Trabajo de Terminaciones 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

Se conoce como terminaciones de una construcción a todas aquellas obras definitivas


que, a diferencia de la obra gruesa, no poseen un carácter estructural pero son
necesarias para el buen funcionamiento de ella, así como también para darle a la misma
un aspecto agradable ante los ojos de los usuarios.

Las terminaciones contribuyen a separar los diversos espacios dentro de un edificio


por medio de tabiques divisores, puertas o ventanas y también a proteger a la obra gruesa
de los ataques del medio, usando para tal efecto revestimientos u otros.

TERMINACIONES

Todas las terminaciones deberán hacerse estrictamente según planos y detalles


correspondientes.

En caso de haber incompatibilidad entre estas y alguna de las especificaciones


particulares de alguna especialidad, será responsabilidad del profesional a cargo el
detectarlo con anticipación para permitir a los arquitectos tomar la resolución
correspondiente.

En cualquier caso está siempre debe hacerse conforme a lo estipulado en las


especificaciones.
CUBICACIÓN DE TERMINACIONES

En nuestro país la norma que regula las cubicaciones es la NCh 353:(Cubicación de


obras de edificación – requisitos); esta norma tiene por alcance los siguientes puntos.

Establece procedimientos uniformes para determinar cantidades de las partes que


constituyen las obras de edificación y todas sus componentes.

Los requisitos de la norma se aplican a la forma de cubicar cuyo presupuesto se


formula por partidas, y las liquidaciones correspondientes.

El aprovechamiento incompleto de ciertos materiales, por ejemplo las pérdidas de


cemento por roturas de envase, el mortero que cae al suelo al estucar, la preparación de
excesos que no puedan aprovecharse, el despunte de la enfierradura, entre otros, no son
considerados en la cubicación de las obras, si no el rendimiento normal con el que se
calculan los precios unitarios de las partidas correspondientes.

La norma NCh 353 no establece cuales son las partidas correspondientes a


terminaciones, ya que estas dependerán de cada proyecto en particular, ahora bien, si
establece partidas sin dividirlas en obras previas, obra gruesa, terminaciones, etc.
Respecto a lo anterior se hace necesario indagar en la norma para llevar a cabo una
correcta cubicación de materiales.

Dentro de las partidas que comúnmente encontramos en la etapa de terminaciones de


una obra de edificación se pueden distinguir a las cuales la norma hace referencia y que a
continuación se muestran.
PUERTAS.

Se da el nombre de puerta tanto a la abertura o vano de una pared, cerda o verja, que
sirve para entrar o salir, como al elemento que se ajusta en esa abertura, para impedir la
entrada y salida.

A un índice de materiales como éste interesa más el elemento de cierre, u hoja de


puerta; en particular, la que puede adquirirse ya hecha en el comercio.

Clasificación:

La NCh 446.n.77 clasifica a las puertas como sigue:

Según el material:
a. De Madera: Distingue puertas de tablero, de placa, de celosía, vidriada y de reja.

b. De Metal: Puerta de panel metálico, de placa de celosía, vidriada y de reja.

c. De plástico: Puertas de panel plástico, de placa, de celosía, vidriada, de reja y de hoja


homogénea (la constituida por una lámina soportante de material sintético, sin bastidor).

d. De cristal. e. De materiales heterogéneos. f. Puertas especiales: (aislantes, ignífugas,


termo acústicas, de seguridad)
En la actualidad el mercado de las puertas de interior de madera en Chile ha logrado
consolidarse como un sector estable y seguro, es así como se ha ganado un lugar de
privilegio dentro de la incipiente manufactura forestal terciaria, este hecho se puede
explicar gracias al alza registrada en los últimos años en los permisos de edificación
solicitados (sobresaliendo los edificios en el sector privado).

