Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA

LA BRUJULA

PB

TRABAJO DE TOPOGRAFIA  GRUPIO “A”


INTRODUCCION

En este trabajo de investigación se dará a conocer el uso de uno de los instrumentos


topográficos más utilizados (la brújula) como instrumento de medida de los ángulos.
Se dará a conocer una de sus partes, que son las agujas magnéticas, la variación de la
declinación magnética y la variación a lo largo del mediterráneo.
Se dará a conocer las mediciones de los rumbos. La declinación de la brújula en aspectos
como: la importancia de la declinación magnética, los signos y cálculos de la declinación
magnética y por último, los pasos para corregir la declinación magnética.
El uso de la brújula en tanto que el sistema de graduación en los limbos acimutales y
cenitales.

3
1. INTRODUCCION A LA BRUJULA
La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que
señala el Norte magnético, y que es ligeramente diferente por cada zona del planeta, y distinto
del norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. Se
utiliza para calcular la orientación y los rumbos según los puntos cardinales.
Esta herramienta que forma parte de equipo topográfico es diferente en cada punto geográfico
del planeta, también es diferente al Norte geográfico.
El magnetismo de la Tierra es lo que utiliza para su funcionamiento. Por esa razón, la aguja
imantada que tiene en su interior es la que nos indica la dirección del campo magnético de la
Tierra, la cual apunta tanto al Polo Norte como el Polo Sur.
Es un instrumento de gran importancia para la orientación en zonas desconocidas. En
topografía, se puede utilizar con cartas topográficas o solas. Si se utiliza sola sirve para
realizar las siguientes mediciones.
a. Para medir los rumbos.
b. Para indicar la dirección de un rumbo dado.
c. Para marchar en una dirección constante.
d. Para medir distancias en el terreno.

2. AGUJA MAGNETICA O IMANTADA


Es la parte más importante de una brújula, nos indica la dirección del campo magnético
terrestre, apuntando hacia los polos Norte y Sur. La brújula a través de una aguja magnética
señala el norte magnético, el cual se refiere a la inclinación del campo magnético, situada a
110 de la inclinación del eje de la Tierra.
Generalmente la aguja imantada se sitúa dentro de una capsula llena con algún liquido (aceite,
queroseno, alcohol), dicho fluido hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de girar
repetidamente alrededor del norte magnético.

3. VARIACION DE LA DECLINACION MAGNETICA


La declinación magnética es variable, tal y como ya hemos visto, en el mismo lugar con el transcurso
del tiempo, y además es distinta de un lugar a otro. Las principales variaciones de la declinación son
las siguientes;

1.- Variación diurna. La aguja magnética no está en la misma dirección a lo largo del
día. El sol arrastra en su ascenso a la aguja magnética hacia el Oeste; se estaciona
pasado el mediodía, moviéndose a continuación hacia el Este para alcanzar a la puesta
del Sol, la posición que tenía por la mañana. Por la noche sufre una nueva oscilación
en sentido contrario a la diurna pero de mucha menor intensidad. Las horas más

4
convenientes para trabajar, por darse la mejor variación de la declinación magnética,
son de 6 a 9 y de 12 a 16 horas.
2.- Variación accidental. El campo magnético terrestre se altera por las condiciones
atmosféricas anormales (tormentas, auroras boreales, etc…), dando lugar a variaciones
accidentales de la declinación.
3.- Variación local. La existencia de armaduras metálicas próximas, de yacimientos
magnéticos, líneas de alta tensión y otros muchos elementos, originan variaciones
locales del campo magnético terrestre y por tanto del valor de la declinación
magnética.
4.- Variación secular. Es la más importante de todas las variaciones. Y es que es la
variación que tiene lugar a lo largo del tiempo, debido a que los Polos magnéticos no
son fijos. Los Polos Norte u Sur magnéticos, están girando respectivamente, alrededor
de los Polos Norte y Sur geográficos. Este giro es muy lento, dando una vuelta
completa cada 740 años. Considerando este largo periodo de tiempo la variación
secular parece que sigue una ley sinusoidal.
5.- Variaciones geográficas. Son las variaciones que se producen al cambiar de un lugar
a otro.

En B, el meridiano que va al Norte verdadero y el que va al Norte magnético no es el mismo,


formando un cierto ángulo entre ellos, que será la declinación magnética en ese punto. En el
punto C, alejado de B sobre el paralelo, el valor de dicho ángulo será distinto al anterior valor
de la declinación.

