico del discurso (Teun van Dijk, 2017). Dis-
cutirá si la promoción del deporte femenino ha sido deudora del papel
que ha ido ocupando la mujer en los últimos 50 años o si, por el con-
trario, ha seguido una línea distinta y autónoma. Discutirá asimismo si
las campañas han contribuido a la creación de una cultura deportiva
propia o, en cambio, han sido las mismas mujeres las que han creado
otro modo de hacer y entender el deporte distinto a los de los hombres
(Puig i Barata, 2001).
El utillaje conceptual se apoya en clásicos de los estudios de género como
Butler, Federici, Mosquera o Scraton. Pero también incorpora una mi-
rada histórica a la España de los últimos 50 años, uno de los periodos de
mayores cambios de la sociedad en general y de las mujeres en particular.
A través de los trabajos de Alted, Caballé, Juliá, Morant, Pujadas o Sirera
se ofrece el necesario anclaje histórico para explicar cómo han evolucio-
nado los estereotipos sobre la mujer en este tiempo, así como el salto ade-
lante experimentado en el ámbito laboral, político, cultural y deportivo.

‒ 122 ‒
Las conclusiones, aún por aquilatar, ofrecen dos fotografías muy distin-
tas de estos 50 años de campañas de promoción del deporte. Hasta los
Juegos Olímpicos de Barcelona 92, prestaban poca atención al deporte
femenino, y cuando lo hacían ofrecían una imagen condescendiente de
la mujer y mucho más basada en aspectos estéticos que deportivos. De
ahí en adelante, las campañas de promoción se han dirigido por igual a
hombres y mujeres, aunque siguen mostrando un claro sesgo de género
cuando abordan los aspectos más competitivos del deporte. Por lo gene-
ral, son los hombres los que aparecen en pruebas oficiales y de alto nivel,
quedando para las mujeres todo lo relacionado con el lado más saludable
del deporte, cuando no el estético. Que solo el 22% de los deportistas
federados de España sean mujeres es una buena muestra de este distinto
enfoque a la hora de abordar del deporte por parte de hombres y mujeres.

PALABRAS CLAVE

CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN, DEPORTE, ESPAÑA, GÉNERO,


SOPORTES DIGITALES

LA PERSPECTIVA FEMINISTA EN LOS DIARIOS EN


ESPAÑA: LOGROS Y RETOS

BELÉN CÁCERES GARRIDO


Universidad Complutense
SONIA PARRATT FERNÁNDEZ
MONTSE MERA FERNÁNDEZ
PAULA FUENTES HERNÁNDEZ
Universidad Complutense de Madrid

La alianza entre los medios de comunicación y el feminismo es de vital


importancia para reeducar a la población en la modificación de

‒ 123 ‒
estereotipos de los roles de género y en la eliminación de la discrimina-
ción basada en el sexo. En España, el 8 de marzo de 2018, coincidiendo
con la celebración del Día internacional de la Mujer, se puso en marcha
el movimiento Las Periodistas Paramos (LPP), una iniciativa que sacó a
la luz las demandas en torno a su situación laboral y al rol de la mujer
en las redacciones y en los contenidos mediáticos. Reclamaban, entre
otras cosas, nuevos enfoques de la información que partiesen de la di-
mensión feminista. Sin embargo, el último Informe Anual de la Profe-
sión Periodística constata que las periodistas siguen encontrando difi-
cultades para la conciliación familiar, para promocionar y para alcanzar
puestos directivos, algo que corroboran los estudios de género y medios
de comunicación. Por tanto, difícilmente pueden los medios de comu-
nicación contribuir a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres
desde sus contenidos si no asumen esta igualdad como un principio bá-
sico de su funcionamiento.
El propósito de este trabajo es examinar los mecanismos con los que
cuenta la prensa española para implantar la perspectiva feminista en sus
redacciones. Tras seleccionar los diarios de información general más leí-
dos en España, se ha contactado con todos ellos con el fin de recabar la
información necesaria para crear un mapa de diarios y mecanismos. Se
han localizado tres tipos: (a) los tradicionales libros de estilo, que son un
conjunto de normas internas de obligado cumplimiento para todos los
cargos de un medio y que indican de modo genérico cómo debe escri-
birse para dicho medio; (b) los manuales o documentos autorregulato-
rios para utilizar un lenguaje inclusivo, que más recientemente han em-
pezado a crear algunos periódicos; y las comúnmente denominadas car-
teras de género, que están en manos de mujeres periodistas cuyo nuevo
rol es actuar de forma transversal a toda la redacción y a todos los temas
para promover un tratamiento responsable de la información con pers-
pectiva feminista.
Tras examinar todos los mecanismos, se concluye que, si bien a partir
de las manifestaciones de LPP los diarios españoles han ido incremen-
tando sus medidas para implantar la perspectiva feminista en sus redac-
ciones, todavía son una minoría los que incluyen este aspecto en sus
libros de estilo; pocos han creado documentos específicos al respecto; y

‒ 124 ‒
aún menos son los que cuentan con la aún incipiente figura de editora,
corresponsal o redactora jefa de género de género. En definitiva, se han
producido avances significativos en materia de feminismo en la prensa
española, pero aún quedan por delante bastantes retos. Al tratarse de
una investigación mayor que está en marcha, se prevé que a estas prime-
ras conclusiones se añadan otras que arrojen más luz sobre el tema.

PALABRAS CLAVE

CARTERA DE GÉNERO, LIBROS DE ESTILO, MUJERES PE-


RIODISTAS, PERSPECTIVA FEMINISTA, PRENSA

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA DIRECCIÓN Y


LIDERAZGO DE OBRAS AUDIOVISUALES

GUILLERMO MEJÍAS MARTÍNEZ


Universidad Complutense de Madrid

Introducción. Existen muy pocos estudios acerca de la influencia del


género en la dirección de obras audiovisuales (cine y series). El hecho de
ser mujer puede ser también un factor determinante a la hora de poner
en marcha proyectos innovadores que se salgan el paradigma tradicional
de producción audiovisual.
Objetivos. El objetivo de este trabajo es estudiar las diferencias de gé-
nero entre los profesionales de la dirección de obras audiovisuales e in-
vestigar si existe dificultad a la hora de sacar adelante proyectos más
arriesgados.
Metodología. Este trabajo ha sido llevado a cabo desde una perspectiva
cualitativa, mediante el estudio de fuentes documentales. La aproxima-
ción metodológica elegida busca establecer un planteamiento descrip-
tivo con el que se pretende abordar y conocer el inicio, desarrollo y

‒ 125 ‒
situación actual de la mujer en la dirección de obras audiovisuales. Para
tal fin, se han manejado fuentes tanto en castellano como en inglés,
siendo la procedencia de las mismas libros, artículos periodísticos de me-
dios especializados y generalistas, tesis doctorales, páginas web y otros
materiales audiovisuales.
Resultados y discusión. La profesión de dirección de cine es mayorita-
riamente masculina, siendo la edad media de las mujeres algo más baja.
Apenas un tercio tiene ingresos continuados durante el año, siendo com-
plementado con actividades docentes o participación en charlas y con-
ferencias, consultaría audiovisual (relacionado con escritura de guiones,
labores de producción), u otras actividades ajenas al mundo audiovisual.
Esto provoca que los ingresos en esta profesión sean altamente fluctuan-
tes a lo largo de diferentes ejercicios fiscales. La mayor parte de mujeres
directores está volcada con la dirección de películas frente a la dirección
de series televisivas. Existe además una brecha sexista de salario. La con-
ciliación familiar es buscada tanto por los hombres como las mujeres.
Apenas existen proyectos alternativos en cuanto al modelo tradicional
de producción y distribución liderados por mujeres, poniendo como
ejemplo casos tanto nacionales como internacionales.
Conclusiones. En el campo de la dirección de obras audiovisuales exis-
ten diferencias de género en materia salarial y de liderazgo. Entre las
directoras hay una percepción específica de los problemas que afectan a
la profesión, en especial de la desigualdad frente a sus homónimos mas-
culinos ya que les exigen a ellas más profesionalmente y les encargan
proyectos con menor presupuesto, sin capacidad para algunos géneros
como el terror y el thriller y por tanto menor capacidad de crecimiento
para su carrera profesional. Estos problemas son percibidos solo por un
pequeño porcentaje de directores hombres.

PALABRAS CLAVE

AUDIOVISUAL, DIRECCIÓN, GÉNERO

‒ 126 ‒
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA-PERSONA A TRAVÉS
DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO. EL RELATO
AUDIOVISUAL EN RR.SS.
DE LA ARTISTA MULTIDISCIPLINAR
BEYONCÉ KNOWLES

GRETA TALÍA NAVARRO MAGAÑA


Universidad San Jorge

Introducción. Hasta hace escasos años, la Publicidad abarcaba el con-


cepto de marca desde una perspectiva adaptada a la empresa, relacio-
nando productos y servicios con nombres, logotipos, colores e integra-
ción de múltiples elementos gráficos visuales y audiovisuales.
Sin embargo, con la llegada de internet, así como de las RR.SS., el em-
pleo de diversos formatos para crear un relato visual se multiplica. Si en
el antiguo Hollywood se estilaba la promoción de las películas cumbre
a través de carteles publicitarios y, también, mediante la aparición de sus
principales protagonistas en alfombras rojas y portadas de revistas, en la
actualidad, más allá de la promoción de este tipo de actos clásicos, se
emplean -también- las RR.SS. como una extensión de la persona en
cuestión.
De este modo, se ha encontrado en la artista Beyoncé Knowles un refe-
rente cultural feminista a través de obras audiovisuales de las cuales es
principal creadora y productora -especialmente desde el lanzamiento de
su segundo y tercer Visual Album: Lemonade (2016) y Black Parade
(2019)-. El reciente 9 de junio de 2022, Knowles retiró la foto de perfil
de su cuenta oficial de Instagram con más de 267 millones de seguidores,
provocando decenas de artículos y especulaciones en medios de comu-
nicación. El 15 de junio, anunció el lanzamiento de su séptimo álbum
de estudio (Renaissance), lanzando su primera canción, Break My Soul,
y ofreciendo una nueva imagen gráfica. Algunos medios de comunica-
ción cuestionaron si la artista era demasiado mayor al haber cumplido
40 años para volver a la escena musical, poniendo de manifiesto un dis-
curso machista y retrógrado.

‒ 127 ‒
Objetivos. Esta comunicación tiene por objeto analizar la construcción
de la marca-persona en relación al empoderamiento femenino de la ar-
tista Beyoncé Knowles, prestando especial atención a sus últimas apari-
ciones en redes sociales.
Metodología. La investigación empleará una metodología de tipo cua-
litativa, a través del estudio de fuentes audiovisuales y documentales va-
rias.
Mediante la observación, la comparación de reminiscencias audiovisua-
les, el grueso de respuesta internaútica y la comparación narrativa del
discurso en base al nacimiento del séptimo disco de la artista por parte
de diversos medios de comunicación, se procurará poner en relevancia
la importancia de la construcción de la marca-persona (en este caso, to-
mando como referencia la capacidad de influencia de una celebridad
internacional).
Resultados y discusión. Las escenas audiovisuales analizadas hasta el
momento en base a la construcción de la marca-persona, muestran una
relación de identificación directa por parte de los internautas con el em-
poderamiento femenino y la lucha por una igualdad racial.
Conclusiones. La construcción de la marca-persona a través de las
RR.SS. supone un altavoz de inmenso alcance social, pudiendo elevar el
concepto de empoderamiento femenino a su máximo nivel. Si bien las
conclusiones acontecerán conforme Knowles lance el próximo disco,
por el momento, se confirma valía como referente feminista y racial en
el panorama mediático actual.

