90 Pequeñas Historias FEBRERO 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

90 Pequeñ as historias… FEBRERO

2023
En el proceso de armar la trama de una sociedad que muta a finales del siglo XIX
y el recopilar experiencias de quienes tienen un conocimiento de la vida cotidiana
rural y del mundo de trabajo que la alimentaba, nos acerca unos datos minuciosos
que nos permiten poner luz sobre algunas cuestiones como por ejemplo en que se
movilizaban en esos tiempos y en los cruces de las charlas nos dice que si Zenón
Videla Dorna era el encargo por el Concejo de traer algunos de los insumos
necesarios de centros urbanos más grandes, seguramente un integrante de una
Familia como los Videla Dorna no se movilizaba en sulky que era un medio de
locomoción más cotidiano, sino en coches de viajes más acondicionados para
largas distancias posiblemente alguna berlina lo que nos hace imaginarnos al
municipal Zenón Videla Dorna saliendo por la calle Tucumán en su berlina tirada
por cuatro caballos rumbo a la gran ciudad. La calle Tucumán es la actual calle
Alem y era la vía de acceso y de salida de Monte en esos tiempos.

Pero este breve comentario es solo a modo de introducción para da cuenta de una
zaga Familiar que tiene que ver y mucho con Monte y con su evolución. Mercedes
reales y Moderada Composición y Remates son los principales mecanismos por
los cuales se reparte la propiedad de la tierra en la frontera con el salado. Y hasta
fines del siglo XVI y comienzos del XVII nos remontamos para buscar el origen de
esta familia. Antonio Dorna y su cuñando José María Sosa y Marín hacía 10 años
que estaban en el partido cuando comenzaron su diligencia y solicitaron tierras de
una estancia que según testigo ya estaba conformada desde 1779 por un tal
Lizarazu. Ellos están entre los propietarios que entre 1806 y 1810 obtuvieron
títulos de predios que oscilaban entre 9.900 y 24.300 hectáreas

Los Videla Dorna están dentro de las familias más poderosas de la zona con
campos en el partido de Monte. Conservaron su patrimonio a partir de la
administración conjunta de bienes entre el yerno y los nietos de Antonio Dorna, el
propietario original llegando a un predio de 47.857 hectáreas. Dorna había tenido
dos hijos el varón murió en Vilcapugio y la mujer Sandalia contrajo matrimonio con
José Zenón Videla. La propiedad se mantuvo indivisa hasta después de la caída
de Rosas. En relación a Rosas sabemos se enfrentaron con él Videla Y Dorna y
sostuvieron un pleito que fue público por una supuesta venta de tierras. Videla
principalmente fue hostigado por Rosas, lo acusaban de haber instigado el
asesinato de Dorrego y de ayudar a las partidas de Lavalle. Es interesante leer
una refutación que Zenón Videla e hijos hacen a Eduardo Lahitte y Federico
Terrero en un documento original del año 1855. Y en donde en una apreciación
rápida, dejan ver que Rosas quizo hacerse de las tierras de Videla sobre la base
de un supuesto acuerdo que nunca existió.

En un soldado argentino, el Coronel Prudencio Arnold quien tuvo una destacada


participación en los ejércitos federales y en los cruces de armas previos y
posteriores al asesinato de Dorrego en Navarro, describe en sus memorias que en
la Batalla de Las Palmitas cerca de Pergamino es liberado Zenón Videla que era
llevado como prisionero. Arnold es otro de esos personajes de nuestra historia
desconocidos y sus memorias son ricas en descripciones únicas. En las mismas
por ejemplo manifiesta que luego de saber que Dorrego había sido fusilado junto
a los alférez Enrique Basualdo y Miguel Miranda marcharon a Cerrillos, he aquí
que en el episodio anterior mencionamos que Enrique Basualdo estaba censado
en 1836 y que podría ser familiar directo de Ramón Basualdo el protagonista de la
historia del episodio 16. Como vemos la historia va dando forma a una trama que
nos interrelaciona y que nos lleva por distintos momentos del pasado más cercano
al más lejano y viceversa.

La historia de Antonio Dorna y Zenon Videla nos permite no solo seguir los
vaivenes y las repercusiones de la política nacional en lo local. Sino también como
podemos ver en el trabajo de Guillermo Banzato los detalle de la expansión de la
frontera, la ocupación de la tierra y específicamente como se dio ese proceso en
Monte.
Como también expresa Maud de Riders de Zemboraín y Angel Estrada en Antonio
Dorna y su época la unión de esos apellidos dará vida a una frondosa familia que
aún sostiene su presencia en el distrito y que nos llevará más de un episodio
poder narrarla en toda su dimensión. Sumado a que algunos de sus integrantes
tuvieron destacadísima participación en la vida política, social y económica de
Monte como Zenón Videla Dorna, Raúl Videla Dorna y Daniel Videla Dorna por
mencionar solo a modo de referencia.

Pero volviendo a los orígenes en 1814 José Zenón Videla se casa con María
Sandalia Dorna sellando el comienzo de una zaga los Videla Dorna. Tienen 4 hijos
y de las uniones matrimoniales de ellos salen las líneas familiares de quienes
tienen un alto protagonismo en el desarrollo y crecimiento de monte entre finales
de 1880 y comienzos del 1900. Zenón Videla Dorna hijo es el padre de Raúl
Videla Dorna y de Elina Videla Dorna quien nos marca la línea que nos trae hasta
las familias Lainez, soldati, Estrada. Y su hija Cora Videla Dorna marca la unión
con la línea familiar de Saturnino Zemboraín. Y acá sumamos a Elina Nieves
Videla Dorna que nos lleva a la familia Martinez Althabe la familia de Raúl Zenón
nuestro compañero de viaje del próximo episodio.

Pascual Videla Dorna hijo es padre de Ramón Videla Dorna y de Gervasio Videla
Dorna padre de Daniel Videla Dorna, su hermana Elsa Videla Dorna nos trae a la
familia Guiraldes. Este resumido historial nos permite ver el entrecruzamiento de
familia y apellidos que están muy ligados no solo a nuestra historia sino a nuestra
cotidianeidad. Podemos afirmar que los Videla Dorna y su frondoso árbol familiar
son 1000x1000 Montenses y han conservado más allá del paso del tiempo su
presencia en este lugar.

Planteamos desde distintos momentos que el apellido y el accionar de estos


vecinos, pagó un costo alto. En muchos casos el silencio y algo que es muy sutil
pero poderoso: la invisibilización en la historia. Razones varias, políticas,
desconocimiento, portación de apellidos, la grieta. Pero vasta caminar por Monte
para encontrarnos con las consecuencias de muchas obras por ellos incentivadas
y realizadas entre finales del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX.
Innovadoras en su momento y persistentes en el tiempo. Los asfaltos del centro
por dar un ejemplo devienen de ahí y que decir del único efector de salud de
Monte. El HZVD, vaya si no fue una idea modernizadora y tan potente que aún
131 años después sigue siendo el único centro de salud. Muchas de las obras
públicas en las que se encontraron involucrados muchos miembros de estas
familias han marcado el crecimiento y el desarrollo de este pueblo desde su
origen mismo. Y en muchos aspectos aún hoy lo siguen haciendo.

En el acta de la Corporación Municipal de septiembre de 1869, la que reinicia el


nuevo libro después del incendio, ya están entre los integrantes de la Corporación
un miembro de esta familia Julián González Videla y en la siguiente sesión de
octubre de 1869 Zenón Videla Dorna está integrando el cuerpo ejecutivo y
deliberativo en el cual se tomaban las decisiones que van dando forma a un nuevo
centro cívico y a un nuevo perfil de pueblo. Zenón ocupaba el puesto de tesorero
municipal en esa sesión es interesante ver la organización de los Municipales para
adquirir lo necesario (faroles) del nuevo alumbrado público y que se había iniciado
una suscripción voluntaria entre los vecinos para afrontar ese gasto. También
podemos deducir que del reordenamiento territorial del pueblo y de la venta de
tierras públicas se obtenían fondos que permitían cubrir esos como otros gastos
cotidianos de la Corporación. Será Zenón Videla Dorna el encargado de adquirir el
kerosene por lo menos para tres meses, los tubos y mechas. Acá es donde
charlando con conocedores de la movilidad en esos tiempos imaginamos que
Zenón cumplió esa diligencia fuera de Monte, transportándose en su Berlina,
posiblemente a Lobos, ya que las operaciones económicas en ese momento se
realizaban en la sucursal de esa localidad o en la gran ciudad. Seguramente la
actividad con Lobos era de magnitud porque hubo en 1871 un planteo para
expandir la línea ferroviaria del oeste de Lobos a Monte.

