Egipto 1
Egipto 1
Egipto 1
desarrollo de las primeras civilizaciones fluviales. El paso del hombre cazador a recolector
significa su asentamiento, la posibilidad de formar un poblado. Este poblado se convierte
en ciudad, que genera un excedente (tesoro), el cual propicia la aparición de un jefe (rey o
caudillo), y con el jefe, los palacios y/o templos y la clase privilegiada.
El cazador del Paleolítico, acostumbrado a acechar al animal, limitaba la representación
artística a la silueta. El agricultor tiene otra mentalidad, otros hábitos, que se traducirán en
formas artísticas nuevas. Paulatinamente deberá enfrentarse a un importante problema: el
reparto del suelo y el límite de la propiedad. Por primera vez necesita de conocimientos
geométricos precisos y exactos, que sólo pueden proporcionárselos el cálculo y los
instrumentos.
La precisión y la exactitud se registrarán en el arte, convirtiéndose en una de sus
características fundamentales, especialmente en la arquitectura: las construcciones del
hombre del Paleolítico y del Neolítico parecen estar basadas en la técnica del
amontonamiento de piedras, mientras que las técnicas constructivas del hombre agricultor-
cultivador tienen su fundamento en materiales tallados en una progresiva línea geométrica.
En este contexto, la función del arte será:
- Acompañar las manifestaciones religiosas, sus hitos y los acontecimientos de la
comunidad.
- Ser instrumento del engrandecimiento del poder civil-religioso y, por tanto, del
sometimiento del pueblo, lo que se refleja en la representación de personajes en
dimensiones gigantescas y en la omnipresencia de la arquitectura.
- Satisfacer el afán de prestigio de los dirigentes político-religiosos y de sus clases
administrativas.
- Ser la expresión de un pueblo que fundamentará su vida sobre las nociones de lo
eterno y lo ilimitado.
No puede explicarse el arte egipcio si antes no entendemos su pensamiento, su visión
cosmológica del mundo, su religión y sus actividades económicas primero.
La historia de Egipto va desde el 3000 a.C. hasta el 30 a.C y se divide fundamentalmente en
cuatro etapas: el Imperio Antiguo, el Imperio Medio, el Imperio Nuevo y la Época Baja.
El pensamiento egipcio
Egipto es una civilización fluvial de base agraria. Viven gracias al río Nilo que con sus
crecidas periódicas fertiliza un desierto. Es un inmenso oasis a los largo del valle de este
río, el cual, situado entre dos desiertos, sólo es cultivable en una franja de unos 10km. Se
encuentra dividido en dos partes: el Delta o Bajo Egipto y el Valle o Alto Egipto.
Por eso la influencia de la economía agraria lo impregna
todo: de ese mundo agrario nace la geometría, la medida, el
catastro y el arte: la arquitectura en planos cuadrangulares,
capiteles con hojas, pinturas con plantas y flores. De ella
extraen la matemática pero también la visión ordenada del
mundo, todos sus dioses y hasta el poder político. El
egipcio tenía una visión cíclica del tiempo (al igual que las
crecidas del Nilo) y sus dioses mueren y resucitan
constantemente (mito de Osiris). Esta visión cíclica forja la
idea de estatismo terrestre, de que nada cambia, y esta idea a
su vez forja la idea de perfección, serenidad y armonía de
lo terrestre: eternidad=perfección. Ante esto el papel del
hombre es muy conservador debido a esa concepción del
mundo como algo perfecto.
Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los
dioses) y esa construcción es perfecta. Por eso las aguas del
Nilo llegan puntuales todos los años. Tal perfección hay que
conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y
conservar se convierte en una constante: conservar el
cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad. El encargado de conservar ese orden es
el Faraón, una figura política que nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas:
construcción de canales de riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media y
baja, etc y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida. A nivel de
estado, el faraón debe conservar el orden divino reuniendo al Alto y al Bajo Nilo. Cuando
el orden se rompe, el pueblo echará la culpa al Faraón. Se paraleliza Estado y mundo.
Por otra parte la egipcia fue siempre una civilización aislada por un desierto hacia el Este,
Oeste y Sur. Por eso fueron muy poco atacados pero tampoco sufren la evolución lógica de
una cultura relacionada. Este aislamiento produce orgullo. Su país era el centro del mundo
y el egipcio era el hombre por excelencia. En cuanto a su religión, el cielo no es diferente a
la Tierra porque ésta ya es perfecta. Al cielo se va con apariencia física y se vive igual que
en la Tierra, por eso hay que conservar el cuerpo que será el soporte físico del alma en el
cielo. Además en la tumba se pintan escenas de la vida del difunto en la Tierra y se le dejan
objetos, riquezas, instrumentos y adornos para su vida eterna.
f
Cuestionario:
1) Relaciona la siguiente frase con lo leído: “El arte egipcio es un arte hecho por los
vivos para los muertos, para el rey y para los dioses.”
2) ¿En qué afectó la geografía de Egipto a su arte?
3) Realiza un dibujo, pintura o esquema en el que se pueda apreciar algo de la cultura
egipcia y descríbela. (Podés usar la ley de frontalidad, o la perspectiva jerárquica por
ejemplo)