Sesion 03 IIB 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.

DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Sara A. Bullón” – Lambayeque
1.2. NIVEL : Secundaria
1.3. ÁREA : Ciencia y Tecnología
1.4. CICLO/GRADO : VII – 4to Secundaria
1.5. DOCENTE : Prof. Giovanna Paola Maquén Huancas
1.6. HORAS SEMANALES : 04 horas
1.7. FECHA : Del 12 al 16 de junio 2023

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
COMPETENCIA
biodiversidad, Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
CAPACIDAD tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que a través del uso del microscopio se ha
DESEMPEÑOS DEL
PROPOSITO DE podido observar que todos los organismos están hechos de células, y que algunos están formados
PROGRAMA CURRICULAR DE
APRENDIZAJE por una sola célula (las bacterias, las amebas, las levaduras) y que cada célula cumple funciones
EDUCACIÓN SECUNDARIA
básicas o especializadas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal y explica las funciones de estas.
• Elaborar un cuadro comparativo entre la célula animal y vegetal.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
• Esquema de la célula vegetal señalando sus partes.
INSTRUMENTO DE
Lista de cotejo.
EVALUACIÓN
COMPETENCIA • Se desenvuelve en entornos virtuales generados por el tic.
TRANSVERSAL • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Responsabilidad → Los estudiantes asumen responsablemente el uso y manejo de los dispositivos tecnológicos para su
ENFOQUE bienestar y el de su familia.
TRANSVERSAL • ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Superación personal → Las estudiantes adquieren hábitos responsables en el uso de los dispositivos tecnológicos que
mejoraran su desempeño escolar para sentirse bien consigo mismas.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


MOMENTOS PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
− La docente saluda cordialmente a los estudiantes, recuerda las normas de
I convivencia que deben mantener durante el desarrollo de la clase.
− El o la docente proporciona a las estudiantes una imagen.
N
I Expresión
15 min
C oral.
I
O
− El o la docente propicia el diálogo a partir de las siguientes interrogantes:
MOMENTOS PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
 ¿Qué organélos encuentran en común entre ambas células?
 ¿Qué organélos hay de diferente?
 ¿Por qué la vacuola de la célula vegetal es de mayor tamaño que la
célula animal?
− El o la docente los escucha y organiza en la pizarra según los criterios
establecidos por los estudiantes.
− El o la docente anota el título en la pizarra: “Conocemos las diferencias entre
célula animal y vegetal”.
− Continuamos comentando que nuestro propósito de aprendizaje será:
Conocer las estructuras exclusivas de la célula vegetal y las funciones que
estás realizan.
− Además, deberán tener en cuenta el siguiente criterio de evaluación para la
presente actividad: Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal
y explica las funciones de estas.
− La evidencia de su aprendizaje consistirá en elaborar un cuadro comparativo
entre célula animal y célula vegetal, y un esquema de la célula vegetal
señalando sus partes.

− Las estudiantes analizan la información del texto de CyT – 4to, pág. 36 – 37


(Santillana - 2016).
− La docente pegará en la pizarra las imágenes de una célula animal y de una
célula vegetal (elaboradas en dos papelógrafos).
− El o la docente propondrá un esquema de un cuadro comparativo de las células
animal y vegetal según las imágenes que colocó.

D
E
S Expresión
A − Las estudiantes irán completando el cuadro comparativo con la información que oral.
R han podido obtener del texto.
− El o la docente resaltará, en caso de que no se mencione, que las células Fichas
R 60 min
impresas.
animales y vegetales son células eucariotas.
O
− El o la docente monitorea el trabajo de las estudiantes y las orienta mediante una Papelote.
L retroalimentación por descubrimiento para mediar la elaboración del cuadro
L comparativo.
O − La docente retroalimenta comentando lo siguiente:
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto
por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los
alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Del
mismo modo las células pueden agruparse formando distintos tipos de tejidos y
estructuras organizadas, como la piel y los huesos. De igual modo, también forman órganos
diversos e importantes, como el corazón o el cerebro.
……………………………………………………………………………………………….
− Se retoma la actividad comentando los acerca de las estructuras celulares
exclusivas de las células vegetales, y la importancia de estas en la fotosíntesis.
− Las estudiantes completan un esquema de una célula vegetal, señalando cada
uno de sus partes.
MOMENTOS PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS

75 min

− Las estudiantes analizan la información de la ficha informativa “Las células madre


en el tratamiento de enfermedades”
− Las estudiantes redactan un texto argumentando su posición respecto al uso de
células madre en el tratamiento de enfermedades.
− El o la docente retroalimentan comentando lo siguiente:
La importancia de las células madre en medicina radica en que muchos órganos tienen una
capacidad muy limitada de sanar. Por ejemplo, cuando un nervio del músculo cardiaco
muere, el organismo a menudo no tiene manera de reemplazar estas altamente especializadas
células, ya que éstas no se dividen en la misma forma que las células de la piel. Es por
esto que estos daños son permanentes.
Las células madre proveen la posibilidad de reponer células que han sido dañadas o
perdidas, restaurando así funciones que el cuerpo no puede restaurar por sí mismo.
− La docente promueve que los estudiantes reflexionen acerca de cómo
C
aprendieron, para ello pregunta: ¿fue fácil obtener información relevante del
I texto?, ¿qué estrategias aplicaron para lograrlo?, ¿esas estrategias las podrían
E aplicar cuando lean otros textos? Expresión
10 min
R − La docente promueve que los estudiantes gestionen sus aprendizajes de oral.
R manera autónoma exhortándoles a que apliquen las estrategias utilizadas en
E la interpretación del texto.

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACION:


Finalmente, cada docente debe hacer seguimiento de sus estudiantes.

Competencia: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Criterios de Evaluación
N° Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN y explica las funciones de estas.
LOGRO
PROCESO INICIO
ESPERADO
01

02

03

04

05
06
07
Competencia: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Criterios de Evaluación
N° Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN y explica las funciones de estas.
LOGRO
PROCESO INICIO
ESPERADO
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Giovanna Paola Maquén Huancas


DOCENTE
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que a través del uso del microscopio se ha podido observar que todos los
DESEMPEÑOS PRECISADOS organismos están hechos de células, y que algunos están formados por una sola célula (las bacterias, las amebas, las levaduras)
y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal y explica las funciones de estas.
• Elaborar un cuadro comparativo entre la célula animal y vegetal.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
• Esquema de la célula vegetal señalando sus partes.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo.

Las células animales y vegetales


Tanto los animales como las plantas poseen células eucariotas, sin embargo, existen algunas diferencias entre ellas, según las
funciones que realizan.

Diferencias entre células animal y vegetal

• La célula vegetal tiene una pared rígida, denominada pared celular, que envuelve a la membrana celular. Esta pared mantiene
la forma de la célula y le da resistencia.
• Generalmente, las células vegetales tienen forma poligonal, mientras que las células animales adoptan formas más diversas:
estrelladas, esféricas, cúbicas, etc.
• Las células vegetales poseen unos organelos exclusivos llamados plastidios que se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y
cromoplastos.
• El núcleo de las células vegetales suele estar en un lateral, debido a la presencia de una vacuola que ocupa gran parte del
volumen celular. Las células animales también poseen vacuolas, pero son más pequeñas.

Estructuras exclusivas de la célula vegetal

Existen enormes diferencias entre las células vegetales y las animales. Esto se debe a la presencia de algunos organelos que son
exclusivos de las células vegetales, como son la pared celular y los plastidios.

La pared celular
Es más gruesa que la membrana celular, y además es muy dura y resistente Asi ayuda a dar soporte y protección a las células y
evita que las células vegetales absorban demasiada agua y lleguen a reventar. La pared celular es en parte responsable de que los
grandes árboles se mantengan erguidos y resistan la fuerza de la gravedad y los vientos.
La composición de la pared celular cambia entre las diferentes especies de plantas, Sin embargo, en términos generales, todas las
paredes celulares vegetales están hechas de fibras de celulosa. Estas fibras se disponen en la misma forma que estructuras
extremadamente resistentes, como el concreto reforzado.

Los plastidios
Son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.

Los cloroplastos son los organelos responsables de realizar el proceso de fotosíntesis. Contienen un pigmento llamado clorofila,
que además de dar el color verde a las plantas es responsable de captar la energía lumínica del Sol necesaria para llevar a cabo el
proceso.
Los leucoplastos son organelos de color blanco en los que se almacenan diferentes sustancias de reserva como el almidón.
En los cromoplastos se producen los diferentes pigmentos responsables de dar color a la diversidad de flores y a los frutos maduros
de las plan- tas. Estos incluyen las xantofilas que son de color naranja y los carotenos de color rojo.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la
DESEMPEÑOS PRECISADOS
tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Fundamenta su posición respecto al uso de las células madre en el tratamiento de enfermedades.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Redacta su opinión fundamentando su posición respecto al uso de las células madre en el tratamiento de enfermedades.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo.