PALABRAS CLAVE

BLM, COMUNICACIÓN DIGITAL, EMPODERAMIENTO, FE-


MINISMO, MARCAS

‒ 128 ‒
MUJERES, MAYORES Y ACCESO DIGITAL: UNA VISIÓN
SOCIOLÓGICA

MARÍA VÍLCHEZ VIVANCO


UNIVERSIDAD DE GRANADA

Introducción: Con esta ponencia se pretende hacer un acercamiento a


la realidad que viven las mujeres de una edad avanzada a todo lo que
supone el mundo digital desde la óptica de la sociología.
La sociedad actual cada vez se encuentra mas marcada por el conoci-
miento de distintas herramientas digitales. Cada vez son mas los proce-
dimientos que se realizan en ambientes digitales. El desconocimiento de
este universo tecnológico y el acceso a los medios hace que quien no se
encuentre en esta situación, quede descolgado.
Aquí se pretende hablar de un grupo un tanto desconocido. Por lo ge-
neral parece que cualquier cosa que sucede en la vida, las noticias, las
decisiones que los políticos toman las realizan en relación con un deter-
minado grupo poblacional, la población activa. En ese grupo si hay una
preocupación por la individualización, por sus necesidades, por dar no
una respuesta colectiva – o al menos generar esa imagen- y no toda la
ciudadanía es esa que se refleja. Hay dos grupos, menores y mayores,
que no son tenidos en cuenta y que se les trata como grupos completos
y homogéneos.
Por lo general si nos referimos a mayores, no se realiza un análisis de
cuáles son las condiciones y necesidades de manera diferenciada. No de-
manda socialmente alguien con 65 años que con 85, al igual que no
demanda lo mismo un hombre que una mujer. Las mujeres en el grupo
de los mayores en relación con el acceso al mundo digital tienen una
doble barrera a superar: mujeres educadas en el no dominio de la esfera
pública y mayores que no se les es tenido en cuenta en este universo.
Objetivo: El objetivo de la investigación es poner de relieve la situación
que viven las mujeres en el acceso al mundo digital.

‒ 129 ‒
Metodología: La metodología de investigación principal utilizada ha
sido la entrevista personal semiestructurada a un colectivo de mujeres
mayores que han mostrado su experiencia de relación con el mundo di-
gital. Por lo que obtenemos datos de primera mano.
El análisis de los resultados se ha realizado de manera cualitativa por
medio de Ground Theory.
Resultados: Los resultados mas importantes de la investigación indican
que:
1. Las mujeres mayores sienten que no son tenidas en cuenta en
las cuestiones digitales
2. El mundo digital se refiere a la esfera pública donde las muje-
res no tienen la posición predominante.
3. Se sienten poco escuchadas.
4. Canalizan su actividad por medio de su pareja e hijos.
5. Diferencias importantes entre edades y necesidades de acceso
y percepción.
Conclusiones: La conclusión principal para destacar es que el avance
del mundo digital esta suponiendo que quien no conozca las herramien-
tas y no tenga los medios se encontrará fuera del sistema y conllevara
una pérdida de derechos para ese ciudadano. Este es el caso de las muje-
res mayores que ven negadas sus capacidades por no ser esas iniciadas en
el mundo digital.

PALABRAS CLAVE

ACCESO DIGITAL, MAYORES, MUJERES, SOCIEDAD

‒ 130 ‒
EL EMPODERAMIENTO FEMENINO A TRAVÉS DEL
TATUAJE. CULTURA RETRO-POP, MISTICISMO Y MARCA
PERSONAL

GRETA TALÍA NAVARRO MAGAÑA


Universidad San Jorge

Introducción. Desde hace aproximadamente una década, los tatuajes se


han convertido en una extensión del Ser para muchísimas personas. Si
bien los tatuajes existen desde hace siglos y responden a distintos propó-
sitos, épocas y culturas, generando un salto que comprenda la figura de
la tinta como un símbolo personal corporal voluntario, podría decirse
que existe una moda desde los años 50 hasta el momento que divide los
estilos por décadas.
De este modo, el tatuaje Old School se posiciona -quizás- como el tatuaje
clásico por excelencia. Sin embargo, este estilo de tatuaje no existiría sin
un histórico de Pin-Ups , guerras, navíos y pilotos pioneros. Igualmente,
la figura del tatuaje Old School toma su máxima fuerza en los años 80,
siempre en (re)conexión con la música y los eventos culturales del mo-
mento. En torno a los 90, los tatuajes se tornan tribales y, llegado el año
2000, se abren a una mezcla de todo lo anterior y se funden estilos.
Con la llegada de internet y el entendimiento del tatuaje como una
forma libre de expresión, reclamo e, incluso, simplemente una figura
estética, el tatuaje innova en técnicas, estilos y formas de ser construido.
Es entonces cuando, alrededor de 2010, unida a la eclosión de las RR.SS.
-especialmente Pinterest-, las celebridades mediáticas más fuertes -prin-
cipalmente aquellas vinculadas a la música, como Lana del Rey, Rihanna
o Amy Winehouse-, actúan como factor de influencia masivo y la de-
manda de los tatuajes se multiplica, creándose un estilo conocido como
tatuaje minimalista. Además, en estos últimos cinco años, se ha detec-
tado un incremento en los tatuajes de estilo místico, especialmente los
relacionados con la figura de la mujer como Diosa o de ciertos símbolos
de protesta feminista, así como símbolos místicos -lunas, planteas y
constelaciones zodiacales-.

‒ 131 ‒
Objetivo. Mediante esta comunicación, se pretende indagar en la cul-
tura actual del tatuaje como vehículo de empoderamiento femenino,
con especial atención a los estilos Old-School y minimalismo místico,
mediante obras audiovisuales y actos culturales que conforman parte de
la actual cultura Retro-Pop de la mano de celebridades varias.
Metodología. La investigación empleará una metodología de tipo cuali-
tativa, a través del estudio de fuentes audiovisuales y documentales varias.
Mediante la observación y la investigación comparativa de símbolos to-
témicos, se establecerá un vínculo explicativo de la relación entre la mu-
jer, el simbolismo femenino y la identidad de la marca personal a través
de la tinta.
Resultados y discusión. El análisis realizado hasta el momento, muestra
un interés en continuo crecimiento hacia aquellos símbolos clásicos que
conforman algunos elementos de cultura popular como nuevo símbolo
de empoderamiento femenino y unión.
Conclusiones. La posibilidad de marcar el cuerpo para siempre de
forma libre a través de una palabra o un sencillo símbolo totémico que
exprese libertad, fuerza o conexión con elementos base femeninos, re-
sulta una nueva forma de construir la identidad individual y colectiva
de las mujeres.

CREACIÓN DEL NEXO FAMILIAR: PERSPECTIVA DE


GÉNERO EN LAS RELACIONES FAMILIARES DIGITALES

MARÍA VÍLCHEZ VIVANCO


Universidad de Granada

Introducción: Por lo general a lo largo del tiempo se le ha asignado la


función de mantenedoras de los nexos familiares al rol de la mujer. La
mujer era la que salía de casa una vez constituida la familia, para

‒ 132 ‒
preguntar por aquellos otros familiares enfermos, la encargada de aten-
der a cualquier tipo de intercambio físico que hubiera que hacer entre
las partes incluso del recordatorio de las fechas importantes, sin olvidar
que es la mujer la responsable de unir a la familia bajo determinadas
festividades o momentos, aunando a una prole, familia nuclear o ex-
tensa.
Para este tipo de funciones se ha servido de los medios que ha tenido a
mano para poder hacer más fácil la comunicación y el mantenimiento
de ese nexo. Hoy las mujeres siguen teniendo ese rol y siguen siendo las
mantenedoras de las relaciones sirviéndose de nuevos medios, como son
los digitales.
Hoy las mujeres entrevistadas han sido conocedores de diferentes me-
dios de comunicación que les permiten comparar cuál es su situación
actual con la vivida anteriormente con medios convencionales. Es habi-
tual encontrar la comparativa entre un pasado o como mantenía ese
nexo su madre o abuela y como lo realizan ellas mismas.
Objetivos:
1. Conocer como utilizan las mujeres los medios digitales en re-
lación con el mantenimiento de los nexos familiares.
2. Conocer la situación de los nexos familiares, si son mejores o
peores.
3. Conocer la amplitud de los nexos digitales, si ahora son ma-
yores o menores que antes.
4. Conocer la perspectiva de género en el mantenimiento de los
nexos.
Metodología: La metodología utilizada han sido entrevistas personales
en la materia de mantenimiento de nexos familiares a quienes ostentan
el rol de mujer. En las entrevistas se consultaba por bloques sobre: la
situación de la comunicación, alcance de la comunicación, satisfacción
de esta y comparativa con situaciones anteriores.
El análisis de los datos ha sido de carácter cualitativo y se ha sumado un
análisis previo importante estadístico de carácter secundario.

‒ 133 ‒
Resultados: Los resultados obtenidos indican que:
1. La mujer sigue siendo la mantenedora de manera principal de
los nexos familiares
2. La mujer se siente responsable del mantenimiento de esos ne-
xos
3. Las tecnologías de la comunicación le hacen más fácil esa co-
municación
4. Son y se sienten las responsables de poner en comunicación a
los miembros de su familia para que interactúen y mantengan
esos lazos.
5. Valoran positivamente el mantenimiento de esos nexos por
parte de las generaciones anteriores de mujeres.
Conclusiones: Las conclusiones indican que las mujeres se sirven de los
medios de comunicación digitales de las redes sociales para mantener
esos nexos familiares. Valoran de manera positiva la aparición de estos
para esta labor y entienden que pueden llegar a nodos mas alejados de la
familia y establecer un contacto satisfactorio. Estos canales fomentan y
facilitan una labor asignada a un rol de género.

PALABRAS CLAVE

COMUNICACIÓN DIGITAL, FAMILIA, MUJER, NEXO FAMI-


LIAR, REDES SOCIALES

‒ 134 ‒
INNOVACIÓN DOCENTE Y OTRAS TEMÁTICAS DE
INVESTIGACIÓN
ABSTRACT

Otros temas sobre derechos de las mujeres en la era de internet.


Investigaciones docentes acerca de sexismo y tecnología.
Proyectos de innovación docente con enfoque feminista realizados a tra-
vés de internet o en materia digital.

‒ 136 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S06-01. CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS


¿REBELDES? MODELOS DE FEMINIDAD Y FEMINISMO EN LA
LITERATURA INFANTIL
Maria Medina-Vicent.

‒ Ponencia S06-02. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN PRE-


VENCIÓN DEL SUICIDIO: ANÁLISIS DE LA TASA DE SUICIDIO
TRAS EL COVID Y DE LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y
MUJERES.
Noelia Navarro Gómez. Maria Dolores Pérez Esteban.

‒ Ponencia S06-03. CULTURA ORGANIZACIONAL, PERSPECTIVA


DE GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES EN
UN INSTITUTO DE FORMACIÓN MILITAR. PERÍODO 2012 –
2022
José Alejandro Torres. Silvia Cristina Da Costa Dutra.

‒ Ponencia S06-04. INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN:


LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS LIBROS DE TEXTO
EMPLEADOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Maria Dolores Pérez Esteban. Noelia Navarro Gómez.

‒ Ponencia S06-05. FUTUROS EDUCADORES SOCIALES CONTRA


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESULTADOS DE EX-
PERIENCIAS DOCENTES EN EL GRADO DE EDUCACIÓN SO-
CIAL.
Maria Dolores Pérez Esteban. Noelia Navarro Gómez.

‒ Ponencia S06-06. CUANDO HABLAMOS DE TIC, ¿SOMOS TO-


DAS LAS DOCENTES STEAM?
Claudia Bibiana Ruiz.

‒ Ponencia S06-07. PROPUESTA DE ACCIONES CONCRETAS


PARA SUPERAR EL SESGO DE GÉNERO EN EL PRIMER AÑO
DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN MATEMÁTICAS
María Cumplido Cabello.

