87506208

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cuadernos de Bioética

ISSN: 1132-1989
bioética@um.es
Asociación Española de Bioética y Ética
Médica
España

León Correa, Francisco J.


Bibliografía recibida
Cuadernos de Bioética, vol. XVIII, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 133-148
Asociación Española de Bioética y Ética Médica
Murcia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87506208

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Bibliografía recibida

Bibliografía recibida
Sección elaborada por Francisco J. León Correa

— Mª Consuelo y Gloria María Tomás referencia a temas bioéticos: la ecología,


y Garrido. La vida humana a través del el aborto, la violencia, la eutanasia, las
Cine. Cuestiones de Antropología y Bio- biotecnologías.
ética. Eiunsa, Madrid, 2004, 315 pgs.
Mª Consuelo Tomás es Licenciada en — Dietrich von Engelhardt, José Al-
Historia por la Univ. Complutense, y Dra. berto Mainetti, Roberto Cataldi, Luisa
en Ciencias de la Educación y profesora Meyer (Editores) Bioética y Humanida-
de la Universidad Católica de Valencia. des Médicas. Editorial Biblos, Buenos
Gloria Mª Tomas es Dra. en Farmacia Aires, 2004, 231 pgs.
por la Univ. Complutense y profesora La historia de la Bioética, la perspec-
de Bioética en la Universidad Católica tiva metódica, los dilemas ante el pa-
de Murcia. En 20 capítulos nos ofrecen ciente Terminal, el sida o la distribución
un muy buen material didáctico para la de los recursos en salud —entre otros
docencia en temas de antropología y ética. temas— son abordados aquí de manera
En cada uno de ellos hay una breve intro- precisa, en una clara demostración de
ducción al tema, las sinapsis de películas vocación interdisciplinaria. Se evidencia
que pueden servir para profundizar y al la influencia de las escuelas de Heidel-
final, una breve sección «saber ver» que berg (Schipperger) y de Madrid (P. Laín
ayuda a concretar lo que puede aportar Entralgo) y es notable la intención de los
la visión de las películas. autores de alcanzar una racionalidad mé-
Según las autoras, «el buen cine es el dica, uniendo la teoría y la práctica.
arte de contar historias de gente posible. Publica el libro la Academia Argentina
Más allá de su dimensión de entreteni- de Ética en Medicina. La aportación de
miento, es un espejo donde la gente se Dietrich von Engelhardt —ex presidente
busca y quiere mirarse, y a través del de la Academia Alemana de Ética Mé-
cual ve también el mundo que le rodea». dica— es extensa, con artículos sobre la
Por eso es tan buen instrumento para la ética médica, el médico y el paciente entre
enseñanza que pretende acercarse a los la ciencia y la humanidad, el principio de
interrogantes y la vida de los jóvenes la subjetividad, filosofía y praxis psiquiá-
estudiantes. Algunos de los temas son trica, la verdad junto al lecho del enfermo,
antropológicos: la persona humana y su y la eutanasia entre el acortamiento de
dignidad, el valor de la vida humana, la vida y el apoyo a morir. Los artículos
la libertad, la corporalidad, la sexua- se ordenan en una primera sección más
lidad humana, la familia. Otros hacen general de introducción, otra sección so-

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 133


Bibliografía recibida

bre las relaciones entre la Bioética y las función del mayor interés del incapaz si
humanidades en el aspecto metódico, y no se puede emplear otros medios anti-
la tercera sobre la conflictividad que se conceptivos, y nunca como una imposi-
produce entre la Bioética y esas mismas ción determinada por políticas sociales,
humanidades médicas. demográficas, punitivas, eugenésicas,
familiares o médicas.
— Sergio Cecchetto. La «solución»
quirúrgica. Derecho reproductivo y es- — William A. Rodríguez García.
terilización femenina permanente. Edit. Apuntes Bioéticos desde el campo de la
Ad Hoc, Buenos Aires, 2004, 174 pgs. salud, Odontología. Caracas, Venezuela,
El autor es Doctor en Filosofía, Magís- 2004, 55 pgs.
ter en Ciencias Sociales y Especialista en El autor es sacerdote y profesor de
Bioética, profesor de las Universidades Bioética en la Facultad de Odontología de
Nacionales de mar del Plata y de Lanas, Caracas, y expone en este libro sus ideas
Director de la Asociación Argentina de y apuntes de docencia universitaria. Se
Investigaciones Éticas, y miembro de la centra sobre todo en la fundamentación,
Asociación Argentina de Bioética y del con el análisis de los principios bioéti-
Comité de Bioética de dos hospitales. cos y los modelos éticos, en la primera
Esta experiencia profesional le permite parte, para exponer en la segunda los
afrontar el tema del derecho reproductivo principales elementos del actuar moral:
y la esterilización femenina permanente la persona, como sujeto de la ética, la
con profundidad en el análisis de la decisión ética, el hombre como ser moral,
fundamentación de los derechos hu- la vida y la muerte.
manos, y con cercanía a los problemas
médicos, demográficos, legales, morales — Miguel Kottow. Introducción a la
y teológicos presentes en el debate, así Bioética. Ed. Mediterráneo, Santiago de
como a los aspectos psiquiátricos en el Chile, 2005, 267 pp.
caso de la esterilización de deficientes El autor es médico, magíster en Socio-
mentales. Realiza un objetivo análisis de logía y profesor titular de la Universidad
los argumentos a favor y en contra en de Chile, donde enseña Bioética y Antro-
los distintos casos en que se plantea el pología médica. El presente texto es una
problema: esterilizaciones forzadas por revisión y ampliación de otro que el autor
políticas de salud reproductiva, esterili- publicó en 1995. Se mantiene en esta se-
zaciones como medidas anticonceptivas gunda edición el carácter discursivo que
individuales y las de deficientes mentales. presenta los problemas y conflictos de la
Rechaza desde el plano del análisis ético Bioética, pero se abstiene voluntariamente
los argumentos dados en los dos primeros de prescribir soluciones, aunque en oca-
casos, y expone las circunstancias en que siones insinúe los abordajes que considera
sería, a su parecer, posible, en el caso de más apropiados. La temática es amplia,
deficientes mentales, como facultad en desde los fundamentos de la ética y las

