87506208
87506208
87506208
ISSN: 1132-1989
bioética@um.es
Asociación Española de Bioética y Ética
Médica
España
Bibliografía recibida
Sección elaborada por Francisco J. León Correa
bre las relaciones entre la Bioética y las función del mayor interés del incapaz si
humanidades en el aspecto metódico, y no se puede emplear otros medios anti-
la tercera sobre la conflictividad que se conceptivos, y nunca como una imposi-
produce entre la Bioética y esas mismas ción determinada por políticas sociales,
humanidades médicas. demográficas, punitivas, eugenésicas,
familiares o médicas.
— Sergio Cecchetto. La «solución»
quirúrgica. Derecho reproductivo y es- — William A. Rodríguez García.
terilización femenina permanente. Edit. Apuntes Bioéticos desde el campo de la
Ad Hoc, Buenos Aires, 2004, 174 pgs. salud, Odontología. Caracas, Venezuela,
El autor es Doctor en Filosofía, Magís- 2004, 55 pgs.
ter en Ciencias Sociales y Especialista en El autor es sacerdote y profesor de
Bioética, profesor de las Universidades Bioética en la Facultad de Odontología de
Nacionales de mar del Plata y de Lanas, Caracas, y expone en este libro sus ideas
Director de la Asociación Argentina de y apuntes de docencia universitaria. Se
Investigaciones Éticas, y miembro de la centra sobre todo en la fundamentación,
Asociación Argentina de Bioética y del con el análisis de los principios bioéti-
Comité de Bioética de dos hospitales. cos y los modelos éticos, en la primera
Esta experiencia profesional le permite parte, para exponer en la segunda los
afrontar el tema del derecho reproductivo principales elementos del actuar moral:
y la esterilización femenina permanente la persona, como sujeto de la ética, la
con profundidad en el análisis de la decisión ética, el hombre como ser moral,
fundamentación de los derechos hu- la vida y la muerte.
manos, y con cercanía a los problemas
médicos, demográficos, legales, morales — Miguel Kottow. Introducción a la
y teológicos presentes en el debate, así Bioética. Ed. Mediterráneo, Santiago de
como a los aspectos psiquiátricos en el Chile, 2005, 267 pp.
caso de la esterilización de deficientes El autor es médico, magíster en Socio-
mentales. Realiza un objetivo análisis de logía y profesor titular de la Universidad
los argumentos a favor y en contra en de Chile, donde enseña Bioética y Antro-
los distintos casos en que se plantea el pología médica. El presente texto es una
problema: esterilizaciones forzadas por revisión y ampliación de otro que el autor
políticas de salud reproductiva, esterili- publicó en 1995. Se mantiene en esta se-
zaciones como medidas anticonceptivas gunda edición el carácter discursivo que
individuales y las de deficientes mentales. presenta los problemas y conflictos de la
Rechaza desde el plano del análisis ético Bioética, pero se abstiene voluntariamente
los argumentos dados en los dos primeros de prescribir soluciones, aunque en oca-
casos, y expone las circunstancias en que siones insinúe los abordajes que considera
sería, a su parecer, posible, en el caso de más apropiados. La temática es amplia,
deficientes mentales, como facultad en desde los fundamentos de la ética y las
recoge varios trabajos sobre esta cuestión El autor, profesor del Departamento
importante. de Humanidades Biomédicas de la Fa-
cultad de Medicina de la Universidad de
— Magda Iriburu. Con voz propia. Navarra y Director del Máster de Bioética
Decisiones que podemos tomar ante la de la misma universidad, aborda la apli-
enfermedad. Editorial: Alianza Editorial, cación de la ética en las compañías far-
2005. macéuticas. El libro contiene un capítulo
Marga Iraburu, Doctora en Medicina que es una buena guía para la elaboración
y especialista en Medicina Interna nos de códigos deontológicos por parte de
ofrece una obra acertada en el fondo y en las industrias farmacéuticas, desde su
la forma. En el fondo, por cuanto desde fundamentación hasta su aplicación a los
el título hasta la última línea traduce la fenómenos concretos. Otro capítulo se
profunda preocupación por una medicina detiene en los casos que afectan a la ética
de calidad científica y humana y de gran empresarial y a los que habitualmente la
interés para todos los profesionales de la industria farmacéutica debe hacer frente,
sanidad que creen en el diálogo médico- como son: la promoción de medicamen-
paciente-sociedad. El título «Con voz tos, los incentivos, la información, los es-
propia» acentúa la prioridad del paciente tudios post-autorización, etc. También es
en las decisiones que conciernen a su muy interesante la última parte del libro
salud y el subtítulo «decisiones que po- que analiza la responsabilidad social del
demos tomar..» señala que las decisiones empresario, y sus consecuencias éticas.
compartidas exigen la más fina observan-
cia por parte de los profesionales de la — Juan Masiá (editor) Ser humano,
medicina de los derechos del paciente. persona y dignidad. Colección Dilemas
También este libro resulta agradable en Éticos de la medicina actual, 19. Univer-
la forma, por su estilo sencillo y ejemplos sidad Pontificia de Comillas, Madrid,
nada sofisticados y muy reales, vividos. 2005, 360 pág.