‒ Ponencia S06-08. DISEÑO DE UN ESCAPE ROOM EN LÍNEA


CON LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES WIX Y GENIALLY PARA
LA SENSIBILIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOBRE VIOLENCIA MA-
CHISTA EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

‒ 137 ‒
Ana Manzano León. José M. Rodríguez Ferrer. Paula Rodríguez-Rivera.
Ana María Martínez-Martínez.

‒ Ponencia S06-09. LOS MEMES COMO TECNOLOGÍA COEDU-


CATIVA PARA EL HUMOR
Susana Ginesta Gamaza. Macarena Hernández. Lucía Benítez-Eyzaguirre.

‒ Ponencia S06-10. ENSEÑAR PUBLICIDAD DESDE LA PERSPEC-


TIVA FEMINISTA: EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE
Bianca Sánchez-Gutiérrez.

‒ Ponencia S06-11. EL DIAGNÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO


EMPRENDEDOR EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA FEME-
NINA Y LA SOLUCIÓN PRÁCTICA MEDIANTE LA INCUBA-
DORA UNIVERSITARIA
Inna Alexeeva Alexeev.

‒ Ponencia S06-12. ¿ES LA DIGITALIZACIÓN UNA HERRAMIENTA


PARA REDUCIR LA BRECHA SEXISTA EN EL EMPRENDI-
MIENTO FEMENINO?
Cristina Mazas Pérez-Oleaga.

‒ Ponencia S06-13. COEDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA MÚSICA


Paloma Bravo Fuentes.

‒ Ponencia S06-14. INFLUENCIA DE LA MÚSICA TRAP EN LAS


ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA ÚL-
TIMA DÉCADA.
Mª Auxiliadora Reina Linares.

‒ Ponencia S06-15. COEDUCATION ALSO IN TECHNOLOGIES


TO REDUCE THE DIGITAL GENDER GAP IN HIGHER
TEACHER TRAINING
Isabel María Gómez-Trigueros.

‒ Ponencia S06-16. ¿ES LA DIGITALIZACIÓN UNA HERRAMIENTA


PARA REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPRENDI-
MIENTO FEMENINO?
Cristina Mazas Pérez-Oleaga.

‒ Ponencia S06-17. LAS VIOLENCIAS DIGITALES DE GÉNERO EX-


PLICADAS EN EL AULA: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
DOCENTE
Diana Morena-Balaguer.

‒ 138 ‒
‒ Ponencia S06-18. LA PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN. ALFABETIZA-
CIÓN DIGITAL PARA IDENTIFICAR EL SEXISMO
Laura Sánchez Blanco.

‒ Ponencia S06-19. GENDER SOCIALIZATION, BELIEFS AND OFF-


ONLINE PSYCHOLOGICAL VIOLENCE IN YOUNG ADOLES-
CENT COUPLES
Silvia Cristina Da Costa Dutra.

‒ Ponencia S06-20. ENFOQUE CREATIVO PARA LA SOLUCIÓN


DE PROBLEMAS: UNA INVESTIGACIÓN SENSIBLE AL GÉNERO
Silvia Cristina Da Costa Dutra.

‒ Ponencia S06-21. AFROFEMINISMO Y EDUCACIÓN EN LA RED.


UNA APROXIMACIÓN AL CONTEXTO ESPAÑOL ACTUAL
Patricia Rocu Gómez.

‒ Ponencia S06-22. DESARROLLO ACADÉMICO Y SOCIAL DE ÁR-


BITRAS PROFESIONALES Y SEMIPROFESIONALES DE BALON-
CESTO EN ESPAÑA
Eva Asensio Castañeda. Rafael Manuel Navarro Barragán. Rubén Moreno
Castellanos. José María López Chamorro.

‒ Ponencia S06-23. DESARROLLO ACADÉMICO Y LABORAL Y SU


RELACIÓN CON LA SOCIALIZACIÓN EN MUJERES: UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA.
Eva Asensio Castañeda. Rubén Moreno Castellanos. Rafael Manuel Nava-
rro Barragán. José María López Chamorro.

‒ 139 ‒
CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS ¿REBELDES?
MODELOS DE FEMINIDAD Y FEMINISMO EN LA
LITERATURA INFANTIL

MARIA MEDINA-VICENT
Universitat Jaume I

En trabajos anteriores hemos analizado la profusión de la literatura fe-


minista de calibre divulgativo centrándonos en el caso español. Una de
las principales conclusiones a las que llegamos es que desde hace pocos
años se ha abierto paso a un nuevo proceso editorial relacionado con la
intersección entre cultura pop y feminismo, que al mismo tiempo es un
reflejo del aumento en la demanda social sobre productos culturales re-
lacionados con el feminismo. De forma general, las temáticas tratadas
en estas obras nos recuerdan a la etapa del Girl Power de los noventa del
siglo XX e inicios del XXI, donde el énfasis en la gestión de los propios
cuerpos y de la capacidad de decisión de las mujeres se convierte en pie-
dra angular de los discursos feministas.
En este sentido, los modos de comunicar las tesis de la teoría feminista
son de corte divulgativo, vulgarizando algunos de los conceptos clave de
la misma con la intención de que lleguen al gran público. Muchas de
estas obras comparten el carácter prescriptivo en modo de consejos o
claves de comportamiento. Esta cuestión entra en confluencia con el es-
píritu de la literatura gerencial que también hemos estudiado previa-
mente, que prescribe a la gerente cómo actuar, o al individuo como “di-
rigirse” a sí mismo; y en la literatura de autoayuda cómo actuar para ser
feliz. Así pues, la literatura feminista de tipo manual confluye con ambas
en la prescripción sobre cómo ser feminista. Aquí consideramos que
existe un riesgo y es el de generar las imágenes de lo que sería una “buena
feminista” y una “mala feminista”, en función de si siguen o no los con-
sejos.
En este análisis previo detectamos una línea de literatura feminista diri-
gida específicamente a niñas. El caso más exitoso de este tipo de obras

‒ 140 ‒
lo encontramos en el título Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes:
100 historias de mujeres extraordinarias editado por Elena Favilli y Fran-
cesca Cavallo (2017), que va ya por su décima edición y del que se han
vendido más de 2,5 millones de ejemplares en todo el mundo. Estos
ejemplos reflejan un cambio de rumbo en la incorporación de valores
más igualitarios y justos en la educación de niños y niñas, y un cambio
en la constitución de las narrativas feministas que llegan a los/as más
pequeños/as. El objetivo central de este trabajo es abordar la construc-
ción de las subjetividades neoliberales en la infancia a través de una apro-
ximación a la literatura de carácter explícitamente feminista dirigida a
un público infantil. Tomando como caso de estudio la línea Cuentos de
buenas noches para niñas rebeldes, se pretende discernir qué discursos re-
lacionados con el feminismo se difunden a través de estas obras, y cómo
estos interseccionan con los discursos neoliberales. Así pues, se llevará a
cabo una tarea principal: identificar los principales discursos presentes
en estas obras, así como aquellos conceptos procedentes del lenguaje
neoliberal presentes en las mismas. La muestra a analizar se refiere a las
cinco obras que conforman la colección Cuentos de buenas noches para
niñas rebeldes, y que se disponen a continuación.
Este trabajo ha sido financiado en el contexto del proyecto de investiga-
ción del Ministerio de Ciencia e Innovación con referencia PID2020-
113054GB-I00.

PALABRAS CLAVE

FEMINISMO, LITERATURA INFANTIL, NEOLIBERALISMO

‒ 141 ‒
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN DEL
SUICIDIO: ANÁLISIS DE LA TASA DE SUICIDIO TRAS EL
COVID Y DE LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y
MUJERES.

NOELIA NAVARRO GÓMEZ


Universidad de Almería
MARIA DOLORES PÉREZ ESTEBAN
Universidad de Almería

En los últimos meses hemos asistido a un aumento exacerbado de los


trastornos mentales, desencadenado en gran medida por la crisis sanita-
ria provocada por la pandemia del COVID-19, así como por las situa-
ciones colaterales que se han derivado de ella, como el posterior confi-
namiento de la población o las fuertes medidas de distanciamiento so-
cial. La preocupación por la salud mental y su cuidado ha sido un reto
poderoso, colocando este tema, durante mucho tiempo relegado a un
plano secundario, en la agenda social (Martínez-Esquivel, 2020). La cri-
sis provocada por el COVID ha puesto de relieve la importancia de cui-
dar nuestra salud mental, así como la debilidad de nuestro sistema sani-
tario. La delicada situación en la que nos encontramos ha provocado un
aumento de la incidencia de trastornos como depresión, ansiedad, pro-
blemas de sueño… El caso del suicidio es especialmente preocupante
por la gravedad de sus consecuencias. Este artículo analiza los primeros
datos disponibles en la base de datos del Instituto Nacional de Estadís-
tica sobre suicidio tras el inicio de la pandemia correspondientes a 2020,
año en el que se ha registrado el mayor número histórico de suicidios.
Se analiza la distribución por rangos de edad, sexo y distribución geo-
gráfica, así como los factores de riesgo y posibles hipótesis etiológicas. Se
presta atención también a las diferencias encontradas entre sexos, esta-
bleciendo los medios de ejecución escogidos por las mujeres. Parece que
hombres y mujeres siguen diferentes patrones, siendo menor la tasa de
suicidio en el caso del sexo femenino. En cuanto a la distribución por
sexo y método en 2020, el ahorcamiento y la precipitación

‒ 142 ‒
representaron la mayoría de los suicidios en hombres, mientras que en
el caso de las mujeres la precipitación, el ahorcamiento y el envenena-
miento, que representaron casi un tercio del total. Sin embargo, cuando
hablamos de depresión y ansiedad son las mujeres las que presentan una
mayor tasa. A pesar de las cifras presentadas y de la notable influencia
que el COVID ha tenido y se espera que tenga en la salud mental, es
preocupante que España sea uno de los países de Europa con menor
número de profesionales de la salud mental, concretamente 25 por cada
100.000 (Mental Headway Report, 2023), muy por detrás de los 200
de Finlandia o los 150 de Suecia. Se discuten las diferencias en roles de
género y se analiza la necesidad de trabajar desde la educación, en la
prevención de esta problemática de tan alto calado social.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN, ROLES DE GÉNERO, SUICIDIO

CULTURA ORGANIZACIONAL, PERSPECTIVA DE GÉNERO


Y CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES EN UN
INSTITUTO DE FORMACIÓN MILITAR. PERÍODO 2012 –
2022

JOSÉ ALEJANDRO TORRES


Universidad de la Defensa Nacional
SILVIA CRISTINA DA COSTA DUTRA
Universidad de Zaragoza

Introducción: Desde fines del S XIX, los ámbitos de formación militar


han reproducido y sostenido estereotipos y desigualdades de género, asi-
mismo su cultura organizacional privilegia valores asociados con la
fuerza y la dominancia. En este contexto, la masculinidad se construye
sobre la base de imágenes varoniles cuyas necesidades cotidianas,

‒ 143 ‒
tradicionalmente estaban garantizadas por mujeres que, en sus diferentes
roles de esposas, madres o hermanas se ocupaban de las tareas domésticas
y del cuidado o la protección y bienestar de las personas, segregando de
este modo a las mujeres y la feminidad, como también a diversas expre-
siones e identidades de género.
Objetivo: Analizar la influencia de la cultura organizacional y las rela-
ciones de poder en la construcción de masculinidades en un instituto de
formación militar.
Metodología: Tipo de Estudio y Paradigma de investigación.
La investigación será de tipo cualitativa y el paradigma de investigación
será el interpretativo.
1. Unidad de análisis y muestras
‒ Unidad de análisis: estudiantes y formadores civiles y militares de ambos
sexos. Esta selección permite tener perfiles diferenciados, los estudiantes
que se encuentran en etapa de formación, los formadores militares y los
formadores civiles que han sido formados en otros ámbitos.