Las actas están cargadas de detalles que dan cuenta de la intervención y de la


participación de esta familia en la cosa pública y la relación directa con muchas
decisiones que tendían a la modernización del pueblo. Excede a un episodio el
intenso accionar de esta familia local, solo hacemos acá una mirada rápida que
nos permite ir viendo quiénes eran y porque están presentes en la historia.
Sabemos también que muchas de esas acciones que han quedado registradas en
los documentos eran solventadas con dineros propios. Como los sobre sueldos
que se pagaron en el marco del Centenario de la Rev de Mayo a todos los
empleados municipales en reconocimiento a su trabajo o los gastos de las
gestiones realizadas hacía 1914 por Daniel Videla Dorna para concretar el primer
alumbrado eléctrico de Monte

Es largo el listado de aportes, todos tuvieron un alto grado de participación pero


sin dudas es Daniel Videla Dorna quien más se posicionó entre todos. Se le deben
innumerables acciones destinadas al progreso de Monte. Contemporáneo de otros
políticos de fuste como Mario Cima Intendente y Presidente de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación. Promotores de la obra pública a principios del
siglo XX y de proyectos de avanzada como los que tenían como centro la
explotación de la laguna como eje de políticas hoy llamadas medioambientales.

Daniel Videla Dorna como Intendente y como Diputado protagonizó enconados


debates y planteos en momentos en donde el protagonismo del partido
conservador llegaba a su fin y daba paso al surgimiento de los partidos de masas
como la Unión cívica y posteriormente la UCR. Es apasionante leer las actas de
esos cruces que no solo quedaron en las sepias hojas de los libros y en los
debates en el Concejo sino que llevaron a las armas como el famoso tiroteo del
año 26.

Pero no queremos dejar pasar de mencionar a Ignacio Videla Dorna un amigo,


que conocimos a lo largo del 2019. Una rama de los VD que desarrolló la
producción de vinos en el sur. A quien las vueltas de la vida lo llevó
repentinamente, pero con quien charlamos por su interés de juntar nuevamente a
toda su familia, así de frondosa es esta zaga familiar…

19 - Podcat 8-2-23

Como hemos planteado en muchas oportunidades, nunca sabemos por donde se


desencadenará la siguiente historia. En el caso de la zaga de los Videla Dorna es
muy frondoso el árbol familiar y el registro de las acciones de muchos de los
integrantes de esta familia para con el desarrollo y la historia de Monte. Asentados
antes del nacimiento mismo de la patria José Zenón Videla y Antonio Dorna no
solo darán los primeros pasos en la ocupación de tierras en ese gran mar
denominado frontera que se abría entre los límites de la ciudad puerto y el
horizonte más lejano: el Río salado. También darán vida a una familia de pioneros
que se involucrarán en la cosa pública y serán parte del proceso que lleva a un
salto cualitativo y cuantitativo en Monte a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En esta oportunidad vamos a tratar de andar por algunas huellas de un camino


que comenzó a abrirse hace mucho tiempo y lo vamos a hacer de la mano de Jota
Guiraldes y Zenón Martínez Althabe son parte de esa gran familia y son el
presente uno por la línea de Pacual Videla Dorna y el otro por Zenón Videla
Dorna. Más adelante ubicaremos en el frondoso árbol a nuestros compañeros de
ruta.

Pero volviendo a los orígenes en 1814 José Zenón Videla se casa con María
Sandalia Dorna sellando el comienzo de una zaga los Videla Dorna. Tienen 4 hijos
y de las uniones matrimoniales de ellos salen las líneas familiares de quienes
tienen un alto protagonismo en el desarrollo y crecimiento de monte entre finales
de 1880 y comienzos del 1900. Zenón Videla Dorna hijo es el padre de Raúl
Videla Dorna y de Elina Videla Dorna quien nos marca la línea que nos trae hasta
las familias Lainez, soldati, Estrada. Y su hija Cora Videla Dorna marca la unión
con la línea familiar de Saturnino Zemboraín. Y aca agregamos a Martínez Althabe

Pascual Videla Dorna hijo es padre de Ramón Videla Dorna y de Gervasio Videla
Dorna padre de Daniel Videla Dorna, su hermana Elsa Videla Dorna nos trae a la
familia Guiraldes. Este resumido historial nos permite ver el entrecruzamiento de
familia y apellidos que están muy ligados no solo a nuestra historia sino a nuestra
cotidianeidad.

Vamos a comenzar con Pascual Videla Dorna y podríamos decir que, haciendo
uso de la imaginación, conversar con Jota Guiraldes un poquito es estar charlando
con los fundadores de esta zaga. La charla corre por camino llenos de historias y
de tradición, se respira aire Montense puro. Y la conversación surge de un dato,
de esos que se encuentran al azar sobre el paso de un Guiraldes allá por 1870 en
Monte y así no introduce en su historia, como el mismo narra: los Guiraldes de
Monte, lo son por los Videla Dorna. Su abuelo José Antonio Guiraldes se casa con
Elsa Videla Dorna sus hijos el famoso Piquillin Guiraldes, Elsa Guiraldes, Adolfo y
el conocido Cadete Juan José. Con Adolfo Guiraldes llegan a Monte desde Areco
y se emparentan con esta tradicional familia. La charla cruza la historia local, la
familiar y la cultura. Específicamente la música y no cuenta un detalle de color
interesante sobre la verdulera que lo acompaña: estos instrumentos llegan con la
inmigración y se dedicaban a la producción de verduras y para promocionar la
venta con sus carros en las esquina y de ahí deriva el nombre de ese típico
acordeón. Y desprende otra anécdota interesante que dice que Elsa Videla Dorna
su abuela, veraneaban en la famosa Estancia de Contreras, que fue propiedad de
Daniel Videla Dorna hermano de Elsa. Elsa era muy inquieta y con gran gusto por
la cultura y tenia su acordeón y ya desde los 15 años lo ejecutaba con mucha
calidad y tocaba un triunfo al que en la familia se lo llama Triunfo de la Guardia del
Monte y se han mantenido de generación en generación hasta el día de hoy. Una
pieza sencilla en una sola hilera en acordeón conservada en el entorno familiar por
170 años mínimo. Nos cuenta también una anécdota sobre Gervasio Dorna que
era pretendiente de Remedios de Scalada y que desilusionado por el amor se
enlista en el ejército y fallecerá en Vilcapugio. Pero vemos a medida que la charla
avanza detalles de cómo se van estructurando las familias del lugar. Otro dato
interesante es que Elsa Videla Dorna fue la primera mujer en viajar en globo
aerostático con Jorge Newerry de esta manera sabemos que estamos ante
familias que estaban en la avanzada cultural y eso lo proyectaban a Monte
también. Su nieto la define como una mujer liberal y moderna y a los campos de
Elsa Videla Dorna llegan Adolfo y Piquillin y así se entroncan con la rica historia de
ese lugar que se estaba consolidando como un nuevo pueblo moderno.

Y en esto de que no sabemos por donde nos llevará la historia, al finales de 2019
me encuentro con un grupo de personas que estaban visitando Monte y querían
dejar unos objetos en el Museo. Entre ellos estaba Raúl Zenón Martínez Althabe y
estaba asombrado de haber caminado por Monte y ver el apellido Videla Dorna o
su legado en distinto lugares del pueblo. Eran descendientes de Raúl Videla
Dorna. Y así se dio un encuentro imaginario entre Jota y Zenón que no se
conocen en persona pero son descendientes directos de esta zaga familiar.
Recordamos Raúl es hijo de Zenón hermano de Pascual abuelo de la abuela de
Jota. Asi se van entramando nuestra historias y con ellas la historia de Monte.

Y por esta posibilidad de la tecnología se dio entre ellos un diálogo virtual que se
inicia en una pregunta de Zenón con relación a la famosa Estancia de Contreras.
Esto trajo una idea que requiere de mucha imaginación es pararnos frente a la
laguna a nuestra espaldas tiene que estar la iglesia y hacemos un movimiento con
nuestra cabeza hacia el este en sentido de la rotonda y hacia el oeste en sentido
a Las Flores. Imaginariamente se traza una línea que dibuja un arco entre estos
puntos y así podemos tomar dimensión de la extensión de las propiedades a las
que estamos haciendo referencia. De esa conversación surge que las propiedades
de Pascual se encontraban hacia el este y ahí ubicamos la famosa Estancia de
Contreras, en esa zona ubicamos también San Pascual que después se convertirá
en Benquerencia. Cuando Contreras se divide el casco le queda a Daniel y lo que
se conocía como la plazoleta a Elsa su hermana. y las propiedades de Raúl más
hacia el oeste hacia el conocido Recreo y el Rosario mismo. Es interesante ir
desmenuzando el ovillo familiar porque siempre hay vacios o versiones que han
quedado en el tiempo. Y de la conversación con Zenón y Jota surgen datos que
permiten recomponer parte de una rica historia, frondosa, pero que no se termina
en un episodio de 12 minutos. Y a la cual estamos no solo recomponiendo y
sumando valor sinó abriendo nuevamente la puerta para que a la luz de nuevos
aportes se pueda renovar la trama familiar de quienes han sido pioneros en la
frontera y que su desarrollo ha ido en consonancia con el crecimiento del pueblo.
Tan extensas eran las propiedades que la laguna de Monte estaba dentro de los
límites del Rosario y que a partir del reordenamiento territorial de Chiclana en
1829, la Familia cedió en pos del crecimiento del pueblo. y fue Daniel Videla Dorna
quien la puso como epicentro de los atractivos naturales ya en la década del 30,
quizá con una mirada de avanzada en cuanto a la importancia de los recursos
naturales en el desarrollo futuro de una comunidad, vaya si había dado en la tecla.

Zenón Videla Dorna lo encontramos como un activo partícipe en la generación de


medidas y proyectos que están definiendo el nuevo perfil de Monte y el 3 de enero
de 1870 hace junto a Julián González Videla el juramento de rigor para el cargo de
municipal para el cual había sido electo. Y lo encontramos en innumerables
referencias como encargado de realizar en la ciudad las compras necesarias
entre otras cosas para el sostenimiento del alumbrado público y será la persona
que la Corporación Municipal encomendará llevar el expediente que reclam que el
Superior Gobierno de la Pcia retome definitivamente el tema de la llegada del
FFCC a Monte hecho que se concretará en mayo de 1892. En 1871 encontramos
a Isidoro Videla Dorna conformando la terna para la desiganción de Juez de Paz a
Pascual Videla Dorna como Municipal de Culto y a Ramón Videla Dorna
integrando el Consejo Escolar, posteriormente será Intendente. Y Raúl Videla
Dorna como Intendente en 1898, su obra será reconocida con su monumento en
el centro de la Plaza Adolfo Alsina en 1937 en un año de muchas obras de porte
público concretadas por su sobrino nieto Daniel…

20 - Podcat 15-2-23
Daniel Videla Dorna como Intendente y como Diputado protagonizó enconados
debates y planteos en momentos en donde el protagonismo del partido
conservador llegaba a su fin y daba paso al surgimiento de los partidos de masas
como la Unión cívica y posteriormente la UCR. Es apasionante leer las actas de
esos cruces que no solo quedaron en las sepias hojas de los libros y en los
debates en el Concejo sino que llevaron a las armas como el famoso tiroteo del
año 26.

Por estos sucesos Monte fue noticia central en las portadas de los principales
medios locales, regionales y nacionales, fundamentalmente en La Prensa, en
donde hicieron un cobertura detallada de los acontecimientos que se había
desarrollado en Monte.

Daniel Videla Dorna captó la atención parlamentaria de la tarde de ayer en el


Congreso, dice una de las tantas notas que circulan. Y a pesar de los rumores
existentes que aseguraban actitudes violentas por parte de los miembros del
sector peludista, a pesar también de un rumor de quorun propio con el cual los
elementos del Señor Irigoyen cerrarían el debate mediante el recurso de su fuerza
númerica, nada de eso ocurrió. Asi va representando en la nota el periodista que
cubre la Sesión y en la que el Diputado Videla Dorna da cuenta de lo sucedido en
Monte en diciembre del 26 y los argumentos en defensa de su diploma como tal.

Toda la verdadera historia de Monte pasó, en un desfile de escenas y de


comentarios hechos de viva voz por su protagonista principal. Así pudo explicar
cuales fueron las razones justificadas hasta el cansancio, que obligaron a los
vecinos a tomar la actitud conocida. Pudo explicar también la vergonzosa
actuación de los dirigentes del peludismo local, que había encontrado en la
tesorería municipal una fuente sín límite para satisfacer sus compromisos y
necesidades financieras. Y agrega que defendía algo más que su diploma,
defendía el voto de los 154,000 hombres que lo llevaron a la cámara.
Un dato hombres, si bien embrionario en nuestro país todavía la participación
cívica estaba vedada a las mujeres habría que esperar otros 26 años para que de
la mano de Eva Perón las mujeres conquistaran ese derecho fundamental.

Pero esto debe ser entendido en la lógica de la estructura de nuestro país.


Podemos decir que estamos transitando un tiempo entre aguas. Dos proyectos
están en pugna y confrontándose el de la argentina liberal y conservadora que
había llevado a la conformación definitiva del estado y la inserción de nuestro país
en el mundo como el principal exportador de materias primas con un sistema
político con restricciones y limitado a determinados sectores de la sociedad y un
emergente social heterogéneo producto de esos cambios que interpreta que debe
ocupar su lugar y le imprime una fuerza social que está llevando al poder a las
nuevas masas, con nuevas representaciones donde la UCR es la locomotora de
esos reclamos y con proyectos de país que responden a los nuevos tiempos.
Hacía 10 años que el voto secreto y universal había llegado para quedarse pero
no obstante el sistema seguía teniendo sus fallas.

Pero cuales son los sucesos de tan alto impacto que un diario como La Prensa le
dedicó su portada principal. Que había pasado en ese tranquilo pueblo de frontera.
De las actas que surgen gran parte de los datos que nos permiten analizar estos
procesos, se puede interpretar que todo era orden y progreso y tranquilidad. Pero
no. A medida que abrimos el reservorio de fuentes y documentos comenzamos a
ver que también había tensiones y confrontaciones, aún en un lugar tan pequeño y
tranquilo como debería haber sido Monte a mediados de los años 30. No solo La
Prensa, Última Hora también pone en portada los lamentables sucesos. Y esto es
interesante no solo porque podemos reconstruir el hecho sino que podemos ver
las diferentes miradas utilizadas para narrarlo, según el molde con el que se lo
escribió. Las tensiones políticas del momento también se reflejan en la pluma del
redactor y la perspectiva que usemos nos cambiará la lógica de análisis.
Preferimos usar esos fragmentos de la prensa para dar cuenta de lo que pasó de
manera que la veracidad de lo narrado se acerque lo más posible a la realidad.
Por ejemplo Última Hora hace un planteo de los sucesos como una regresión a la
que la humanidad parecía no tener que volver nunca más. Lo define como un
espectáculo digno de las hordas. Poniendo en un lugar de centralidad y
responsabilidad absoluta incluso de los muertos al Partido Conservador. Plantea
que los dirigentes conservadores armaron alrededor de 500 facinerosos y con
ellos atacaron a la policía, la intendencia y el concejo deliberante produciendo una
batalla que dejó cuatro muertos. El acto eleccionario y el cuestionamiento posterior
de la Mesa 8 en los campos de Guillen fue el detonante. El Concejo Deliberante
encontró anomalías en su desarrollo.

Tenemos que considerar que estas acciones se llevaban a cabo en un clima tenso
y de confrontación entre conservadores y radicales, no solo en Monte sino a nivel
provincial y nacional.

Los conservadores reclamaban que el HCD no tenía atribuciones para cuestionar


algo que ya se había establecido. No obstante esto el Concejo analizó la situación
de la Mesa 8 y la anulará.

