Manual de Habilidades Clinicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

“Escuela de Enfermería Leininger”

Mini manual de
técnicas de enfermería.
Habilidades Clínicas.

Naholi Sue Contreras Gómez.

22 de marzo de 2023
“Escuela de enfermería Leininger”

Introducción

El presente “Manual de Enfermería” describe los pasos en las diferentes


actividades y tareas que se realizan en el cuidado de enfermería.,

Este pequeño manual de Enfermería Proporciona la información básica


para orientar al personal y estudiantes respecto a la dinámica funcional de
enfermería.

También es una herramienta para guiar, en forma ordenada, como realizar


las actividades, de manera que se evite la confusión de los procedimientos
y técnicas, y se agilicen los cuidados que se dan al paciente.

Los contenidos del manual se encuentran clasificadas conforme se


desglosaron los temas en clase, se podrán encontrar conceptos básicos de
enfermería, unidad del paciente, recepción del paciente, las técnicas de la
toma de signo vitales, lavado de manos, somatometría, hoja de
enfermería, mecánica corporal, escalas entre otras cosas.

En cada apartado se podrá encontrar la definición, los materiales que se


requieren y la técnica correcta a realizar.
“Escuela de enfermería Leininger”

Justificación
Este trabajo o manual se realizo con el fin de que nosotros como
estudiantes al ya conocer las técnicas adecuadas para varios procesos del
cuidado en enfermería, es explicarlas de manera que este Manuel en un
futuro laboral nos ayude.

Todos los procedimientos los realizaremos cotidianamente por ello es


importante repasarlos día con día para aprenderlos y que mejor manera de
un manual realizado por uno mismo, asi podremos aprender los pasos a
realizar, las definiciones y las tecnicas de manera más sencilla.

Objetivos.
 Comprender el decálogo de ética de enfermería.
 Entender definiciones básicas en enfermería.
 Comprender y aprender las técnicas para tomar signos vitales.
 Comprender y aprender a realizar la técnica de calzado de guantes.

Índice
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México.
Acciones esenciales Para la seguridad del paciente.
Unidad I. Atención de Enfermería
1.1 Lavado de manos.
1.2 Área física de la unidad
1.3 Recepción del paciente
1.4 Somatometría: peso, talla, perímetros en adulto y niños.
DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO.

La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos


compromete a:
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta
honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando
cui-
dados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que
atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los
cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de
la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias
y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.10. Fomentar
la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales
8 Acciones Esenciales para
la Seguridad del Paciente.

Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de pacientes,


unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos
dos datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud,
pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa
durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de
órdenes verbales o telefónicas.
Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones relacionadas con el
almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de
medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.
Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas
internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos
centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del
quirófano.
Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral
de higiene de manos durante el proceso de atención.
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al
paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar
información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una
herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para
que a nivel local se prevenga su ocurrencia.
Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del paciente en el
ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer
acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema
Nacional de Salud.
Técnicas asépticas.
Nombre del procedimiento: Higiene de manos

 Definición: Es la remoción mecánica de la suciedad y flora transitoria de las


manos. Es la forma más eficaz de prevenir las infecciones nosocomiales.

 Objetivos: Disminuir la flora residual y eliminar la flora transitoria de las manos


para prevenir la llegada a sitios o tejidos donde puedan dar origen a infecciones
sistémicas o locales, de consecuencias a veces fatales o incapacitantes para el
individuo.

 Lavado de manos clínico: Higiene de manos que realiza el personal de salud


quetiene contacto directo con los usuarios(as). (Se hace con jabón neutro).

 Lavado de manos quirúrgico: Higiene de manos que realiza el personal de


salud
antes de los procedimientos quirúrgicos. Se hace con jabón antiséptico, por un
periodo mínimo de 5 minutos.

Material y equipo:
 Jabón
 Toallas de papel.
 Lavamanos con fuente de agua.
 Basurero.

Técnica:
 Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
 Aplicar jabón líquido con dosificador.
 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
muñecas durante al menos 10 segundos.
 Aclarar con abundante agua corriente.
 Secar las manos con toallas de papel.
 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula
fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).
Momentos del lavado de manos:
Área física de la unidad del paciente.
Definición: Es el área física donde se encuentra el mobiliario y equipo
necesario para la atención del enfermo durante su estancia en una institución
hospitalaria.

 OBJETIVOS:
Contar con un lugar específico para el paciente.
Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el hospital.
   Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperación.

Mobiliario y equipo

 Muletas. es un apoyo para el cuerpo humano, cuando se sufre


algún tipo de incapacidad para caminar.
 Andador: sirve para ayudar al paciente a caminar.
 Silla de ruedas. es una ayuda técnica para pacientes con
movilidad reducida.
 Camilla. dispositivo utilizado en enfermería para el trasporte de
heridos o para atender al paciente enfermo.
 Grúa. dispositivo para la ayuda de pacientes en su aseo personal
con movilidad reducida.
 Mesitas auxiliares.
 Colchón anti escaras: sirve para prevenir o ayudar al tratamiento
de las úlceras por presión.
 Colchón de aire con motor.
 Protecciones (tobilleras).
 Pie de gotero.
 Toma de oxígeno.
 Toma de aire.
 Biombo
 Timbre.
Recepción del paciente.

 Definición: Es el ingreso del usuario(a) que, debido a una alteración de salud, requiere
la hospitalización en una unidad de atención específica.

 Se pueden presentar 3 tipos de ingreso:


Urgente: proviene del servicio de urgencias.
Programado: proviene del servicio de admisión.
Traslado intrahospitalario: procedente de otra unidad de hospitalización

 Objetivo:
Ofrecer al Px,desde su ingreso. atención de enfermería, con un
enfoque holístico.
Proporcionar al Px y familia la información y orientación necesaria
para el proceso de adaptación al internamiento.
Realizar las acciones de cuidado iniciales en atención a las necesidades del
Px.
Somatometría
Nombre del Procedimiento: Medición del peso.