134 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

herramientas de la Bioética y sus diversas análisis crítico». Volnei Garrafa: «Multi-


escuelas, hasta los aspectos directamente inter-transdisciplinariedad, complejidad
bioéticos: el entrono natural, la ética de y totalidad concreta en Bioética». Pedro
la sexualidad, inicios de la vida, genética, Luis Sotolongo, «El tema de la compleji-
calidad de vida, dilemas en torno al final dad en el contexto de la Bioética». León
de la vida, trasplantes de órganos. Dedica Olivé, «Epistemología en la ética y en
los últimos capítulos al encuentro clínico, las éticas aplicadas». Fermin Roland
la bioética y la salud pública —tema de Schramm, «¿Bioética sin universalidad?
otro libro reciente del mismo autor— y Justificación de una bioética latinoame-
la profesión médica. En cada caso, invita ricana y caribeña de protección». Gui-
a una reflexión no sólo centrada en las llermo Hoyos Vásquez y Julio Cabrera,
profesiones biomédicas, sino en el debate «Estructuración del lenguaje bioético».
más amplio que se produce en la sociedad Comentan las ponencias principales José
civil, y resume al final de cada capítulo Mª Cantú, Stella Cerruti, Pedro Federico
los puntos principales tratados. Hooft, Fernando Cano, Marta Escurra,
Daniel Piedra, José Eduardo de Siquiera,
— Volnei Garrafa, Miguel Kottow, y Javier Luna Orozco.
Alya Saada, Coordinadores. El estatuto
epistemológico de la Bioética. UNESCO — Jérôme Bindé (Dirección) ¿Adónde
e Instituto de Investigaciones Jurídicas de van los valores? Coloquios del siglo
la UNAM, Universidad Nacional Autó- XXI
noma de México, 1ª ed. 2005. Disponible Colección La biblioteca del filósofo.
en web de la Red Bioética de la Unesco: UNESCO, 2005.
http://www.redbioeticaunesco.org.mx Si no se toman ya las medidas necesa-
La Red Bioética de la UNESCO or- rias, nuestro planeta, la especie humana
ganizó un Simppsium en Montevideo y la civilización están condenados a
en noviembre de 2004, sobre el Estatuto desaparecer. Ante este peligro, ¿cómo
epistemológico de la Bioética. El presente podemos configurar un nuevo contrato
libro contien las ocho ponencias principa- social, natural, cultural y técnico y sen-
les, con los comentarios llevados a cabo tar las bases de una ética para el futuro?
por los especialistas invitados.Colaboran Son éstas preguntas cruciales a las que
en esta obra especialista de nueve países intentan responder los destacados inte-
latinoamericanos que, desde la perspec- lectuales y científicos que participaron
tiva de las ciencias biológicas, sociales y al «Coloquios del siglo XXI», organizado
las humanidades, abordan los problemas anualmente por la UNESCO. Los textos
epistemológicos de la Bioética. Miguel presentados en este libro abordan todos
Kottow trata sobre «Bioética prescripti- los campos del saber, incitando al lector a
va. La falacia naturalista y el concepto una profunda reflexión sobre los valores
de principios en Bioética». Juan carlos del mundo en el que vive y los que pre-
Tealdi, «Los principios de Georgetown: dominarán en el mundo del futuro.

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 135


Bibliografía recibida

El libro tiene contribuciones de Geor- de justicia y de vulnerabilidad en dos


ge J. Annas, Jacques Delors, Jacques autores contemporáneos que tienen un
Derrida, Thierry Gaudin, Nadine Gordi- gran influjo en el pensamiento moral
mer, Luc Montagnier, Edgar Morin, Paul contemporáneo y, particularmente, en el
Ricœur, Jeremy Rifkin, Jacques Testart, campo de la bioética fundamental. Nos
Alain Touraine,y Gianni Vattimo, entre referimos a A. MacIntyre, reconocido por
otros. su obra Tras la virtud y R. Nozick, el au-
tor de Anarquía, Estado y Utopía. Si bien
— Alfred I. Tauber. Patient Autonomy estos autores no han elaborado formal-
and the Ethics of Responsibility. Edito- mente un discurso bioético, sí que están
rial: MIT Press. Massachusetts, 2005, en el trasfondo de algunas concepciones
pp. 328. bioéticas norteamericanas y europeas y,
En esta obra el médico y filósofo por ello, resulta fundamental aproximarse
Alfred Tauber estudia cómo el prin- a ellos, pues sólo desde los cimientos se
cipio de autonomía del paciente —vi- puede comprender la constelación de
vamente reivindicado en la sociedad propuestas bioéticas que, en la actualidad,
contemporánea— se debe articular con se manifiestan en el mundo.
la beneficencia (no paternalista) y la
responsabilidad. «La beneficencia y la — J.Mª. Gª Gómez-Heras y C. Vela-
responsabilidad son principios morales yos. Bioética, perspectivas emergentes
no sólo compatibles con la autonomía y nuevos problemas. Editorial: Tecnos.
del paciente, sino estrechamente atados Madrid, 2005 pp. 327
a ella» afirma el autor. El libro publicado Los textos de este libro son el resul-
únicamente en inglés puede ayudar al tado del simposio Salud y enfermedad.
lector a reflexionar sobre una de las Perspectivas y problemas, celebrado en
cuestiones más complejas actualmente Salamanca y publicado ahora por Tecnos.
del ámbito sanitario: saber encontrar el Este libro, como anuncia el subtítulo,
equilibrio entre el principio de autonomía tiene la intención de contribuir a que la
y el principio de beneficencia. bioética reflexione alrededor de las pers-
pectivas emergentes y los problemas en
— Leticia Sánchez Escorial y Pilar el ámbito de las ciencias de la vida y de
Verona Humet. Identidad, justicia y vul- la salud.
nerabilidad. Editorial: Fundación Mapfre El volumen consta de tres partes bien
Medicina, 2005. diferenciadas. La primera, Perspectivas
El Institut Borja de Bioética presenta emergentes, aborda cuestiones referentes
este texto, como fruto de un trabajo de al método, presupuestos y planteamientos
investigación realizado por dos becarias de la disciplina. La segunda, Problemas
de la institución. nuevos, replantea de manera novedosa
El objeto central de este ensayo con- temas bioéticos de actualidad. La tercera,
siste en explorar el concepto de identidad, En torno al consentimiento informado,

