Trabajo10 D°ADM
Trabajo10 D°ADM
Trabajo10 D°ADM
CURSO:
Derecho Administrativo
DOCENTE:
PIMENTEL - PERÚ
2023
INDICE..................................................................................................................................................2
I. DIFERENCIA ENTRE HECHO Y ACTO ADMINISTRATIVO................................................................2
II. EL HECHO ADMINISTRATIVO.......................................................................................................2
III. El ACTO ADMINISTRATIVO: Naturaleza jurídica y definición....................................................2
IV. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO........................................................................2
4.1. SUJETO...................................................................................................................................20
4.2. LA MANIFESTACIÓN EXTERNA DE LA VOLUNTAD...................................................................21
4.3. OBJETO....................................................................................................................................22
4.4. FORMA....................................................................................................................................23
4.5. MOTIVO.................................................................................................................................24
4.5.1. La razón en el aspecto móvil de la voluntad administrativa...........................................24
4.5.2. Relevancia del motivo para el accionar del propio sistema.............................................25
4.5.3. La importancia de un motivo legítimo y razonable.........................................................25
4.6.- FINALIDAD.............................................................................................................................26
4.6.1.- La finalidad como expresión del interés público.............................................................26
4.6.2.- La finalidad y la eficacia de la administración................................................................26
4.6.3.-El control de la finalidad por parte de los órganos jurisdiccionales.................................27
V. REQUISITOS DE VALIDEZ
5.1.-LA COMPETENCIA...................................................................................................................27
5.2.- EL OBJETO..............................................................................................................................28
5.3.-LA FINALIDAD PÚBLICA...........................................................................................................30
5.4.-Motivación..............................................................................................................................31
5.5.- Procedimiento Regular.......................................................................................................31
5.6.- Formas de actos administrativos........................................................................................33
VI. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
2
Introducción
3
La diferencia radica en que el acto administrativo es emitido por la entidad pública
con la finalidad de generar efectos jurídicos y el hecho administrativo es la
materialización del acto administrativo.
Las entidades públicas son las que realizan la administración pública y por ello
emiten actos administrativos lo cual este último recae sobre el administrado, el acto
administrativo está regulado en nuestra legislación peruana en el texto único
ordenado de la ley 27444, dicha ley nos menciona en su artículo uno sobre el acto
administrativo.
4
II. EL HECHO ADMINISTRATIVO
Además, la administración pública debe ser guiada de acuerdo con los principios
de:
· Eficiencia.
· Transparencia.
· Igualdad.
5
· Debido al procedimiento en la gestión de los hechos administrativos.
Esto significa que los hechos administrativos son realizados por la administración
pública de manera autónoma, sin necesidad de un acuerdo o consentimiento previo
por parte de los particulares involucrados.
Por ejemplo, la imposición de una multa por parte de una autoridad administrativa
es un hecho administrativo unilateral, ya que se ejecuta sin la necesidad de la
aceptación del sancionado.
Esto implica que los hechos administrativos deben estar respaldados por una
norma jurídica que les otorgue validez y establezca los procedimientos para su
adopción.
6
los órganos jurisdiccionales competentes, a través de los recursos y acciones
contencioso-administrativas correspondientes.
· Resoluciones.
· Disposiciones.
· Reglamentos.
Es por esto que es importante tener en cuenta que los hechos administrativos
están sujetos a ciertos principios fundamentales del derecho administrativo en
Perú. Entre ellos se encuentran el principio de debido procedimiento y el principio
de legalidad.
7
Principio de legalidad:
judicial.Fig.1
8
decisiones administrativas que se consideran ilegales o lesivos para los derechos
de los administradores.
En estos casos, se puede recurrir a la vía judicial para presentar una demanda de
responsabilidad patrimonial del Estado, buscando obtener una indemnización por
los daños sufridos.
Además, es relevante mencionar que los hechos administrativos deben cumplir con
los principios de eficiencia y servicio al ciudadano. La administración pública tiene
la obligación de actuar de manera eficiente y brindar un servicio de calidad a los
ciudadanos.
Esto implica que los hechos administrativos deben ser realizados en tiempo y
forma, evitando dilataciones injustificadas y garantizando la adecuada prestación
de los servicios públicos.
9
En el ámbito del derecho administrativo, es fundamental contar con un marco
normativo claro y actualizado que regula los hechos administrativos.
En Perú, la Ley N.º 27444 , Ley del Procedimiento Administrativo General indica
los principios, procedimientos y garantías aplicables a los actos y hechos
administrativos, asegurando la transparencia, legalidad y seguridad jurídica en la
actuación de la administración pública.
Es por ello que podemos afirmar que el hecho administrativo en el derecho peruano
engloba una amplia variedad de sucesos y eventos en el entorno de la
administración pública. Los hechos pueden generar responsabilidad para la
administración, están sujetos a los principios de eficiencia y servicio al ciudadano, y
son objeto de fiscalización y control por parte de los órganos competentes. Contar
con un marco normativo sólido y garantizar el cumplimiento de los principios
fundamentales son aspectos clave en relación al hecho administrativo en Perú.
Estos actos pueden ser de carácter individual o general, y su emisión está sujeta a
requisitos formales y sustantivos establecidos por la ley. Asimismo, los actos
administrativos deben ser debidamente motivados, es decir, deben expresar las
razones y fundamentos que sustentan la decisión tomada por la administración.
