Plan Gobierno-UNE
Plan Gobierno-UNE
El Plan reconoce la existencia de un Estado débil, El documento aborda y propone soluciones a los
productoderezagoshistóricosydelenquistamiento principales problemas que el país afronta y no
de la corrupción en las estructuras, tanto de la puede postergar su atención y priorización, entre
institucionalidad pública, como empresariales, ellos los siguientes:
particulares y otras expresiones organizadas. La
corrupción, impacta negativamente en el desarrollo Uno de nuestros objetivos prioritarios, es
del país, principalmente en la población en pobreza lograr que los y las guatemaltecas cuenten con
y pobreza extrema. La competitividad sistémica oportunidades de empleo digno, con participación
de Guatemala es un propósito central, entendida de la empresa privada para generar nuevas
como la capacidad de insertarnos ventajosamente unidades económicas formales y fortalezcan las
en la realidad mundial globalizada a partir de existentes, priorizando el cierre de las brechas
contar con una población saludable, educada, así y desigualdades que enfrentan las mujeres,
como la existencia de condiciones de seguridad, los pueblos indígenas, jóvenes, personas con
confiabilidad para las inversiones, infraestructura discapacidad y personas mayores en el acceso
apropiada y contar con una economía que tenga al empleo. Se promoverán distintos modelos
un crecimiento inclusivo y sostenible. orientados al crecimiento económico, incluyendo
modalidades como las alianzas público-privadas,
Es imperativo generar condiciones que propicien la con respeto al Estado de Derecho y garantía de los
certeza y seguridad jurídica de una política integral derechos sociales y laborales.
de inversiones públicas y privadas, así como el
La pobreza total en Guatemala aumentó entre 2006 y 2014 (51.0% en el 2006 a un 59.3% en 2014)
mientras la pobreza extrema creció (15.2 por ciento en 2006 a 23.4 por ciento en 2014).
Si bien Guatemala no logró reducir la pobreza total durante el quinquenio 2006-2011, los segmentos
considerados “en situación de pobreza extrema” experimentaron una mejoría en los indicadores;
gracias en gran parte, al programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) “Mi Familia
Progresa”, implementado en el período de gobierno 2008-2012, el cual desempeñó un papel
decisivo en la disminución de la pobreza y en la mitigación de los efectos negativos de la crisis
económica mundial 2008-2009. Sin embargo, la interrupción de la política implementada y de
todos los programas sociales, repercutió en el incremento de la pobreza en el último quinquenio.
Las altas tasas de pobreza y desigualdad siguen representando el principal desafío para el
desarrollo del país. Las tasas de pobreza extrema varían significativamente, desde un mínimo
del 8% en el departamento de Guatemala hasta un máximo del 53.6% en Alta Verapaz. Las áreas
urbanas y rurales muestran tasas de pobreza sorprendentemente diferentes. En las áreas rurales
las tasas de pobreza duplican las de las áreas urbanas (71% y 35%, respectivamente).
El país presenta un grave problema de analfabetismo que alcanza oficialmente al 12% de la población
de 15 años en adelante, siendo uno de los más altos de América Latina y el Caribe.
La situación en salud requiere de acciones en el corto plazo para garantizar la atención en todos los Es importante tomar en consideración el durante el período 2008-2012, el Programa de
niveles, mejorar y modernizar la red hospitalaria y solucionar en definitiva la grave carencia de insumos crecimiento poblacional, ya que una importante Extensión de Cobertura que atendía a un estimado
y medicamentos que afectan la vida y la salud de los ciudadanos. Abordar la problemática de salud porción de la población no cuenta con ninguna de 4.9 millones de personas a través de 4,168
en Guatemala requiere priorizar la salud primaria y preventiva, así como abordar el acceso al agua y cobertura de salud y no tiene acceso a seguros de centros de convergencia en 415 jurisdicciones y
saneamiento, sin lo cual los otros niveles de atención a la salud siempre estarán sobresaturados. salud privados. que en la actualidad está cerrado.
Estudios del Fondo de las Naciones Unidas para Acceso de tipo geográfico y cultural: actualmente
la Infancia (UNICEF) revelan que Guatemala el servicio de salud es por demanda, hay servicios
GUATEMALA: PRESUPUESTO DEL MSPAS PARA SALUD SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano
en el índice de desnutrición crónica en niños y
que están a 6-8 horas de camino para el paciente y
el prestador de la atención no habla el idioma local.
(MILES DE MILLONES DE QUITZALES). niñas menores de 5 años de edad (46.5%). Desde
la perspectiva territorial, los departamentos La Mortalidad Materna es cuatro veces más
ubicados en el noroccidente del país reportan los alta en regiones Nor-occidente que en la región
3.5
mayores porcentajes de desnutrición, entre ellos metropolitana que además tienen el gasto más
Totonicapán, Sololá, Quiché y Huehuetenango bajo de salud per cápita, y el índice es mayor con
3.0
(donde hay municipios con niveles que oscilan relación de mujeres indígenas. A nivel nacional
2.5 entre el 70.0% y el 82.0% de desnutrición). existen 25.7 trabajadores por cada 10,000
habitantes del área urbana contra tan solo 3.0
2.0 Durante el período 2012-2019, el sistema de salud por cada 10,000 habitantes en las áreas rurales.
se ha caracterizado por los constantes reclamos de Existe un déficit de: 20,000 vigilantes de la salud,
1.5 la población, paros en los hospitales, prevalencia 10 comadronas; Auxiliares de enfermería 7,000;
de la corrupción e ineficiencia en el manejo de los Enfermeras graduadas 1,200 y Médicos 1,685.
1.0 recursos financieros.
En cuanto a la infraestructura y equipamiento
2010 2011 2012 2013 La infraestructura en salud es insuficiente están habilitados 3,700 puestos de salud (1,700 en
2014 2015 2016
para atender a un estimado de 9.2 millones de área rural). 500 Centros de Salud y los 2 hospitales
HOSPITALES DEL MSPAS 1.5 1.7 1.7 2.0 2.2 2.5 2.7 guatemaltecos que demandan los servicios especializados.
1RO Y 2DO NIVEL DE ATENCIÓN 1.9 2.0 2.5 2.7 3.2 1.8 2.2 públicos. Existen áreas que no cuentan con ningún
servicio de salud, para lo cual se implementó
Aunque el presupuesto de salud esté aumentando en los últimos ocho años no responde a las demandas,
crecimiento demográfico y necesidades de la población. El gasto en salud del año 2016 fue del 63 %
del gasto privado en salud y de fondos públicos fue el 37% Siendo los principales porcentajes de 52.2
% en hogares con el gasto de bolsillo, 18.3 % en el IGSS, 16.7 en el MSPAS y otros en fuerzas armadas,
municipalidades, etc.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Las migraciones y su impacto económico, social, político y cultural demandan una intervención
estratégica de toda la institucionalidad del Estado, a efecto que responda eficazmente a los retos
que arroja. Se prevé que en los próximos años las prioridades sobre migración se centren en 1)
Mejorar y ampliar estratégicamente la atención a los guatemaltecos en el exterior; 2) Atender las
causas estructurales y coyunturales que provocan la emigración, específicamente la conversión
de los territorios expulsores de migrantes que son principalmente rurales, en territorios con
desarrollo; 3) Fortalecer la institucionalidad migratoria, tanto en lo interno como en lo externo,
mediante la política integral de atención de las migraciones para responder a los desafíos de
ser país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes; 4) Coordinar la estrategia municipal
para promover proyectos e inversiones que reactiven la economía local en articulación con las
diásporas correspondientes; y 5) Garantizar el enfoque y atención de los derechos humanos de
las poblaciones migrantes en Guatemala.
La atención de las migraciones es una de las prioridades del Plan Guatemala Próspera y en Paz de la
Unidad Nacional de la Esperanza, y se constituirá como una acción relevante de la política exterior,
así como en un eje estrechamente interconectado con las prioridades del Plan de Gobierno.
• Crear la ventanilla para la exportación de productos para la comunidad migrante, desde el Ministerio
de Economía.
• Fortalecer las acciones para la protección y debida atención apegada al enfoque de derechos de
niños, niñas y adolescentes migrantes guatemaltecos y de NNA en tránsito por el país.
• Definición de un programa de atención a las necesidades de las mujeres migrantes en sus lugares de
origen, tránsito y destino. Definición del programa de familias migrantes transnacionales.
• Orientar para que la atención consular incluya la atención con pertinencia cultural sin ningún tipo de
discriminación.
El cambio climático genera impactos negativos que tienen graves consecuencias en las actividades
productivas, siendo las más afectadas; la agricultura, la seguridad alimentaria, el agua para consumo
humano, la infraestructura productiva y el comercio, con lo cual se acrecientan los problemas sociales
que se viven en las áreas urbanas y rurales. Además de las implicaciones en los sistemas ambientales
que proveen bienes y servicios como la provisión del recurso hídrico para el consumo humano y el
deterioro de la calidad de vida de las personas y de los activos naturales y culturales.
