Protocolo de Manejo Del Trauma Dental
Protocolo de Manejo Del Trauma Dental
Protocolo de Manejo Del Trauma Dental
1. AUTOR
2. REVISORES
3. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES /
REVISORES
4. JUSTIFICACIÓN
5. ALCANCE
6. PROPÓSITO
7. OBJETIVOS
8. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
9. DEFINICIÓN
10. EPIDEMIOLOGÍA
11. ETIOLOGÍA
12. CRITERIO DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO
13. PREVENCIÓN
14. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
15. CRITERIOS DE REFERENCIA
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 2 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
1. AUTOR
Dra. María Victoria Tejada García, endodoncia
2. REVISORES
Dra. Gilda Chanis, Jefa de Servicio de Odontopediatría, Oficina de Calidad y
Seguridad del Paciente.
4. JUSTIFICACIÓN
Las lesiones dentales traumáticas son en su mayor parte eventos imprevistos que,
si no se manejan adecuadamente pueden ocasionar serias consecuencias para el
paciente.
5. ALCANCE
La población de este protocolo son todos los pacientes que acuden a la Consulta
Externa del Servicio de Odontología procedentes de Urgencias, pacientes de salas
y pacientes referidos por las Especialidades de Odontopediatría y Cirugía
Maxilofacial.
Este protocolo de atención puede ser usado por todos los Odontopediatras,
Cirujanos Maxilofaciales y Endodoncista que laboran en el Servicio de
Odontología del Hospital del Niño.
6. PROPÓSITO
Implementar una guía de manejo de pacientes con trauma dental y establecer el
diagnóstico de entidades traumáticas específicas para determinar el tratamiento
recomendado para estas lesiones y brindar una atención de manera rápida y
adecuada a los niños que acuden para atención de esta urgencia en el Hospital
del Niño.
7. OBJETIVOS
Objetivo General
Establecer un Protocolo de manejo de las lesiones traumáticas dentales en los
niños que acuden al Servicio de Odontología
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 3 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
Objetivos Específicos
• Definir las lesiones traumáticas dentales
• Mencionar los medios diagnósticos para determinar los diferentes tipos de
lesiones dentales
• Implementar las guías de manejo en pacientes con trauma dental
8. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
K 08.4 pérdida parcial de dientes.
9. DEFINICIÓN
Los traumatismos dentoalveolares son lesiones que afectan a los dientes y los
tejidos de sostén, incluyendo desde la pérdida de la integridad del diente hasta el
desplazamiento total o parcial de su posición anatómica. Actualmente constituyen
la segunda causa de atención en Odontopediatría después de la caries. Estas
lesiones producen alteraciones médicas, estéticas y, en algunos casos,
emocionales-psicológicas, siendo estas últimas más importantes en los padres,
cuanto más pequeño es el niño. En la adolescencia, sufrir un traumatismo dentario
con una alteración estética, incluye amplia repercusión emocional por el efecto de
verse con el diente fracturado en su vida de relación, ya que en la mayoría de las
ocasiones, se afectan los dientes incisivos superiores. Es frecuente asistir a una
urgencia por traumatismo dental en sector anterior, y encontrarse tanto al niño
como a los padres muy asustados tanto por el traumatismo en sí, como por el
problema estético que comporta.
No es lo mismo un traumatismo en dentición temporal, donde la fractura de un
incisivo va a producir una alteración transitoria del diente afecto hasta que sea
recambiado por el diente permanente, que la afectación de un incisivo permanente
que comprometerá a dicha pieza de por vida, aunque los tratamientos estéticos
que tenemos a nuestro alcance en la actualidad, pueden minimizar en parte o
totalmente el aspecto estético del traumatismo.
Es importante conocer y tratar de forma adecuada cada caso según la complejidad
del traumatismo, ya que la mayoría de secuelas post-traumáticas son
consecuencia de tratamientos inadecuados o de no haber actuado dentro del
plazo de tiempo necesario. Algunos pacientes, dependiendo del traumatismo, no
acuden a la consulta odontológica hasta el cabo de semanas o meses. El
diagnóstico y tratamiento temprano de estos traumatismos va a condicionar, en la
mayoría de los casos, el pronóstico a medio y largo plazo y la viabilidad de la
pieza o piezas dentales afectas.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 4 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
Las piezas dentales afectadas más frecuentemente son: los incisivos centrales
superiores (80%), los incisivos laterales superiores y, con menos frecuencia, los
incisivos centrales inferiores.
10. EPIDEMIOLOGÍA
Los estudios epidemiológicos indican que la incidencia anual de traumatismos
dentales a nivel mundial es de un 4,5% aproximadamente.
La prevalencia varía desde el 10 al 47% o incluso al 59%, con dos picos de
incidencia, en dentición temporal entre los 2 y 3 años, cuando la coordinación
motora está en desarrollo, y en dentición permanente entre los 8 y 10 años. Existe
una gran variación en la notificación de prevalencia de traumatismos dentales en
el mundo. Son más frecuentes en el sexo masculino 2:1para dientes permanentes,
esta frecuencia aumenta más con la edad lo que podría deberse al tipo de juegos
o a la práctica de deportes de más riesgo en el sexo masculino.