LAS CELULAS DE LA VIDA


¿Qué son las células
madre?
Las células madre son la materia
prima del cuerpo; a partir de ellas se
generan todas las demás células con
funciones especializadas. Bajo las
condiciones adecuadas en el cuerpo
o en un laboratorio, las células
madre se dividen para formar más
células llamadas células hijas.
Estas células hijas se convierten en
nuevas células madre o en células
especializadas (diferenciación) con
una función más específica, como
células sanguíneas, células
cerebrales, células del músculo
cardíaco o células óseas. Ninguna
otra célula del cuerpo tiene la
capacidad natural de generar
nuevos tipos de células.

¿Por qué hay tanto interés


en las células madre?
Los investigadores esperan que los
estudios con células madre puedan
ayudar a lo siguiente:
 Comprender más sobre
cómo se producen las
enfermedades. Al observar la
maduración de células madre
hasta formar células de los
huesos, el músculo cardíaco,
los nervios, y otros órganos y
tejidos, los investigadores
pueden comprender mejor
cómo se desarrollan las enfermedades y afecciones.
 Generar células sanas para reemplazar las células afectadas por la enfermedad (medicina regenerativa). Las células
madre pueden ser orientadas para convertirse en células específicas que se pueden usar en personas para regenerar y
reparar tejidos que la enfermedad ha dañado o afectado.
Las personas que podrían beneficiarse de las terapias con células madre incluyen aquellas con lesiones de la médula
espinal, diabetes tipo 1, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad
cardíaca, accidente cerebrovascular, quemaduras, cáncer y osteoartritis.
 Probar la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos. Antes de usar medicamentos experimentales en personas,
los investigadores pueden usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de estos. Es muy
probable que este tipo de pruebas tenga primeramente una repercusión directa en el desarrollo de fármacos para las
pruebas de toxicidad cardíaca.

¿Por qué hay controversias respecto del uso de células madre embrionarias?
Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en etapa temprana, un grupo de células que se forman
cuando los óvulos se fecundan con espermatozoides en una clínica de fertilización in vitro. Debido a que las células madre
embrionarias humanas se extraen de embriones humanos, se han planteado varias preguntas y cuestiones sobre la ética de
la investigación con células madre embrionarias.
Los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud) crearon pautas para la investigación con células madre
humanas en 2009. Las pautas definen a las células madre embrionarias y cómo pueden utilizarse en la investigación, e incluyen
recomendaciones para la donación de células madre embrionarias. Además, las pautas establecen que las células madre
embrionarias de embriones creados mediante fertilización in vitro solo se pueden utilizar cuando el embrión ya no es necesario.
¿De dónde vienen estos embriones?
Los embriones que se utilizan en la investigación de células madre embrionarias provienen de óvulos que fueron fertilizados
en clínicas de fertilización in vitro, pero que nunca fueron implantados en el útero de una mujer. Las células madre son donadas
con el consentimiento informado de los donantes. Las células madre pueden vivir y crecer en soluciones especiales en tubos
de ensayo o placas de Petri en los laboratorios.

¿Qué es la terapia con células madre (medicina regenerativa) y cómo funciona?


La terapia con células madre, también conocida como medicina regenerativa, promueve la reparación de tejidos afectados por
la enfermedad, disfuncionales o
lesionados mediante el uso de células
madre o sus derivados. Es el próximo
capítulo en el trasplante de órganos y usa
células en lugar de órganos de donantes,
cuyo suministro es limitado.
Los investigadores desarrollan células
madre en un laboratorio. Estas células
madre se manipulan para que se
conviertan en tipos específicos de
células, como células sanguíneas,
nerviosas o del músculo cardíaco.

Luego se puede implantar dichas células


en una persona. Por ejemplo, si la
persona tiene enfermedad cardíaca, las
células podrían inyectarse en el músculo
cardíaco. Las células sanas trasplantadas
de músculo cardíaco podrían entonces
contribuir a reparar el músculo cardíaco
dañado.

Los investigadores ya han demostrado


que las células adultas de médula ósea
guiadas para convertirse en células
similares a las del corazón pueden
reparar el tejido cardíaco en las personas,
y hay más investigación en curso.

También podría gustarte