 Definición: Es la medición en kilogramos y gramos de la masa corporal.

 Objetivo: Determinar el estado nutricional del usuario(a).

 Material y equipo:
Balanza o báscula, según edad del usuario(a), debidamente calibrada.

Técnica.
 Solicitar el consentimiento al usuario(a).
 Calibrar la balanza.
 Hacer higiene de manos según procedimiento.
 Solicitar al Px retirarse el calzado y colocar
papel sobre la plataforma
de la báscula.
 Ayudar al usuario(a) a colocarse de pie, en el
centro de la plataforma, con
los tobillos juntos, brazos a lo largo del cuerpo,
frente a la persona que lo
está pesando (balanza con plataforma), si su
condición se lo permite.
 Leer en voz alta el peso, de frente a la barra
numerada en kilos.
 Registrar el resultado inmediatamente en el
instrumento correspondiente
haciendo uso de la regla, en el expediente de
salud.
 Informar al usuario(a), madre, padre o
representante, del resultado obtenido.
 Ayudar al Px a bajarse de la báscula y a
colocarse los zapatos
 Dar el cuidado al equipo posteriormente
 Lavarse las manos.

Somatometría.
Nombre del procedimiento: medición de talla.

 Definición: Es la medición de la estatura en centímetros o metros de la persona.

 Objetivo: Determinar la talla del usuario(a), con el fin de valorar las necesidades
o requerimientos en relación con su condición clínica.

 Material y equipo: Tallímetro, Cinta métrica.

Técnica.
 Solicitar el consentimiento al usuario(a).
 Ayudarlo a que se retire el calzado
 Realizar higiene de manos según
procedimiento.
 Colocar papel en el suelo.
 Solicitar al usuario(a) que permanezca de pie
sobre el papel con su espalda
unida a la parte vertical de la balanza, o la
cinta métrica del tallímetro
 Indicar al usuario(a) que mantenga erguido,
mirando al frente, con la barbilla
y los hombros ligeramente levantados.
 Verificar que la línea visual se encuentre
perpendicular al cuerpo; bajar el
tallímetro o señalar con el cartabón hasta la
altura de la coronilla cefálica y
realizar la medición.
 Leer en voz alta del resultado de la talla.
 Registrar y graficar el resultado.
 Ayudar al usuario(a) a colocarse los zapatos.
 Dar el cuidado posterior y hacer la higiene de
las manos.

somatometría.
Nombre del proceso: Perímetro

 Definición: Circunferencia de una parte del cuerpo: perímetro torácico,


abdominal, cefálico, etc., cuya medición proporciona datos sobre su
normalidad.
 Objetivo: Conocer la circunferencia de alguna parte del cuerpo del
paciente.
 Material y Equipo: Cinta métrica.

Perímetro cefalico

Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide


la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de
la parte posterior de la cabeza.

Perímetro toracico

Circunferencia de cintura
 Para medir la circunferencia de la cintura, colóquese una cinta métrica alrededor
del cuerpo, en la parte superior del hueso de la cadera. Esto suele ser al nivel
del ombligo. Usted tiene un mayor riesgo de problemas de salud si es:

 Un hombre con una cintura que mide más de 40 pulgadas (102 cm).
 Una mujer con una cintura que mide más de 35 pulgadas (88 cm).

Perímetro torácico
El perímetro torácico informa sobre el desenvolvimiento del tronco en anchura, y el estado
nutritivo dela individuo. Existe generalmente relación directamente proporcional entre
perímetro torácico y peso. Los perímetros abdominales indican el grado de adiposidad que
posee el individuo.
Signos Vitales
Nombre del procedimiento: Medición de la temperatura
corporal.
 Definición: Es el conjunto de actividades para la medición de la temperatura
mediante la colocación de un termómetro que está graduado en décimas. La
temperatura corporal es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y
su pérdida.
 Objetivo: Determinar el nivel de temperatura corporal.

Material y equipo:
 Termómetros.
 Alcohol.
 Torundas de algodón secas.

Técnica:
 Mantener la higiene de manos.
 Preparar el equipo completo; identificar e instruir al usuario(a).
 Revisar y bajar el nivel de mercurio del termómetro; observar que la columna
de mercurio se sitúe en 35 grados centígrados o menos.
 Revisar que la axila esté seca antes de colocar el termómetro.
 Colocar el termómetro en la axila por un período de 5 minutos.
 Posicionar el brazo del usuario(a) sobre el tórax con la mano apoyada en el
hombro opuesto.
 Retirar el termómetro y limpiarlo de los dedos hacia el bulbo.
 Colocar el termómetro a la altura de los ojos y realizar la lectura
correspondiente.
 Comunicar inmediatamente toda alteración identificada.
 Colocar el termómetro en solución jabonosa por 30 minutos como mínimo
 Realizar la limpieza terminal del termómetro (enjuagarlo, secarlo y colocarlo
en un porta termómetros).
 Registrar el resultado inmediatamente en el instrumento correspondiente, en
el expediente de salud. (Gráfico de signos vitales

Para la toma de temperatura.


 Boca Valores normales.
 Recto
 Axila
36- 37 c°

 Hipotermia: <35C°
 Febrícula: 37-37.9 C°
 Fiebre: >38C°

Signos vitales.
Nombre del procedimiento: Frecuencia Cardiaca.

 Definición: Es la pulsación provocada por la expansión de las arterias


como consecuencia de la circulación de la sangre bombeada por el
corazón.

 Objetivo: Determinar las características de la frecuencia cardiaca en el


paciente.
Realizar la medición del pulso.

Técnica:
 Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca
por debajo de la base del pulgar.
 Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
 Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos
que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro.

Para la toma del pulso hay por lo


general nueve lugares/zonas:
Temporal, Carotídeo ,Apical, Braquial, Radial ,
Femoral, Poplíteo, Tibial posterior y pedio.

Valores normales.

Signos vitales
Nombre del procedimiento: Frecuencia Respiratoria.

 Definición: Es la cuantificación del número de respiraciones en un


minuto.

 Objetivo: Medir la frecuencia respiratoria y las características de la


respiración.

Técnica
 Solicitar el consentimiento al paciente.
 Realizar la higiene de manos.
 Cuantificar la respiración durante 60 segundos, de preferencia
inmediatamente después de controlar el pulso, sin retirar los dedos de la
arteria, simulando que continúa midiendo el pulso.
 Observar la frecuencia, intensidad y ruidos de la respiración.
 Valorar características de la respiración y comunicar inmediatamente alguna
alteración identificada.
 Anotar la cifra exacta en las hojas de control establecidas.
 Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
 Efectuar el lavado de manos según procedimiento.

Valores normales.

Signos vitales.
Oximetría
 Definición: La oximetría de pulso es la medición, no invasiva, del oxígeno
transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos, en
porcentaje.

 Objetivos: Registrar la saturación de oxígeno en la hemoglobina de la sangre


arterial (saturación de oxígeno).

 Material y Equipo:
Oxímetro
Lapicero con tinta azul o negra.
Expediente de salud con la hoja de
registro específica.

Técnica.
 Hacer la higiene de manos
 Reunir el equipo verificando su funcionamiento.
 Solicitar el consentimiento al usuario(a).
 Seleccionar el oxímetro.
 Colocar el sensor en el dedo índice de la mano del paciente.
 Realizar el control de oximetría o en su efecto revisar en el expediente de
salud.
 Colocar las alarmas de frecuencia cardiaca en un rango de más o menos 10%
en relación con los valores del usuario(a).
 Colocar el nivel de alarma superior en 100% y el nivel inferior en 90%.
 Verificar que la persona usuaria quede cómoda.
 Registrar el nivel de saturación en la hoja de controles especiales.
 Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
 Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales
para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo dedesechos Sólidos
Hospitalarios
 Efectuar la higiene de manos según procedimiento.

Valores normales.

Signos vitales. Presión arterial.


 Definición: La presión arterial es la que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales.

 Objetivo: Proporcionar información esencial en relación con la eficacia de la


función
cardiaca y el estado del sistema vascular periférico .
 Material y equipo:
 Baumanómetro
 Estetoscopio
 Algodón, Lapicero de tintas, Expediente de salud con la hoja de registro específica.

Técnica
 Higiene de manos según procedimiento.
 Reunir al material necesario en la unidad y cerciorarse de que no contenga aire y que el nivel del
mercurio esté en cero.
 Informar al usuario(a) sobre el procedimiento que se va a realizar.
 Cerciorarse de que el usuario repose 5 minutos antes de la toma presión.
 Ubicar al usuario(a) en una posición cómoda
 Solicitar al usuario que extienda el brazo.
 Colocar el brazalete de tela alrededor del brazo extendido, a la altura del
corazón apoyada sobre una superficie.
 Palpar el pulso braquial o radial; colocar el diafragma del estetoscopio en el
punto en donde se percibe el pulso.
 Colocarse los audífonos del estetoscopio.
 Cerciorarse de que la válvula de insuflación esté cerrada.
 Accionar para inflar el manguito rápidamente palpando la arteria radial o
braquial.
 Desinflar el manguito lentamente.
 Registrar el resultado.

Valores normales.
Técnica de toma de Glucosa.

 Definición: La prueba de glucosa en la sangre mide los niveles de glucosa


en la sangre.
 Objetivo: La prueba de glucosa en la sangre se usa para averiguar si los
niveles de azúcar en la sangre están dentro de límites saludables.
 Material y equipo: El análisis de glucosa en la sangre requiere el uso de
un glucómetro, Tiras reactivas y guantes.

Técnica.
1. Asegúrese de que el medidor esté limpio y listo para
usarse.
2. Después de sacar una tira de prueba (reactiva) de
inmediato cierre bien el recipiente. Las tiras de prueba se
pueden dañar si se exponen a la humedad.
3. Lávese las manos con agua tibia y jabón. Séquelas bien.
Masajéese la mano para que la sangre fluya a su dedo. No
use alcohol porque seca mucho la piel.
4. Use una lanceta para pincharse el dedo. Presionando
desde la base del dedo, ponga suavemente una pequeña
cantidad de sangre sobre la tira reactiva. Ponga la tira en el
medidor de glucosa.
5. Después de unos segundos aparecerá el valor. Anote y
haga seguimiento a sus resultados. Agregue notas sobre
cualquier cosa que pueda haber hecho que los números no
estén dentro de su rango objetivo, como alimentos,
actividad, etc.
6. Deseche la lanceta y la tira adecuadamente en un
recipiente de basura.
7. Guarde las tiras de prueba en el recipiente suministrado.
No las exponga a humedad, calor extremo ni temperaturas
frías.
8. Lavado de manos.

Valores normales.
Registro de enfermería de signos vitales.

La hoja de enfermería y/o registros clínicos, es un documento legal que forma


parte del expediente clínico, contiene los datos de identificación del paciente,
diagnóstico médico, el registro de signos vitales, balance de líquidos,
medicamentos prescritos y administrados, valoración de enfermería, plan de
cuidados de las respuestas humanas y necesidades del paciente, en donde se
establecen los diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones, se
realizan las anotaciones de los cuidados y procedimientos y se concluye con el
nombre y firma del profesional de enfermería.

Colores del turno. Signos vitales.


Matutino. Azul Frecuencia cardiaca- Azul.
Vespertino. Verde Temperatura- Rojo
Nocturno. Rojo
Movilización del paciente.
Traslado de la cama a camilla.

Paso 1.  Prepare sus movimientos

 Baje la cabecera de la cama y ajuste la altura de la cama para que le quede a la altura
de la cintura. Asegúrese de que las ruedas de la cama estén bloqueadas.
 Ponga una bolsa de basura, un tablero plástico de deslizamiento u otro dispositivo que
reduzca la fricción entre la sábana de la cama y la de tracción, insertándolo debajo de
uno de los costados del paciente.
 Corra las piernas del paciente hacia el borde de la cama.
 Indíquele al paciente que cruce los brazos sobre el pecho. Explique el traslado al
paciente.