Como en A y en P la declinación es nula, y entre A y P hemos visto que es distintita de cero,


el valor de la misma, cuando nos movemos a lo largo de un paralelo desde A hasta B,
partirá de cero, irá aumentando para luego ir disminuyendo, hasta hacerse de nuevo cero.

VARIACION A LO LARGO DEL MERIDIANO


Si nos fijamos en la figura, vemos que cuando nos trasladamos a lo largo de un meridiano, la
declinación es distinta de un punto a otro. La declinación va aumentando al desplazarnos
hacia el Norte, siendo en el punto A mayor que en el B.
Esto viene a demostrar que el valor de la declinación es distintita en puntos diferentes, aunque
sea medida en el mismo instante. Eso no quiere decir que no existan puntos con la misma
declinación magnética.
Las líneas que unen puntos que tienen la misma declinación se denominan líneas isógonas, y
son líneas irregulares.
La variación de la declinación por kilómetro viene a ser de 20 segundos en la dirección del
meridiano y de 70 segundos en la del paralelo. En general, podemos decir que la declinación
se puede considerar constante teniendo en cuenta la apreciación de la aguja, en una radio de
20 a 25 kilómetros.

5
4. MEDICION DE RUMBOS CON BRUJULAS
Sostenga la brújula nivelada al nivel de los ojos. Apunte con su ojo dominante
manteniendo la brújula nivelada. Gire el limbo hasta la aguja que marca el norte (roja) este
sobre la flecha de declinación. Lea los grados en el índice del limbo, ese es el rumbo del
punto A al punto B.
 Brújula de tipo silva, de caratula movible.

Orientación de una línea (camino o rumbo)

6
Brújula de tipo Brinton, de caratula fija.

7
8
5. DECLINACION DE LA BRUJULA
La declinación magnética en un punto de la Tierra es el ángulo comprendido entre el norte
debe tener claro los siguientes conceptos:
a. Magnetismo terrestre: la Tierra crea su propio campo magnético debido a las
corrientes eléctricas que se producen en su núcleo.
b. Norte geográfico: es conocido como el norte verdadero. Coincide con el eje de
rotación de la Tierra y define en dos puntos su intersección con la superficie del
planeta.
c. Norte magnético: es el punto donde apuntan las brújulas o compases náuticos. La
posición de este polo norte magnético no coincide con la del norte geográfico y se
lleva moviendo durante anos.
La declinación magnética, además de variar con los anos, varía según el lugar donde nos
encontramos; por ello en las cartas náuticas viene dado su valor y su incremento.

9
IMPORTANCIA DE LA DECLINACION MAGNETICA
Como hemos comentado, la declinación magnética no es estable. Dependiendo del lugar
donde nos encontramos el valor de ésta puede variar. Además, debido al movimiento de
rotación y traslación de la tierra y el efecto de mutación este valor de la declinación magnética
también cambia con el paso del tiempo.
Por ello, conocer la declinación magnética nos ayuda a tener una idea sobre los márgenes de
error y los fallos de cálculo que existen en los sistemas de medida.

SIGNOS Y CÁLCULO DE LA DECLINACION MAGNETICA


Si el norte magnético está a la derecha del norte verdadero la declinación es positiva o
negativa, y si está el norte magnético a la izquierda del norte verdadero la declinación
magnética e negativa.
Por ejemplo; en las cartas náuticas podremos ver un círculo graduado de 00 a 3600 indicando el
valor de la declinación magnética (dm) para el ano de edición de esa carta y el valor de la
variación anual.

 Si se multiplica la variación anual de la declinación magnética por los anos que


transcurren desde la edición de la carta hasta el día de hoy, se puede tener el valor
exacto de la declinación magnética actualizada.
 De esta forma, se puede decir que el rumbo verdadero es igual a la suma algebraica del
valor del rumbo verdadero y esto es igual:
RV =Rm+ (−dm ) ⇒ Rm=RV +dm

PASOS PARA CORREGIR LA DECLINACION MAGNETICA


Para corregir la declinación magnética se realizan los siguientes pasos:
1.- Calcular la diferencia de años que existe entre la fecha que desea calcular y la fecha
que tiene la carta. Por ejemplo; 2010-2005
2.- Multiplicar los años de diferencia por la variación anual, en este caso son 7’, por lo
tanto serian 5x7=35’.
3.- Sumar o restar, en este caso es restar ya que la declinación magnética es al oeste y
por lo tanto es negativa y la variación anual es positiva; la variación sufrida durante
los 5 años a la que existía en 2005, así pues:

20 56' −0 0 35' =2 0 21' W

6. LA BRUJULA Y SU USO

10
Como ya se sabe, la brújula es un instrumento de orientación la cual utiliza una aguja
imantada que señala el norte magnético terrestre. El funcionamiento de este instrumento es
basado en el magnetismo terrestre, y señala el norte magnético en lugar del norte geográfico,
no es de utilidad para las zonas polares sur y norte para las convergencias de las líneas de
fuerza del campo magnético terrestre.