11. ETIOLOGÍA
Es habitual que la etiología sea multifactorial, con tres grupos de factores
etiológicos: los determinantes del comportamiento humano con la toma de riesgos,
falta de atención, hiperactividad, etc., los determinantes ambientales: lugar de
residencia, un entorno inseguro y los determinantes orales o predisponentes
orales. La mayoría de los traumatismos dentales producidos en niños están
relacionados con la edad, así en menores de 3 años, se producen más
frecuentemente en su propio hogar, entre los 7 y los 12, en relación con caídas por
juegos y deporte, y de los 13 a 17 años, con deportes de más riesgo como.
Las causas más frecuentes de estos traumatismos corresponden a: caídas,
actividades deportivas, accidentes de tráfico (tanto coche, como bicicleta o moto) y
las peleas. No deberíamos de olvidar los casos de maltrato, que aunque
normalmente existen otras lesiones corporales más evidentes, también
acostumbran a existir traumatismos dentales y/o de partes blandas oro-faciales.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 5 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
Fracturas no complicadas
La infracción del esmalte es un tipo de fractura incompleta, sin pérdida de
estructura dental, en donde se observa una línea o fisura mínima en el esmalte. La
percusión es negativa y no hay movilidad dental. No requiere tratamiento.
En la fractura coronal del esmalte si hay pérdida de estructura dental, la movilidad
es negativa y no requiere radiografía en dentición temporal. En dentición
permanente requiere radiografía para descartar fractura radicular o
desplazamiento. Se deben pulir las aristas fracturadas que puedan existir y
reconstruir la zona fracturada según sea la extensión de la misma.
La fractura coronal de esmalte-dentina incluye pérdida de estructura dental hasta
la dentina pero no alcanza el tejido pulpar. Puede presentar dolor, se debe tomar
radiografía. Es necesario la restauración de la fractura y control evolutivo por un
mes, tanto en dientes temporales como permanentes.
Fracturas complicadas
La fractura coronal que incluye esmalte-dentina-pulpa, presenta exposición de
tejido pulpar evidenciando un punto rojo o de sangre que corresponde a la pulpa.
Hay dolor pero no existe movilidad. Se debe tomar radiografía periapical. La
medicación analgésica y antibioticoterapia es necesaria. En dentición temporal se
determinará si se realiza tratamiento conservador o exodoncia, dependiendo del
grado y extensión de la fractura y edad del paciente. En dientes permanentes se
debe evaluar la formación radicular y apical, para determinar si se realiza la
endodoncia o recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio o uso de MTA (mineral
trióxido agregado)
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 7 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
Y por último está la fractura alveolar, en donde hay afectación del hueso alveolar,
y además, la mayoría de las veces con afectación de más de una pieza dental.
Presencia de movilidad en todo el conjunto fracturado y dolor. Es necesario tomar
radiografías para un diagnóstico más detallado. Se debe reducir y recolocar la
fractura alveolar bajo anestesia. Requerirá de inmovilización con férula semi rígida
por 4 semanas. Realizar seguimiento evolutivo clínico y radiografías.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 8 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
Concusión
Es un traumatismo sobre las estructuras de soporte del diente pero sin
desplazamiento ni fractura. Hay dolor por la contusión de las partes blandas, pero
no hay movilidad, se debe realizar radiografía. No requiere tratamiento, sólo
control clínico evolutivo.
Subluxación
Se produce una afectación de los tejidos de soporte del diente, pero no existe
fractura ni desplazamiento de la pieza dental sólo una ligera movilidad. Se deben
tomar radiografías.
Tratamiento sintomático del dolor y evitar contacto del diente afectado con los
antagonistas. Colocar férula para estabilizar el diente por dos semanas.
Luxación extrusiva
El diente está más salido y con movilidad por una desinserción parcial o total del
ligamento periodontal, clínicamente es muy evidente ya que se ve un diente más
largo que los demás. Existe mucha movilidad y dolor, se deben tomar radiografías.
En dentición temporal, si la extrusión es menor de 3mm dejar evolucionar y sacar
de oclusión; si es mayor de 3mm, la exodoncia es el tratamiento de elección. En
dentición permanente, la superficie radicular expuesta debe lavarse con solución
salina antes de ser reposicionada y se deben ferulizar los dientes por 2 semanas.
Requiere controles clínicos y radiográficos.
Luxación intrusiva
El diente se ha desplazado hacia adentro de su alveolo, pudiendo impactar sobre
la tabla ósea y lesionar el germen dentario de la pieza permanente. El diente se ve
más corto o no se ve la pieza si la intrusión es completa.
En dentición temporal, si la pieza se ha desplazado hacia la tabla ósea vestibular,
se debe dejar evolucionar a la extrusión espontánea; si se ha desplazado hacia el
germen del diente permanente, se debe realizar la exodoncia.