Paso 2.  Jale hasta el borde de la cama

 Sujete la sábana de tracción de ambos lados de la cama.


 Cuente hasta tres en voz alta, inclínese hacia atrás y, usando su cuerpo de
contrapeso, deslice el paciente hasta el borde de la cama. El asistente mantiene
agarrada la sábana, evitando que se resbale.

Paso 3.  Sitúe la camilla en posición

 Haga que el asistente “acune” al paciente en la sábana de tracción mientras usted trae
la camilla.
 Ajuste la altura de la cama de modo que quede ligeramente más elevada que la
camilla. Luego, sitúe la camilla y bloquee las ruedas para que no se mueva de
posición.
 Coloque las piernas del paciente en la camilla.

Paso 4.  Traslade al paciente a la camilla

 Si es seguro, pídale al asistente que se arrodille sobre la cama mientras sigue


sujetando la sábana de tracción.
 Cuente hasta tres en voz alta, agarre la sábana de tracción y traslade al paciente a la
camilla. Podría tener que repetir esto.
Traslado de cama a silla de ruedas

Un traslado en silla de ruedas es cuando se mueve a una persona a una silla de


ruedas, o fuera de esta. Es probable que usted necesite usar dispositivos de
traslado como un cinturón de paso, una tabla de deslizamiento, o un
levantamiento mecánico para ayudarlo a mover a la persona. Estos dispositivos
de traslado pueden hacer la realización del traslado más seguro y más fácil para
usted, y para la persona a la que está moviendo.

Antes de comenzar, ponga el freno a las ruedas para


inmovilizar la silla. A continuación, párese lo más cerca
posible de la persona. Asegúrese de que tiene los pies
bien apoyados en una superficie estable. La persona
siempre debe tener puesto un cinturón especial
mediante el cual usted pueda agarrarla. Para levantarse:

1. Ayude a la persona a arrimarse hasta el borde de


la silla de ruedas. Asegúrese de que los pies de la
persona están por debajo de su propio cuerpo.
Levante mientras la persona hace fuerza hacia
arriba.

2. Mantenga la rodilla debilitada de la persona entre


sus piernas. Gire a la persona hacia el frente del
inodoro o de la silla. Bájela suavemente
Posiciones anatómicas.

Decúbito supino o dorsal: La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición


horizontal, con la espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores
extendidas.

Consideraciones de enfermería: Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar


la persona en la cama y la más utilizada para exploraciones, maniobras e
intervenciones quirúrgicas en la superficie anterior del cuerpo, como las
abdominotorácicas y algunas de los miembros inferiores.

Decúbito prono, ventral o abdominal: La persona se encuentra tendida sobre el


pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las extremidades superiores
extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores
extendidos.

Consideraciones de enfermería: Esta posición puede dificultar la expansión


pulmonar.
La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe tenerse en
cuenta cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.
Decúbito lateral: La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado
sobre la superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante
del cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que
queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del
lado del cuerpo que esté en contacto con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

Consideraciones de enfermería: Si la persona tiene que permanecer mucho tiempo


en decúbito lateral, es conveniente colocar una almohada entre las piernas para evitar
la compresión de nervios y vasos sanguíneos.

Posición de Fowler: Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo
que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al
elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden
mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En
ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función
del ángulo que adopte la espalda.

Consideraciones de enfermería: Se emplea para practicar numerosas técnicas.


Proporciona mayor comodidad a personas que presentan problemas cardíacos o
respiratorios. Favorece el drenaje después de operaciones abdominales.
Exámenes de laboratorio

Procedimiento médico para el que se analiza una muestra de sangre, orina u otra
sustancia del cuerpo. Las pruebas de laboratorio ayudan a determinar un diagnóstico,
planificar y controlar si el tratamiento es eficaz, o vigilar la enfermedad a lo largo del
tiempo.

 Hematológicos.
 EGO.
 Coprológicos.
 Rayos X y ultrasonografía.
Estudios Imagen
La hematología es el estudio de la sangre y sus
desórdenes. Los hematólogos y los
hematopatólogos son proveedores de
atención médica altamente calificados que se
especializan en la sangre y los componentes
de la sangre, incluyendo las células de la
sangre y las de la médula ósea. Los análisis
hematológicos pueden ayudar a diagnosticar
la anemia, la infección, la hemofilia, los
desórdenes de coagulación y la leucemia.

El examen general de orina es un


examen de tu orina el cual se utiliza
para revisar signos de algunas
condiciones comunes o
padecimientos. Consiste en analizar la
orina: color, concentración y
contenido.

Dentro de las enfermedades


urológicas que el análisis de orina
ayuda a diagnosticar están: cistitis
(Inflamación de la vejiga), nefritis
(inflamación del riñón, que puede
cursar con infección bacteriana,
pielonefritis, o sin ella,
glomerulonefritis)) y la nefrosis
(degeneración del riñón sin
inflamación).

Prueba para determinar si hay sangre oculta


en la materia fecal. También se llama análisis
coprológico, análisis de heces y análisis de
materia fecal.