‒ Muestras: No probabilística intencional compuesta por 40 personas de


ambos sexos, 30 estudiantes y 10 formadores civiles y militares, pertene-
cientes a las diferentes armas y especialidades.

2. Técnicas, fuentes e instrumentos


‒ Análisis de contenido: busca identificar de qué manera se evidencia la
construcción de masculinidades, estereotipos y las relaciones de poder en
los diferentes planes de estudio, disposiciones, directivas y programas de la
última década.

‒ Grupos focales: la técnica busca poner en debate discursos de género do-


minantes, detectar problematizaciones y alteraciones en las relaciones in-
terpersonales y de poder.

‒ Cuestionario no estandarizado autoadministrable.


Discusión: La estrategia metodológica se articula con la perspectiva fe-
minista de Sandra Harding (2012), el concepto de masculinidad hege-
mónica de Raewyn Conell (2003), la comprensión de la masculinidad
en singular y en plural que propone Luciano Fabbri (2021) y la teoría
de la interseccionalidad de Mara Viveros (2016). Estas perspectivas

‒ 144 ‒
teóricas adoptadas tienen la intención de comprender la formación con
perspectiva de género y la manera en que se manifiestan y construyen
identidades en un contexto de formación militar que reproduce un dis-
positivo de poder orientado a la producción social de varones cis hétero.
Conclusiones: El encuadre teórico abordado pone en debate este dispo-
sitivo de poder dando lugar a múltiples y diversas expresiones e identi-
dades de género que afecta las relaciones entre varones y mujeres, como
también los vínculos entre varones, buscando entender cómo los sujetos,
en su construcción como grupo social, aprenden, interiorizan, reprodu-
cen estereotipos y construyen masculinidades en un contexto de relacio-
nes de poder generizadas.

PALABRAS CLAVE

CULTURA, MASCULINIDADES, ROLES DE GÉNERO

INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN: LA PRESENCIA


DE LAS MUJERES EN LOS LIBROS DE TEXTO EMPLEADOS
EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

MARIA DOLORES PÉREZ ESTEBAN


Universidad de Almería
NOELIA NAVARRO GÓMEZ
Universidad de Almería

Los libros de textos son por unanimidad el recurso estrella dentro de las
aulas de todos los centros educativos, pasando desde la educación infan-
til hasta la educación universitaria. La información que estos albergan es
muy valiosa tanto para los docentes como para el alumnado que estu-
diará la lección en base a lo escrito en ellos. Hasta aquí todo parece co-
rrecto, sin embargo los alumnos no solo aprenden el contenido que se

‒ 145 ‒
les enseñas, sino que con los ejemplos y las ilustraciones establecen aso-
ciaciones entre los contenidos textuales y las imágenes que los comple-
mentan. Es en esta situación en dónde el estado patriarcal hace su apa-
rición y limita los ejemplos femeninos en los libros.
La presencia de las mujeres en los acontecimientos históricos es muy li-
mitada y tan solo se plasman hechos históricos protagonizados varones.
La educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el
mundo, desde pequeños los seres humanos aprendemos a través del des-
cubrimiento, a través de los otros y también a través de la observación.
Teniendo en cuenta todos los aspectos planteados, la pregunta de inves-
tigación gira en torno a ¿Cómo pretendemos garantizar una educación
de calidad si la información que se transmite está sesgada? La metodo-
logía empleada en este estudio es del tipo observacional descriptivo rea-
lizando una revisión bibliográfica empleando para ello las principales
bases de datos científicas electrónicas.
Los resultados muestran como el papel de las mujeres ha quedado rele-
gado a un segundo plano, ya que se consideraba que sus aportaciones no
eran del todo relevantes como para aparecer en los libros de texto, sin
embargo con la llegada de las redes sociales y el resurgir de los movi-
mientos feministas, esta situación se puso de manifiesto y gracias a cues-
tas como @educarsinestereotipos se trabaja para reeducar a la población.
Como conclusión se destaca que aún queda mucho trabajo por hacer
para que exista una igualdad plena entre hombres y mujeres, empezando
por los libros de texto.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN, FEMINISMO, INCLUSIÓN, LIBROS

‒ 146 ‒
FUTUROS EDUCADORES SOCIALES CONTRA LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESULTADOS DE
EXPERIENCIAS DOCENTES EN EL GRADO DE
EDUCACIÓN SOCIAL.

MARIA DOLORES PÉREZ ESTEBAN


Universidad de Almería
NOELIA NAVARRO GÓMEZ
Universidad de Almería

Una de las peores lacras de las sociedad del siglo XXI está relacionada con
la violencia contra las mujeres, desde que en 2003 se empezasen a conta-
bilizar las muertes de mujeres a manos de sus parejas, en España a día de
hoy han perdido la vida 1145 mujeres, y la cifra seguirá aumentando.
Es responsabilidad de todos el luchar contra esta lacra que no solo atañe
a España sino que por desgracia está presente, en mayor o menor me-
dida, en todos los países del mundo. Las mujeres no somos ciudadanos
de segunda, ni tampoco posesiones o logros a conseguir, somo personas
libres. El grado en educación social se caracteriza por la motivación, la
voluntariedad y la lucha social de sus estudiantes. Gracias a ello, desde
la instituciones educativas, como la universidad se consiguen desarrollar
planes de intervención social que trabajan estos temas con una gran ca-
lado social.
La educación es el arma más poderosa para combatir los problemas y las
desigualdades sociales, estos futuros educadores deberán aunar fuerzas
para conseguir cambiar pensamientos y seguir trabajando para erradicar
este daño.
Teniendo en cuenta todos los aspectos planteados, la pregunta de inves-
tigación gira en torno a ¿Cómo trabajar de manera activa en la universi-
dad para conseguir erradicar diversos problemas sociales? La metodolo-
gía empleada en este estudio es del tipo observacional descriptivo reali-
zando una revisión bibliográfica empleando para ello las principales ba-
ses de datos científicas electrónica

‒ 147 ‒
Los resultados muestran como mediante el uso de unas metodologías
activas en dónde los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje se
han ido construyendo programas de intervención social para trabajar la
violencia contra las mujeres. Como conclusión se destaca los buenos re-
sultados obtenidos por los alumnos y el aumento significativo de su mo-
tivación a la hora de aprender de manera colaborativa.

PALABRAS CLAVE

EDUCADOR SOCIAL, MUJER, PROGRAMAS, VIOLENCIA

CUANDO HABLAMOS DE TIC, ¿SOMOS TODAS LAS


DOCENTES STEAM?

CLAUDIA BIBIANA RUIZ


Universidad Santo Tomás

En los últimos 20 años las Tecnologías de la Información y de la Co-


municación (TIC), han revolucionado las formas de ser y hacer en todos
los escenarios de la sociedad del conocimiento. Con la repentina llegada
del COVID-19, las TIC se han posicionado como la gran “panacea” en
educación y su crecimiento, incorporación y uso en todas las áreas pa-
rece inevitable y en muchos casos esencial, dejando a la vista un sinnú-
mero de desigualdades que afectan primordialmente a niñas, jóvenes y
mujeres. Siendo la desigualdad de género una problemática central a es-
cala mundial, las TIC son un asunto no menor a considerar a la hora de
generar oportunidades y desarrollo para ellas. Sin embargo, cuando se
habla de TIC y de áreas STEAM, pareciese que las mujeres se encuen-
tran en orillas separadas, encarnando desigualdades de género.
Dichas desigualdades inician desde edades muy tempranas y lo que su-
cede en la cotidianidad de a educación básica y media puede ser un fac-
tor influyente en una etapa de la vida que en otros, ya que desde la

‒ 148 ‒
infancia las matemáticas, las ciencias y hoy en día la tecnología hacen
parte del diario vivir donde el binomio casa + escuela juega un papel
primordial a la hora de seguir estudiando en su juventud y adultez dichas
disciplinas. Según el informe de la ONU Mujeres (2020), La brecha de
género en la educación en STEM puede advertirse desde los primeros
niveles educativos y va incrementándose en cada uno de los niveles sub-
siguiente. No obstante, este no es el único factor determinante, también
está la ausencia de referentes femeninos STEM, donde los y las docentes
son de los primeros que las niñas y jóvenes encuentren en el camino.
Entonces, su reconocimiento no debería ser obviado. No obstante, se
sigue un discurso sistemáticamente reproducido de carreras STEM y
más mujeres en STEM donde las docentes no son visibilizadas. Por lo
tanto vale la pena preguntarse ¿de qué TIC estamos hablando? ¿todas las
TIC son iguales? ¿Qué rol cumplen las mujeres docentes que enseñan
estas asignaturas? acaso ¿no son ellas STEM?
En la presente reflexión se busca responder los cuestionamientos plan-
teados y proponer desde una perspectiva feminista, un escenario más
inclusivo y equitativo en la Educación Superior, donde las nuevas tec-
nologías son un factor clave para propiciar la equidad, la igualdad y el
empoderamiento femenino.

PALABRAS CLAVE

BRECHA DIGITAL, EDUCACIÓN SUPERIOR, MUJERES,


STEM, TIC

‒ 149 ‒
PROPUESTA DE ACCIONES CONCRETAS PARA SUPERAR
EL SESGO DE GÉNERO EN EL PRIMER AÑO DE
FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN MATEMÁTICAS

MARÍA CUMPLIDO CABELLO


Universidad de Sevilla

La incorporación de las mujeres a las carreras de STEM, y en particular


a la carrera de matemáticas, es un tema de relevancia cuando hablamos
de sociedad igualitaria y de justicia social. En España, rara vez el número
de matriculadas en el primer año de matemáticas supera al número de
matriculados y, una vez dentro de la universidad, las estudiantes tienen
que enfrentarse a diversas manifestaciones del sesgo de género que existe
dentro de la sociedad. Entre estos sesgos encontramos las percepciones
de que las mujeres son trabajadoras y los hombres son brillantes; la ma-
nifestación de la socialización femenina en forma de prudencia y timidez
en contraposición a la asunción de riesgos y la confianza; el síndrome de
la impostora, y el propio sesgo que puede tener el profesorado al evaluar.
En esta ponencia propondremos medidas concretas frente a los sesgos de
género, que ayuden a que las alumnas del primer año de formación pue-
dan cursar las asignaturas de matemáticas con mayores garantías de igual-
dad, desarrollando métodos de estudios sólidos con seguridad y confianza.
Los puntos principales que desarrollaremos serán los siguientes:
‒ Recalcar el primer día de clase, cuando se reparte el proyecto docente, que
aprobar y sacar la asignatura depende en gran medida del tiempo que se le
dedique. Cumplimentar de manera pública siempre al alumnado con fra-
ses que apelen al trabaja y el rendimiento como “has hecho un gran tra-
bajo”, “tu entusiasmo y dedicación ha dado sus frutos”, evitando frases
que apelen al mal llamado ’talento natural’ como “eres brillante”.

‒ Animar de forma proactiva a que el alumnado acuda a tutoría. Esto creará


un ambiente de mayor confianza donde las alumnas pueden estar más có-
modas y pueden superar sus inseguridades. En estas sesiones, no quitar
tampoco importancia al fracaso académico. Hay que afrontarlo, reflexio-
nar con la alumna sobre qué ha ido mal y cómo solucionarlo.

‒ 150 ‒
‒ Propiciar que el alumnado salga a la pizarra, ofreciendo asistencia si se
perdieran. Explicarles que atreverse tiene sus beneficios, ya que un ejerci-
cio hecho en la pizarra es algo que no se les olvida. Cuando cometan erro-
res, presentarlos como una oportunidad para aprender. Que sepan que sa-
lir a la pizarra y cometer errores nunca se les penalizará.

‒ Eliminar los nombres propios de los exámenes. Si la universidad tuviera


una base de datos que lo permitiera, evaluar de forma anónima.