En la dentición permanente, al igual que en la temporal, se puede esperar a que
se produzca una reposición espontánea, sobre todo en casos con intrusiones
mínimas. Si la intrusión es considerable, requerirá de la recolocación de la pieza
bajo anestesia; en algunos casos se precisará ortodoncia para reposicionar el
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 10 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
Luxación lateral
El diente está desplazado lateralmente hacia afuera o hacia adentro de la boca, es
más frecuente el desplazamiento hacia palatino. Se acompaña de una fractura
alveolar de la región palatina o vestibular (si se desplaza hacia afuera de la boca).
Presencia de dolor, en la mayoría de los casos no hay movilidad. Se debe realizar
radiografía.
En dentición temporal, los casos de desplazamiento palatino producen
interferencia al cerrar la boca y se puede mejorar con un retoque de la oclusión si
el desplazamiento es mínimo; si es necesario se realiza la recolocación de la pieza
afectada bajo anestesia. Si no existen interferencias se puede dejar que
espontáneamente la pieza se reposiciones. En luxaciones severas, el tratamiento
es la exodoncia de la pieza temporal.
En dentición permanente, el tratamiento consiste en reposicionar el diente luxado
a su posición anatómica bajo anestesia local, para tratar que se produzca la
recuperación pulpar y del ligamento periodontal. Se debe realizar ferulización
durante 4 semanas. Requiere control evolutivo del caso.
Avulsión
Es la expulsión traumática de la pieza dental fuera de su alveolo. En dentición
temporal sólo precisa tratamiento sintomático, no se debe reimplantar dientes
temporales.
En dentición permanente lo ideal es realizar la reimplantación en el mismo lugar
que se dio el accidente, tomando la pieza dental por la corona y evitando tocar la
raíz. Si el diente está sucio se debe lava con agua durante 10 segundos, no usar
agua caliente. Si no es posible reimplantarlo en el momento, se debe transportar el
diente en leche, solución salina, no se debe transportar en agua.
El pronóstico y viabilidad de la pieza implantada mejora cuanto menor sea el
tiempo que transcurra desde el traumatismo hasta su reimplantación,
considerándose máximo 30 minutos el tiempo óptimo para obtener un resultado
bueno a largo plazo, disminuyendo drásticamente esta posibilidad en los casos de
tratamiento realizado después de 2 horas. Se debe realizar ferulización de la pieza
reimplantada, durante 2 a 4 semanas. Prescribir antibiótico, amoxicilina de
elección y clindamicina en casos de alergia a la penicilina.
A los 7-10 días dependiendo si la pieza tiene el ápice cerrado o no, se procederá a
la realización de la endodoncia.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL
Servicio de Odontología
CÓDIGO: PR-18-03 Página 11 de 12
Título rehabilitación protésica de defectos maxilares Edición: enero 2020
Elaborado: Dra. María V. Tejada Revisión N°: 0
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento de Revisado:
Docencia
14. PREVENCIÓN
Los traumatismos en general y los dentales en particular son difíciles de prevenir,
pero el conocimiento de las causas que pueden provocarlos y de cómo actuar si
se producen, tanto de los padres como del personal de la escuela, puede mejorar
y evitar en parte la aparición de los mismos, así como mejorar el pronóstico.
En niños mayores es muy importante la identificación de factores de riesgo, con la
utilización de protectores bucales para la realización de deportes donde pueda
existir contacto.
La Asociación Dental Americana indica que más de 200.000 lesiones bucales al
año se previenen con el uso de protectores bucales. El 84% de los niños no llevan
protectores bucales, mientras practican deportes organizados, pero en cambio sí
utilizan otro tipo de protectores de otras partes del cuerpo. La utilización e
incorporación de los protectores bucales en las prácticas deportivas, reduciría al
mínimo los traumatismos dentales y reduciría el grado de severidad de los
mismos.
Hay estudios que han observado que después de un traumatismo con avulsión
dentaria del incisivo permanente, los pacientes llegan muy tarde después del
incidente, sin el diente o en un medio de conservación inadecuado, lo que indica la
poca información y conocimiento que existe sobre este tipo de lesión, en las
personas que están con los niños en su ámbito doméstico y escolar.
16. REFERENCIAS
1. International Association of dental Traumatology guidelines for the
management of traumatic dental injuries: Avulsion of permanent teeth.
Dental Traumatology 2012; 28: 88 – 96
2. Avulsed teeth. Other therapeutic resources. Electronic Journal of
Endodontics Rosario, Year 11, Volume 01, April 2012
3. Guidelines for the management of traumatic dental injuries. I. Fractures and
luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2007; 23: 66-71
4. Treatment of endodontic emergencies. British Dental Journal, Volume 197
No. 6 , September 25, 2004
5. Traumatismos dentales. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y
Atención Primaria. Volumen XXIII, número 7 oct-nov 2019.