Manual de Habilidades Clinicas
Manual de Habilidades Clinicas
Manual de Habilidades Clinicas
Mini manual de
técnicas de enfermería.
Habilidades Clínicas.
22 de marzo de 2023
“Escuela de enfermería Leininger”
Introducción
Justificación
Este trabajo o manual se realizo con el fin de que nosotros como
estudiantes al ya conocer las técnicas adecuadas para varios procesos del
cuidado en enfermería, es explicarlas de manera que este Manuel en un
futuro laboral nos ayude.
Objetivos.
Comprender el decálogo de ética de enfermería.
Entender definiciones básicas en enfermería.
Comprender y aprender las técnicas para tomar signos vitales.
Comprender y aprender a realizar la técnica de calzado de guantes.
Índice
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México.
Acciones esenciales Para la seguridad del paciente.
Unidad I. Atención de Enfermería
1.1 Lavado de manos.
1.2 Área física de la unidad
1.3 Recepción del paciente
1.4 Somatometría: peso, talla, perímetros en adulto y niños.
DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO.
Material y equipo:
Jabón
Toallas de papel.
Lavamanos con fuente de agua.
Basurero.
Técnica:
Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
muñecas durante al menos 10 segundos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula
fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).
Momentos del lavado de manos:
Área física de la unidad del paciente.
Definición: Es el área física donde se encuentra el mobiliario y equipo
necesario para la atención del enfermo durante su estancia en una institución
hospitalaria.
OBJETIVOS:
Contar con un lugar específico para el paciente.
Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el hospital.
Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperación.
Mobiliario y equipo
Definición: Es el ingreso del usuario(a) que, debido a una alteración de salud, requiere
la hospitalización en una unidad de atención específica.
Objetivo:
Ofrecer al Px,desde su ingreso. atención de enfermería, con un
enfoque holístico.
Proporcionar al Px y familia la información y orientación necesaria
para el proceso de adaptación al internamiento.
Realizar las acciones de cuidado iniciales en atención a las necesidades del
Px.
Somatometría
Nombre del Procedimiento: Medición del peso.
Material y equipo:
Balanza o báscula, según edad del usuario(a), debidamente calibrada.
Técnica.
Solicitar el consentimiento al usuario(a).
Calibrar la balanza.
Hacer higiene de manos según procedimiento.
Solicitar al Px retirarse el calzado y colocar
papel sobre la plataforma
de la báscula.
Ayudar al usuario(a) a colocarse de pie, en el
centro de la plataforma, con
los tobillos juntos, brazos a lo largo del cuerpo,
frente a la persona que lo
está pesando (balanza con plataforma), si su
condición se lo permite.
Leer en voz alta el peso, de frente a la barra
numerada en kilos.
Registrar el resultado inmediatamente en el
instrumento correspondiente
haciendo uso de la regla, en el expediente de
salud.
Informar al usuario(a), madre, padre o
representante, del resultado obtenido.
Ayudar al Px a bajarse de la báscula y a
colocarse los zapatos
Dar el cuidado al equipo posteriormente
Lavarse las manos.
Somatometría.
Nombre del procedimiento: medición de talla.
Objetivo: Determinar la talla del usuario(a), con el fin de valorar las necesidades
o requerimientos en relación con su condición clínica.
Técnica.
Solicitar el consentimiento al usuario(a).
Ayudarlo a que se retire el calzado
Realizar higiene de manos según
procedimiento.
Colocar papel en el suelo.
Solicitar al usuario(a) que permanezca de pie
sobre el papel con su espalda
unida a la parte vertical de la balanza, o la
cinta métrica del tallímetro
Indicar al usuario(a) que mantenga erguido,
mirando al frente, con la barbilla
y los hombros ligeramente levantados.
Verificar que la línea visual se encuentre
perpendicular al cuerpo; bajar el
tallímetro o señalar con el cartabón hasta la
altura de la coronilla cefálica y
realizar la medición.
Leer en voz alta del resultado de la talla.
Registrar y graficar el resultado.
Ayudar al usuario(a) a colocarse los zapatos.
Dar el cuidado posterior y hacer la higiene de
las manos.
somatometría.
Nombre del proceso: Perímetro
Perímetro cefalico
Perímetro toracico
Circunferencia de cintura
Para medir la circunferencia de la cintura, colóquese una cinta métrica alrededor
del cuerpo, en la parte superior del hueso de la cadera. Esto suele ser al nivel
del ombligo. Usted tiene un mayor riesgo de problemas de salud si es:
Un hombre con una cintura que mide más de 40 pulgadas (102 cm).
Una mujer con una cintura que mide más de 35 pulgadas (88 cm).
