Sesion 03 IIB 2023
Sesion 03 IIB 2023
Sesion 03 IIB 2023
DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Sara A. Bullón” – Lambayeque
1.2. NIVEL : Secundaria
1.3. ÁREA : Ciencia y Tecnología
1.4. CICLO/GRADO : VII – 4to Secundaria
1.5. DOCENTE : Prof. Giovanna Paola Maquén Huancas
1.6. HORAS SEMANALES : 04 horas
1.7. FECHA : Del 12 al 16 de junio 2023
D
E
S Expresión
A − Las estudiantes irán completando el cuadro comparativo con la información que oral.
R han podido obtener del texto.
− El o la docente resaltará, en caso de que no se mencione, que las células Fichas
R 60 min
impresas.
animales y vegetales son células eucariotas.
O
− El o la docente monitorea el trabajo de las estudiantes y las orienta mediante una Papelote.
L retroalimentación por descubrimiento para mediar la elaboración del cuadro
L comparativo.
O − La docente retroalimenta comentando lo siguiente:
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto
por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los
alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Del
mismo modo las células pueden agruparse formando distintos tipos de tejidos y
estructuras organizadas, como la piel y los huesos. De igual modo, también forman órganos
diversos e importantes, como el corazón o el cerebro.
……………………………………………………………………………………………….
− Se retoma la actividad comentando los acerca de las estructuras celulares
exclusivas de las células vegetales, y la importancia de estas en la fotosíntesis.
− Las estudiantes completan un esquema de una célula vegetal, señalando cada
uno de sus partes.
MOMENTOS PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
75 min
Competencia: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Criterios de Evaluación
N° Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN y explica las funciones de estas.
LOGRO
PROCESO INICIO
ESPERADO
01
02
03
04
05
06
07
Competencia: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Criterios de Evaluación
N° Reconoce las estructuras exclusivas de la célula vegetal
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN y explica las funciones de estas.
LOGRO
PROCESO INICIO
ESPERADO
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
• La célula vegetal tiene una pared rígida, denominada pared celular, que envuelve a la membrana celular. Esta pared mantiene
la forma de la célula y le da resistencia.
• Generalmente, las células vegetales tienen forma poligonal, mientras que las células animales adoptan formas más diversas:
estrelladas, esféricas, cúbicas, etc.
• Las células vegetales poseen unos organelos exclusivos llamados plastidios que se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y
cromoplastos.
• El núcleo de las células vegetales suele estar en un lateral, debido a la presencia de una vacuola que ocupa gran parte del
volumen celular. Las células animales también poseen vacuolas, pero son más pequeñas.
Existen enormes diferencias entre las células vegetales y las animales. Esto se debe a la presencia de algunos organelos que son
exclusivos de las células vegetales, como son la pared celular y los plastidios.
La pared celular
Es más gruesa que la membrana celular, y además es muy dura y resistente Asi ayuda a dar soporte y protección a las células y
evita que las células vegetales absorban demasiada agua y lleguen a reventar. La pared celular es en parte responsable de que los
grandes árboles se mantengan erguidos y resistan la fuerza de la gravedad y los vientos.
La composición de la pared celular cambia entre las diferentes especies de plantas, Sin embargo, en términos generales, todas las
paredes celulares vegetales están hechas de fibras de celulosa. Estas fibras se disponen en la misma forma que estructuras
extremadamente resistentes, como el concreto reforzado.
Los plastidios
Son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.
Los cloroplastos son los organelos responsables de realizar el proceso de fotosíntesis. Contienen un pigmento llamado clorofila,
que además de dar el color verde a las plantas es responsable de captar la energía lumínica del Sol necesaria para llevar a cabo el
proceso.
Los leucoplastos son organelos de color blanco en los que se almacenan diferentes sustancias de reserva como el almidón.
En los cromoplastos se producen los diferentes pigmentos responsables de dar color a la diversidad de flores y a los frutos maduros
de las plan- tas. Estos incluyen las xantofilas que son de color naranja y los carotenos de color rojo.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la
DESEMPEÑOS PRECISADOS
tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Fundamenta su posición respecto al uso de las células madre en el tratamiento de enfermedades.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Redacta su opinión fundamentando su posición respecto al uso de las células madre en el tratamiento de enfermedades.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo.
¿Por qué hay controversias respecto del uso de células madre embrionarias?
Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en etapa temprana, un grupo de células que se forman
cuando los óvulos se fecundan con espermatozoides en una clínica de fertilización in vitro. Debido a que las células madre
embrionarias humanas se extraen de embriones humanos, se han planteado varias preguntas y cuestiones sobre la ética de
la investigación con células madre embrionarias.
Los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud) crearon pautas para la investigación con células madre
humanas en 2009. Las pautas definen a las células madre embrionarias y cómo pueden utilizarse en la investigación, e incluyen
recomendaciones para la donación de células madre embrionarias. Además, las pautas establecen que las células madre
embrionarias de embriones creados mediante fertilización in vitro solo se pueden utilizar cuando el embrión ya no es necesario.
¿De dónde vienen estos embriones?
Los embriones que se utilizan en la investigación de células madre embrionarias provienen de óvulos que fueron fertilizados
en clínicas de fertilización in vitro, pero que nunca fueron implantados en el útero de una mujer. Las células madre son donadas
con el consentimiento informado de los donantes. Las células madre pueden vivir y crecer en soluciones especiales en tubos
de ensayo o placas de Petri en los laboratorios.