Informe de Práctica Elisa.
Informe de Práctica Elisa.
Informe de Práctica Elisa.
INTRODUCCIÓN
Helicobacter pylori tiene una distribución mundial con alta prevalencia. La infección con H. pylori es
una causa bien establecida de úlcera gástrica y duodenal y la infección persistente es un factor de
riesgo de carcinoma y linfoma gástrico. La infección produce niveles aumentados de anticuerpos
específicos de H. pylori de tipo IgG e IgA en suero, pero la determinación de IgM no ha demostrado
su utilidad en el laboratorio clínico. Las pruebas de ELISA son sensibles, específicas y eficaces para
el diagnóstico de pacientes no tratados. La detección de IgA es menos sensible que la detección de
IgG. En personas no tratadas IgG e IgA quedan elevados durante años, pero suelen decrecer los
niveles tras la erradicación, aunque esto no ocurre en todos los casos. Debido al hecho que la
infección es tan prevalente la prueba solo debe aplicarse a individuos con síntomas. La prevalencia
de anticuerpos se incrementa con la edad. Un resultado positivo solo significa que existen
anticuerpos a H. pylori, pero si el individuo no ha sido tratado probablemente indica infección activa.
Un diagnóstico definitivo solo debe realizarse cuando los signos y los síntomas clínicos sean
compatibles.
PREGUNTA PROPÓSITO
Evaluar los riesgos que se presentan en el laboratorio clínico en cada fase de análisis, al realizar una
determinación mediante la técnica de ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA).
El inmunoensayo enzimático sobre fase sólida (ELISA) está basado en el principio del sándwich. Los
pocillos están recubiertos con un antígeno. Los anticuerpos específicos de la muestra que se unen a
los pocillos recubiertos con el antígeno son detectados por un conjugado enzimático del segundo
anticuerpo (E-Ab) específico para el antígeno humano IgG. La intensidad del color desarrollado por
la reacción del substrato TMB es proporcional a la cantidad de anticuerpos específicos IgG
detectados. Los resultados de las muestras se pueden determinar directamente usando la curva
estándar.
RESUMEN
Para realizar una determinación analítica por la técnica de ELISA, el laboratorio debe prever que los
reactivos, materiales e instrumentos estén listos para su uso. Desde esta perspectiva se realiza el
análisis de la evaluación de riesgo, haciendo énfasis en que la ausencia o funcionamiento errado de
alguno de ellos podría provocar riesgos en la integridad del personal que ejecuta el análisis, y limitar
el desarrollo del procedimiento lo cual se convierte es un factor para generar resultados
inadecuados. En los cuadros que se presentan a continuación se enlistan los materiales, reactivos e
instrumentos necesarios para la determinación en suero de H. pylori IgG, por la técnica ELISA.
Reactivos Suministrados
Placa de Microtitulación 12 tiras de 8 pocillos rompibles, recubiertos con antígenos de
Helicobacter pylori de aluminio.
Tampón de dilución de Muestra 1 botella de 100 mL de solución de tampón de fosfato.
IgG
Solución de Parada 1 botella 15 mL de ácido sulfúrico, 0,2 mol /L, listo para ser
utilizados
Tampón de lavado (20x 1 botella de 50 mL de una solución de tampón de fosfato 20x,
conc.) para lavar los pocillos, pH 7,2 ± 0,2.
Conjugado 1 botella de 20 mL de conjugado de anticuerpos IgG anti-
humano con peroxidasa.
Solución de sustrato de 1 botella de 15 mL. 3,3, 5, 5- tetrametilbenzindina.
TMB
4 botellas, conteniendo cada una 2 mL de solución.
Estándar A: 0 NTU /mL, tapa azul
Estándar B: 15 NTU /mL, tapa verde
Calibradores Estándar C: 75 NTU /mL, tapa amarilla
Estándar C: 150 NTU /mL, tapa roja
Accesorios Suministrados
1 lamina autoadhesiva
1 instrucciones del uso
1 esquema de la placa
ESTABILIDAD Y ALMACENAJE
El proveedor recomienda almacenar el kit entre 2 – 8 °C. Además, indica que los reactivos abiertos
son estables hasta la fecha de caducidad indicada.
Desde el punto de vista de evaluación de riesgos, corresponde analizar que los reactivos a utilizar
deben permanecer a una temperatura de almacenamiento que les proporcione estabilidad y solo
deben ser utilizados hasta la fecha de caducidad indicada, el no cumplir con esas indicaciones es
motivo para su deterioro, y como consecuencia alteración del resultado. En caso de los reactivos
que requieren preparación previa, se debe llevar registro de la fecha en que fue preparado, esto
permite su uso en el tiempo correspondiente.
Placa de Microtitulación: Las tiras rompibles están recubiertas con antígeno de Helicobacter pylori.
Inmediatamente después de usar las tiras, las restantes deben sellarse de nuevo en el papel de
aluminio.
Tampón de Lavado: Diluir el tampón de lavado 1 + 19, por ejemplo 10 mL del tampón de lavado
+190 mL de agua destilada. El tampón de lavado diluido es estable durante 5 días a temperatura
ambiente (20 – 25 °C). En caso de aparecer cristales calentar la solución a 37°C, en un baño María.
Mezclar bien antes de la dilución.
Solución de Sustrato de TMB: La solución está lista para uso y debe almacenarse a 2 – 8 °C,
protegida de la luz. La solución debe tener un color ligeramente azul claro. Si es sustrato se
convierte en azul, es posible que haya sido contaminado.
EVALUACIÓN DE RIESGO
Para una mejor compresión de los riesgos que se puede presentar en las pruebas de ELISA, las
clasificaremos según las fases analíticas, y estas son:
RIESGOS EN LA FASE PRE-ANALÍTICA
Uno de los errores más comunes que se ocasionan en esta etapa, es la toma de muestra,
dado que, si el operador no es consciente de los requisitos mínimos que deben tener la
muestras, pueden influir negativamente en los resultados.
Identificación incorrecta de la muestra, conservación de la muestra, información incompleta
del paciente.
El personal del laboratorio debe tomar las máximas precauciones con la adecuada extracción
sanguínea, la correcta identificación, selección del anticoagulante, pues cada uno tiene sus
indicaciones concretas, de acuerdo con el parámetro que se investiga, la rotulación de los tubos y en
la manipulación de las muestras para evitar inconvenientes y resultados que no concuerden con lo
esperado por el paciente y el médico de asistencia.
Antes de emitir un resultado se debe realizar una correcta interpretación de los mismos,
teniendo en consideración la anamnesis del paciente, para analizar si han existido
antecedentes de resultados, si está en tratamiento, o condiciones clínicas de la enfermedad.
Usar muestra de suero o plasma (citrato, heparina) humano. Si el ensayo se realiza dentro de 5 días
después, las muestras pueden ser almacenadas a 2 – 8 °C, en caso contrario deben ser alícuotas y
almacenarlas a (–70... -30 °C). Agitar bien las muestras descongeladas antes de diluirla. Evitar
congelaciones y descongelaciones. No se recomienda la inactivación por calor de las muestras.
Antes del ensayo, las muestras tienen que ser diluidas en relación 1 + 100 con el tampón de Dilución
de Muestras IgG, por ejemplo, 10 uL de la muestra con 1 mL de tampón de dilución de muestra IgG,
mezclar bien con la mezcladora Vortex.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento para realizar ELISA manual es complejo, requiere varias etapas, y consta de
tiempos, manejo de temperaturas, protección de luz directa en las reacciones, lavados, dispensar
volúmenes, e incluso la comodidad del operador encargado, todas estas condiciones representan
riesgos que los encargados de un laboratorio clínico deben evaluar y tomar las precauciones
pertinentes.
Para medir la reacción obtenida se utiliza un espectrofotómetro, en este punto se considera contar
con un equipo funcional que realice la lectura correcta, para aquello a nivel del laboratorio clínico
existen indicaciones contenidas en las normas para la acreditación, que proporcionan información
sobre este parámetro. Un equipo sin mantenimiento o no calibrado arroja resultados errados. En la
práctica realizada no se cuestionó este aspecto. Podríamos mencionar también, que el personal
encargado de manipular el equipo debería conocer cómo hacerlo, para el desarrollo de la práctica se
pudo contar con alguien que tenía la preparación para manejar el espectrofotómetro, en este caso
podemos acotar que se analizó un riesgo y se trabajó en evitarlo. Se presentan a continuación las
indicaciones dispuestas por el fabricante para la medición.