Se logró individualizar la oferta de este producto a nivel nacional, los resultados


muestran que en la actualidad existen alrededor de 12 grandes industrias (varias de ellas
integradas verticalmente para la producción de puertas), las que utilizando tecnología de
punta en sus procesos han logrado obtener niveles de calidad y productividad que les han
permitido incursionar con éxito en los mercados internacionales.

El consumo de puertas de madera a nivel nacional ha sido creciente es así como en el


quinquenio 1990-1995 se estimó un aumento de un 78%. Por otra parte las mayores alzas
en el consumo de este bien se desarrollaron en el sector privado, donde se logró un
aumento en el consumo de un 180% para ese mismo periodo. El tipo de puerta más
requerido es el de alma hueca (96% de la demanda total) esto se explica debido a que
estas puertas son más económicas y poseen diseños de acuerdo a las necesidades del
consumidor.
Por otra parte es la opinión de arquitectos y personas relacionadas con construcción
que esta proporción va a declinar en favor de las puertas sólidas en un futuro próximo,
esto se explica gracias a que estas poseen mejores características de aislación,
durabilidad y a que sus precios cada vez se asemejan más a el de las puertas de alma
hueca, además del fin de usar estos productos como gancho en el momento de la venta
del departamento.
PUERTAS DE ESCAPE

     Artículo 4.2.22. Las puertas de escape


Deben ser fácilmente reconocibles como tales. En ningún caso podrán estar cubiertas
con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen su ubicación.

     Artículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido

Conforme al artículo 4.2.5. de este mismo Capítulo debe cumplirse, en el caso de las
puertas, sumando los anchos libres de salida de cada una. Dicha medida no podrá ser
inferior al ancho mínimo requerido para los pasillos que sirven a las puertas.

     Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal


De hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m. Cuando contemplen
mecanismos de apertura o dispositivos anti pánico, estos deberán ubicarse a una altura
de 0,95 m.

     El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor
horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m.

     En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá
un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m.
     Artículo 4.2.25. Las puertas de acceso a una escalera de evacuación
No pueden obstruir, durante su apertura, más de un tercio del ancho libre requerido
para la escalera.

     Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir


En el sentido de la evacuación siempre que el área que sirvan tenga una carga de
ocupación superior a 50 personas.

     Artículo 4.2.27. Las puertas de escape deben abrir desde el interior
Sin la utilización de llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento
especial.

     Artículo 4.2.28. Las puertas giratorias o deslizantes


Que sirvan a un número de ocupantes de 10 o más personas no podrán ser
consideradas puertas de escape.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior las puertas giratorias o deslizantes


que dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la
evacuación, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 14 kg.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proyecto : Sede Social.-


Propietario : Municipalidad de Valdivia.-
Ubicación : Plazuela Villa Barrios Bajos.-
Arquitecto : Danae Coronado, Enrique Labbe y Víctor Ramos.-

ACLARACIONES GENERALES

Las siguientes especificaciones técnicas corresponden a la instalación de


terminaciones en construcción de la Sede Social Villa Barrios Bajos, complementarias a
los planos de arquitectura y especialidades.

Ante cualquier discrepancia que pudiera producirse entre los planos de Arquitectura e
Instalaciones, terminaciones o con las presentes Especificaciones Técnicas, como así
mismo ante duda acerca de la interpretación de las mismas, se deberá consultar el
arquitecto proyectista. Así mismo, cualquier sustitución de especificaciones o cambio en
los planos, deberá ser expresamente autorizado por el arquitecto.

La obra deberá regirse para su ejecución en conformidad a:

a. Ley General de Urbanismo y Construcción.-


b. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.-
c. Ordenanzas Especiales y Locales.-
d. Disposiciones reglamentarias y normativas vigentes para instalaciones eléctricas de
alumbrado.-
e. Y a los planos de arquitectura, terminaciones, estructura, instalaciones de
alcantarillado y agua potable, instalaciones eléctricas, e instalación de gas.

Se empleara materiales de primera calidad, respetando estrictamente las


instrucciones de los fabricantes.