136 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

recoge varios trabajos sobre esta cuestión El autor, profesor del Departamento
importante. de Humanidades Biomédicas de la Fa-
cultad de Medicina de la Universidad de
— Magda Iriburu. Con voz propia. Navarra y Director del Máster de Bioética
Decisiones que podemos tomar ante la de la misma universidad, aborda la apli-
enfermedad. Editorial: Alianza Editorial, cación de la ética en las compañías far-
2005. macéuticas. El libro contiene un capítulo
Marga Iraburu, Doctora en Medicina que es una buena guía para la elaboración
y especialista en Medicina Interna nos de códigos deontológicos por parte de
ofrece una obra acertada en el fondo y en las industrias farmacéuticas, desde su
la forma. En el fondo, por cuanto desde fundamentación hasta su aplicación a los
el título hasta la última línea traduce la fenómenos concretos. Otro capítulo se
profunda preocupación por una medicina detiene en los casos que afectan a la ética
de calidad científica y humana y de gran empresarial y a los que habitualmente la
interés para todos los profesionales de la industria farmacéutica debe hacer frente,
sanidad que creen en el diálogo médico- como son: la promoción de medicamen-
paciente-sociedad. El título «Con voz tos, los incentivos, la información, los es-
propia» acentúa la prioridad del paciente tudios post-autorización, etc. También es
en las decisiones que conciernen a su muy interesante la última parte del libro
salud y el subtítulo «decisiones que po- que analiza la responsabilidad social del
demos tomar..» señala que las decisiones empresario, y sus consecuencias éticas.
compartidas exigen la más fina observan-
cia por parte de los profesionales de la — Juan Masiá (editor) Ser humano,
medicina de los derechos del paciente. persona y dignidad. Colección Dilemas
También este libro resulta agradable en Éticos de la medicina actual, 19. Univer-
la forma, por su estilo sencillo y ejemplos sidad Pontificia de Comillas, Madrid,
nada sofisticados y muy reales, vividos. 2005, 360 pág.
Es un libro que combina muy bien cono- Este libro es el resultado del seminario
cimiento y amor al enfermo; cuando a que ha organizado la Cátedra de Bioética
estos elementos se une la experiencia en de la Universidad Pontificia Comillas de
el ejercicio profesional y ésta, a su vez, se Madrid con el título «Ser humano, persona
orienta como servicio al enfermo y a la so- y dignidad». El libro recoge una serie de
ciedad, no hay duda que se interiorizado ponencias cuyo orden refleja en primer
muy bien la esencia del diálogo bioético lugar una exposición de conceptos y plan-
en la clínica y en la práctica. teamientos del problema, que se hace es-
pecialmente necesaria, dada la abundancia
— José López Guzmán. Ética en la de confusiones teóricas que existen en mu-
industria farmacéutica: entre la econo- chos tratamientos habituales de este tema.
mía y la salud. EUNSA, Navarra, 2005, Después otras, de fuerte base científica, a
174 pgs. la vez que orientadas al cuestionamiento fi-

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 137


Bibliografía recibida

losófico, preparan el terreno para pensar la narrativos: el primero de exposición y


dignidad humana partiendo de la biología; descripción de la ancianidad y la EA: el
de la hominización hacia la humanización segundo, de fundamentación y explica-
y del cerebro de la persona. ción teórica de un paradigma bioético-
La perspectiva experiencial de la clíni- asistencial riguroso y coherente para esta
ca nos hace volver la vista hacia situacio- enfermedad y sus problemas asistencia-
nes de dependencia, que ni disminuyen la les; y el tercero, de aplicación práctica de
dignidad ni obstan para reconocerla, sino dicho paradigma.
urgen más a respetarla. Dos ponencias
desde la perspectiva jurídica ensanchan — Marcos Gómez Sancho. Morir con
nuestro enfoque invitándonos a conjugar dignidad. Editorial: Arán Ediciones.
bioética y bioderecho en la reflexión so- Madrid, 2005.
bre la dignidad, y otras nos introducen Morir con Dignidad nos muestra
en el ámbito filosófico, intercultural e el proceso a que toda persona tiene
interreligioso. derecho de terminar su vida de forma
serena, apacible, sin dolor ni otros sín-
— José García Férez. La Bioética ante tomas importantes y rodeada de sus
la enfermedad de Alzheimer. seres queridos. Esta forma de morir, que
Editorial: Desclée De Brouwer, S.A. antaño era algo generalizado, cada vez
Publicaciones de la Cátedra de Bioética se hace más difícil en el mundo de hoy.
de la Universidad Pontificia de Comillas La tendencia, cada vez mayor, de llevar
(13), Madrid, 2005, 584 pgs. a los enfermos a morir al hospital, hace
El propósito de este libro no es ela- que muchas personas pasen su últimos
borar lo que algunos podrían llamar días de vida lejos de sus familiares, en
una ética geriátrica o una ética geron- un entorno frío sin y la privacidad e
tológica, ni siquiera una ética de o para intimidad necesarias para acabar la vida
la enfermedad de Alzheimer (EA), sino dignamente.
proponer, mediante un paradigma bio- El libro tampoco olvida la impor-
ético-asistencial y un procedimiento tancia que tiene la correcta atención y
analítico-decisional, un modelo ético que soporte que hay que suministrar a los
sea útil para cualquier cuidador principal familiares que, muchas veces, lo pasan
o profesional sociosanitario implicado o peor que el propio enfermo. Son muchos
comprometido en la atención de alguna los miedos y dificultades que pueden
persona afectada de esta patología, y que sufrir los seres queridos de quien está a
les permita afrontar con responsabilidad, punto de morir y a las que hay que saber
prudencia y excelencia, el complejo y dar una adecuada respuesta, profesional
problemático mundo de la toma de deci- y humana
siones morales en pacientes con EA.
En este sentido, el lector encontrará — Joaquim Clotet, Anamaria Feijó,
organizada esta obra en tres marcos Marília Gerhardt de Olivera (Coord.) Bio-