‒ Detectar el talento femenino y ofrecer asesoramiento y mentorazgo.

PALABRAS CLAVE

DOCENCIA, FORMACIÓN UNIVERSITARIA, SESGOS DE GÉ-


NERO, STEM

DISEÑO DE UN ESCAPE ROOM EN LÍNEA CON LAS


TECNOLOGÍAS DIGITALES WIX Y GENIALLY PARA LA
SENSIBILIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOBRE VIOLENCIA
MACHISTA EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

ANA MANZANO LEÓN


Universidad de Almería
JOSÉ M. RODRÍGUEZ FERRER
Universidad de Almería
PAULA RODRÍGUEZ-RIVERA
Estudiante Predoctoral
ANA MARÍA MARTÍNEZ-MARTÍNEZ
Universidad De Almería

Entre los diferentes ámbitos de actuación en los que la educación social


tiene cabida, se encuentra la animación sociocultural, la cual se caracte-
riza por atender las necesidades socioculturales y de desarrollo

‒ 151 ‒
comunitario, favoreciendo la prevención y/o actuación de problemáticas
sociales que atañen a dicha comunidad. Entre estas problemáticas se en-
cuentra la violencia machista. La violencia machista se puede definir
como una manifestación de una estructura internalizada sobre los roles
asignados según el sexo de nacimiento, así como a cualquier acto de vio-
lencia de pareja íntima, física, sexual, psicológica, emocional, económica
y/o acoso que ocurre en una relación sentimental. La violencia machista
ocupa uno de los primeros puestos entre las preocupaciones de España,
por encima de la educación y los problemas ambientales, según el Cen-
tro de Investigaciones Sociológicas. Es por ello, por lo que, desde la uni-
versidad, el alumnado del grado en Educación Social debe aprender
desde diferentes perspectivas y conocimientos para abordar la temática.
El presente trabajo profundiza en el uso de estrategias lúdicas en educa-
ción superior y expone un diseño de escape room en línea para sensibi-
lizar y trabajar el contenido relacionado con la violencia machista para
el alumnado del grado de Educación Social.
Los escape rooms son sistemas de juego narrativo solitario o en equipos
donde las personas jugadoras deben conseguir salir de una habitación en
un tiempo determinado, y para conseguirlo necesitan superar una serie
de pruebas, desafíos o acertijos. Desde el punto de vista educativo, este
tipo de juegos pueden utilizarse para que el alumnado sea expuesto a
narrativas de sensibilización, e incluso trabajar los contenidos curricula-
res de una manera lúdica y cooperativa. En la actualidad se ha planteado
que esta estrategia puede enriquecerse a través de tecnologías digitales,
creando así recursos digitales fácilmente accesibles y reutilizables.
En este trabajo se ha realizado un diseño basado en investigación, donde
en primer lugar se ha realizado una revisión panorámica (o scoping re-
view) sobre escape rooms y breakouts educativos en educación superior,
y a continuación se ha diseñado una experiencia de aprendizaje a través
de un escape room en línea con las plataformas digitales Wix y Genially
para el alumnado del grado en Educación Social.
Los resultados de la investigación demostraron que en los últimos años
la investigación sobre escape rooms en el aula universitaria ha reportado

‒ 152 ‒
amplios beneficios en la motivación y el aprendizaje del alumnado, y se
muestra el desarrollo de un escape room en línea completo y funcional.
Se concluye el estudio con la importancia de la sensibilización sobre la
violencia machista en la educación universitaria y la necesidad de fo-
mentar nuevos enfoques y estrategias educativas para conseguir dicha
sensibilización.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN SUPERIOR, ESCAPE


ROOM, INNOVACIÓN EDUCATIVA, VIOLENCIA MACHISTA

LOS MEMES COMO TECNOLOGÍA COEDUCATIVA PARA


EL HUMOR

SUSANA GINESTA GAMAZA


Universidad de Cádiz
MACARENA HERNÁNDEZ
Universidad de Cádiz
LUCÍA BENÍTEZ-EYZAGUIRRE
Universidad de Cádiz

Introducir el humor en las tecnologías educativas facilita el éxito de la


coeducación. María Rosa Pinto (1992) sostiene que el humor crea un
estado de ánimo óptimo porque permite simplificar lo complejo, libe-
rarnos de prejuicios y adquirir perspectiva de las cosas, hace que se abran
vías al entendimiento y al cambio de creencias. Tiene una gran capaci-
dad transformadora sobre los valores culturales y sociales en que se sus-
tentan las diferencias de género.

‒ 153 ‒
Si aplicamos el humor a los memes estaríamos transformando la educa-
ción en feminismo con formatos persuasivos e interactivos y también
con un contenido basado en la agudeza, el ingenio o la ironía. Por ello,
proponemos una metodología innovadora para la coeducación basada
en la creatividad y la transformación subversiva de la realidad a partir
del uso de memes en el aula.
El objetivo es dar a conocer la eficacia de los memes para la coeducación.
Los memes, la remezcla y la cultura popular tienen una gran capacidad
de penetración a través de la comunicación transmedia y contribuyen al
cambio de creencias a partir del uso subversivo del humor porque cues-
tionan el poder hegemónico desde la resistencia y produciendo alterna-
tivas discursivas (Sola-Morales, 2020: 36). De una parte, los memes per-
miten la integración de una pluralidad de voces en una construcción
discursiva colectiva o polivocal (Milner, 2013). De otra, como instru-
mento de la cultura de masas puede luchar en el propio terreno donde
se producen las diferencias de género, raza y clase, a la vez que favorecen
transformaciones discursivas y de poder dentro del disenso permitido.
Esta metodología de innovación educativa parte de la propuesta de in-
vestigar el uso de una aplicación para la construcción de memes femi-
nistas y de género, con la que se puede fomentar la creatividad, debatir
la construcción de mensajes y su transformación de forma rápida y co-
lectiva. Esta metodología se ha implementado a través de los cursos “Re-
volución Coeducativa (La escuela como herramienta de transformación
para lograr la igualdad entre mujeres y hombres)” en el Aula Virtual de
Formación al Profesorado de la Junta de Andalucía, que han facilitado
la formación en coeducación con profesorado de primaria y secundaria.
La metodología se valida también con el uso de memes en congresos,
conferencias y talleres dirigidos a un público más amplio ya que, además
de los colectivos mencionados, cabe incluir aquí al profesorado univer-
sitario, personal político, técnico y laboral de administraciones.
La investigación educativa requiere pasar del rol forense a la transforma-
ción social, dar un giro cualitativo, subjetivo y decolonial, para que
atienda los procesos más que los resultados y que valore diferentes for-
mas de conocimiento y de construcción de la realidad (Rivas, 2020). El

‒ 154 ‒
uso de los memes en las aulas nos permite crear entornos distendidos
que fusionan en el imaginario lo lúdico con lo pedagógico. Incrementa
la motivación e intensifica el aprendizaje experiencial y el intercambio
de ideas, como una metodología activa de enseñanza-aprendizaje al uti-
lizar la cultura popular como vehículo para el feminismo.

PALABRAS CLAVE

FEMINISMO, HUMOR, INNOVACIÓN EDUCATIVA, MEMES,


TECNOLOGÍA

ENSEÑAR PUBLICIDAD DESDE LA PERSPECTIVA


FEMINISTA: EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE

BIANCA SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ
Centro Universitario EUSA

La cultura de masas, en general, y la publicidad, en particular, constitu-


yen un marco de referencia que construyen discursos, normas sociales y
estereotipos. Las teorías de los efectos, ya sean poderosas o limitadas,
plantean que la comunicación dirigida a las masas produce una serie de
consecuencias en los individuos a nivel cognitivo, actitudinal y conduc-
tual. Por ejemplo, numerosos trabajos han analizado la representación
sexista de las mujeres en la publicidad comercial como espejo, y a su vez
como mecanismo de control, de una cultura misógina (Goffman, 1979;
Peña-Marín y Frabetti, 1990; León, 2001; Garrido Lora, 2007; Gil Be-
nítez y Guerrero Salazar, 2016; Sánchez-Gutiérrez, 2020). Asimismo, y
a pesar de la evidente mayoría de chicas en las aulas del Grado en Publi-
cidad y Relaciones Públicas, la industria publicitaria presenta en la ac-
tualidad un techo de cristal todavía sólido (Jiménez-Marín, 2022). De
ese modo, se vuelve imprescindible educar en las aulas a los y las futuras
profesionales de este sector en los principios de igualdad sexual que

‒ 155 ‒
propugna el feminismo, a fin de ofrecer un producto cultural que no
fomente la discriminación y el odio, y promover una industria que
ofrezca las mismas oportunidades a mujeres y hombres, y que ayude, en
la medida de lo posible, a crear una sociedad más equitativa y justa.
En esta comunicación se presenta la experiencia docente de la enseñanza
en el grado en Publicidad y Relaciones Públicas, mayoritariamente fe-
menino (85% de alumnas frente a 15% de alumnos), desde la perspec-
tiva feminista. En concreto, se centra en la docencia impartida en tres
asignaturas básicas o troncales que se imparten en el plan de estudios. A
saber, Teoría de la Comunicación, desde la que se trabaja la importancia
de los efectos en la ciudadanía a corto, medio y largo plazo de productos
culturales mainstream, como la pornografía o la publicidad sexista; His-
toria de la Publicidad y las Relaciones Públicas, cuyos manuales acadé-
micos han centrado sus hitos en las figuras masculinas y han apartado
las aportaciones de las mujeres publicitarias, eliminando no solo una
parte importante de la historia, sino también los referentes femeninos; y
Teoría del Consumo Digital, que evita partir de las clásicas premisas
deterministas como el consumismo femenino y sitúa el género como
construcción social y cultural, analizando además las consecuencias que
esto tiene en las vidas de las mujeres y la feminización de la pobreza.
Si bien es pronto para determinar resultados, se aprecia en el alumnado
un aumento del interés en la investigación desde la praxis feminista, re-
situando la labor de las mujeres publicitarias en la historia y en la indus-
tria actual, y desde el punto de vista cognitivo-actitudinal, pues aplican
las herramientas aprendidas analizando la estructura mediática y el con-
sumismo como parte del orden patriarcal-capitalista.