Los rayos X, o radiografía, de los huesos


utilizan una dosis muy pequeña de
radiación ionizante para producir
imágenes de cada hueso del cuerpo. Se
utiliza comúnmente para diagnosticar
huesos fracturados o dislocación de
articulaciones.
Nombre del procedimiento: Calzado de guantes.
 Definición: Medida de barrera de protección, que ayuda a prevenir y controlar las
infecciones intrahospitalarias disminuyendo la transmisión de microorganismos de las
manos del personal al usuario(a) y viceversa, durante los procedimientos invasivos, no
invasivos y de rutina.
 Objetivos: Prevenir las infecciones cruzadas.
Establecer un mecanismo que permita mantener la esterilidad en los procedimientos
invasivos.
 Material y equipo:
Guantes (considerar tamaño)
Agua
Jabón
Lavamanos
Servilleta

Método abierto:
 Higiene de las manos.
 Colocar el empaque que contiene los
guantes sobre una superficie plana y
limpia.
 Verificar la integridad del paquete
 Abrir con técnica la envoltura externa de los
guantes y ampliar con ella el
área estéril.
 Abrir con técnica la cubierta interna para dejar
visibles los guantes.
 Sujetar con el dedo pulgar e índice de la
mano dominante la parte interna
del puño del guante contrario y deslizar los
dedos de la mano no dominante
dentro de los dedos del guante.
Introducir los dedos de la mano enguantada
bajo el doblez del puño del otro
guante y deslizar los dedos de la mano
dominante dentro de los dedos del
guante.
 Ajustar los guantes a los dedos.

Método cerrado:
 Desdoblar el puño del guante sobre el
puño de la bata
Técnicas de asepsia.
Definición: La palabra asepsia es de origen griego; significa ausencia o falta de
materia séptica, es decir, de alguna bacteria o microbios que puedan causar infección.

Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:


– Lavado quirúrgico de manos
– Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.
– Uso de Material Estéril.
– Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.
– Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el
área quirúrgica o de procedimientos.

Antisepsia

Definición: Antisepsia es el conjunto de procedimientos o actividades destinados


a inhibir o destruir los microorganismos potencialmente patógenos

Para la implementación de la antisepsia se usan los biocidas, tanto en piel y


tejido humanos (antisépticos) como en objetos, superficies o ambiente
(desinfectantes).
Nombre del Procedimiento: Curación de heridas
 Definición: Es la remoción de sustancias de desecho de una herida con el fin de
evitar infecciones y favorecer la cicatrización.

 Objetivo: Favorecer la cicatrización tisular.


Prevenir la infección local y generalizada en el usuario(a).
Estimular la cicatrización y lograrla en el menor tiempo posible.
Evitar secuelas y optimizar resultados estéticos.

Material y equipo:
 Parte superior del carro para curación: Proceso
 Bandeja de acero inoxidable
Revisar el expediente de salud del usuario(a).
 1 Lt o más con agua estéril o suero
Verificar la indicación de medicamentos para
fisiológico.
aplicar a la herida.
 Jabón líquido antiséptico.
Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del
 Torundas de gasa.
usuario(a).
 Ungüentos o cremas.
Identificar al usuario(a), informarle y solicitarle
 Equipo de curación: una pinza disección sin
el consentimiento.
dientes, dos pinzas
Dar privacidad al usuario(a) con biombos,
hemostáticas, tijera estéril punta roma.
cortinas o cerrando la puerta.
 Frasco con alcohol al 70%.
Descubrir la zona a curar.
 Esparadrapo o microporo
 Cuadros de gasa Curar la herida de la siguiente forma:
 Sábana de tratamiento. 1- Abrir cubre paquete de curación y con éste
 Equipo de protección personal. formar el campo estéril sobre la
bandeja y sobre estas colocar pinzas y
En la parte inferior del carro: apósitos en orden
 Riñón con solución desinfectante. 2- Proceder a curar la herida de la siguiente
 Tijera punta roma estéril. forma:
 Bolsa de papel protegida con palangana u
otro recipiente

Material de sutura.
Los materiales de sutura quirúrgica son filamentos estériles utilizados para cerrar
heridas, ligar vasos o mantener los tejidos unidos.

Los puntos se retiran generalmente dentro de los 14 días, según la ubicación de


la herida. Su médico le dirá cuándo volver para que le retiren los puntos. Su
médico usará fórceps o pinzas esterilizados para levantar el nudo de cada punto
de sutura. Cortará el punto de sutura con tijeras y lo jalará hacia afuera.
Tipos de vendajes.

Vendaje circular o espiral. Se usa para


fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito o
una férula, Se dan dos vueltas de
seguridad y se sigue girando el vendaje
en la misma dirección hacia la parte
superior de la extremidad procurando que
las vueltas queden del mismo tamaño

Vendaje en espiga. Se utiliza para


ejercer presión en un área determinada
(cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular,
pero en vez de ir hacia arriba todo el
tiempo, se va intercalando una vuelta
hacia arriba y otra hacia abajo formando
una serie de “equis” conforme va
avanzando procurando que la línea que
forman los cruces quede recta para
ejercer presión sobre esa zona

Vendaje en ocho o tortuga. Se utiliza en


las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro,
codo, muñeca), ya que permite tener una
cierta movilidad. Se coloca la articulación
ligeramente flexionada. Se dirige la
venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y
se cruce en el centro de la articulación.
Dependiendo el movimiento que
queremos evitar es la zona en donde se
colocara el cruce de la venda.
Cabestrillo Se utiliza para sostener la
mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones. Se dan dos
vueltas de seguridad en el brazo afectado
y se coloca la venda hacia la mano y
luego hacia el cuello de tal manera que el
cuello sea el que cargue el peso de la
extremidad. Coloque el antebrazo de la
víctima ligeramente oblicuo, es decir que
la mano quede más alta que el codo.

Vendaje para la cabeza o capelina. Se


inicia efectuando dos vueltas circulares
de seguridad en sentido horizontal
alrededor de la cabeza. Después se
dirige la venda por medio de dobleces
que cubran toda la bóveda craneal, ya
que se cubrió se dan dos vueltas
horizontales para fijar todos los dobleces
del vendaje (se realiza entre dos
personas).

Para la inmovilización de alguna


extremidad fracturada se pueden utilizar
revistas, almohadas, cartón, maderas,
férulas, otra parte del cuerpo como la
pierna u otro dedo, etc... Siempre y
cuando impida el movimiento de la
extremidad afectada.
Tendido de cama.

Definición. El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la


cama clínica en diferentes situaciones.

Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones


hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los
pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único
que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es importante que los
enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal, así como
procedimientos y reglas para obtener una cama segura, cómoda y limpia.

Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:

1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso


del paciente.

2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de


deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que
cubre al paciente.
3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la
cama cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.

4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un


paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
Tipos de baño

 Baño en cama:  pueden mantener movilidad en la cama, pero no puede


levantarse de ella, no obstante, colabora en la realización de el y en los cambios
posturales durante la higiene.
 Baño completo en cama: el paciente se encuentra encamado y sin movilidad
por lo cual el auxiliar deberá realizar el procedimiento, desde el aseo del cabello
a todas las partes del cuerpo.
 Baño parcial: se realiza el aseo de zonas específicas del paciente, como
un aseo genital antes de un sondaje; aseo de cabello; aseo de cara, ojos y
oídos.
 Baño en bañera o ducha: se realizará siempre que el paciente pueda
incorporarse de la cama y se realizará en la bañera o ducha con la ayuda del
auxiliar.

Material a utilizar durante el procedimiento.

 Palangana con agua a 37º-40º


 Esponja jabonosa
 Dos toallas
 Crema hidratante
 Champú
 Secador
 Peine
 Tijeras de punta roma
 Cepillo
 pinzas
 Hule
 Entremetida.
 Lavar las manos y colocar los guantes antes de realizar el aseo.
 Comunicar al enfermo el procedimiento y mantener siempre la intimidad con un
biombo o cortina ya que mantendremos al paciente durante un tiempo desnudo.
 Comenzar el aseo por el siguiente orden.

Cara, cuello y orejas

Se moja una gasa con suero fisiológico para realizar la higiene de los ojos siempre
desde el ángulo interno del ojo hasta el ángulo externo.

Las orejas se limpiarán solo el pabellón auditivo y evitando bastoncillos en el


conducto auditivo para evitar lesiones.
El cuello  se comenzara por detrás de las orejas manteniéndose esta zona muy limpia
y seca para que no aparezcan ningún tipo de hongos e infecciones.

Hombros, brazos y hombros

Comenzaremos por los hombros para continuar con los brazos y debajo de las axilas,
que también deberán quedar limpias y secas. Después procederemos a la higiene de
las manos haciendo mucho hincapié en los espacios interdigitales de los dedos. Si
fuera necesario procedemos al corte de las uñas.

Tórax y abdomen

Importante limpiar correctamente y secar debajo de las mamas de forma metódica


para continuar con la zona del abdomen.

Extremidades inferiores

Limpiaremos la zona de las ingles, los muslos y los pies, que realizaremos el mismo
aseo que en las manos. Las ingles siempre las limpiaremos de arriba hacia abajo, es
decir de la zona anterior a la posterior. Los dedos de los pies los limpiaremos igual que
los dedos de las manos, siempre haciendo hincapié en las zonas interdigitales.
Podemos realizar el corte de las uñas si fuera necesario.

Espalda y glúteos.

Colocaremos al paciente en decúbito lateral y comenzaremos por el aseo de zona


dorsal, lumbar, nalgas e inclusive si no se hubiera realizado antes la higiene de las
extremidades inferiores. Cuando finalicemos deberíamos cambiar el agua para
comenzar con los genitales.
Genitales

El paciente deberá encontrarse en decúbito supino con las extremidades inferiores


separadas. Colocaremos una cuña debajo de sus glúteos o perineo para proceder a su
higiene. Es importante utilizar las gasas para realizar el aseo y siempre de arriba hacia
abajo tanto en la mujer como en el hombre. En el hombre es necesario retirar su
prepucio para no quedar secreciones.

Cabello

Colocar al paciente en posición Roser que consistirá en colocar al paciente en decúbito


supino con la cabeza fuera del colchón. Mojaremos el cabello con agua y
posteriormente aplicaremos el champú. Después volvemos aclarar el cabello con
agua.Secaremos el cabello con una toalla y también con un secador
Tricotomía

CONCEPTO: Es el proceso que se ejecuta en la zona en la que se llevará a cabo la


incisión, que consiste en retirar el vello de dicho lugar.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES: El vello es un factor que predispone


infección.

OBJETIVOS: Primordialmente se encuentra evitar el riesgo de sufrir una infección en el


área de la incisión.

EQUIPO Y MATERIAL:

-Rastrillo estéril.

-Jabón antiséptico.

-Gasas.

-Agua.

MEDIDAS DE CONTROL Y/O SEGURIDAD:

-Fomentar la privacidad del paciente en todo momento.

-Prevenir cortaduras fomentando el correcto manejo del objeto con el que se realiza el
procedimiento.

-Actuar con precisión para evitar la raspadura de la dermis.

PROCEDIMIENTO DE TRICOTOMÍA:

1.-Informar al paciente el procedimiento. Proceder al lavado de manos.

Esto para evitar infecciones.

2.-Llevar el material correspondiente al cuarto del paciente.

Para evitar contratiempos.

3.-Descubrir la región.
Esto para facilitar el procedimiento.

4.-Acudir a la colocación de guantes.

Esto para evitar el riesgo de sufrir una infección.

5.-Se repara el rastrillo, previamente humedecida la zona se comienza a afeitar de


la parte superior a la inferior (o en sentido de los vellos).

Permite el desarrollo de la técnica en un orden preciso.

6.- Se estira la piel apoyándose en una gasa.

Esto para evitar rasgaduras innecesarias y facilitar el procedimiento.

7.-Al finalizar el procedimiento de afeitado se enjuaga la parte rasurada y se seca


con las gasas que se han llevado al lugar.

Fomenta la vasodilatación y brinda alivio, además de la remoción del resto de los


vellos.

8.-Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería.

Para llevar un registro concreto de lo que se le ha realizado al paciente.


Enema evacuante.

CONCEPTO: Son las maniobras que se realizan para inyectar líquidos en el recto que
pasan a través del intestino.

