Resumen de La Psicología y Terapia Cognitivo Conductual
Resumen de La Psicología y Terapia Cognitivo Conductual
Resumen de La Psicología y Terapia Cognitivo Conductual
Escuela de Psicología
Autores:
Ana Gabriela González, 8-980-1941
Paola Victoria, 8-893-752
Emely Ortega, 8-999-2363
María Sofía Rodríguez, 8-976-836
Sara Pinto, E-8-157251
11 de julio de 2023
2
psicología cognitiva, que se centra en los procesos mentales y las cogniciones, con la
observables.
directo en cómo nos sentimos y cómo nos comportamos. Por lo tanto, esta perspectiva
percepciones y experiencias.
D. H., 1977)
pasadas, el entorno social y cultural, entre otros. La PCC busca comprender y abordar
a. Pilares teóricos
esenciales:
b. Estructura de Intervención
de los problemas que trae la persona y se trazan los objetivos del tratamiento.
de los cambios.
El modelo cognitivo plantea que la percepción de los eventos influye sobre los
● A: es un evento activador, algo que sucede (un evento que desencadena una
respuestas fisiológicas).
Este modelo postula que aunque el factor A puede tener un impacto directo en el
2016)
Dentro de este modelo cognitivo, el nivel más superficial del factor B son los
(Camacho 2003)
mente. Son reacciones espontáneas ante situaciones en las que surgen fuertes
sentimientos.
o a los demás.
Las creencias (Tobar. R 2010) son teorías que comenzamos a desarrollar desde una
edad temprana y abarcan nuestras creencias sobre nosotros mismos, los demás y el
mundo en general. También son los contenidos de los esquemas, que son conjuntos
como las cosas en las que uno cree, son como mapas internos que nos ayudan a dar
2010)
nuestra identidad y sentido de sí mismos, y son únicas para cada persona. Son
Cuando las creencias centrales se ponen en duda, se genera una profunda sensación
síntomas psicológicos, por lo tanto, trabajar con estas creencias es una parte
de que la conducta y las emociones de una persona están determinadas por su forma
forma:
11
Figura 1.
adoptada, y viceversa.
f. Distorsiones cognitivas
supuestos personales. Los supuestos personales son las formas en que interpretamos
12
alto otros aspectos que podrían contradecir nuestra interpretación. Por ejemplo,
considerar los aspectos intermedios. Ver las cosas como "todo o nada", sin tener
uno mismo sin una base suficiente. Compararse constantemente con los demás.
cualidades propias.
carencias.
anteriores.
no serán contratados.
necesariamente cierto. Por ejemplo, creer que si uno se siente irritado, alguien
ejemplo, etiquetarse a uno mismo como "tímido" y atribuir todas las dificultades
excesiva a uno mismo o a los demás, sin tener en cuenta otros factores que
puedan influir.
● Los "debería": Mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo deben ser las
● Falacia de justicia: Valorar como injusto todo aquello que no coincide con
adaptativo.
15
cognitivo-conductual.
Otro motivo importante para realizar una evaluación inicial exhaustiva en la TCC
cliente para identificar los cambios deseados y los resultados esperados del proceso
tratamiento y permite evaluar el progreso a lo largo del tiempo. (Tarrier, N., & Johnson,
J. 2015)
del cliente en diversas áreas de su vida, como en el ámbito social, laboral, académico,
familiar y emocional. Al comprender cómo los problemas afectan la vida diaria del
del tiempo. Al recopilar datos objetivos sobre las conductas, se logra obtener una
que desea abordar en el tratamiento. Estas conductas pueden estar relacionadas con
los síntomas, los problemas o los objetivos terapéuticos del cliente. Luego, se
tendencias y relaciones entre las conductas y los estados emocionales o cognitivos del
específicas para abordar las conductas problemáticas, las cuales son evaluadas
experiencias pasadas y esquemas cognitivos. Por ejemplo, una persona con baja
Tratamiento de la ansiedad:
Trastorno de Pánico:
como en las teorías cognitivas del pánico. Las dos formas principales de TCC
pánico del grupo de Barlow (Barlow & Craske, 2000) y la terapia cognitiva del
grupo de Clark (Clark & Salkosvskis, 1989) Ambos tratamientos destacan los
mantenimiento del trastorno (Smits, Julian, Rosenfield, & Powers, 2012). La TCC
de los eventos internos y externos temidos (Otto, Smits, & Reese, 2004) Las
Association, 2013).