Perímetro torácico
El perímetro torácico informa sobre el desenvolvimiento del tronco en anchura, y el estado
nutritivo dela individuo. Existe generalmente relación directamente proporcional entre
perímetro torácico y peso. Los perímetros abdominales indican el grado de adiposidad que
posee el individuo.
Signos Vitales
Nombre del procedimiento: Medición de la temperatura
corporal.
Definición: Es el conjunto de actividades para la medición de la temperatura
mediante la colocación de un termómetro que está graduado en décimas. La
temperatura corporal es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y
su pérdida.
Objetivo: Determinar el nivel de temperatura corporal.
Material y equipo:
Termómetros.
Alcohol.
Torundas de algodón secas.
Técnica:
Mantener la higiene de manos.
Preparar el equipo completo; identificar e instruir al usuario(a).
Revisar y bajar el nivel de mercurio del termómetro; observar que la columna
de mercurio se sitúe en 35 grados centígrados o menos.
Revisar que la axila esté seca antes de colocar el termómetro.
Colocar el termómetro en la axila por un período de 5 minutos.
Posicionar el brazo del usuario(a) sobre el tórax con la mano apoyada en el
hombro opuesto.
Retirar el termómetro y limpiarlo de los dedos hacia el bulbo.
Colocar el termómetro a la altura de los ojos y realizar la lectura
correspondiente.
Comunicar inmediatamente toda alteración identificada.
Colocar el termómetro en solución jabonosa por 30 minutos como mínimo
Realizar la limpieza terminal del termómetro (enjuagarlo, secarlo y colocarlo
en un porta termómetros).
Registrar el resultado inmediatamente en el instrumento correspondiente, en
el expediente de salud. (Gráfico de signos vitales
Hipotermia: <35C°
Febrícula: 37-37.9 C°
Fiebre: >38C°
Signos vitales.
Nombre del procedimiento: Frecuencia Cardiaca.
Técnica:
Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca
por debajo de la base del pulgar.
Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos
que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro.
Valores normales.
Signos vitales
Nombre del procedimiento: Frecuencia Respiratoria.
Técnica
Solicitar el consentimiento al paciente.
Realizar la higiene de manos.
Cuantificar la respiración durante 60 segundos, de preferencia
inmediatamente después de controlar el pulso, sin retirar los dedos de la
arteria, simulando que continúa midiendo el pulso.
Observar la frecuencia, intensidad y ruidos de la respiración.
Valorar características de la respiración y comunicar inmediatamente alguna
alteración identificada.
Anotar la cifra exacta en las hojas de control establecidas.
Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Efectuar el lavado de manos según procedimiento.
Valores normales.
Signos vitales.
Oximetría
Definición: La oximetría de pulso es la medición, no invasiva, del oxígeno
transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos, en
porcentaje.
Material y Equipo:
Oxímetro
Lapicero con tinta azul o negra.
Expediente de salud con la hoja de
registro específica.
Técnica.
Hacer la higiene de manos
Reunir el equipo verificando su funcionamiento.
Solicitar el consentimiento al usuario(a).
Seleccionar el oxímetro.
Colocar el sensor en el dedo índice de la mano del paciente.
Realizar el control de oximetría o en su efecto revisar en el expediente de
salud.
Colocar las alarmas de frecuencia cardiaca en un rango de más o menos 10%
en relación con los valores del usuario(a).
Colocar el nivel de alarma superior en 100% y el nivel inferior en 90%.
Verificar que la persona usuaria quede cómoda.
Registrar el nivel de saturación en la hoja de controles especiales.
Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales
para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo dedesechos Sólidos
Hospitalarios
Efectuar la higiene de manos según procedimiento.
Valores normales.
Técnica
Higiene de manos según procedimiento.
Reunir al material necesario en la unidad y cerciorarse de que no contenga aire y que el nivel del
mercurio esté en cero.
Informar al usuario(a) sobre el procedimiento que se va a realizar.
Cerciorarse de que el usuario repose 5 minutos antes de la toma presión.
Ubicar al usuario(a) en una posición cómoda
Solicitar al usuario que extienda el brazo.
Colocar el brazalete de tela alrededor del brazo extendido, a la altura del
corazón apoyada sobre una superficie.
Palpar el pulso braquial o radial; colocar el diafragma del estetoscopio en el
punto en donde se percibe el pulso.
Colocarse los audífonos del estetoscopio.
Cerciorarse de que la válvula de insuflación esté cerrada.
Accionar para inflar el manguito rápidamente palpando la arteria radial o
braquial.
Desinflar el manguito lentamente.
Registrar el resultado.
Valores normales.
Técnica de toma de Glucosa.
Técnica.
1. Asegúrese de que el medidor esté limpio y listo para
usarse.
2. Después de sacar una tira de prueba (reactiva) de
inmediato cierre bien el recipiente. Las tiras de prueba se
pueden dañar si se exponen a la humedad.