Es un libro que combina muy bien cono- Este libro es el resultado del seminario
cimiento y amor al enfermo; cuando a que ha organizado la Cátedra de Bioética
estos elementos se une la experiencia en de la Universidad Pontificia Comillas de
el ejercicio profesional y ésta, a su vez, se Madrid con el título «Ser humano, persona
orienta como servicio al enfermo y a la so- y dignidad». El libro recoge una serie de
ciedad, no hay duda que se interiorizado ponencias cuyo orden refleja en primer
muy bien la esencia del diálogo bioético lugar una exposición de conceptos y plan-
en la clínica y en la práctica. teamientos del problema, que se hace es-
pecialmente necesaria, dada la abundancia
— José López Guzmán. Ética en la de confusiones teóricas que existen en mu-
industria farmacéutica: entre la econo- chos tratamientos habituales de este tema.
mía y la salud. EUNSA, Navarra, 2005, Después otras, de fuerte base científica, a
174 pgs. la vez que orientadas al cuestionamiento fi-
cias religiosas. Con ello se trata de evitar El autor, abogado argentino y experto
—en palabras del autor— la exageración en Bioética, ha escrito numerosos libros
de algunas bioéticas confesionales y no sobre algunos de los temas que ahora
convertir en cuestión política o religiosa trata de modo conjunto en este libro. En
lo que son temas de ciencia y ética. la primera parte aborda la concepción
del Derecho en la cultura contemporá-
— Enrique de Mestral y colaboradores. nea, y de las implicaciones culturales
Manual de Bioética. EFACIM, Paraguay, que tiene la legalización del aborto en
2006, 145 pgs. los países que lo han permitido. Ana-
Este libro coordinado por el Dr. Enri- liza los daños físicos y psicológicos del
que de Mestral es el primer manual de aborto legal, y las circunstancias reales
Bioética que se edita en Paraguay, y en él del llamado «aborto terapéutico», que
colaboran la Dra. Elena Lugo, y otros pro- califica de mito.
fesionales del ámbito de la salud, ligados En la segunda parte, analiza el
en su mayoría a la Facultad de Ciencias origen y desarrollo de los principios
Médicas de la U.N.A. y al Comité de Bio- éticos en Bioética, con una crítica del
ética del Hospital de Clínicas, presidido principialismo de origen anglosajón. Se
por el Dr. De Mestral. Escrito desde una centra también en los problemas éticos
posición personalista, quiere ofrecer al de la atención a pacientes con Sida y
lector, sobre todo a los estudiantes univer- de las campañas de prevención de la
sitarios, algunas informaciones científicas transmisión. Analiza el proyecto de
y los elementos necesarios para el análisis Convención Internacional contra todas
ético que ayuden a cada uno a poner a las formas de clonación, y las políticas
prueba su propio discernimiento. Se abor- internacionales que afectan a la familia
dan en primer lugar los problemas de la y al matrimonio.
ética clínica y la relación médico-paciente,
para después centrarse en los debates — Miguel Ángel Sánchez González.
sobre el inicio final de la vida humana, Etica, Bioética y Globalidad. Edición:
ética de la sexualidad, genética, pacientes Editorial CEP, Madrid, 2006 Páginas:
con sida, cuidados paliativos, bioética e 378
investigación, con algunos aportes desde Miguel Ángel Sánchez es Profesor
las especialidades médicas de los autores: Titular de Historia de la Ciencia en la
paciente terminal, diagnóstico prenatal, Universidad Complutense de Madrid,
unidades de cuidados intensivos, enfer- y subdirector del «Magíster en Bioética»
medades genéticas. que dirige el Prof. Diego Gracia. En este
libro nos ofrece el material docente utili-
— Jorge Scala. Recrear la cultura de zado en sus clases del master de bioética,
la vida; Principios fundacionales de después de quince años como profesor.
la bioética. Editorial Promesa de Costa Finalmente, se decidió a publicarlos, tras
Rica, 2006. su revisión y puesta al día, con el objetivo
el bien. Pero, ¿cómo se llega a definir el 2005, 478 págs. Traducción: Antonio Es-
bien propio que una ética del medio am- quivias Villalobos.