a. Tratamiento de la depresión:
es un trastorno que afecta al 15% de la población mundial. (Puerta Plo & Padilla Díaz,
2011, 251-257). Los síntomas de depresión, según el DSM-V, son la falta de ánimo,
disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas
momento presente). Todos estos enfoques y técnicas buscan abordar los síntomas y
mental y el bienestar de los pacientes. (Puerta Plo & Padilla Díaz, 2011, 251-257)
iii. Objetivos
Lo primero que la TCC hace con los pacientes con depresión, es guiarlo a
mundo y el futuro
23
selectiva (centrarse solo en algunos detalles y pasar por alto otros), sobre
con depresión tienden a ver los problemas como amenazas, a esperar que sean
pacientes no tienen problema con las quejas que estos atraen constantemente;
pero con el tiempo, estas quejas se vuelven molestas para el círculo social, lo
hace que haya una reducción del refuerzo y apoyo social, además de una
iv. Antecedentes
cognitivo conductual ante otros tipos de terapia para tratar la depresión. Estudios
sugieren que si se trata de farmacología sola vs. terapia cognitivo conductual sola, para
tratar la depresión, la TCC tiene una mayor efectividad. Desde entonces, la TCC
25
v. Alternativas
conductual” donde se pone cara a cara al paciente con las condiciones que puedan
estar manteniendo el trastorno. (Puerta Plo & Padilla Díaz, 2011, 251-257)
Trastornos de la alimentación:
Trastornos de la personalidad:
problemas.
La TCC es eficaz para abordar los trastornos del sueño, como el insomnio
El enfoque cognitivo conductual puede ser aplicado para los trastornos del
ambiente propicio para dormir y evitar estímulos que puedan interferir con el
2. Restricción del sueño: implica limitar el tiempo en cama solo para el sueño y
el dormitorio.
aspectos clave del sueño, como la arquitectura del sueño, los ciclos de
i. Adicciones
adicción.
mantienen la adicción.
corto y largo plazo. Esta ha demostrado ser efectiva en la reducción del consumo de
4. Investigaciones y evidencias
mental.
áreas:
plazo.
30
asociados.
primera línea para los trastornos del sueño, como el insomnio crónico. Los
reestructuración cognitiva.
Estos son solo algunos ejemplos de los trastornos en los que la TCC ha
demostrado ser efectiva. Sin embargo, la TCC también se ha utilizado con éxito en el
31
mental.
enfoques terapéuticos.
salud mental.
obtenidos.
mental. Además, diferentes enfoques terapéuticos pueden ser más adecuados para
enfoques terapéuticos, respaldada por una sólida base de evidencia científica. Sin
BIBLIOGRAFÍA
2023 de la página
http://www.amp-psicologos.es/psicologia/psicologia-clinica/terapia-cognitivo-conductual/
#:~:text=La%20Terapia%20Cognitivo%2DConductual%20posee,los%20trabajos%20de
%20John%20B.&text=Condicionamiento%20Instrumental%20u%20Operante%20(apre
ndizaje,Skinner.
https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359
Azuay).https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/1064
Addis, M. E., Hatgis, C., Krasnow, A. D., Jacob, K., Bourne, L., & Mansfield, A. (2004).
625–635.
34
Barlow, D., & Craske, M. (2000). Mastery yuor anxiety and panic: client workbook for
Clark, D., & Salkosvskis, P. (1989). Cognitive Therapy for panic and hipocondriasis.
Oxforrd: Pergamon.
Smits, J. A., Julian, K., Rosenfield, D., & Powers, M. B. (2012). Threat reappraisal as a
Otto, M., Smits, J., & Reese, H. (2004). Cognitive-behavioral therapy for the treatment
Carroll, K.M. (Ed.) 2008. Behavioral therapies for substance abuse. American
Psychiatric Publishing.
Morin, C.M., Culbert, J.P. & Schwartz, S.M. (1994). Nonpharmacological interventions
(8), 1172-1180.
35
Ellis.https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/167772
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641351
https://www.psicologia-online.com/distorsiones-cognitivas-que-son-tipos-y-ejemplos-435
5.html
cognitivas. https://anaospinapsicologa.com/en/terapias/321/
Puerta Plo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011, julio). Terapia cognitiva - conductual (TCC)
como tratamiento para la depresion: una revisión del estado del arte.
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf
Beck, J. S. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond. The Guilford
Press.
Padesky, C. A., & Greenberger, D. (1995). Clinician's Guide to Mind Over Mood. The
Guilford Press.
Tarrier, N., & Johnson, J. (2015). Case Formulation in Cognitive Behaviour Therapy: