90 Pequeñas Historias FEBRERO 2023
90 Pequeñas Historias FEBRERO 2023
90 Pequeñas Historias FEBRERO 2023
2023
En el proceso de armar la trama de una sociedad que muta a finales del siglo XIX
y el recopilar experiencias de quienes tienen un conocimiento de la vida cotidiana
rural y del mundo de trabajo que la alimentaba, nos acerca unos datos minuciosos
que nos permiten poner luz sobre algunas cuestiones como por ejemplo en que se
movilizaban en esos tiempos y en los cruces de las charlas nos dice que si Zenón
Videla Dorna era el encargo por el Concejo de traer algunos de los insumos
necesarios de centros urbanos más grandes, seguramente un integrante de una
Familia como los Videla Dorna no se movilizaba en sulky que era un medio de
locomoción más cotidiano, sino en coches de viajes más acondicionados para
largas distancias posiblemente alguna berlina lo que nos hace imaginarnos al
municipal Zenón Videla Dorna saliendo por la calle Tucumán en su berlina tirada
por cuatro caballos rumbo a la gran ciudad. La calle Tucumán es la actual calle
Alem y era la vía de acceso y de salida de Monte en esos tiempos.
Pero este breve comentario es solo a modo de introducción para da cuenta de una
zaga Familiar que tiene que ver y mucho con Monte y con su evolución. Mercedes
reales y Moderada Composición y Remates son los principales mecanismos por
los cuales se reparte la propiedad de la tierra en la frontera con el salado. Y hasta
fines del siglo XVI y comienzos del XVII nos remontamos para buscar el origen de
esta familia. Antonio Dorna y su cuñando José María Sosa y Marín hacía 10 años
que estaban en el partido cuando comenzaron su diligencia y solicitaron tierras de
una estancia que según testigo ya estaba conformada desde 1779 por un tal
Lizarazu. Ellos están entre los propietarios que entre 1806 y 1810 obtuvieron
títulos de predios que oscilaban entre 9.900 y 24.300 hectáreas
Los Videla Dorna están dentro de las familias más poderosas de la zona con
campos en el partido de Monte. Conservaron su patrimonio a partir de la
administración conjunta de bienes entre el yerno y los nietos de Antonio Dorna, el
propietario original llegando a un predio de 47.857 hectáreas. Dorna había tenido
dos hijos el varón murió en Vilcapugio y la mujer Sandalia contrajo matrimonio con
José Zenón Videla. La propiedad se mantuvo indivisa hasta después de la caída
de Rosas. En relación a Rosas sabemos se enfrentaron con él Videla Y Dorna y
sostuvieron un pleito que fue público por una supuesta venta de tierras. Videla
principalmente fue hostigado por Rosas, lo acusaban de haber instigado el
asesinato de Dorrego y de ayudar a las partidas de Lavalle. Es interesante leer
una refutación que Zenón Videla e hijos hacen a Eduardo Lahitte y Federico
Terrero en un documento original del año 1855. Y en donde en una apreciación
rápida, dejan ver que Rosas quizo hacerse de las tierras de Videla sobre la base
de un supuesto acuerdo que nunca existió.
La historia de Antonio Dorna y Zenon Videla nos permite no solo seguir los
vaivenes y las repercusiones de la política nacional en lo local. Sino también como
podemos ver en el trabajo de Guillermo Banzato los detalle de la expansión de la
frontera, la ocupación de la tierra y específicamente como se dio ese proceso en
Monte.
Como también expresa Maud de Riders de Zemboraín y Angel Estrada en Antonio
Dorna y su época la unión de esos apellidos dará vida a una frondosa familia que
aún sostiene su presencia en el distrito y que nos llevará más de un episodio
poder narrarla en toda su dimensión. Sumado a que algunos de sus integrantes
tuvieron destacadísima participación en la vida política, social y económica de
Monte como Zenón Videla Dorna, Raúl Videla Dorna y Daniel Videla Dorna por
mencionar solo a modo de referencia.
Pero volviendo a los orígenes en 1814 José Zenón Videla se casa con María
Sandalia Dorna sellando el comienzo de una zaga los Videla Dorna. Tienen 4 hijos
y de las uniones matrimoniales de ellos salen las líneas familiares de quienes
tienen un alto protagonismo en el desarrollo y crecimiento de monte entre finales
de 1880 y comienzos del 1900. Zenón Videla Dorna hijo es el padre de Raúl
Videla Dorna y de Elina Videla Dorna quien nos marca la línea que nos trae hasta
las familias Lainez, soldati, Estrada. Y su hija Cora Videla Dorna marca la unión
con la línea familiar de Saturnino Zemboraín. Y acá sumamos a Elina Nieves
Videla Dorna que nos lleva a la familia Martinez Althabe la familia de Raúl Zenón
nuestro compañero de viaje del próximo episodio.
Pascual Videla Dorna hijo es padre de Ramón Videla Dorna y de Gervasio Videla
Dorna padre de Daniel Videla Dorna, su hermana Elsa Videla Dorna nos trae a la
familia Guiraldes. Este resumido historial nos permite ver el entrecruzamiento de
familia y apellidos que están muy ligados no solo a nuestra historia sino a nuestra
cotidianeidad. Podemos afirmar que los Videla Dorna y su frondoso árbol familiar
son 1000x1000 Montenses y han conservado más allá del paso del tiempo su
presencia en este lugar.
19 - Podcat 8-2-23
Pero volviendo a los orígenes en 1814 José Zenón Videla se casa con María
Sandalia Dorna sellando el comienzo de una zaga los Videla Dorna. Tienen 4 hijos
y de las uniones matrimoniales de ellos salen las líneas familiares de quienes
tienen un alto protagonismo en el desarrollo y crecimiento de monte entre finales
de 1880 y comienzos del 1900. Zenón Videla Dorna hijo es el padre de Raúl
Videla Dorna y de Elina Videla Dorna quien nos marca la línea que nos trae hasta
las familias Lainez, soldati, Estrada. Y su hija Cora Videla Dorna marca la unión
con la línea familiar de Saturnino Zemboraín. Y aca agregamos a Martínez Althabe
Pascual Videla Dorna hijo es padre de Ramón Videla Dorna y de Gervasio Videla
Dorna padre de Daniel Videla Dorna, su hermana Elsa Videla Dorna nos trae a la
familia Guiraldes. Este resumido historial nos permite ver el entrecruzamiento de
familia y apellidos que están muy ligados no solo a nuestra historia sino a nuestra
cotidianeidad.
Vamos a comenzar con Pascual Videla Dorna y podríamos decir que, haciendo
uso de la imaginación, conversar con Jota Guiraldes un poquito es estar charlando
con los fundadores de esta zaga. La charla corre por camino llenos de historias y
de tradición, se respira aire Montense puro. Y la conversación surge de un dato,
de esos que se encuentran al azar sobre el paso de un Guiraldes allá por 1870 en
Monte y así no introduce en su historia, como el mismo narra: los Guiraldes de
Monte, lo son por los Videla Dorna. Su abuelo José Antonio Guiraldes se casa con
Elsa Videla Dorna sus hijos el famoso Piquillin Guiraldes, Elsa Guiraldes, Adolfo y
el conocido Cadete Juan José. Con Adolfo Guiraldes llegan a Monte desde Areco
y se emparentan con esta tradicional familia. La charla cruza la historia local, la
familiar y la cultura. Específicamente la música y no cuenta un detalle de color
interesante sobre la verdulera que lo acompaña: estos instrumentos llegan con la
inmigración y se dedicaban a la producción de verduras y para promocionar la
venta con sus carros en las esquina y de ahí deriva el nombre de ese típico
acordeón. Y desprende otra anécdota interesante que dice que Elsa Videla Dorna
su abuela, veraneaban en la famosa Estancia de Contreras, que fue propiedad de
Daniel Videla Dorna hermano de Elsa. Elsa era muy inquieta y con gran gusto por
la cultura y tenia su acordeón y ya desde los 15 años lo ejecutaba con mucha
calidad y tocaba un triunfo al que en la familia se lo llama Triunfo de la Guardia del
Monte y se han mantenido de generación en generación hasta el día de hoy. Una
pieza sencilla en una sola hilera en acordeón conservada en el entorno familiar por
170 años mínimo. Nos cuenta también una anécdota sobre Gervasio Dorna que
era pretendiente de Remedios de Scalada y que desilusionado por el amor se
enlista en el ejército y fallecerá en Vilcapugio. Pero vemos a medida que la charla
avanza detalles de cómo se van estructurando las familias del lugar. Otro dato
interesante es que Elsa Videla Dorna fue la primera mujer en viajar en globo
aerostático con Jorge Newerry de esta manera sabemos que estamos ante
familias que estaban en la avanzada cultural y eso lo proyectaban a Monte
también. Su nieto la define como una mujer liberal y moderna y a los campos de
Elsa Videla Dorna llegan Adolfo y Piquillin y así se entroncan con la rica historia de
ese lugar que se estaba consolidando como un nuevo pueblo moderno.
Y en esto de que no sabemos por donde nos llevará la historia, al finales de 2019
me encuentro con un grupo de personas que estaban visitando Monte y querían
dejar unos objetos en el Museo. Entre ellos estaba Raúl Zenón Martínez Althabe y
estaba asombrado de haber caminado por Monte y ver el apellido Videla Dorna o
su legado en distinto lugares del pueblo. Eran descendientes de Raúl Videla
Dorna. Y así se dio un encuentro imaginario entre Jota y Zenón que no se
conocen en persona pero son descendientes directos de esta zaga familiar.