PALABRAS CLAVE

EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN, FEMINISMO, HISTORIA


DE LA PUBLICIDAD, PUBLICIDAD; INNOVACIÓN DO-
CENTE

‒ 156 ‒
EL DIAGNÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO
EMPRENDEDOR EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
FEMENINA Y LA SOLUCIÓN PRÁCTICA MEDIANTE LA
INCUBADORA UNIVERSITARIA

INNA ALEXEEVA ALEXEEV


Universidad Europea del Atlántico

El emprendimiento es una oportunidad de convertir una idea de nego-


cio en realidad, pero también es una alternativa laboral para muchos.
Para mujeres el emprendimiento es especialmente relevante, porque las
permite seguir modelos profesionales y desarrollarse plenamente. Para el
macro entorno, el emprendimiento femenino es fundamental porque
ayuda a reducir de la pobreza y exclusión social (Langowitz y Minniti,
2007; Rae, 2015). Según los últimos datos disponibles sobre el empren-
dimiento femenino (Elam et al., 2021), a pesar de que el emprendi-
miento femenino ha aumentado, en muchos de los países la mayoría de
los emprendedores son hombres. En España, sin embargo, el emprendi-
miento tiene más presencia femenina que masculina (GEM, 2022). Esto
es una excepción, puesto que en Europa el emprendimiento femenino
es de los más bajos, 5 puntos por debajo del índice mundial (Elam et al.,
2021).
La brecha de género también existe entre los alumnos universitarios. Se-
gún el último informe GUESSS (2021), que analiza el comportamiento
emprendedor entre los universitarios de 58 países, esta desigualdad se
observa en los emprendimientos en todas sus fases, situándose en los 8
puntos porcentuales, favoreciendo a los alumnos masculinos. En España
las diferencias en intenciones emprendedoras entre alumnos masculinos
y femeninos alcanzan los 10 puntos, lo que muestra la urgencia de fo-
mentar de una forma especial el emprendimiento femenino.
Para ello, en 2021 se hizo el diagnóstico de las intenciones emprende-
doras en la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO).
La muestra ha sido de 280 alumnos, 44% hombres vs. 56% mujeres. De
acuerdo con los resultados, prácticamente un tercio de los encuestados

‒ 157 ‒
(31%) manifiestan su intención de emprender creando su propio nego-
cio o continuando con la tradición empresarial familiar. De ellos, el 14%
son mujeres. Las respuestas entre el alumnado femenino suben al 20%,
si se cuenta con las oportunidades y los recursos.
Teniendo en cuenta esta información, en UNEATLANTICO se ha
creado una incubadora para acercar a los alumnos universitarios y, espe-
cialmente, a las alumnas, más al emprendimiento. Para ello, se ha ofre-
cido una formación guiada multidisciplinar utilizando modelos de ne-
gocio con adaptación a la enseñanza en emprendimiento. El enfoque
adoptado era el de aprender haciendo, apoyándose en la red de mentores
externos. Adicionalmente, se promovió la mentorización entre pares, fo-
mentando el intercambio de ideas y apoyo entre equipos.
Entre los proyectos desarrollados en los primeros dos años de la Incuba-
dora se crearon 11 proyectos: 5 de ellos fueron desarrollados por equipos
masculinos y 3 por equipos mixtos liderados por hombres; 6 de estos
proyectos fueron de base digital. Los 3 proyectos restantes fueron desa-
rrollados íntegramente por mujeres. Se caracterizan por ser del segundo
año de la Incubadora y de ofrecer soluciones tangibles más que digitales.
Esto va en línea con lo que observa la aceleradora de startups Lanzadera,
diciendo que las mujeres emprendedoras se enfocan más en los sectores
de menor intensidad tecnológica. En conclusión, se requiere más es-
fuerzo sistemático para fomentar el emprendimiento femenino en el en-
torno universitario no solo mediante una formación extra curricular,
sino desde el plan académico vigente en cada grado, haciendo hincapié
en la digitalización. Además, se debería propiciar un networking activo
entre los emprendedores y las alumnas.

PALABRAS CLAVE

COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR, DIGITALIZACIÓN,


EMPRENDIMIENTO FEMENINO, INCUBADORA UNIVERSI-
TARIA

‒ 158 ‒
¿ES LA DIGITALIZACIÓN UNA HERRAMIENTA PARA
REDUCIR LA BRECHA SEXISTA EN EL EMPRENDIMIENTO
FEMENINO?

Cristina Mazas Pérez-Oleaga

Universidad Europea del Atlántico

El Informe Especial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre Em-


prendimiento Femenino revela que, aunque la diferencias entre hombres
y mujeres se ha estrechado un 36% en los últimos diez años, en 2021,
la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en España era aún un 31%
inferior a la de los hombres.
Procesos como la digitalización pueden ayudar a reducir la brecha sexista
en el emprendimiento femenino. Tal y como señalan Rajahonka y Vi-
llma (2019), el aumento de los medios sociales digitales y su creciente
importancia en el entorno laboral y empresarial podría facilitar a las mu-
jeres emprendedoras la gestión de la comunicación laboral y familiar.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en
la empresa se traduce en oportunidades para las mujeres empresarias
(Bhowal, 2020) y, como se recoge en un reciente estudio de Olson y
Bernhard (2020), son las propias emprendedoras quienes expresan la
necesidad de aumentar sus conocimientos en el uso de las redes sociales
para desarrollar sus empresas y garantizar la supervivencia y el creci-
miento de sus negocios. Por otra parte, las iniciativas destinadas a abor-
dar las limitaciones relacionadas con los estereotipos sexuales que no tie-
nen en cuenta el potencial de las herramientas y tecnologías digitales
como medio para empoderar a las mujeres no tienen los efectos previstos
(Ughetto et al., 2020)

Por tanto, el objeto de este estudio es conocer las limitaciones de las


mujeres emprendedoras en dos países como España y Alemania, y

‒ 159 ‒
determinar si la digitalización es una alternativa real para reducir la bre-
cha sexista.

Para llevar a cabo este estudio, la herramienta empleada ha sido un cues-


tionario cualitativo en el que se emplea una escala valorativa tipo Likert.
La muestra obtenida consta de 194 individuos en España y Alemania.
Después de un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, el mé-
todo elegido para el tratamiento de los datos ha sido el método Rasch
para el análisis de datos categóricos. Por último, se realiza un análisis
descriptivo para relacionar los resultados de las encuestas en España y
Alemania con los índices de economía y sociedad digital de cada uno de
estos dos países.
En el análisis llevado a cabo se ha tenido en cuenta la opinión de los
encuestados en distintos aspectos, entre otros, el reparto de las tareas
domésticas en el hogar, la exclusión por motivos sexistas, el apoyo social
y económico a las emprendedoras o la percepción que la sociedad tiene
sobre las mujeres que deciden emprender un negocio. Por otra parte, se
han comparado estos resultados con indicadores sobre las competencias
digitales, la educación en tecnologías de la innovación y la comunica-
ción, el comercio digital, etc.
Los resultados parecen corroborar dos hipótesis; por una parte, se con-
firma la infravaloración de las mujeres emprendedoras en ambos países
en sintonía con las estadísticas de emprendimiento y, por otra, que he-
rramientas como la digitalización mejoran notablemente las expectativas
de las emprendedoras.

PALABRAS CLAVE

BRECHA SEXISTA, DIGITALIZACIÓN, EMPRENDIMIENTO


FEMENINO, MÉTODO RASCH

‒ 160 ‒
COEDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA MÚSICA

PALOMA BRAVO FUENTES


Investigadora Universidad De Málaga

La inclusión en las aulas de Educación Primaria de recursos que favo-


rezcas la coeducación del alumnado se hace necesario en una sociedad
digital como en la que vivimos.
Un mundo actual en la que la tendencia sociocultural viene definida por
patrones ofrecidos a través de los diferentes medios digitales al alcance
de los estudiantes, independientemente de cuál sea su edad. De forma
predominante, estos medios, son las redes sociales que se encuentran en
auge en ese momento concreto. Dichos patrones incluyen tanto elemen-
tos de conducta como de actitudes a seguir y, engloban cualquier ele-
mento sociocultural a consumir por las masas dentro de los campos de
la música, el cine y la televisión, en líneas generales.
Hoy en día un alto porcentaje de la música que escucha el alumnado de
Educación Primaria, contiene un uso del vocabulario no apto para indi-
viduos en esta edad escolar. Esta investigación se centra especialmente
en la representación del rol femenino, con la sexualización constante y
evidente de la mujer como objeto algo que está más que presente en las
canciones que se consumen a diario. Canciones que este alumnado sabe
de memoria y canta y baila constantemente en todas las situaciones de
su vida cotidiana. La cuestión es ¿son conscientes de la temática de estas
letras? ¿y del papel que denigrante que definen para la mujer?
Esta investigación trata de emplear la música como un recurso favorece-
dor de la coeducación, es decir, de la educación ante la igualdad de opor-
tunidades de ambos sexos. Mediante esta propuesta, se busca el desarro-
llo de la conciencia crítica hacia la música de consumo de la sociedad
actual.
Este estudio hace una investigación de esta situación y de su problemá-
tica en un contexto educativo real con la intención de obtener conclu-
siones tangibles ante dicha premisa.

‒ 161 ‒
PALABRAS CLAVE

COEDUCACIÓN, DESIGUALDADES DE GÉNERO, FEMI-


NISMO, IGUALDAD, INNOVACIÓN EDUCATIVA, MUSICA,
REPRESENTACIÓN DE LA MUJER

INFLUENCIA DE LA MÚSICA TRAP EN LAS


ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
ÚLTIMA DÉCADA

Mª AUXILIADORA REINA LINARES


Universidad de Málaga

Introducción: A lo largo de esta investigación se desarrollará un marco


teórico que sustente la situación actual que gira en torno a la música trap
y la adolescencia, dejando ver la importancia de ahondar en el tema
desde un punto de vista educativo.
Objetivos:`El propósito de este trabajo es analizar las investigaciones
realizadas sobre la música trap y la posible repercusión en el sector fe-
menino adolescente de la población.
A lo largo de esta investigación se desarrollará un marco teórico que sus-
tente la situación actual que gira en torno a la música trap y la adoles-
cencia, dejando ver la importancia de ahondar en el tema desde un
punto de vista educativo. Con ello me refiero al tratamiento que se da
en las aulas de esta y otras músicas urbanas o incluso la situación acadé-
mica en la que se encuentra el alumnado que se define como consumidor
de música trap (Reina, 2021).
Metodología: Este estudio, enmarcado en el ámbito de los estudios cul-
turales, relacionado con el género y la música, se lleva a cabo siguiendo
los procesos propios de un modelo metodológico cualitativo. En con-
creto se realiza una revisión sistemática siguiendo el enfoque PRISMA,

‒ 162 ‒
en donde se han revisado 38 estudios realizados sobre el tema desde el
año 2010, extraídos de las bases de datos de libre acceso Google Acadé-
mico, REDALYC, REDIB, Dialnet, SciELO y DOAJ. Entre los crite-
rios de inclusión se primó que fuesen documentos originales y que estu-
viesen disponibles en formato de texto completo.
Resultados: Los resultados indican que, en las fechas estudiadas, todos
los artículos sobre esta materia se habían realizado fundamentalmente
en España, países latinoamericanos como Colombia, y algunos europeos
como Italia o Eslovenia. El lenguaje, estética e iconografía de la música
trap son el asunto que ha concentrado la mayor cantidad de los trabajos,
unido a la influencia de este tipo de música en adolescentes (en la cons-
trucción de su identidad, filosofía de vida o el rol que han de asumir las
familias). También se encuentran estudios que intentan desvelar la rela-
ción entre el trap y la figura de la mujer, tanto en lo relacionado con la
violencia machista como en los posibles elementos que la hace atractiva
para ellas. Además podemos encontrar estudios que relacionan este tipo
de música con los cambios en la política y sociedad en general.
Conclusiones: Tras el análisis se puede observar cómo existe un gran
vacío en el estudio de este tipo de música en educación. Con ello se
evidencia la relevancia de la investigación que Reina (2021) lleva a cabo
en donde se pretende esclarecer la repercusión que los mensajes de este
tipo de música están teniendo sobre las adolescentes en las aulas de los
centros educativos, y cómo se hace necesario un replanteamiento de las
clases de música en las instituciones escolares, en donde se potencie el
desarrollo de un juicio crítico-musical entre el alumnado.