138 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

ética, Uma Visâo panorâmica. Ediciones la Sierra (Madrid) del 14 al 16 de julio


de la Pontificia Universidad Católica do de 2005.
Rio Grande do Sul (EDIPUCRA), Porto Se contó en el curso con destacados
Alegre, Brasil, 2005, 280 pgs. especialistas sobre los distintos temas
Coordinan este libro Joaquim Clotet, tratados, que abarcan buena parte de las
Dr. En Filosofía y Letras, y profesor en cuestiones más actuales de la bioética.
la Facultad de Medicina y Odontología
de la PUCRS y miembro de laComissâo — May Chomalí Garib y Jaime Ma-
Nacional sobre Acceso e Uso do Geno- ñalich Muxi. La desconfianza de los im-
ma Humano; Anamaría Feijó, Bióloga y pacientes. Reflexiones sobre el cuidado
Dra, en Filosofía, miembro del Comité médico y la gestión de riesgos en las ins-
de Ética en Investigación de la PUCRS; tituciones de salud. Edit. Mediterráneo,
y Marília Gerhardt de Oliveira, Ciruja- Santiago de Chile, 2006, 185 pgs.
no dentista, Dra. en Odontología de la May Chomalí es médico, especialista
misma Universidad. En total diecinueve en Salud Pública, y subdirectora Médico
especialistas proporcionan una «visión de la Clínica las Condes; Jaime Mañalich
panorámica» de la Bioética, y de los es también médico, especialista en Medici-
múltiples problemas de debate que na Interna, y director médico de la misma
los autores han expuesto en la docen- Clínica. Ellos coordinan las aportaciones
cia del Curso de Inverno de Bioética, de doce autores del ámbito de las ciencias
que imparten desde 1999. Ofrecen así de la salud, el derecho y la sociología, cen-
al lector, especialmente a los alumnos trados en tres secciones. La primera, sobre
universitarios y de educación contínua, calidad de la atención médica, expone los
«una contribución eficaz para el diálogo, cambios sociales recientes en Chile, y los
el respeto y la justicia, siempre que esté cambios en la relación médico-paciente,
relacionada con la vida en nuestro pla- con el marco ético y jurídico chileno en
neta en sentido extenso, o con la calidad torno al consentimiento informado, la
de la vida humana en particular», como ficha clínica y la confidencialidad de los
escribe Joaquim Clotet en la presentación datos de salud. En la segunda parte se
de esta obra. centran en la gestión de los riesgos en
salud, y en cómo prevenir los eventos
— AA.VV. Bioética, religión y dere- adversos, dentro de una atención en salud
cho. Fundación Universitaria Española, de calidad. La tercera analiza las relacio-
Madrid, 2006, 437 pgs. nes entre la Medicina y el Derecho, con
Este libro recoge las actas del curso el estudio de la responsabilidad médica y
de verano de la Universidad Autónoma de las instituciones de salud en el ámbito
de Madrid, que bajo el título «Bioética, del derecho civil y penal, y el marco legal
religión y derecho» fue organizado por el de los derechos y deberes de los médicos
Área de Derecho Eclesiástico del Estado y los pacientes.
de la UAM y celebrado en Miraflores de