Todos los materiales y trabajos estarán cubiertos por las presentes especificaciones.
La Inspección establecerá los controles necesarios para verificar que la fabricación de la
estructura se realice conforme a los planos, especificaciones y normas.

Deberá mantenerse, en obra, un botiquín con los elementos necesarios para


curaciones previas.
PARTIDAS Y ESPECIFICACIONES

INSTALACIÓN DE FAENAS

OBRAS PROVISORIAS

Como empresa constructora ejecutaremos lo siguiente:

Durante el desarrollo de la obra, se contemplara la mantención de lo siguiente:

Un juego completo de planos del proyecto.


Las presentes Especificaciones Técnicas, más las de los respectivos proyectos de
especialidades,
El Libro de Obra, en triplicado y foliado, en el cual se conservarán las anotaciones
aclaratorias hechas por el arquitecto, la I.T.O., y todos los especialistas que
intervengan en la obra.
Certificado de Ensayo de Materiales,

En todos los Planos las cotas prevalecen sobre el dibujo. Cualquier duda en la
interpretación de los Planos o Especificaciones Técnicas, serán resueltas por el
arquitecto.

EMPALMES PROVISORIOS

Se consultan las instalaciones provisorias de electricidad, agua potable y alcantarillado


necesarias para la construcción de la obra. Sus consumos, así como las instalaciones
necesarias para estos efectos, serán cancelados por el Contratista.

MUROS

TABIQUES

Se ejecutará en estricto acuerdo a los planos de estructuras y arquitectura, en cuanto a


espesores, alturas, dimensión de vanos y elementos estructurales.

Serán realizados en sistema constructivo volcometal. Los detalles de perfilerías serán


según lo señalado en planos de estructura.

Estos serán recubiertos en las caras que den al exterior de la edificación con planchas
de OSB de 10 mm y posteriormente con una placa de fibrocemento Permanit Liso de
8mm (sobre fieltro de 15 lb)., pintado con látex vinílico color blanco 1 mano para
posteriormente recibir Látex.

En las caras interiores de los muros el revestimiento será plancha de yeso cartón
Standard de 15 mm de espesor fijadas cada 20 cm a la perfilería del tabique, las que
rematarán con unión invisible, empastadas y preparadas para recibir pintura.

En zonas húmedas se utilizará como recubrimiento planchas de yeso cartón RH de 15


mm de espesor fijadas cada 20 cm a la perfilería del tabique, las que rematarán con unión
invisible, preparadas para recibir recubrimiento cerámico.

AISLACIÓN TÉRMICA

AISLACIÓN CIELO

Se colocará sobre todos los cielos, será de Poliestireno expandido de alta densidad de
8 cm (sólo se aceptará de las firmas Termopol, Aislapol, Aislaplus, Etsapol o Isopack),
colocada de acuerdo a las instrucciones del fabricante en cuanto a su mejor rendimiento.

AISLACIÓN MUROS Y TABIQUES

En todos los muros y tabiques se colocará aislación de lana mineral papel 1 cara,
FISITERM de 100 mm.

REVESTIMIENTOS

REVESTIMIENTOS TABIQUES (CARAS EXTERIORES E INTERIORES)

Las caras de los paramentos que den hacia el exterior de la edificación serán
recubiertas con placas de MDF trupán ultraliviano de 12 mm sobre fieltro de 15 lb. Sobre
ellas se instalará siding color blanco.

Las caras de los paramentos que den hacia el interior, serán recubiertos por ambas
caras con planchas de yeso – cartón RF de 12.5 mm de espesor fijadas cada 20 cm a la
perfilería del tabique, los que rematarán con unión invisible, preparados para recibir
pintura.

En zonas húmedas se utilizará como recubrimiento planchas de yeso cartón RH de


12,5 mm de espesor fijadas cada 20 cm a la perfilería del tabique, las que rematarán con
unión invisible, preparadas para recibir recubrimiento cerámico hasta media altura.