3. Lávese las manos con agua tibia y jabón. Séquelas bien.
Masajéese la mano para que la sangre fluya a su dedo. No
use alcohol porque seca mucho la piel.
4. Use una lanceta para pincharse el dedo. Presionando
desde la base del dedo, ponga suavemente una pequeña
cantidad de sangre sobre la tira reactiva. Ponga la tira en el
medidor de glucosa.
5. Después de unos segundos aparecerá el valor. Anote y
haga seguimiento a sus resultados. Agregue notas sobre
cualquier cosa que pueda haber hecho que los números no
estén dentro de su rango objetivo, como alimentos,
actividad, etc.
6. Deseche la lanceta y la tira adecuadamente en un
recipiente de basura.
7. Guarde las tiras de prueba en el recipiente suministrado.
No las exponga a humedad, calor extremo ni temperaturas
frías.
8. Lavado de manos.
Valores normales.
Registro de enfermería de signos vitales.
Baje la cabecera de la cama y ajuste la altura de la cama para que le quede a la altura
de la cintura. Asegúrese de que las ruedas de la cama estén bloqueadas.
Ponga una bolsa de basura, un tablero plástico de deslizamiento u otro dispositivo que
reduzca la fricción entre la sábana de la cama y la de tracción, insertándolo debajo de
uno de los costados del paciente.
Corra las piernas del paciente hacia el borde de la cama.
Indíquele al paciente que cruce los brazos sobre el pecho. Explique el traslado al
paciente.
Haga que el asistente “acune” al paciente en la sábana de tracción mientras usted trae
la camilla.
Ajuste la altura de la cama de modo que quede ligeramente más elevada que la
camilla. Luego, sitúe la camilla y bloquee las ruedas para que no se mueva de
posición.
Coloque las piernas del paciente en la camilla.
Posición de Fowler: Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo
que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al
elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden
mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En
ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función
del ángulo que adopte la espalda.
Procedimiento médico para el que se analiza una muestra de sangre, orina u otra
sustancia del cuerpo. Las pruebas de laboratorio ayudan a determinar un diagnóstico,
planificar y controlar si el tratamiento es eficaz, o vigilar la enfermedad a lo largo del
tiempo.
Hematológicos.
EGO.
Coprológicos.
Rayos X y ultrasonografía.
Estudios Imagen
La hematología es el estudio de la sangre y sus
desórdenes. Los hematólogos y los
hematopatólogos son proveedores de
atención médica altamente calificados que se
especializan en la sangre y los componentes
de la sangre, incluyendo las células de la
sangre y las de la médula ósea. Los análisis
hematológicos pueden ayudar a diagnosticar
la anemia, la infección, la hemofilia, los
desórdenes de coagulación y la leucemia.
Método abierto:
Higiene de las manos.
Colocar el empaque que contiene los
guantes sobre una superficie plana y
limpia.
Verificar la integridad del paquete
Abrir con técnica la envoltura externa de los
guantes y ampliar con ella el
área estéril.
Abrir con técnica la cubierta interna para dejar
visibles los guantes.
Sujetar con el dedo pulgar e índice de la
mano dominante la parte interna
del puño del guante contrario y deslizar los
dedos de la mano no dominante
dentro de los dedos del guante.
Introducir los dedos de la mano enguantada
bajo el doblez del puño del otro
guante y deslizar los dedos de la mano
dominante dentro de los dedos del
guante.
Ajustar los guantes a los dedos.
Método cerrado:
Desdoblar el puño del guante sobre el
puño de la bata
Técnicas de asepsia.
Definición: La palabra asepsia es de origen griego; significa ausencia o falta de
materia séptica, es decir, de alguna bacteria o microbios que puedan causar infección.
Antisepsia
Material y equipo:
Parte superior del carro para curación: Proceso
Bandeja de acero inoxidable
Revisar el expediente de salud del usuario(a).
1 Lt o más con agua estéril o suero
Verificar la indicación de medicamentos para
fisiológico.
aplicar a la herida.
Jabón líquido antiséptico.
Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del
Torundas de gasa.
usuario(a).
Ungüentos o cremas.
Identificar al usuario(a), informarle y solicitarle
Equipo de curación: una pinza disección sin
el consentimiento.
dientes, dos pinzas
Dar privacidad al usuario(a) con biombos,
hemostáticas, tijera estéril punta roma.
cortinas o cerrando la puerta.
Frasco con alcohol al 70%.
Descubrir la zona a curar.
Esparadrapo o microporo
Cuadros de gasa Curar la herida de la siguiente forma:
Sábana de tratamiento. 1- Abrir cubre paquete de curación y con éste
Equipo de protección personal. formar el campo estéril sobre la
bandeja y sobre estas colocar pinzas y
En la parte inferior del carro: apósitos en orden
Riñón con solución desinfectante. 2- Proceder a curar la herida de la siguiente
Tijera punta roma estéril. forma:
Bolsa de papel protegida con palangana u
otro recipiente
Material de sutura.
Los materiales de sutura quirúrgica son filamentos estériles utilizados para cerrar
heridas, ligar vasos o mantener los tejidos unidos.
Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
Se moja una gasa con suero fisiológico para realizar la higiene de los ojos siempre
desde el ángulo interno del ojo hasta el ángulo externo.
Comenzaremos por los hombros para continuar con los brazos y debajo de las axilas,
que también deberán quedar limpias y secas. Después procederemos a la higiene de
las manos haciendo mucho hincapié en los espacios interdigitales de los dedos. Si
fuera necesario procedemos al corte de las uñas.
Tórax y abdomen
Extremidades inferiores
Limpiaremos la zona de las ingles, los muslos y los pies, que realizaremos el mismo
aseo que en las manos. Las ingles siempre las limpiaremos de arriba hacia abajo, es
decir de la zona anterior a la posterior. Los dedos de los pies los limpiaremos igual que
los dedos de las manos, siempre haciendo hincapié en las zonas interdigitales.
Podemos realizar el corte de las uñas si fuera necesario.
Espalda y glúteos.
Cabello
EQUIPO Y MATERIAL:
-Rastrillo estéril.
-Jabón antiséptico.
-Gasas.
-Agua.
-Prevenir cortaduras fomentando el correcto manejo del objeto con el que se realiza el
procedimiento.
PROCEDIMIENTO DE TRICOTOMÍA:
3.-Descubrir la región.
Esto para facilitar el procedimiento.
CONCEPTO: Son las maniobras que se realizan para inyectar líquidos en el recto que
pasan a través del intestino.
OBJETIVOS:
ü Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y gases.
ü Aliviar estreñimiento.
ü Aliviar y tratar mucosa irritada.
ü Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a alguna cirugía,
estudio radiológico y el parto.
EQUIPO:
Carro pasteur con:
- Irrigador de 2 litros con tubo de goma o plástico.
- Sonda rectal número 22 al 28 (en niños 14ª 16).
- Jalea lubricante.
- Riñón.
- Sábana auxiliar y hule clínico.
- Guantes.
- 2 Cómodos.
- Toallas desechables.
- Tripié.
- Papel higiénico.
- Equipo de aseo y pinza.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Verificar la orden médica.
3. Preparar la solución indicada para el enema y el equipo.
4. Llevarlo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
Todas las mujeres con 18 años o más, sin excepción, y las menores de 18 años que
hayan mantenido relaciones sexuales.
Procedimiento.
El médico o enfermero(a) le explicará el procedimiento y le ofrecerá la oportunidad de
formular las preguntas que tenga al respecto.
Se le pedirá que se quite toda la ropa de la cintura para abajo y que se ponga una
bata de hospital.
Después del procedimiento, puede reposar durante algunos minutos antes de regresa a su
casa. Dado que el raspaje del cuello uterino puede provocar un pequeño
sangrado, quizás quiera usar una toalla higiénica por si hay sangrado leve.
Los resultados de la prueba de Papanicolaou suelen demorar unos
pocos días.
OBJETIVOS:
VENTAJAS:
Fácil de preparar.
Estimula la participación
Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser administrado
por una vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz
posible. El médico es el encargado de recetar al paciente la dosis necesaria y el
enfermero o técnico auxiliar de enfermería será el encargado de administrar el
medicamento.
Es el conjunto de procedimientos
encaminados a asegurar un
reparto sistemático de cada uno
de los productos biológicos, esto
se lleva a cabo mediante un
control de entradas y salidas en
los niveles operativo y
administrativo.
Entidad federativa,
jurisdicción, delegación y
localidad.
Nombre del biológico.
Procedencia/destino.
Fecha de ingreso/salida.
Número de frascos y dosis.
Lote.
Fecha de caducidad.
Temperatura de ingreso y
salida.
Equipos de la cadena de frío
Cámaras frías.
Ultracongeladores.
Refrigeradores.
Congeladores.
Termos.
Cajas térmicas.
Vehículos con caja refrigerante.
.
Bibliografía.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf
https://inprf.gob.mx/normateca/archivos/manuales_procedimientos/MP-04-SH-
DE-2021.pdf
de Salud, S. (s/f). Conoce las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.
https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-para-la-
seguridad-del-paciente?idiom=es
procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
Aliat, P. (2019, octubre 9). Todo sobre Enfermería: la guía completa. Mundo
ETAC. https://etac.edu.mx/blog-etac/index.php/todo-sobre-enfermeria/