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 139


Bibliografía recibida

— Victòria Camps, López i Casas- de expertos que debatieron ampliamen-


novas i Àngel Puyol. Las prestaciones te sobre la cuestión. Las intervenciones
privadas en las organizaciones sanitarias del grupo de discusión se reproducen
públicas. Informes de la Fundació Víctor asimismo en la segunda parte de esta
Grafols i Lucas. Categoría: e-books. Publi- publicación.
cado en catalán y español. 2006. Edición
electrónica por Bioética y Debate, web del — Juan Masiá Clavel. Tertulias de
Instituto Borja de Bioética. Bioética. Manejar la vida, cuidar a
El objetivo ha sido analizar y evaluar las personas. Editorial Trotta, Madrid,
una realidad emergente en nuestro país: 2006.
las prestaciones privadas en las organiza- Estas páginas son fruto de tertulias
ciones sanitarias públicas considerando y charlas en las que se ha pensado en
las dimensiones económicas, éticas y polí- común cuestiones éticas sobre la vida,
ticas que plantea en el seno de un sistema dirigidas por Juan Masiá, jesuita, Director
sanitario que tiene que compatibilizar la de la Cátedra de Bioética de la Universi-
equidad y la sostenibilidad. dad Pontificia de Comillas. El subtítulo
refleja dos retos actuales: manejar la vida
— Montserrat Busquets y Jordi Casi. haciendo uso de la tecnología, pero con
La información sanitaria y la participa- responsabilidad; y curar las enfermeda-
ción activa de los usuarios. Informes de des, cuidando a las personas. Se pretendía
la Fundació Víctor Grafols i Lucas. Cate- en dichas tertulias y charlas dialogar con
goría: e-books. 2006. Edición electrónica seriedad científica y mentalidad abierta,
por Bioética y Debate, web del Instituto teniendo en cuenta diversas perspecti-
Borja de Bioética. vas, según las ideas y creencias de los
Producto de un trabajo realizado por participantes.
Montserrat Busquets y Jordi Caïs a pro- El autor ha reunido aquí materiales
pósito del estado actual de la información misceláneos —guiones para el diálogo,
sanitaria y la participación de los usuarios resúmenes de charlas, etc.— que pue-
en las decisiones clínicas. dan servir de referencia en reuniones
El objetivo ha sido conocer hasta semejantes, procurando responder a
qué punto la información que reciben cuestiones de actualidad. Se ha clasificado
los pacientes y su entorno, en relación a los documentos en torno a los módulos
la patología que padecen, así como las del curso de bioética: introducción an-
posibilidades de participar en el proceso tropológica; bioética laica y perspectivas
de toma de decisiones que conlleva la religiosas; comienzo y fin de la vida;
enfermedad, son o no satisfactorias. El salud y enfermedad; ecoética y justicia.
proceso llevado a cabo a partir de las Ha añadido un espacio dedicado a la lec-
entrevistas realizadas, y las conclusiones tura crítica de algunas recomendaciones
que se deducen de las mismas, fueron sobre temas de bioética, que se encuentran
presentados por sus autores a un grupo en documentos o declaraciones de instan-

140 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

cias religiosas. Con ello se trata de evitar El autor, abogado argentino y experto
—en palabras del autor— la exageración en Bioética, ha escrito numerosos libros
de algunas bioéticas confesionales y no sobre algunos de los temas que ahora
convertir en cuestión política o religiosa trata de modo conjunto en este libro. En
lo que son temas de ciencia y ética. la primera parte aborda la concepción
del Derecho en la cultura contemporá-
— Enrique de Mestral y colaboradores. nea, y de las implicaciones culturales
Manual de Bioética. EFACIM, Paraguay, que tiene la legalización del aborto en
2006, 145 pgs. los países que lo han permitido. Ana-
Este libro coordinado por el Dr. Enri- liza los daños físicos y psicológicos del
que de Mestral es el primer manual de aborto legal, y las circunstancias reales
Bioética que se edita en Paraguay, y en él del llamado «aborto terapéutico», que
colaboran la Dra. Elena Lugo, y otros pro- califica de mito.
fesionales del ámbito de la salud, ligados En la segunda parte, analiza el
en su mayoría a la Facultad de Ciencias origen y desarrollo de los principios
Médicas de la U.N.A. y al Comité de Bio- éticos en Bioética, con una crítica del
ética del Hospital de Clínicas, presidido principialismo de origen anglosajón. Se
por el Dr. De Mestral. Escrito desde una centra también en los problemas éticos
posición personalista, quiere ofrecer al de la atención a pacientes con Sida y
lector, sobre todo a los estudiantes univer- de las campañas de prevención de la
sitarios, algunas informaciones científicas transmisión. Analiza el proyecto de
y los elementos necesarios para el análisis Convención Internacional contra todas
ético que ayuden a cada uno a poner a las formas de clonación, y las políticas
prueba su propio discernimiento. Se abor- internacionales que afectan a la familia
dan en primer lugar los problemas de la y al matrimonio.
ética clínica y la relación médico-paciente,
para después centrarse en los debates — Miguel Ángel Sánchez González.
sobre el inicio final de la vida humana, Etica, Bioética y Globalidad. Edición:
ética de la sexualidad, genética, pacientes Editorial CEP, Madrid, 2006 Páginas:
con sida, cuidados paliativos, bioética e 378
investigación, con algunos aportes desde Miguel Ángel Sánchez es Profesor
las especialidades médicas de los autores: Titular de Historia de la Ciencia en la
paciente terminal, diagnóstico prenatal, Universidad Complutense de Madrid,
unidades de cuidados intensivos, enfer- y subdirector del «Magíster en Bioética»
medades genéticas. que dirige el Prof. Diego Gracia. En este
libro nos ofrece el material docente utili-
— Jorge Scala. Recrear la cultura de zado en sus clases del master de bioética,
la vida; Principios fundacionales de después de quince años como profesor.
la bioética. Editorial Promesa de Costa Finalmente, se decidió a publicarlos, tras
Rica, 2006. su revisión y puesta al día, con el objetivo

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 141


Bibliografía recibida

de ponerlos al alcance del público inte- Recensiones:


resado y evitar plagios y deformaciones
de los mismos. — Jokin de Irala. Comprendiendo la
homosexualidad. EUNSA. Pamplona,
— Rafael Matesanz. El milagro de los 2006. 124 págs.
trasplantes. De la donación de órganos a La homosexualidad sigue siendo una
las células madre. Edit. La Esfera de los cuestión abierta en el terreno científico y
Libros, 2006, 376 pgs. en el debate social. Mientras buena parte
Cuando uno lee las páginas de este de la sociedad duda sobre si considerar
libro comprueba que, efectivamente, o no a la homosexualidad como una
en ellas se hace honor al título del alteración de la personalidad, hay otros
mismo: los trasplantes constituyen un grupos empeñados activamente en cerrar
verdadero «milagro». Tantos son los la discusión y en silenciar a cualquiera
factores que han de coincidir para que que discuta que se trata simplemente
puedan realizarse, tantos los escollos de una orientación tan normal como la
que salvar, que resulta difícil imaginar heterosexualidad.
algo distinto a un proceso milagroso. El autor de este libro, subdirector del
Sin embargo, la realidad nos dice que departamento de Medicina Preventiva y
desde hace varias décadas se trabaja Salud Pública de la Facultad de Medicina
en nuestro país intensamente en este de la Universidad de Navarra y doctor en
campo, lo que ha permitido crear el lla- Salud Pública por la Universidad de Mas-
mado «Modelo Español» de donación y sachusetts, piensa que vale la pena aban-
trasplantes, que ha colocado a España en donar posturas guiadas por la emotividad
un indiscutible primer puesto mundial. y reconducir el debate a una óptica más
El doctor Rafael Matesanz es uno de sus científica. Por eso empieza por sintetizar
artífices. Director de la Organización lo que puede decirnos hoy día la ciencia
Mundial de Trasplantes (ONT) desde sobre el origen de la homosexualidad.
sus orígenes, en el año 1989, nos cuenta Actualmente no se conoce con exactitud
con detalle y emoción cómo se pone en su origen, aunque se cree que estamos
marcha una donación cuyo fin es salvar más bien ante un problema multicausal.
una vida; cuál es el papel que juegan los La evidencia científica no descarta que
coordinadores; qué tipos de trasplantes pudiera tratarse de un desarrollo inade-
son los más frecuentes y cuáles los más cuado de la identidad sexual. Lo que los
arriesgados; qué hay de mito y qué de datos muestran es que las personas con
realidad en la gran esperanza de las conducta homosexual presentan más
células madre; cómo se produce la com- problemas de salud ligados a su estilo
praventa de órganos y qué impacto tiene de vida. Por eso, dentro del respeto a las
este tráfico en la población. personas con sentimientos homosexuales,
se incluye también respetar la decisión de
quienes, descontentos con esa tendencia,

142 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

buscan ayuda médica para modificarla, la homosexualidad como otro modo de


terapia que ha demostrado su efectividad vivir la sexualidad sin más consecuencias,
en no pocos casos. fundamenta su discrepancia con objeti-
La segunda parte ofrece un panorama vidad y siempre muestra total respeto
sobre la homosexualidad en el debate pú- por las personas con esa inclinación y
blico. Clarifica, por una parte, el modo en rechaza cualquier forma de desprecio
que la Asociación Americana de Psiquia- hacia ellas.
tras decidió retirar la homosexualidad (Recensión: Francisco Javier León
del manual de enfermedades, votación Correa)
hecha bajo fuertes presiones propagan-
dísticas y en la que solo participaron el — Christopher Belshaw, Filosofía del
25% de los miembros, de los que el 60% medio ambiente (Environmental Philo-
votó a favor del cambio. Desde entonces sophy).Tecnos. Madrid (2005). 453 págs.
las campañas de los grupos interesados Traducción: Inés Gutiérrez González y
en normalizar la homosexualidad ante Amalia Vijande Martínez.
la opinión pública se han basado sobre El principal valor de «Filosofía del
todo en la fuerza de los argumentos sen- medio ambiente» es poner de relieve y
timentales y en la necesidad de reparar argumentar de forma persuasiva que las
pasadas injusticias. Esta estrategia se ha actuaciones decisivas en materia ecoló-
combinado con presiones a asociaciones gica son de naturaleza ética. La ecología
médicas internacionales, a políticos y es una ciencia que puede proponer de-
a otras instituciones, y con calculados terminadas soluciones, pero la adopción
ataques a los que piensan de otro modo, de las mejores medidas no es algo que
entre ellos a la Iglesia católica. dependa en definitiva ni de la política ni
En la última parte Irala se plantea de la dinámica del mercado. Si se dejan
cómo hacer compatible el respeto que me- las mejores soluciones ecológicas al juego
recen los homosexuales —como cualquier de los partidos o al juego del mercado,
persona— con el mantenimiento de una casi nunca se llevarán a cabo.
actitud crítica frente a las pretensiones de Amplios capítulos sobre «Problemas»,
dar por buena la conducta homosexual. «Causas», «Soluciones: las urnas y el
Son breves sugerencias sobre la necesaria mercado», «Soluciones. Teoría moral»,
información científica, la prevención en el «Animales», «Vida» (se refiere a la de las
ámbito familiar y educativo, y la partici- plantas), «Ríos, especies y Tierra», «Ecolo-
pación social en decisiones que afectan gía profunda», «Valor», «Belleza» y «Seres
a este asunto. Con este deseo ofrece humanos» permiten enumerar la casi to-
referencias bibliográficas y páginas web talidad de las cuestiones ecológicas que se
para informarse. han planteado hasta hoy. En ese sentido
Jokin de Irala ha escrito un libro claro se trata de una obra muy valiosa.
y riguroso, que huye de simplificaciones. Otra cosa son las soluciones. Si se
Aunque discrepa de quienes consideran trata de una cuestión ética se trata sobre