En muros de cocina y baños, se usará cerámica esmaltada tipo Cordillera o similar, 20


x 30 cm. el color y el diseño lo definirá el arquitecto. La cantería entre los cerámicos será
la sugerida por el fabricante. Se colocarán hasta media altura del muro. Se instalarán con
Bekron o similar.

REVESTIMEINTO CIELOS

Los cielos se revestirán con planchas de yeso cartón RF de 12,5 mm de espesor


fijadas cada 20 cm a los entramados de cielo en perfilería Metalcon, las que rematarán
con unión invisible, preparadas para recibir empaste y pintura.

Los cielos de recintos húmedos (cocina y baños) se revestirán con planchas de yeso
cartón RH de 12,5 mm.

PAVIMENTOS

Todos los radieres en recintos interiores, quedaran preparados para la colocación de


los recubrimientos, esto significa que serán radieres afinados, lisos, firmes, secos, libres
de solventes o impurezas que permitan una correcta aplicación del retape y adhesivos.

PISOS CERÁMICOS

Se instalarán cerámicas de 30 x 30 tipo cerámica Pietra, color a definir, en pisos de


salón de uso múltiple, oficinas, Baño y cocina.

Las cerámicas irán pegadas con mortero de cemento de acuerdo a las instrucciones
del fabricante. Se usará fragüe de color a definir en obra. Las líneas de arranque del
material de piso serán de modo tal que no produzcan cortes innecesarios y que contra
ninguna de las paredes se produzca una pieza de menos de la mitad del ancho normal.
Siempre que sea posible, el material será centrado respecto al recinto, salvo indicación
que esté colocado de modo corrido en todo el piso. El material debe ajustarse nítidamente
contra las paredes, en los umbrales, en los rincones de nichos, y alrededor de pilares y
tuberías. Se colocará con juntas perfectamente cerradas y alineadas, paralelas a las
paredes y a 90º de éstas. Los cambios de color de un mismo material deben efectuarse
justamente debajo de las puertas. Se cuidará que el nivel de piso terminado a ambos
lados de un mismo tabique o pared sea igual para el caso de unión posterior de recintos.

No encontrarán cerámicos trisados, torcidos, con superficies irregulares o de otra


forma imperfecta, no habrá variaciones excesivas en tonos, especialmente si dichas
variaciones forman parches o líneas continuas. Todas las piezas que no cuenten con la
aprobación final del arquitecto ser reemplazara y si el resultado no fuera satisfactorio,
serán ser removidas y reinstaladas.
PINTURAS

Toda pintura, esmalte o barniz será mezclado en la fábrica, salvo autorización


específica del arquitecto. Sera de calidad reconocida y aceptada, debiendo llegar a la
obra en sus envases originales. Todas las superficies recibirán una preparación
adecuada, previos a los trabajos de pintura, barniz, etc. Las superficies estucadas serán
limpiadas de toda suciedad, grasa o polvo. Las imperfecciones serán removidas lijándolas
con piedra. Las superficies de fierro estarán libres de todo óxido y demás suciedades. Las
imperfecciones que puedan remediarse con masillas se enmasillarán.
Al margen del número de manos que se indiquen, el subcontratista deberá incluir
tantas aplicaciones de pintura, barniz o esmalte como sea necesario para obtener un
acabado perfecto que cubra totalmente, tenga color uniforme y no muestre trazas de
brochas, depresiones, golpes, manchas u otros desperfectos. Se tomara todas las
precauciones para obtener un trabajo nítido y de cortes rectos.
Se protegerá todas las superficies adyacentes que tengan un acabado integral, como
superficies metálicas, chapas eléctricas, bisagras, cerraduras, etc., mediante cintas
adhesivas, lonas protectoras y todas las medidas que sean necesarias. Si se llegarán a
manchar, deberán limpiarse inmediatamente, dejándolas en su estado original. Los
colores serán escogidos por el arquitecto y se harán las muestras necesarias para cada
caso. Para facilitar el control del color, cada mano tendrá un tono ligeramente distinto al
anterior, para llegar a la última con el tono definitivo.