Para el reporte e interpretación de los resultados obtenidos se deben considerar los parámetros que
se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Valores referenciales e interpretación para reporte de H. pylori IgG.
Gráfico 2. Resultados.
35%
POSITIVAS
NEGTIVAS
65%
De las 20 muestras analizadas, un total de 7 muestras representando un 35% fueron positivas, mientras que
un 65% representando 13 muestras fueron negativas. Como muestras de interés analizaremos esas 7
muestras positivas.
Edad
100
90
80 85 86
70
60
50 52
40
30
29 27
20
19
10
10
0
M F F M M F M
1 2 5 11 13 16 18
CONCLUSIÓN
La prueba de Elisa es una técnica usualmente utilizada por su bajo costo y complejidad, pero
presenta distintivos inconvenientes en cuanto a su sensibilidad y especificidad ya que varían en
función a diferentes factores los antígenos del preparado, las diluciones del suero empleado y el
método considerado de referencia, entonces la prueba tiene consideraciones importantes respecto al
riesgo que genera la misma. La prueba realizada en esta clase al ser un Elisa de tipo manual,
conlleva algunas fuentes de error, desde el no contar con el material necesario, no respetar los
tiempos de incubación ni la cantidad de muestra o reactivo que se deba dispensar en los pocillos
microtitulados, como el no realizar correctamente los lavados, los pocillos insuficientemente lavados
conllevan a resultados erróneos, se recomienda emplear una pipeta multicanal o un sistema
automático de lavado, no deje secar los pocillos entre incubaciones, el lavar debemos corroborar
que todos los pocillos estén completamente llenos con la solución buffer de Lavado y que no haya
residuos en ellos.
Los resultados son válidos solamente si el ensayo ha sido realizado de acuerdo a las instrucciones.
Es importante para minimizar los errores el atenerse a las Prácticas de Buen Laboratorio, es la única
forma de garantizar exámenes de calidad. El resultado de lo aprendido en esta práctica, es la
importancia de evaluar los riesgos que conlleva la prueba, como laboratoristas clínicos somos los
encargados de comprender cada paso a realizar y porque no podemos alterar los mismos, como
llevar la placa a incubar a 37º son el fin de simular la temperatura corporal y que se genera la unión
antígeno-anticuerpo. El ensayo logra cumplir su objetivo, si fuimos cautelosos en minimizar los
riegos que nos acogen y sobre todo la importancia de generar resultados confiables.
REFERENCIAS
1. J.M. Baena Díez, M. García Lareo, J. Martí Fernández, I. León Marín, D. Muñiz Llama, J. Teruel Gila,
et al. Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria: estudio
seroepidemiológico. Originales. 2018; 9:553–8.
2. F. Sánchez Ceballos, C. Taxonera Samsó, M. García Alonso, C. Alba López. Prevalencia de
infección por Helicobacter pylori en población sana Comunidad Madrid. Revista Española de
Enfermedades Digestivas. 2017; 99:497–501 .
ANEXOS
Gráfico 1. Pasos para la preparación de solución del lavado, WASH 20x (50ml) +(950ml) de agua
destilada.
Gráfico 2. Pasos para la dilución de la muestra, (1000µl) DIL + (10µl) muestra, ubicado en sus
respectivos pocillos y homogeneizar.
Gráfico 3. Pasos para la colocación del control/ST (100µl) + la muestra en los pocillos; se debe
sellar la prueba para la incubación a 37°C por 1hora.
Gráfico 4. Se procede a realizar el lavado con 300µl de WASH por pocillo por 3 veces, se coloca el
conjugado (100µl) en cada pocillo menos en el blanco para luego incubar por 30 minutos a
temperatura ambiente. Se debe proteger la muestra de la luz.
Gráfico 5. Se procede a realizar el segundo lavado con 300µl de WASH por pocillo por 3 veces, se
coloca el sustrato (100µl) para luego incubar por 15 minutos a temperatura ambiente. Se debe
proteger la muestra de la luz.
Gráfico 6. Se procede a pipetear el STOP (100µl) y se mezcla para luego proceder a la lectura en el
equipo (espectrofotómetro) obteniendo como resultado, de 20 muestras, 7 resultaron positivas.