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 143


Bibliografía recibida

el bien. Pero, ¿cómo se llega a definir el 2005, 478 págs. Traducción: Antonio Es-
bien propio que una ética del medio am- quivias Villalobos.
biente debería intentar realizar? Para ese Tal como indica el subtítulo («His-
punto, esencial y básico, en este libro no toria. Principios. Cuestiones»), la obra
hay suficientes respuestas claras. El autor hace primero un repaso de la historia de
recurre a un método antiguo —sin ir más la bioética (necesariamente breve), para
lejos, el de la escolástica medieval, por dedicar luego algo más de extensión a
no remontarnos a Sócrates-: hacer una las cuestiones de principios. Aquí entra
afirmación y, a continuación, proponer una descripción de los principales plan-
serias objeciones a su validez. «Sic et teamientos teóricos existentes en esta
non», así y no así. Pero este método es disciplina. El autor deslinda claramente
bueno si luego es posible una respuesta los modos personalistas de concebir la
que, haciéndose cargo de las objeciones, bioética de los meramente utilitarios y se
replantee la tesis. Aquí casi todo queda decanta por un enfoque del primer tipo,
en el aire. Y es que hay una tradición de apuntando unos principios (valor de la
miedo a la seguridad, a la certeza. vida, dignidad de la persona, libertad-
Una cosa es que la ciencia esté en responsabilidad y totalidad) muy distin-
continuo progreso y otra es no atreverse tos a los que habitualmente se manejan
a afirmar algo con garantías de verdad. en las revistas médicas y bioéticas de
La cosa se agrava en una materia —la origen o influencia anglosajona (auto-
medioambiental— en la que abundan nomía, no maleficencia, beneficencia y
los procesos irreversibles si no se actúa justicia). Esta primera parte merecería
a tiempo. una monografía por sí sola, pero el autor
El planteamiento de Belshaw está consigue, dentro de la brevedad, dejar
lastrado por el empirismo: se observa claras las ideas fundamentales. Este
la variedad de experiencias y se trata será el marco para el desarrollo de las
de encontrar una especie de media. La cuestiones particulares que ocupan el
ética es otra cosa: se propone el bien cuerpo de la obra.
propio de cada acción y se apela a la En él, el autor se centra en algunas
libertad para que lo realice. Y mucha cuestiones discrepantes entre ambas
gente lo hace, compensando con el bien interpretaciones: respeto a la vida que co-
el mal que también se da. Este enfoque mienza (estatuto del embrión, diagnóstico
es más favorable al medio ambiente y es prenatal, experimentación con embriones,
el que intuitivamente la mayoría pone ingeniería genética) y sexualidad humana
en práctica. (técnicas de reproducción asistida, clona-
(Reseña de Rafael Gómez Pérez. Pu- ción, sida). Junto con ellas, aparecen otras
blicado en Aceprensa.com 045/05) en las que no existe dicha discrepancia
(investigación en seres humanos y en ani-
— Lino Ciccone. Bioética. Historia, males, drogas, alcohol y tabaco —aunque
principios y cuestiones. Palabra. Madrid, sorprende un tanto la amplia extensión

144 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

de estos tres últimos apartados—), pero referencia clara a la doctrina expresada en


que implican la dignidad del ser humano el Magisterio de la Iglesia con respecto al
de un modo decisivo, y esto justifica su tema tratado. No es, por tanto, una obra
presencia en la obra. El autor propone en de bioética teológica, pues los datos doc-
la p. 63 su clasificación de las diversas trinales no son tomados como premisas a
cuestiones de la bioética y, en este libro, partir de las que razonar, sino aportadas
para evitar una expansión inmoderada como complemento a un razonamiento
del texto, se limita a algunas de las que de por sí rico y bien matizado.
comprende en los apartados «La vida Se trata, en suma, de una obra que
en sus comienzos» y «La vida débil» o aporta al panorama español un manual
«Bioética clínica». de bioética, que, a diferencia de otras
Como se puede ver, no se trata propia- obras recientes de colaboraciones, pre-
mente de una obra de ética médica, pues senta un contenido muy coherente (es la
muchas cuestiones de ética profesional dificultad eterna de toda obra de varios
(relaciones interprofesionales y corpora- autores) y razonablemente completo. Se
tivas, honorarios, el trato con el paciente, trata de una obra de madurez intelectual,
etc.) están ausentes, al menos como tema que cuenta con un buen apoyo científico
independiente. La obra trata, más bien, y bibliográfico. La edición castellana
de aportar una serie de ideas básicas y contiene, además, un anexo de referen-
fundamentos para la orientación de la cias bibliográficas actualizadas por la
conducta profesional de modo que ésta profesora Postigo.
mire al bien de la persona. Una obra de (Recensión de Antonio Pardo. Publica-
ética médica aportaría el complemento do en Aceprensa 20-07-2005, 089/05)
adecuado para enfrentarse con la práctica
cotidiana de estos principios. — Requena Meana, Pablo, Modelos
El autor no es médico, sino teólogo de bioética clínica. Presentación crítica
moral y experto en bioética. Esto no del principialismo y la casuística. Edi-
deja lagunas en el desarrollo de la obra: zioni Università della Santa Croce, Roma
antes de entrar en valoraciones éticas, 2005, pp. 340. ISBN. 88-8333-156-7.
hace descripciones médicas pormeno- Sobre el principialismo de Tom L.
rizadas, reflexiones sociológicas, aporta Beauchamp y James F. Childress son
conclusiones de comités de trabajo, etc., muchos los trabajos que se han realizado
todas avaladas con bibliografía reciente; en los últimos veinte años. Quizá algunos
se percibe, además, la riqueza de matices menos sobre la casuística de Albert R.
que un italiano es capaz de imprimir a Jonsen. Sin embargo, no son demasiados
su expresión oral. A la hora de realizar los que han afrontado estos modelos
la valoración ética, priman los principios desde la perspectiva de la bioética clínica,
personalistas que ha aportado al comien- aquella que centra su interés en la relación
zo; lo específicamente católico es un apén- médico-paciente, y se ocupa fundamen-
dice a cada capítulo, donde aporta una talmente de lo que algunos han llamado