Angel Dominguez era el portador de una nota en representación de los concejales


electos por el conservadurismo y actuó como “vichador” dice el periódico. Y deja
entrever que mientras esto sucedía se prepara la emboscada. La cual se estaba
preparando en el Hotel (la esquina de conocido Hotel El Jardín) donde Videla
Dorna se encontraba reunido con sus seguidores. Una bomba de estruendo es el
comienzo y desde ahí y otros puntos estratégicos comenzó la balacera contra la
policía, la municipalidad y concejo deliberante. Recordemos que estamos en el
antiguo edificio municipal en donde estas tres dependencias funcionaban en el
mismo edificio. El objetivo de los disparos era el municipio y era atacada desde un
cantón ubicado en la esquina donde hoy funciona la panadería El Sol, un cantón
detrás de la municipalidad, un cantón en la esquina de la Regalaría El Mago, un
cantón sobre la esquina de Quijote. El cantón principal en la esquina del Hotel El
Jardín y otro sobre las fachadas de la calle Alem entre Petracchi e Irigoyen.
Cuenta el diario que para esa logística se necesitó de la colaboración de mucha
gente que dio paso a las terrazas y techos desde donde dispararon los
facinerosos.

Con pocas posibilidades de actuar el Comisario Constabile levantó bandera de


parlamento y pudo dirigirse al Cantón principal donde Daniel Videla Dorna
coordinaba la logística del hecho y pusieron como condición que el Consejo debía
reconocer la Mesa 8. Puesto en conocimiento de esto Cima, Intendente, del
peludismo local. El concejo decidió firmar el acta y reconocer lo dispuesto por la
junta departamental. Así cesó el fuego y dice el diario el malón que ha
ensombrecido la cultura y llenado de dolor y de tristeza el pacífico vecindario de
Monte. Aquel diciembre de 1926 donde la rebelión habrá sido el tema de ese fin
de año tan particular en todas las mesas familiares del lugar.

En otro contexto ya corriendo los años 30 en el diario La Fronda el lente cambia y


la perspectiva de lo sucedido también: la usurpación por el oficialismo
(radicalismo) de los comicios queriendo poner en lugar de los concejales electos
libremente por los de la lista oficial llevó a que la oposición resistiera y desbaratara
el fraude, eso fue la rebelión de Monte.

En la Voz de Monte órgano del partido conservador, de diciembre de 1927, se


convoca para el 24 de diciembre en el local del comité en donde se conmemorará
el aniversario de la conquista de los derechos ciudadanos liderada por Daniel
Videla Dorna y la restauración efectiva y amplia de la libertad, liberándonos de las
garras del más nefasto caudillismo demagógico.

Un dato La Voz de Monte fue por años un órgano de difusión en la localidad,


administrado por Juan Girado. Los Girado son una rama de un familia tradicional
de chascomús algo así como el equivalente de los Videla Dorna en el contexto
local que para las primeras décadas del siglo XX se instalan en Monte siendo
pioneros de la prensa local. Era un bisemanario político, social y noticioso. Salía
los días jueves y domingos y la suscripción mensual costaba 1 peso.

En septiembre de 1927 se produce un encuentro conservador en Monte se estima


que asistieron cerca de 2500 personas entre locales y de toda la provincia. Una
muestra del poder del partido conservador local y de la figura de Daniel Videla
Dorna, debió improvisarse el sitio por tal concurrencia. Con un menú criollo
puchero y asado con cuero.

Eso fue el famoso tirotéo de Monte, posteriormente habrá una confrontación


también en la que estuvo involucrado Videla Dorna en Lincoln. Como podemos ver
con Rosas primero Videla Dorna después Monte ocupará el centro de la escena
nacional. Uno conserva recuerdos de nuestros mayores que siempre hablaban de
Don Daniel como un caudillo de porte y con gran influencia en la política y en la
vida de los Montenses. Si bien solo hemos buceado por algunos documentos
fragmentados, ese porte de caudillo se consolida y podemos dimensionar un
costado emprendedor que le permitió influir en decisiones que significaron para
Monte adelantos importantes. También es interesante ver como en un hecho local
podemos ver y analizar la trama de los procesos a nivel provincial y nacional. en
estas calles de un pueblo tranquilo se discutían proyectos de país con fuerza y con
virulencia también Pero estos sucesos como otros también son parte del clima de
inestabilidad y tensiones que anticipa un horizonte oscuro, la interrupción del
sistema constitucional del 30.
21 - Podcat 22-2-23

También podría gustarte