PALABRAS CLAVE

ADOLESCENTES, FEMINISMO, MÚSICA TRAP

‒ 163 ‒
COEDUCATION ALSO IN TECHNOLOGIES TO REDUCE
THE DIGITAL GENDER GAP IN HIGHER TEACHER
TRAINING

ISABEL MARÍA GÓMEZ-TRIGUEROS


UNIVERSIDAD DE ALICANTE

The current Information and Knowledge Society (SIC) leads us to re-


think significant changes in the production and organization of work,
in the media, in the way of doing politics, of identifying the economic
and social development of a country ( OECD, 2018; AIMC, 2019) and
in our way of relating (Gómez-Trigueros et al., 2019; 2021). UNESCO
(2017) presents itself as a promoter of the social dimension of technol-
ogies, recognizing them as key elements. Through various declarations,
it supports the development of national policies and general plans on
the use of Information and Knowledge Technologies (ICT) in educa-
tion. It is about helping governments harness the potential of technolo-
gies in education systems, with a view to achieving Sustainable Devel-
opment Goal 4-Quality education; 5-Gender equality and 10-Reduc-
tion of inequalities by 2030. It is at this point that the importance of
including new ICT methodologies in teacher training should be empha-
sized in order to avoid differences in use by sex. One of these teaching
and learning (E-L) models, which takes into account the proper inclu-
sion and use of ICT in education, is the Technological Pedagogical
Content Knowledge (TPACK). The objective of the research is to know
if there are differences, by gender, in the perception of the Digital Com-
petence of teachers in training and in active service, and to know if
methodologies with technology are being implemented in university
centers. The study is exploratory and descriptive in nature through two
different instruments, validated by experts in training on digital skills,
gender and coeducation. In this sense, the first instrument is a Likert
scale questionnaire that collects the perception of teachers in training
about their training in digital skills and digital teaching skills; the second
instrument is an interview, which analyzes the same items, specifically

‒ 164 ‒
three dimensions: their knowledge of technologies for content transmis-
sion (TCK); their technology pedagogical knowledge (TPK); and the
methodologies to carry out its correct inclusion of technologies in the
classroom (TPACK). These are two instruments that measure the per-
ception of women and men in training, future teachers, in relation to
their digital competence and their digital teaching competence through-
out an academic year. The results show that the participating women
present a very poor self-perception in relation to their Digital Compe-
tences and their Digital Competences for teaching with respect to men,
as well as a lower predisposition and a less proactive consideration to-
wards technological ones, for the task in the classroom. . We conclude
by emphasizing the convenience of a transformation of teaching meth-
odologies in teacher training through the correct inclusion of ICT tools;
the importance of such training to reduce the digital gender gap; the
need for such resources to reduce social differences and to include the
citizens of the 21st century in the current technological context.

PALABRAS CLAVE

GENDER DIGITAL DIVIDE, HIGHER TEACHER TRAINING,


LEARNING AND KNOWLEDGE TECHNOLOGIES (LKT), SUS-
TAINABLE DEVELOPMENT GOALS (SDGS), TEACHING DIG-
ITAL COMPETENCE, TPACK

¿ES LA DIGITALIZACIÓN UNA HERRAMIENTA PARA


REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO EN EL
EMPRENDIMIENTO FEMENINO?

CRISTINA MAZAS PÉREZ-OLEAGA


Universidad Europea del Atlántico
El informe Informe Especial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) so-
bre Emprendimiento Femenino revela que, aunque la diferencia de género

‒ 165 ‒
se ha estrechado un 36% en los últimos diez años, en 2021, la Tasa de
Actividad Emprendedora (TEA) en España era aún un 31% inferior a
la de los hombres.
Procesos como la digitalización pueden ayudar a reducir la brecha de gé-
nero en el emprendimiento femenino. Tal y como señalan Rajahonka y
Villma (2019), el aumento de los medios sociales digitales y su creciente
importancia en el entorno laboral y empresarial podría facilitar a las mu-
jeres emprendedoras la gestión de la comunicación laboral y familiar.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en
la empresa se traduce en oportunidades para las mujeres empresarias
(Bhowal, 2020) y, como se recoge en un reciente estudio de Olson y Bern-
hard (2020), son las propias emprendedoras quienes expresan la necesidad
de aumentar sus conocimientos en el uso de las redes sociales para desa-
rrollar sus empresas y garantizar la supervivencia y el crecimiento de sus
negocios. Por otra parte, las iniciativas destinadas a abordar las limitacio-
nes relacionadas con el género que no tienen en cuenta el potencial de las
herramientas y tecnologías digitales como medio para empoderar a las
mujeres no tienen los efectos previstos (Ughetto et al., 2020)
Por tanto, el objeto de este estudio es conocer las limitaciones de las
mujeres emprendedoras en dos países como España y Alemania, y de-
terminar si la digitalización es una alternativa real para reducir la brecha
de género.
Para llevar a cabo este estudio, la herramienta empleada ha sido un cues-
tionario cualitativo en el que se emplea una escala valorativa tipo Likert.
La muestra obtenida consta de 194 individuos en España y Alemania.
Después de un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, el mé-
todo elegido para el tratamiento de los datos ha sido el método Rasch
para el análisis de datos categóricos. Por último, se realiza un análisis
descriptivo para relacionar los resultados de las encuestas en España y
Alemania con los índices de economía y sociedad digital de cada uno de
estos dos países.
En el análisis llevado a cabo se ha tenido en cuenta la opinión de los
encuestados en distintos aspectos, entre otros, el reparto de las tareas
domésticas en el hogar, la exclusión por motivos de sexo, el apoyo social

‒ 166 ‒
y económico a las emprendedoras o la percepción que la sociedad tiene
sobre las mujeres que deciden emprender un negocio. Por otra parte, se
han comparado estos resultados con indicadores sobre las competencias
digitales, la educación en tecnologías de la innovación y la comunica-
ción, el comercio digital, etc.
Los resultados parecen corroborar dos hipótesis; por una parte, se con-
firma la infravaloración de las mujeres emprendedoras en ambos países
en sintonía con las estadísticas de emprendimiento y, por otra, que he-
rramientas como la digitalización mejoran notablemente las expectativas
de las emprendedoras.

PALABRAS CLAVE

ANÁLISIS CUALITATIVO, BRECHA DE GÉNERO, DESIGUAL-


DADES DE GÉNERO, DIGITALIZACIÓN, EMPRENDI-
MIENTO FEMENINO, MÉTODO RASCH

LAS VIOLENCIAS DIGITALES DE GÉNERO EXPLICADAS


EN EL AULA: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
DOCENTE

DIANA MORENA-BALAGUER
Universitat de Vic

Las violencias de género digitales, entendidas como aquellas violencias


que suceden en el ámbito virtual y tienen el género como elemento cen-
tral, han aumentado de forma exponencial en los últimos 10 años. El
interés de la academia por este fenómeno ha experimentado un proceso
similar: de un total de un solo estudio publicado en WoS alrededor de
‘violencia de género digital’ e ‘Internet’ entre 1980 y 1990, se ha llegado,
entre 2016 y el 1 de junio de 2022, a 1.823 trabajos que se acercan a
entender esta problemática.

‒ 167 ‒
Herederos de las perspectivas de los ciberfeminismos distópicos, sin em-
bargo, los estudios se están centrando de forma generalizada en investi-
gar las consecuencias que este tipo de violencia genera en las agredidas.
Si bien esta perspectiva es ampliamente necesaria, se observa una falta
de literatura sobre las posibilidades de resistencia que Internet genera
para las mujeres, lo que produce que se esté extendiendo la idea que las
mujeres somos generalmente objeto receptor de violencias y difícilmente
se considera que podamos devenir sujeto. Fruto de esta conceptualiza-
ción académica que dificulta la expansión de los mecanismos de auto-
defensa digitales, muchas de las mujeres que habitan la red todavía no
saben cómo defenderse de los ataques virtuales.
Cabe tener en cuenta que además se ha señalado la correlación entre
tiempo de exposición en red y posibilidad de agresión. Por lo tanto, las
mujeres jóvenes, aquellas que pasan más tiempo en la red, son más vul-
nerables ante las violencias de género digitales.
Ante esta situación, la comunicación plantea un nuevo enfoque ante esta
problemática: ante el crecimiento exponencial de las violencias digitales,
es importante que se incorpore la autodefensa y la resistencia en el cu-
rrículo escolar del alumnado universitario. Por ello, se presenta un tra-
bajo elaborado en el marco de la investigación financiada por el Pacto
de Estado Contra la Violencia de Género (PEVG), el cual ha estudiado
la realización de talleres de detección, prevención y abordaje de violen-
cias de género digitales integrados en los planes docentes de alumnado
de los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual, com forma
de innovación docente y protección de la salud y vida de las mujeres.

PALABRAS CLAVE

FEMINISMO, INNOVACIÓN EDUCATIVA, INTERNET

‒ 168 ‒
LA PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN. ALFABETIZACIÓN
DIGITAL PARA IDENTIFICAR EL SEXISMO

LAURA SÁNCHEZ BLANCO


Universidad Pontificia de Salamanca

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres hace públicos los informes


anuales con denuncias presentadas, por diferentes entidades o particula-
res, ante los “contenidos publicitarios considerados sexistas”, para que
sean difundidos “en los medios de comunicación y organizaciones so-
ciales”. Asimismo, ofrece información de las acciones desarrolladas por
el Instituto de las Mujeres, como “las solicitudes de rectificación” ante
campañas inadecuadas (Instituto de las Mujeres, 2022).
Estas iniciativas no solo han hecho visibles una realidad discriminatoria,
sino que también han motivado a otras empresas a desarrollar campañas
que promuevan unos valores basados en la igualdad, haciendo un uso
responsable de los medios audiovisuales y mostrando las fortalezas de las
mujeres. El objetivo principal de este estudio consiste en analizar los
diferentes recursos digitales que abordan el estado de la cuestión, para
mostrar cuáles son los factores que debemos de tener en consideración a
la hora de identificar el sexismo en la publicidad y promover las campa-
ñas de sensibilización que fomenten la igualdad. La metodología se basa
en el análisis crítico de contenidos y en el estudio descriptivo de las fuen-
tes encontradas. Los resultados demuestran que, en la sociedad actual,
se siguen difundiendo mensajes con contenidos sexistas, a pesar de que
la legislación los prohíbe, aunque también se está creando una concien-
ciación que conlleva la utilización de la imagen, desde una perspectiva
de género, donde se destacan las capacidades femeninas en diferentes
ámbitos. Entre las conclusiones, cabe destacar que la universidad es el
lugar propicio para examinar esa realidad y transformarla mediante la
elaboración de recursos educativos que fomenten la igualdad.

‒ 169 ‒
PALABRAS CLAVE

IGUALDAD, IMAGEN, PEDAGOGÍA, PUBLICIDAD, SEXISMO

GENDER SOCIALIZATION, BELIEFS AND OFF-ONLINE


PSYCHOLOGICAL VIOLENCE IN YOUNG ADOLESCENT
COUPLES

SILVIA CRISTINA DA COSTA DUTRA


Universidad de Zaragoza

This research analyse the relationship between gender socialization and


predisposition to psychological violence in couples in a sample of young
adolescents. Psychological violence online has been less explored than
physical, sexual and face-to-face violence, although its prevalence is im-
portant. This research will provide information on online violence and
the relationship with face-to-face violence. Variables such as traditional
stereotypes, traditional gender identity and normative acceptance of vi-
olence in intimate relationships, which are associated with the frequency
of psychological violence online and offline, will be explored. Stereotyp-
ical beliefs were associated with online violence in a meta-analysis (Car-
idade and Braga, 2020; Fernandez et al., 2017; Sanchez et al., 2020).
Gender beliefs, both stereotypes and personal identity association with
psychological and face-to-face violence will be examined. An experi-
mental design explore if previous experience and acceptance of violence
desensitizes to psychological violence scenarios, examining the role of
the aggressor’s sex and the intensity of violence. A workshop on preven-
tion of violent behaviour applied to young adolescents will be evaluated
to determine whether it influences the level of online violence on dating
adolescent. This is an interesting question because it will allow us to
evaluate for the first time the impact of this intervention and eventually
improve it. Finally, we will also verify whether the workshop influences

‒ 170 ‒
stereotypes and beliefs that favour sexist violence. Both the intervention
or workshop and the experimental design will examine whether tradi-
tional gender socialization translated into classic gender identity (expres-
sive female and instrumental male), agreement with gender stereotypes
and agreement with beliefs that trivialize interpersonal aggression are
reinforce psychological violence. The extension of the study of gender
stereotypes and gender identity into a preventive intervention is an orig-
inal facet of this project. Both in the intervention or workshop and in
the experimental design, we will examine whether classic gender identity
(expressive female and instrumental male), agreement with gender ste-
reotypes and agreement with beliefs of trivialization of interpersonal ag-
gression, are mediating processes that reinforce on line psychological vi-
olence. The extension of the study of gender stereotypes and gender
identity into a preventive intervention is an original facet of this project.