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 145


Bibliografía recibida

la «bioética cotidiana». Este es el intento Los capítulos dedicados a la presen-


del libro que ahora presentamos. El autor tación de cada una de las propuestas no
justifica la elección de estos modelos, y aportarán demasiado a los que son ya
no de otros, porque partiendo ambos de veteranos en la materia, mientras que
la experiencia de la National Commision pueden resultar muy útiles para quienes
(1974-78) que dio lugar al Belmont Re- buscan una síntesis de estos modelos con
port, proponen dos modos de analizar una bibliografía actualizada. De mayor
las cuestiones morales en ámbito clínico interés son los dos capítulos dedicados a
desde una perspectiva que, al menos a la crítica del principialismo y de la casuís-
primera vista, parece antitética. Los dos tica (capítulos III y V respectivamente),
objetivos del libro resultan claros: presen- pues contienen una buena presentación
tar cada uno de estos modelos dejando de los diferentes comentarios que estos
hablar a los autores, para realizar en un modelos han suscitado a lo largo de su
segundo momento un análisis crítico. El existencia. La crítica del principialismo
punto de partida es en ambos casos un aparece dividida en cinco apartados, que
texto paradigmático de cada propuesta: hacen relación a la consideración del acto
para el principialismo se toma Principles moral, a la aplicabilidad de los principios,
of Biomedical Ethics (2001, 5ª edición) a su contenido, a la fundamentación de la
mientras que para la casuística se elige de propuesta, y finalmente, a la configura-
The Abuse of Casuistry (Jonsen y Toulmin, ción del agente moral. El principialismo,
1988), al que se unen algunas indicaciones como propuesta bioética, sufrió un duro
de otro famoso libro de Jonsen, Clinical golpe con la aparición del artículo de Clo-
Ethics (escrito con Siegler y Winslade, user y Gert en 1990. Sin embargo, ni esta
2002, 5ª edición). De estos tres libros sólo crítica ni las que se sucedieron pudieron
el tercero ha sido traducido al castellano1. acabar con su hegemonía en el ámbito
El texto de Jonsen y Toulmin nunca ha norteamericano. Hegemonía que parece
sido traducido al castellano, a pesar del seguir teniendo en la actualidad. Y es
enorme influjo que ha tenido entre los que, de alguna manera, todas las teorías
teóricos de la bioética, y la obra de Beau- de fundamentación de la bioética se han
champ y Childress traducida al castellano construido en diálogo (a favor o en contra)
es la 4ª edición2, que fue sustancialmente con la obra de Beauchamp y Childress.
modificada por la siguiente, y hasta el En el libro que presentamos tiene
momento, última edición. especial interés, por ser un terreno poco
tratado en las discusiones académicas de
bioética, la crítica que se realiza en rela-
1 Cfr. Albert Jonsen, Mark Siegler, William J. ción a la consideración del acto humano.
Winslade, Ética clínica, prólogo de Victoria Camps, Pablo Requena analiza diversos textos de
Ariel, Barcelona, 2005.
2 Cfr. Tom L. Beauchamp, James F. Chil-
Principles of Biomedical Ethics para concluir
dress, Principios de ética biomedica, Masson, al final que sus autores aquejan la falta de
Barcelona, 1999 (trad. de la 4ª edición inglesa). una teoría clara del obrar humano, lo que

146 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª


Bibliografía recibida

supone una dificultad no pequeña para Aunque unos hablan de principios y otros
la puesta en funcionamiento del modelo. de casos paradigmáticos y máximas, el
Otra de las conclusiones a las que llega modo de entender la normatividad ética
el libro es la deriva utilitarista del princi- en estos planteamientos es también muy
pialismo, ya señalada por otros autores. parecido» (p. 304). Por lo que se refiere
Este punto es importante, pues una de las a la visión antropológica de base en los
virtudes que Beauchamp y Childress pre- modelos estudiados, se señala una cierta
dican de su modelo es la compatibilidad afinidad en el modo de concebir la au-
con construcciones morales utilitaristas y tonomía del paciente y el concepto de
deontológicas. calidad de vida, que resultan claves en
El capítulo que valora críticamente ambas propuestas. Pablo Requena mues-
la casuística de Jonsen se subdivide en tra la problematicidad de estos conceptos
cuatro partes. Comienza con las críticas al ser considerados en el ámbito clínico,
que este autor ha recibido en relación a los donde precisamente la autonomía del
elementos que constituyen la moralidad. paciente está mermada, y la calidad de
Pasa después a aquellas que se refieren al vida resulta, con frecuencia, un reclamo
contenido y la fundamentación, y acaba demasiado vago para justificar determi-
con una valoración sobre «el uso real del nadas decisiones médicas.
método casuístico en la bioética clínica de Señalamos finalmente que, junto a la
Albert R. Jonsen». Quizá sea este último presentación ordenada e incisiva de las
apartado el más original del capítulo. críticas del principialismo y la casuísti-
La tesis del Requena es que, así como la ca, el autor ha sabido también destacar
presentación teórica de Jonsen es clara el importante papel que han tenido, y
y puede encontrarse en varios de sus tienen, ambas propuestas en la discusión
escritos, al llegar al momento práctico, bioética, y concretamente en el ámbito de
a la resolución de los casos concretos, la bioética clínica. Nos parece un trabajo
prácticamente nunca se aplica el modelo interesante que puede ayudar a la cla-
según los diferentes pasos que aparecen rificación metodológica de las ventajas
tan claramente en la teoría. e inconvenientes que presentan dos de
Al final del volumen se llega, entre los modelos más empleados en bioética
otras conclusiones, a la afirmación de clínica.
que «el principialismo y la casuística No conozco nada comparable a esta
poseen muchos elementos en común. obra en el panorama bibliográfico en
Son muy similares, no sólo su punto de lengua castellana. Por tanto, creo que es
partida (Belmont Report) y el modo en el motivo para felicitarse la aparición de una
que sugieren la fundamentación moral obra que puede resultar de interés tanto
(common morality), sino también la forma para los que se inician en el conocimiento
de concebir el fenómeno moral, los actos de los dos modelos bioéticos menciona-
singulares, y también —en cierta medi- dos, como para los expertos en bioética
da— la consideración del sujeto moral. que tratan de mejorar esos modelos o

Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª 147


Bibliografía recibida

buscar alternativas más satisfactorias a buena distribución y llegue a ser cono-


los mismos. cida de las personas e instituciones que
Confío en que el hecho de estar pu- se dedican a la bioética en los países de
blicada en la editorial de la Pontificia habla hispana.
Universidad de la Santa Cruz de Roma
no sea obstáculo para que la obra tenga Vicente Bellver Capella

148 Cuad. Bioét. XVIII, 2007/1ª

También podría gustarte