USO DE LA BRUJULA
1.- Se usa para orientar el mapa correctamente, identificar la posición y dar una dirección
del viaje o rumbo a un punto de referencia.
2.- Determinar la posición en el mapa: se debe tener presente que se pierde un poco de
precisión por múltiples factores: por la calibración de la brújula, la actualización de los
mapas, la percepción de la persona y el medio natural, entre otros; sin embargo es una
técnica útil en el campo pues se logra determinar la ubicación y conocer los puntos de
referencia.
3.- Determinar una dirección a seguir: se hace esto en algunas circunstancias, cuando
se quiere trazar una ruta con la brújula, es decir, seguir una dirección como tal,
trasladarse del punto A al punto B Este.

7. LIMBOS
Son instrumentos de medida de los ángulos y están constituidos por círculos graduados,
uno horizontalmente, para la medida de los ángulos acimutales, llamado limbo acimutal, y
otro vertical, o limbo cenital, para la medida de estos ángulos.
En la actualidad se han sustituido los limbos metálicos por otros de vidrio, los trazos de
graduación pueden hacerse con una precisión extraordinaria, quedando grabados con absoluta
claridad; adoptando así una transparencia más clara que los limbos metálicos.
Cualquiera que sea la naturaleza del limbo ha de ir rigurosamente dividido. Esto es causa en
los instrumentos actuales, de conseguir grandes precisiones con limbos de muy pequeño
diámetro; así, por ejemplo, el limbo de cenital de vidrio de teodolito T.2 de Wild, es tan dolo
70 mm de diámetro, va dividido en 2.000 parte, y es tal la uniformidad de tan insignificantes
divisiones que aun, por medio de un micrómetro, puede apreciarse la milésima de división
equivalente a 2s.
Los diámetros en los instrumentos de limbos de vidrio, en los buenos instrumentos modernos,
no suele pasar de los 90 mm, mientras los limbos metálicos de teodolitos de análoga precisión
llegan a los 250 mm.

SITEMAS DE GRADUACION EN LOS LIMBOS ACIMUTALES Y


CENITALES

11
La graduación de los limbos puede ser indistintamente sexagesimal o centesimal: los
acimutales suelen ser de graduación normal, es decir, creciendo aquella de izquierda a
derecha. Algunos sin embargo, o de graduación normal, van divididos en sentido contrario.
En los dos casos de limbos acimutales se dividen siempre de 0 a 400g o de 0 a 3600, pudiendo
subdividirse los grados en fracciones más pequeñas.
Lo limbos cenitales tienen a veces menor diámetro que los acimutales, pero aun en este
caso, suelen ir divididos en igual número de divisiones, aunque no siempre la graduación
crece hasta los 400g o 3600 adoptando diversas disposiciones.

CONCLUSIONES

12
De acuerdo a las investigaciones y a los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que:
Es de mucha importancia el reconocimiento del campo o terreno donde se va a trabajar.
Este trabajo en grupo es fundamental para un mejor avance en cuanto y aprendizaje entre los
miembros del grupo.
El uso de tan solo la brújula nos permite alcanzar solo cierto grado de rigidez y precisión en
los resultados de mediciones y así disminuir el grado de error.
Se ha logrado conocer el manejo de la brújula y hacer las lecturas correspondientes.

FUENTES CONSULTADAS

13
Es.wikipedia.org
https://www.suunto.com
anclademia.com
Libro de topografía abreviada de Francisco Domínguez García-Tejero (1993): “La Brújula”.
Disponible en el capítulo VI de la primera parte del libro.
Libro de topografía abreviada de Francisco Domingues García-Tejero (1993): “Elementos de
los instrumentos topográficos”. Disponible en el capítulo III de la primera parte del libro.
www.global mediterránea.es.equipo topográfico para medir ángulos, la brújula.
www.educ.ar.utilisaciondelabrujula
sac.csic.es.>Actividades>BRUJULA

14

También podría gustarte