PALABRAS CLAVE

GENDER, OFF/ONLINE; PSYCHOLOGICAL; VIOLENCE;


YOUNG

ENFOQUE CREATIVO PARA LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS: UNA INVESTIGACIÓN SENSIBLE AL
GÉNERO

SILVIA CRISTINA DA COSTA DUTRA


Universidad de Zaragoza

El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de dos programas


que forman a los equipos en solución creativa de problemas, ACPS (Ac-
titud Creativa, 2020) y ACPSG (da Costa, 2021), en el rendimiento
ante un reto, en comparación a un grupo control. También se examina
si ACPSG facilita una mayor presencia de la sensibilidad de género en

‒ 171 ‒
la solución propuesta por los equipos y aumenta la igualdad de género.
Para ello, se propone un diseño experimental tres (ACPSG; ACPS y
control) por dos (reflexividad regular y puntual) por tres (medidas pre-
test, post-test 1 y 2) evaluando la interacción con el sexo. Con un im-
pacto d = .20, α = .05 y una probabilidad de un error Tipo II de .80 se
requiere n =310 por condición. La muestra estará compuesta por profe-
sores y mandos medios que diseñan un reto creativo sensible al género
que los equipos de estudiantes deben resolver. Se espera aumentar el
rendimiento y la igualdad de género, así como reforzar aspectos favora-
bles a la innovación en la cultura, el clima, liderazgo organizacional, de
equipo, y aspectos psicológicos vinculados a la creatividad. Se presentan
el cronograma del plan del trabajo y los enlaces a materiales complemen-
tarios en el documento. Durante el curso 2020-2021, se aplicó un piloto
de ACPSG con estudiantes de Psicología, cuando la docencia era on
line, se encontró además de la dificultad de la interfase, que el alumnado
manifestaba la necesidad de expresar sus vivencias en la situación de co-
vid además de responder a la problemática de género y creatividad.

PALABRAS CLAVE

IGUALDAD DE GÉNERO; META-ANÁLISIS; PROGRAMAS DE


INTERVENCIÓN; SENSIBILIDAD DE GÉNERO; SOLUCIÓN
CREATIVA DE PROBLEMAS

AFROFEMINISMO Y EDUCACIÓN EN LA RED. UNA


APROXIMACIÓN AL CONTEXTO ESPAÑOL ACTUAL

PATRICIA ROCU GÓMEZ


Universidad Complutense de Madrid

Introducción: En los últimos años en España desde diferentes espacios


ha emergido un movimiento de la comunidad afrodescendiente que

‒ 172 ‒
poco a poco ha ido adquiriendo una identidad propia. Las redes sociales
y la difusión digital se han configurado como vías muy potentes de ex-
pansión de este movimiento. De entre las diferentes temáticas reivindi-
cadas por este movimiento social el afrofeminismo también aflora en
este escenario digital. La incursión de los afrofeminismos en el debate
actual del contexto español es un fenómeno relativamente reciente aun-
que desde el punto de vista genealógico se remonta a la década de los
años 80 del siglo pasado, no obstante su visibilización a través de las
diferentes redes sociales ha favorecido su difusión y expansión que se
constituye como un impulso que favorece que las experiencias discrimi-
natorias de las mujeres negras se hallan visibilizado más rápido y lleguen
a más personas. Desde una perspectiva educativa antirracista los entor-
nos virtuales vinculados a la comunidad negra, africana y/o afrodescen-
diente en España plantean diferentes posibilidades.
Considerando estas desigualdades, su conocimiento y reconocimiento
social puede verse favorecido por la la difusión que desde los medios
pueda hacerse desde una perspectiva educativa antirracista en clave de
género
Objetivos: Con este trabajo se pretendió realizar una aproximación al
contexto español que describiera los ciberespacios afrofeministas más re-
presentativos vinculados a acciones educativas de manera que se pudiera
ofrecer una visión general sobre estas realidades, sus planteamientos te-
máticos y líneas de acción.
Metodología: Para ello se realizó una búsqueda, revisión y análisis de
aquellos espacios digitales más representativos del movimiento afro en
España que contemplasen aspectos con perspectiva afrofeminista y/o
educativa y antirracista desde un enfoque afrocentrado y de género.
Resultados y conclusiones: De los espacios digitales analizados se im-
pulsan diversas líneas de acción entre las que se destaca generar puntos
de encuentro afrofeministas (toma de contacto inicial, intercambio de
experiencias, empoderamiento,….), acciones informativas (difusión de
noticias, eventos culturales, sociales,…) y acciones formativas (de-cons-
trucción de estereotipos del imaginario, análisis y reflexiones dirigidos
tanto a la comunidad afro como a la sociedad en general).

‒ 173 ‒
Como principales conclusiones se puede señalar que estos espacios digi-
tales se configuran como una ventana de proyección de las luchas afro-
feministas tanto a la sociedad en general como a la propia comunidad
negroafricana y afrodescendiente mediante acciones formativas y de sen-
sibilización y difusión con contribuciones que aportan nuevos debates y
discursos al feminismo hegemónico.

PALABRAS CLAVE

AFROFEMINISMOS, DESIGUALDADES DE GÉNERO, INTER-


SECCIONALIDAD, RAZA

DESARROLLO ACADÉMICO Y SOCIAL DE ÁRBITRAS


PROFESIONALES Y SEMIPROFESIONALES DE
BALONCESTO EN ESPAÑA

EVA ASENSIO CASTAÑEDA


Universidad Europea
RAFAEL MANUEL NAVARRO BARRAGÁN
Universidad Europea de Madrid
RUBÉN MORENO CASTELLANOS
Universidad Europea de Madrid
JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO
Universidad de Almería

El mundo del deporte y, concretamente, el del arbitraje deportivo está


ocupado mayoritariamente por hombres. Cuando hablamos de deporte
de élite, incluso se acentúan más las diferencias de presencia entre hom-
bres y mujeres. Sin embargo, en los últimos años las mujeres se han ido
incorporando al cuerpo de árbitros/as de élite en deportes tan populares
en la sociedad española como el baloncesto. Al ser un hecho

‒ 174 ‒
relativamente reciente, escasean estudios que exploren las experiencias
de vida deportiva de estas árbitras y su compatibilización con otras esfe-
ras de vida como la social o la académica.
Por este motivo, el objetivo del presente trabajo ha sido explorar los re-
cursos y barreras de árbitras españolas profesionales y semiprofesionales
de baloncesto a la hora de compaginar deporte y vida social y académica.
Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa, utilizando una
entrevista semiestructurada. Se entrevistaron a 9 árbitras, dos profesio-
nales de la liga A.C.B (Asociación de Clubes de Baloncesto) y 7 árbitras
del Grupo 1 de la Federación Española de Baloncesto (L.E.B oro y Liga
Femenina) durante la temporada 2019/20, con una media de 31 años y
12 años de experiencia en el mundo arbitral.
El análisis deductivo-inductivo de los resultados muestra que, aunque la
mayoría de las participantes tenían formación universitaria, existe una
evidente dificultad en compaginar la vida deportiva con otras esferas de
vida como la académica, personal o social. Dentro de las barreras se
identificaron aspectos como tener que compaginar la vida deportiva con
otros trabajos o formación, ya que solamente del deporte es difícil vivir
si no eres una árbitra profesional. De esta forma, la adaptación de la
empresa en forma de horas extra o reducciones de jornada ayudan a esta
compatibilización. También emergieron temas como la falta de apoyo
institucional, de apoyo físico y psicológico o de estrategias de gestión del
estrés como barreras a lo largo del desarrollo de sus carreras. Por el con-
trario, las árbitras identificaron el apoyo social del entorno deportivo, de
sus familias y de sus parejas como esencial en los logros deportivos, per-
sonales y sociales.
Estos resultados van en línea con otros estudios de desarrollo de carrera
y de modelos teóricos como el modelo holístico de Wylleman et al.
(2019). La perspectiva de género que adopta el estudio ayuda compren-
der y profundizar las experiencias de árbitras de élite de baloncesto y a
visibilizar su trabajo y sus logros deportivos, sociales y académicos para
otras mujeres cuyos intereses puedan estar alineados con los de las par-
ticipantes en este estudio.

‒ 175 ‒
PALABRAS CLAVE

DEPORTE, DESARROLLO DE CARRERA, MUJERES

DESARROLLO ACADÉMICO Y LABORAL Y SU RELACIÓN


CON LA SOCIALIZACIÓN EN MUJERES: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA.

EVA ASENSIO CASTAÑEDA


Universidad Europea
RUBÉN MORENO CASTELLANOS
Universidad Europea de Madrid
RAFAEL MANUEL NAVARRO BARRAGÁN
Universidad Europea de Madrid
JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO
Universidad de Almería

Introducción: Dentro de la psicología vocacional existe un amplio con-


senso en afirmar que la gran parte de las personas no tienen un amplio
margen de libertad a la hora de elegir o conseguir su carrera laboral
deseada. La realidad es que la mayoría de las personas de todo el mundo
trabajan para mantenerse a sí mismas y a sus familias en el trabajo que
puedan encontrar. Dentro de esta pequeña libertad de elección, cada per-
sona tiene un rango de elección dependiendo de algunas características de
la persona, siendo una característica fundamental el género. De esta forma,
las experiencias de socialización de mujeres asociadas a los estereotipos de
género y el impacto del contexto cultural y social en el que se desarrollan
podrían marcar las decisiones de carrera que éstas lleven a cabo.
Objetivos: el objetivo de este estudio es explorar la relación entre el
desarrollo de carrera laboral/ académica y su relación con la socialización
en mujeres.

‒ 176 ‒
Metodología: se desarrolló una revisión sistemática siguiendo el método
PRISMA, que guía la calidad del proceso de revisión de la literatura
científica siguiendo las siguientes fases: identificación, selección, elegi-
bilidad e inclusión. La estrategia de búsqueda de los estudios se centró
en las bases de datos Web of Science y Scopus. Además, las palabras
claves utilizadas en la búsqueda fueron: “socialization”, “career develop-
ment” y “gender”. Por otra parte, los criterios de selección para esta re-
visión fueron: a) estudios que exploraran factores de socialización y su
relación con el desarrollo de la carrera vocacional, b) estudios en los que
el foco en las mujeres fuera central, c) estudios en español o inglés, d)
estudios que estuvieran publicado dentro de los últimos 10 años y d)
estudios que estuvieran publicado en alguna revista indexada en WoS o
Scopus.
Resultados: la búsqueda inicial con las palabras claves elegidas reportó
una cantidad de 41 artículos en WoS y 28 en Scopus. Tras la elimina-
ción de los estudios duplicados y siguiendo el método PRISMA y utili-
zando los criterios de selección, la muestra final de artículos que confor-
man esta revisión son 11 estudios. Los estudios muestran los siguientes
resultados: necesidad de programas de mentoría y de visibilización de
referentes femeninos; los medios de comunicación socializan e influyen
en las decisiones de carrera de las mujeres; los estereotipos de género
asociados a las carreras laborales influyen directamente en las decisiones
de carreras de las mujeres; el apoyo de padres y madres es positivo para
las aspiraciones laborales de las mujeres; las experiencias de socialización
en la infancia (familia, colegio, etc.) ayudan a dar forma a los logros
profesionales de las personas y, por lo tanto, contribuyen a la segregación
de género en el mercado laboral.
Discusión y conclusiones: las características culturales, sociales y fami-
liares asociadas a los estereotipos de género influyen en las decisiones de
carreras de las mujeres. Se discuten implicaciones prácticas y futuras lí-
neas de investigación.

PALABRAS CLAVE

DESARROLLO DE CARRERA, MUJERES, SOCIALIZACIÓN

‒ 177 ‒

También podría gustarte