biente debería intentar realizar? Para ese Tal como indica el subtítulo («His-
punto, esencial y básico, en este libro no toria. Principios. Cuestiones»), la obra
hay suficientes respuestas claras. El autor hace primero un repaso de la historia de
recurre a un método antiguo —sin ir más la bioética (necesariamente breve), para
lejos, el de la escolástica medieval, por dedicar luego algo más de extensión a
no remontarnos a Sócrates-: hacer una las cuestiones de principios. Aquí entra
afirmación y, a continuación, proponer una descripción de los principales plan-
serias objeciones a su validez. «Sic et teamientos teóricos existentes en esta
non», así y no así. Pero este método es disciplina. El autor deslinda claramente
bueno si luego es posible una respuesta los modos personalistas de concebir la
que, haciéndose cargo de las objeciones, bioética de los meramente utilitarios y se
replantee la tesis. Aquí casi todo queda decanta por un enfoque del primer tipo,
en el aire. Y es que hay una tradición de apuntando unos principios (valor de la
miedo a la seguridad, a la certeza. vida, dignidad de la persona, libertad-
Una cosa es que la ciencia esté en responsabilidad y totalidad) muy distin-
continuo progreso y otra es no atreverse tos a los que habitualmente se manejan
a afirmar algo con garantías de verdad. en las revistas médicas y bioéticas de
La cosa se agrava en una materia —la origen o influencia anglosajona (auto-
medioambiental— en la que abundan nomía, no maleficencia, beneficencia y
los procesos irreversibles si no se actúa justicia). Esta primera parte merecería
a tiempo. una monografía por sí sola, pero el autor
El planteamiento de Belshaw está consigue, dentro de la brevedad, dejar
lastrado por el empirismo: se observa claras las ideas fundamentales. Este
la variedad de experiencias y se trata será el marco para el desarrollo de las
de encontrar una especie de media. La cuestiones particulares que ocupan el
ética es otra cosa: se propone el bien cuerpo de la obra.
propio de cada acción y se apela a la En él, el autor se centra en algunas
libertad para que lo realice. Y mucha cuestiones discrepantes entre ambas
gente lo hace, compensando con el bien interpretaciones: respeto a la vida que co-
el mal que también se da. Este enfoque mienza (estatuto del embrión, diagnóstico
es más favorable al medio ambiente y es prenatal, experimentación con embriones,
el que intuitivamente la mayoría pone ingeniería genética) y sexualidad humana
en práctica. (técnicas de reproducción asistida, clona-
(Reseña de Rafael Gómez Pérez. Pu- ción, sida). Junto con ellas, aparecen otras
blicado en Aceprensa.com 045/05) en las que no existe dicha discrepancia
(investigación en seres humanos y en ani-
— Lino Ciccone. Bioética. Historia, males, drogas, alcohol y tabaco —aunque
principios y cuestiones. Palabra. Madrid, sorprende un tanto la amplia extensión
supone una dificultad no pequeña para Aunque unos hablan de principios y otros
la puesta en funcionamiento del modelo. de casos paradigmáticos y máximas, el
Otra de las conclusiones a las que llega modo de entender la normatividad ética
el libro es la deriva utilitarista del princi- en estos planteamientos es también muy
pialismo, ya señalada por otros autores. parecido» (p. 304). Por lo que se refiere
Este punto es importante, pues una de las a la visión antropológica de base en los
virtudes que Beauchamp y Childress pre- modelos estudiados, se señala una cierta
dican de su modelo es la compatibilidad afinidad en el modo de concebir la au-
con construcciones morales utilitaristas y tonomía del paciente y el concepto de
deontológicas. calidad de vida, que resultan claves en
El capítulo que valora críticamente ambas propuestas. Pablo Requena mues-
la casuística de Jonsen se subdivide en tra la problematicidad de estos conceptos
cuatro partes. Comienza con las críticas al ser considerados en el ámbito clínico,
que este autor ha recibido en relación a los donde precisamente la autonomía del
elementos que constituyen la moralidad. paciente está mermada, y la calidad de
Pasa después a aquellas que se refieren al vida resulta, con frecuencia, un reclamo
contenido y la fundamentación, y acaba demasiado vago para justificar determi-
con una valoración sobre «el uso real del nadas decisiones médicas.
método casuístico en la bioética clínica de Señalamos finalmente que, junto a la
Albert R. Jonsen». Quizá sea este último presentación ordenada e incisiva de las
apartado el más original del capítulo. críticas del principialismo y la casuísti-
La tesis del Requena es que, así como la ca, el autor ha sabido también destacar
presentación teórica de Jonsen es clara el importante papel que han tenido, y
y puede encontrarse en varios de sus tienen, ambas propuestas en la discusión
escritos, al llegar al momento práctico, bioética, y concretamente en el ámbito de
a la resolución de los casos concretos, la bioética clínica. Nos parece un trabajo
prácticamente nunca se aplica el modelo interesante que puede ayudar a la cla-
según los diferentes pasos que aparecen rificación metodológica de las ventajas
tan claramente en la teoría. e inconvenientes que presentan dos de
Al final del volumen se llega, entre los modelos más empleados en bioética
otras conclusiones, a la afirmación de clínica.
que «el principialismo y la casuística No conozco nada comparable a esta
poseen muchos elementos en común. obra en el panorama bibliográfico en
Son muy similares, no sólo su punto de lengua castellana. Por tanto, creo que es
partida (Belmont Report) y el modo en el motivo para felicitarse la aparición de una
que sugieren la fundamentación moral obra que puede resultar de interés tanto
(common morality), sino también la forma para los que se inician en el conocimiento
de concebir el fenómeno moral, los actos de los dos modelos bioéticos menciona-
singulares, y también —en cierta medi- dos, como para los expertos en bioética
da— la consideración del sujeto moral. que tratan de mejorar esos modelos o