OBJETIVOS:
ü  Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y gases.
ü  Aliviar estreñimiento.
ü  Aliviar y tratar mucosa irritada.
ü  Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a alguna cirugía,
estudio radiológico y el parto.

EQUIPO:
Carro pasteur con:
-       Irrigador de 2 litros con tubo de goma o plástico.
-       Sonda rectal número 22 al 28 (en niños 14ª 16).
-       Jalea lubricante.
-       Riñón.
-       Sábana auxiliar y hule clínico.
-       Guantes.
-       2 Cómodos.
-       Toallas desechables.
-       Tripié.
-       Papel higiénico.
-       Equipo de aseo y pinza.

PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Verificar la orden médica.
3.    Preparar la solución indicada para el enema y el equipo.
4.    Llevarlo a la unidad del paciente.
5.    Identificar al paciente.

6.    Dar preparación psicológica al paciente.


7.    Dar preparación física:
ü  Aislar al paciente.
ü  Retirar ropa de cama hacia la piecera y cubrir al paciente con sábana auxiliar.
ü  Proteger ropa de cama con el hule clínico.
ü  Colocar al paciente en posición Sims izquierda.

8.    Purgar el equipo del irrigador y pinzarlo.


9.    Colocar jalea lubricante en una gasa.
10. Calzarse los guantes.
11. Lubricar la sonda.
12. Descubrir al paciente.
13. Separar los glúteos e introducir la sonda lentamente de 5 a 10 cm. y abrir la pinza.
14. Levantar el irrigador a 30 cm. por arriba del ano o a 45 cm. por arriba del colchón.
15. Si hay intolerancia por parte del paciente suspender la irrigación hasta que pase el
espasmo, continuar la administración del enema.
16. Al terminar de pasar la solución retirar la sonda lentamente y colocarla en el riñón.
17. Colocar rápidamente el cómodo.
18. Quitarse los guantes.
19. Cubrir al paciente con la sábana auxiliar.
20. Dejar al paciente solo, acercándole el timbre y el papel higiénico.
21. Al terminar retirar el cómodo sucio, cubrirlo con toallas desechables y colocar otro
cómodo limpio.
22. Asear la región glútea y secarla.
23. Retirar el cómodo y el hule clínico.
24. Dejar cómodo al paciente.
25. Retirar el equipo  y darle los cuidados posteriores a su uso.
26. Hacer anotaciones de enfermería.
ü  Fecha y hora en que se realizó el procedimiento.
ü  Tipo de enema aplicado.
ü  Reacciones del paciente.
ü  Resultados obtenidos.
Técnica de Papanicolaou.

El examen de Papanicolaou es un procedimiento que se lleva a cabo para detectar el cáncer


cervical en las mujeres.

El examen de Papanicolaou consiste en recolectar células del cuello uterino, el extremo


inferior y angosto del útero que está arriba de la vagina.

Todas las mujeres con 18 años o más, sin excepción, y las menores de 18 años que
hayan mantenido relaciones sexuales.

Procedimiento.
 El médico o enfermero(a) le explicará el procedimiento y le ofrecerá la oportunidad de
formular las preguntas que tenga al respecto.
Se le pedirá que se quite toda la ropa de la cintura para abajo y que se ponga una
bata de hospital.
Después del procedimiento, puede reposar durante algunos minutos antes de regresa a su
casa. Dado que el raspaje del cuello uterino puede provocar un pequeño
sangrado, quizás quiera usar una toalla higiénica por si hay sangrado leve.
Los resultados de la prueba de Papanicolaou suelen demorar unos
pocos días.

Auto exploración de mamas.


 Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la
autoexploración mensual, pues cualquier cambio si se detecta a tiempo puede
salvarte la vida.
 Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de
la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones.
Este procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos
detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las
manos en la cintura.

Preparación del guion para charla educativa.


Definición.

 Acto educativo sobre los conocimientos de un tema o situación específica,


interpretados en forma sencilla por una persona para un grupo de individuos en
donde la audiencia tiene la oportunidad de participar (preguntando, comentando,
etc.), y se debe impartir en un tiempo de 10 a 20 minutos.

 Técnica educativa por medio de la cual una persona expone un determinado


tema con el fin de educar, orientar o informar a un grupo de personas, los cuales
tienen la oportunidad de particpar.

OBJETIVOS:

 Impartir conocimientos sobre un tema determinado y que es de vital importancia


para una persona o un grupo.

 Se utiliza como técnica de enseñanza para la demostración de procedimientos o


cuidados de salud.

 Desarrollar contenidos de fácil comprensión.

 Hacer más dinámico el proceso enseñanza – aprendizaje.

VENTAJAS:

 Fácil de preparar.

 Estimula la participación

 Se puede adaptar a diferentes niveles culturales y educacionales

 Crea una atmósfera informal

RECOMENDACIONES PARA QUE UNA CHARLA SEA EFECTIVA:


 Prepararla con anticipación
 Deberá ser corta y clara
 Deberá desarrollarse en un ambiente adecuado.
 El número mínimo de personas según los requerimientos pedagógicos son 15
 Conocer el nivel educativo del grupo.
 Utilizar oportunamente y adecuadamente las ayudas audiovisuales.
 Usar vocabulario adecuado al grupo.
 Realizar una evaluación continua durante el desarrollo de la charla y al final.

CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN EXPOSITOR:

Dominio del tema


Tener habilidad de motivar, preguntar y contestar
Modulación de voz de acuerdo al número de personas
Buena presentación y postura
Que tenga sentido del humor
    
 PASOS EN LA PLANIFICACIÓN

A.     Etapa Determinativa

·         Establecer el tema


·         Establecer el objetivo (o los objetivos)
·         Buscar información sobre el tema
·         Buscar, seleccionar o producir recursos audiovisuales para el tema a tratar.
·         Distribución del tiempo que llevará la charla
Determinar la forma de evaluarla.