EMPASTE

Las superficies de muros deberán enlucirse y/o empastarse a objeto de recibir


posteriormente pintura.

ESMALTE AL AGUA

Todos los muros y cielos se pintarán con esmalte al agua de primera calidad.

ÓLEO

Todos cielos de recintos húmedos y las puertas de madera se pintarán con óleo opaco
de primera calidad, color a definir.
PUERTAS Y VENTANAS

El contratista deberá dejar los rasgos exactamente de las dimensiones señaladas en


planos.
Todos los elementos se ajustarán tanto a lo estipulado en los planos generales como de
detalle, principalmente en lo relacionado a diseño, escuadrías y dimensiones.
PUERTAS MADERA

Todas las hojas de puertas serán terciadas de 1ª calidad, de 45mm de espesor


terminado, las cuales serán preparadas para recibir tres manos de óleo opaco, color a
elección.
Se considerarán 3 bisagras 3 ½ x 3 ½” de acero por hoja, soldadas y/o atornilladas a
los marcos y quicios (tipo art. 741p615-AI de Scanavini o similar) para las puertas de
abatimiento completo, según sea el caso.

Para el caso de las puertas interiores se debe considerar marcos de pino Finger Joint
de 3”x1 ½”, afianzados a la tabiquería mediante tornillos, los cuales deberán quedar con
la cabeza avellanada e invisible en el marco. Se recomienda rematar con cera virgen.

REJILLA EN PUERTAS DE BAÑOS Y BODEGAS.

Todas puertas que corresponden a los recintos de baños, deberán considerar celosías
de aluminio Standard (aprox. 30 x 20 cm) en la parte inferior de la hoja.

VENTANAS ALUMINIO

Se dejara los rasgos exactamente de acuerdo a las dimensiones señaladas en planos.


Se considera, para la totalidad de estas, la utilización de ventanas de aluminio de
corredera línea 5000, con cerraduras y quincallería en general insertas. Deberán ser
fijadas y selladas de acuerdo a especificaciones y recomendaciones del fabricante.

Vidrios

Los vidrios deberán ser de 4 mm de espesor mínimo. Para el caso de ventanas de


vidrio fijo, estos se fijarán con silicona transparente y junquillo metálico según detalle y
especificaciones del fabricante.

MOLDURAS

GUARDAPOLVOS

Se consideran de pino Finger Joint 1 ½ x 3” en zonas secas. Para los recintos húmedos
se deberá considerar el simple encuentro de los revestimientos cerámicos horizontales y
verticales.
JUNQUILLOS

Se consideran de pino Finger Joint con escuadrías según indicaciones del arquitecto en
obra.

CUBREJUNTAS

En las juntas de contracción del hormigón de radier y en las juntas de unión entre
fundación y radier, se colocará como material de sellado un mastic asfáltico que cumpla
con lo especificado en AASHOM -173 - 60.

QUINCALLERÍA

Se supone incluida toda quincallería necesaria para el correcto funcionamiento de


todos los elementos que lo requieran, en consideración a tamaño, forma y peso.

Las puertas de oficinas y acceso deberán considerar cerradura del tipo Scanavini
7154040-AI y manilla tipo Scanavini 722960U-AIM/AIE.

Los Baños deberán considerar cerradura del tipo Scanavini 7141044-AI y manilla tipo
Scanavini 722960U-AIP/AIP.

BISAGRAS

Para cada puerta de madera se contemplan tres bisagras de 31/2” x 31/2” níquel satín
tipo Línea 88 de Lioi.

TOPES DE PUERTAS

Cada hoja de puerta, donde corresponda, consulta la colocación de un tope de goma


negra atornillada al piso.
1.- Estuco Exterior Rasguñado Todos los paramentos exteriores de muros, señalados en
las elevaciones del proyecto, consultaran terminación Rasguñada, similar al instalado en
paramentos interiores de Oficinas Centrales de Sasipa, con mortero de cemento-arena en
proporción 1:3, agregando aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar.