Recordamos Raúl es hijo de Zenón hermano de Pascual abuelo de la abuela de
Jota. Asi se van entramando nuestra historias y con ellas la historia de Monte.
Y por esta posibilidad de la tecnología se dio entre ellos un diálogo virtual que se
inicia en una pregunta de Zenón con relación a la famosa Estancia de Contreras.
Esto trajo una idea que requiere de mucha imaginación es pararnos frente a la
laguna a nuestra espaldas tiene que estar la iglesia y hacemos un movimiento con
nuestra cabeza hacia el este en sentido de la rotonda y hacia el oeste en sentido
a Las Flores. Imaginariamente se traza una línea que dibuja un arco entre estos
puntos y así podemos tomar dimensión de la extensión de las propiedades a las
que estamos haciendo referencia. De esa conversación surge que las propiedades
de Pascual se encontraban hacia el este y ahí ubicamos la famosa Estancia de
Contreras, en esa zona ubicamos también San Pascual que después se convertirá
en Benquerencia. Cuando Contreras se divide el casco le queda a Daniel y lo que
se conocía como la plazoleta a Elsa su hermana. y las propiedades de Raúl más
hacia el oeste hacia el conocido Recreo y el Rosario mismo. Es interesante ir
desmenuzando el ovillo familiar porque siempre hay vacios o versiones que han
quedado en el tiempo. Y de la conversación con Zenón y Jota surgen datos que
permiten recomponer parte de una rica historia, frondosa, pero que no se termina
en un episodio de 12 minutos. Y a la cual estamos no solo recomponiendo y
sumando valor sinó abriendo nuevamente la puerta para que a la luz de nuevos
aportes se pueda renovar la trama familiar de quienes han sido pioneros en la
frontera y que su desarrollo ha ido en consonancia con el crecimiento del pueblo.
Tan extensas eran las propiedades que la laguna de Monte estaba dentro de los
límites del Rosario y que a partir del reordenamiento territorial de Chiclana en
1829, la Familia cedió en pos del crecimiento del pueblo. y fue Daniel Videla Dorna
quien la puso como epicentro de los atractivos naturales ya en la década del 30,
quizá con una mirada de avanzada en cuanto a la importancia de los recursos
naturales en el desarrollo futuro de una comunidad, vaya si había dado en la tecla.
20 - Podcat 15-2-23
Daniel Videla Dorna como Intendente y como Diputado protagonizó enconados
debates y planteos en momentos en donde el protagonismo del partido
conservador llegaba a su fin y daba paso al surgimiento de los partidos de masas
como la Unión cívica y posteriormente la UCR. Es apasionante leer las actas de
esos cruces que no solo quedaron en las sepias hojas de los libros y en los
debates en el Concejo sino que llevaron a las armas como el famoso tiroteo del
año 26.
Por estos sucesos Monte fue noticia central en las portadas de los principales
medios locales, regionales y nacionales, fundamentalmente en La Prensa, en
donde hicieron un cobertura detallada de los acontecimientos que se había
desarrollado en Monte.
Pero cuales son los sucesos de tan alto impacto que un diario como La Prensa le
dedicó su portada principal. Que había pasado en ese tranquilo pueblo de frontera.
De las actas que surgen gran parte de los datos que nos permiten analizar estos
procesos, se puede interpretar que todo era orden y progreso y tranquilidad. Pero
no. A medida que abrimos el reservorio de fuentes y documentos comenzamos a
ver que también había tensiones y confrontaciones, aún en un lugar tan pequeño y
tranquilo como debería haber sido Monte a mediados de los años 30. No solo La
Prensa, Última Hora también pone en portada los lamentables sucesos. Y esto es
interesante no solo porque podemos reconstruir el hecho sino que podemos ver
las diferentes miradas utilizadas para narrarlo, según el molde con el que se lo
escribió. Las tensiones políticas del momento también se reflejan en la pluma del
redactor y la perspectiva que usemos nos cambiará la lógica de análisis.
Preferimos usar esos fragmentos de la prensa para dar cuenta de lo que pasó de
manera que la veracidad de lo narrado se acerque lo más posible a la realidad.
Por ejemplo Última Hora hace un planteo de los sucesos como una regresión a la
que la humanidad parecía no tener que volver nunca más. Lo define como un
espectáculo digno de las hordas. Poniendo en un lugar de centralidad y
responsabilidad absoluta incluso de los muertos al Partido Conservador. Plantea
que los dirigentes conservadores armaron alrededor de 500 facinerosos y con
ellos atacaron a la policía, la intendencia y el concejo deliberante produciendo una
batalla que dejó cuatro muertos. El acto eleccionario y el cuestionamiento posterior
de la Mesa 8 en los campos de Guillen fue el detonante. El Concejo Deliberante
encontró anomalías en su desarrollo.
Tenemos que considerar que estas acciones se llevaban a cabo en un clima tenso
y de confrontación entre conservadores y radicales, no solo en Monte sino a nivel
provincial y nacional.