Más allá que Guatemala sea signataria de convenios internacionales como el Convenio Sobre Diversidad
Biológica, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o el Acuerdo de París,
en donde se establecen los compromisos del país para abordar esta problemática global, nuestra
propuesta política parte de la necesidad de crear conciencia en la sociedad guatemalteca, a los sistemas
productivos primarios y los sistemas industriales nacionales, ante los altos niveles de vulnerabilidad a
los que está expuesta Guatemala, ubicada para el año 2018 en el puesto 14 a nivel mundial de los
países con alto riesgo climático , estimado según reportes de pérdida de vidas humanas, pérdida en %
del PIB y pérdida del poder adquisitivo, según datos estimados entre el período 1998 y 2017, lo cual
también repercute en el deterioro y sostenibilidad de los activos naturales y culturales que representan
oportunidades para alcanzar una economía sostenible basada en el manejo integral de éstos.
El Plan de Gobierno considera relevante promover el uso, manejo y conservación de los recursos
naturales para el bienestar de la población, buscando el equilibrio entre conservación, aprovechamiento
y distribución justa y equitativa de los mismos; fortaleciendo capacidades para enfrentar el incremento
de la hambruna, pérdida de cultivos, daños en sistemas productivos, desastres naturales y daños por las
condiciones de variabilidad climática recurrente; apuntando a desarrollar acciones sostenibles para dar
cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en los referidos al agua
limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; acción por el clima; vida submarina; vida
de ecosistemas terrestres y la construcción de alianzas para alcanzar el cumplimiento de los mismos.
La falta de alimentos en el campo impacta en la seguridad alimentaria de las familias rurales, en donde Estrategias
el 84,4% de la población vive algún nivel de inseguridad alimentaria, mientras a nivel nacional se reporta • Apoyo a la agricultura familiar con un enfoque productivo para hombres y mujeres.
un 77,4% de familias afectadas por la inseguridad alimentaria. El sector agrícola es importante para la • Fortalecimiento institucional
economía de Guatemala, con un aporte de alrededor del 13.4% al PIB nacional, para el año 2018, según • Ambiente y recursos naturales de Guatemala
el Banco de Guatemala. • Seguridad Hídrica
La agricultura absorbe el 34,6% de la población económicamente activa ocupada, aunque cerca del Acciones
90% está en la informalidad, sin contrato y sin seguro social. A. FOMENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
• En el marco de la Ley de Agricultura Familiar, se mejorarán las condiciones de vida de 900 mil familias
La reducción de la disponibilidad de agua en la ciudad de Guatemala y la región Metropolitana evidencia campesinas, priorizando la atención a mujeres, pueblos indígenas y población rural.
las consecuencias de un manejo ambiental inadecuado, la lluvia es la que abastece las fuentes de agua • Implementar el programa de incentivos a la producción alimentaria mediante el impulso del crédito
que utiliza la población (municipalidades, condominios, industria, etc.). rural, asistencia técnica, semillas mejoradas, infraestructura productiva rural (mercados locales, centros
de acopio, plantas de procesamiento).
A nivel nacional la pérdida de la cobertura forestal sigue siendo un problema que debe detenerse, • Implementar el programa de PINFRUTA, que incentive el establecimiento de plantaciones de frutas
especialmente en aquellas áreas que tienen una función de regular la disponibilidad del agua dentro de en áreas con potencial para la producción.
las cuencas hidrográficas y las áreas protegidas especialmente en la Reserva de la Biosfera Maya, Sierra • Fortalecer la implementación de conservación de suelos y programas de sistemas agroforestales
de las Minas y las regiones de la cadena volcánica central, occidental y el nororiente del país. en el marco del PROBOSQUES Y PINPEP, ampliado a la construcción del Programa Nacional de
Compensaciones para la Conservación de la Diversidad Biológica y asociado a áreas protegidas y
La contaminación ocasionada por un mal manejo de los desechos líquidos y sólidos acrecienta los tierras comunales.
problemas ambientales que tienen su impacto en la salud de la población guatemalteca, las enfermedades • Impulsar la generación de un registro de tierras, liderado por FONTIERRAS que facilite el acceso a tierras
gastrointestinales aumentan su incidencia en la época de invierno por la contaminación de las fuentes con vocación y aptitud para la producción agropecuaria, mediante el arrendamiento, la regularización
y la compra de tierras, que garantice el acceso a las mujeres, pueblos indígenas y población rural.
Objetivo
Estrategias
Acciones
a) REFORMAS AL ESTADO
• Impulso de reformas para lograr la independencia del sector justicia.
• Aplicación de medidas de eficiencia en el funcionamiento de la institucionalidad pública, especialmente
del Organismo Ejecutivo por lo que se evaluará la supresión y unificación de entidades que duplican
fines, atribuciones o funciones en el gasto público.
• Impulso de reformas a la institucionalidad de control gubernamental del gasto público.
• Implementación de un servicio civil ético, basado en la meritocracia; reestructurando la institucionalidad
de la ONSEC, promoviendo la reclasificación de puestos y salarios.