2.- Estuco interior Todos los paramentos interiores de muros de bloque se estucaran para
recibir pintura, dejándose con una terminación “rasguñada”, mediante platachado o llana
de acero y el empleo de arena fina. Se debe realizar una muestra de 1 x 1 mts que debe
contar con el Vº Bº del arquitecto previo al inicio de la partida. A modo referencial la
terminación será la misma ejecutada para las viviendas Heva Propiedades de Tahai Los
estucos especificados para recibir cerámica, es decir los paramentos interiores de baño,
se terminarán peinados.

3.- Puertas P01-P02-P03-P04-P05 Se consultan según planos de arquitectura. Pinturas


Esta partida incluye la provisión de materiales y ejecución de las pinturas.

4.- Esmalte al agua, sobre estuco rasguñado, en paramentos de muros interiores. En


todos los paramentos de muros interiores que, se les aplicara un mínimo de 3 manos de
esmalte al agua, marca Ceresita Línea Premium color blanco invierno.

5.- Barniz Todos los elementos de madera que queden a la vista, tanto interior como
exteriormente se les aplicaran 3 manos de barniz marino incoloro marca Ceresita Línea
Protección.

6.- Ventanas, y ventanales Se incluye en la presente partida, todas las ventanas y


ventanales de Termopanel de PVC, Los accesorios deberán estar dimensionados
adecuadamente para sus solicitaciones y deberán estar fabricados de materiales no
degradables tales como aluminio, acero inox, Pvc, etc.

8.- Revestimientos Cerámicos En esta partida se incluye la provisión y colocación de


todos los revestimientos interiores en muros de baños y cocina según planos de
arquitectura. La cerámica será de primera calidad, y su colocación será al hilo en ambas
direcciones y deberá ser realizada por personal especializado. Se consulta Cerámica lisa
Cordillera de primera calidad 33 x 45 cms., color gris hasta los 2.40 mts.
Topes de puerta:

Serán cromados del tipo ¼ de esfera, con dos tornillos largos de cromados para
dejarlos perfectamente fijos al piso. Donde sea necesario, a juicio del arquitecto, se
colocarán al muro o en la hoja de la puerta. Colocación: Las cerraduras se colocarán a 1
mt. de altura, al eje, salvo donde se de una indicación contraria. Observaciones generales
El subcontrato de pinturas y barnices deberá ser realizado por un contratista de prestigio
reconocido en el ramo en la Isla, expresamente aceptado por el arquitecto.

Las pinturas deberán llegar a la obra en sus envases originales y deberán aplicarse
sobre todas las superficies, incluyendo aquellas que no estén a la vista, como cantos
superiores e inferiores de puertas y otros.

El subcontratista deberá estar preparado para hacer todas las muestras de pintura,
barnices y colores que le sean solicitados por el arquitecto, solo con la aprobación del
arquitecto podrá proceder a pintar. El contratista no podrá aducir a razones de plazo para
presionar al arquitecto a decidir sobre muestras, hasta que ellas no estén a su entera
satisfacción.
CONCLUSION

Podemos concluir, que la necesidad de viviendas es un problema global no sólo de


cantidad sino que de calidad de la misma y de sus terminaciones es por ello, la
intervención autónoma asistida ha probado ser una potente herramienta para mejorar la
calidad de ésta y asegurar entornos más armónicos, no sólo, en las viviendas
individuales, sino que en su conjunto como ciudad, que signifiquen mayor equidad
igualdad y justicia social, con la participación de “Expertos” y “Usuarios”.

- http://www.cl.all.biz/puertas-de-madera-natural-bgg1088465

- http://www.minuevohogar.cl/2013/04/01/papel-mural-consejos-para-elegir-el-mas-
adecuado/

También podría gustarte