B.     Etapa Ejecutiva.

·         Introducción o motivación


·         Desarrollo del tema
·         Veracidad de conceptos
·         Secuencia
·         Adaptación al grupo
·         Uso oportuno de recursos audiovisuales
·         Expresión, tono, pronunciación
·         Resumen (Evaluación)

C.     Etapa Evaluativa.

·         Comprobación del objetivo perseguido.


Administración y ministración de medicamentos.

La administración de medicamentos es el procedimiento a través del cual se


proporciona un fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto. El
medicamento puede administrarse a través de diferentes vías. 

Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser administrado
por una vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz
posible. El médico es el encargado de recetar al paciente la dosis necesaria y el
enfermero o técnico auxiliar de enfermería será el encargado de administrar el
medicamento.

Existen ocho vías distintas para administrar fármacos:

 Vía oral: el medicamento se ingiere y se absorbe


a través del tracto gastrointestinal. Es la vía más
utilizada y el fármaco puede tomar forma de
gotas, jarabes, elixires, comprimidos, cápsulas,
pastillas, etc.
 Vía sublingual: el fármaco se administra debajo
de la lengua, donde debe permanecer hasta su
total disolución en la mucosa.
 Vía tópica: el fármaco se administra directamente
sobre la piel o las mucosas (incluyendo genitales
y ojos). Los más comunes son medicamentos
dermatológicos e instilaciones oftálmicas.
 Vía parenteral: el fármaco se introduce
atravesando la piel o las membranas mediante
una aguja hueca en su interior (inyección o
catéter).
 Vía respiratoria: el medicamento se administra a
través de las vías respiratorias altas en pequeñas
dosis.
 Vía rectal: el fármaco se introduce en el recto. Se
utiliza cuando existen dificultades para la
administración por otras vías.
 Vía vaginal: el medicamento se introduce en la
vagina, a veces mediante un aplicador.
 Vía percutánea o transdérmica: el fármaco o
sustancia pasa a través de la piel hasta los
capilares dérmicos
Medidas de seguridad, Acciones esenciales y correctos en la
preparación de los fármacos.

1. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO


- Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad del
mismo.
- Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
- Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento.
- Si existe alguna duda, no administrar y consultar
- Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correc-
tamente identificada.

2. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO AL PACIENTE INDICADO


- Comprobar la identificación del paciente.

3. ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA


- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de
nuevo.

4. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO POR LA VIA CORRECTA


- Asegurar que la vía de administración es la correcta.
- Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.

5. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO A LA HORA CORRECTA


- Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles
precipitaciones, cambios de color, etc...
- Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,
antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de
dosificación estricto.

6. REGISTRAR TODOS LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS


- Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento.
- Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la
Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja
de incidencias de dosis unitaria si procede.
- Cuando se administre un medicamento «según necesidades», anotar
el motivo de la administración.
- No olvidar nunca la responsabilidad legal.
7. INFORMAR E INSTRUIR AL PACIENTE SOBRE LOS MEDICAMENTOS
QUE ESTA RECIBIENDO.

8. COMPROBAR QUE EL PACIENTE NO TOMA NINGUN MEDICAMENTO


AJENO AL PRESCRITO.

9. INVESTIGAR SI EL PACIENTE PADECE ALERGIAS Y DESCARTAR


INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

10. ANTES DE PREPARAR Y ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO REA-


LIZAR LAVADO DE MANOS.
Técnicas de aplicación de medicamentos por vía parenteral.
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto
es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante
una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en
multitud de situaciones

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,


cumpliendo una serie de pasos:

 Preparar el material necesario.


 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
Aplicación de medicamentos por otras vías.

Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para


hacer llegar un fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular
Red de frio

Definición: La Organización Panamericana de la Salud define a la red o cadena de frío como el


“sistema logístico que comprende los recursos humanos, materiales y procedimientos,
necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservación y transporte de las vacunas en
condiciones óptimas de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio de vacunación
de las personas”.
Objetivos: La finalidad, es asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de
rangos de temperatura establecidos, para que no pierdan su poder inmunológico.

La importancia de la cadena de frío para el desarrollo exitoso de la vacunación radica en mantener su


continuidad, ya que una falla en alguna de sus operaciones básicas o eslabones compromete seriamente
la calidad de los biológicos.

Es el conjunto de procedimientos
encaminados a asegurar un
reparto sistemático de cada uno
de los productos biológicos, esto
se lleva a cabo mediante un
control de entradas y salidas en
los niveles operativo y
administrativo.

Se debe contar con un


cronograma de distribución,
entrega-recepción para los
diferentes niveles de la estructura
operativa, que incluya la siguiente
información básica:

 Entidad federativa,
jurisdicción, delegación y
localidad.
 Nombre del biológico.
 Procedencia/destino.
 Fecha de ingreso/salida.
 Número de frascos y dosis.
 Lote.
 Fecha de caducidad.
 Temperatura de ingreso y
salida.
Equipos de la cadena de frío

Es el conjunto de equipos frigoríficos que son utilizados para almacenar, conservar,


transportar y distribuir las vacunas a temperaturas normativas.

Están caracterizados por los siguientes:

 Cámaras frías.
 Ultracongeladores.
 Refrigeradores.
 Congeladores.
 Termos.
 Cajas térmicas.
 Vehículos con caja refrigerante.

.
Bibliografía.

(S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de

http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf

(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de

https://inprf.gob.mx/normateca/archivos/manuales_procedimientos/MP-04-SH-

DE-2021.pdf

de Salud, S. (s/f). Conoce las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.

gob.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de

https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-para-la-

seguridad-del-paciente?idiom=es

de Enfermería, D. (s/f). MMAANNUUAALL DDEE

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

EENNFFEERRMMEERRÍÍAA. Wordpress.com. Recuperado el 20 de marzo de


2023, de https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-

procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf

Aliat, P. (2019, octubre 9). Todo sobre Enfermería: la guía completa. Mundo

ETAC. https://etac.edu.mx/blog-etac/index.php/todo-sobre-enfermeria/

También podría gustarte