En caso de que un ciudadano o una persona jurídica se vea afectada por un acto
administrativo, existe la posibilidad de interponer recursos administrativos para
impugnarlo y buscar su modificación o revocación. Estos recursos administrativos,
10
como el recurso de apelación o el recurso de reconsideración, permiten que los
administradores ejerzan su derecho de defensa y presenten argumentos en contra
del acto que consideran injusto o ilegal.
Es importante destacar que los plazos para interponer estos recursos son
establecidos por ley y deben ser respetados para evitar su inadmisibilidad. En el
caso de que los recursos administrativos se agoten y no se obtenga una respuesta
satisfactoria, los administradores tienen la facultad de asistir a la vía judicial para
impugnar el acto administrativo a través de una acción contencioso-administrativa.
Según, ello cuando nos referirnos al concepto de acto administrativo nos basamos
del primer artículo de la Ley del Procedimiento Administrativo General: Son
denominados actos administrativos, las exposiciones que presenten las entidades
que, por medio de un marco de normas de derecho público, tienen como destino el
elaborar efectos de manera jurídica ante obligaciones, derechos, o intereses de los
administrados por medio de determinada disposición.
11
entenderse que esto abarca solo a las entidades administrativas y omite a las
entidades pertenecientes a un régimen privado.
Bajo tal sentido, cuando los actos administrativos exigen tanto restricciones y
deberes a los particulares, podrían ser llevados a cabo incluso en contra de su
voluntad por los órganos directamente pertenecientes a la administración, sin
requerir una previa declaración de los órganos judiciales. Esta manifestación
12
especial del acto administrativo es una expresión de la autotutela de la
administración pública, que constituye una atribución indelegable y propia del poder
público. Por lo tanto, la ejecutoriedad posee como característica en el acto
administrativo no puede ser aplicada a los actos emitidos por empresas bajo el
régimen privado. Ante lo que se ha explicado, tenemos un excepcional caso tratado
en el ordenamiento jurídico de nuestro país. El cual radica en una empresa
nacional SEDAPAL, La cual por mandato legal, posee cierta facultad para que de
forma coactiva pueda cobrar por utilizar y/o extracción de agua subterránea dentro
de la jurisdicción de la Provincia de Lima y Constitucional del Callao, esta posee
vigencia a partir del día en el que sea notificado, contra el cual interprodeceria un
Recurso de Reclamación., la aplicación de la LPAG no presentaría mayor
inconveniente en el caso que estamos estudiando; sin embargo, se fue encontrado
por medio de un artículo, variedad de manifestaciones de poder público y
potestades administrativas que no tienen la capacidad de ser ejecutadas de la
misma manera por las personas jurídicas del régimen privado, por aquella razón es
que, en su reflexión se merecen análisis con más profundidad con el fin de que le
sea otorgado a la publicidad los procesos que merecen el conocimiento de
particulares.
desea ejecutar una variedad de pronunciamientos; este tiene que estar otorgado de
atribuciones las que por ley tienen que ser emitidas y notificadas. Sin embargo, esa
13
acto, respecto a lo que se menciona, se asegura que no solamente se puede
intervención necesario del Estado con sus entes ungidos de idoneidad, sino que
Para Riascos (2015), el acto administrativo viene a ser aquella declaración jurídica
poder legal, tiende a elaborar o plasmar actos jurídicos, estos crean posiciones que
controvertido.
Bajo tal sentido, se compone el acto mediante la administración pública ejecuta una
funcionarios se valen en los órganos del sector semipúblico, público y privado con
objetivos sociales o públicos; de tal manera, se tiene definición de ello como una
El Artículo 65 del Decreto No. 2428, conocido como el Estatuto del Régimen
individuales de manera directa. Esta declaración debe ser unilateral y realizada por
14
los servidores públicos autorizados por la entidad pública, en asuntos que afectan
jurídico debido a su origen y los efectos que produce. Es importante resaltar que el
Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos actos administrativos deben
cumplir con ciertas formalidades para que sean plenamente válidos y efectivos.
la ley del proceso general administrativo. Ahora bien, para Díaz (2019) los actos
normativas referentes al derecho público, tienen como fin elaborar efectos jurídicos
15
estatales, el acto administrativo tiende a proceder en ejecución de la función
conformado por la ley o las resoluciones de la legislación y del acto judicial, ya sea
estuvieran regidos por el derecho privado, estarían tratando las relaciones como
Estos actos pueden ser emitidos por el Jefe de Estado hasta los alcaldes. La
entidad pública es definida según la Ley como amplia e incluye incluso a personas
jurídicas que operan bajo el régimen privado, pero facilitan servicios públicos o
16
aproximación sería definir la Administración Pública por medio de criterios
efectos sobre los particulares. A diferencia de los actos legislativos u otros actos
situaciones concretas, tal como lo prescribe la normativa. Por lo tanto, no hay actos
con el fin de elaborar efectos jurídicos. Sin embargo, asignarle voluntad al Estado
no es apropiado, ya que este actúa o debería actuar de acuerdo con las normas
legales existentes. Aquí radica una diferencia, que es de las más principales, existe
entre el acto jurídico dentro del ámbito civil y el acto administrativo. Para empezar,
Únicamente hay una voluntad admisible, y esa vendría a ser la del legislador o del
que surge como fruto de un proceso previo establecido por la ley. Aun así, existe
definición de acto jurídico del ámbito del derecho civil al ámbito del proceso
administrativo.
administrativa de la entidad.
vez que se notifican, estos efectos se vuelven parte del patrimonio del individuo y
18
adecuadamente por cualquier daño patrimonial causado. En consecuencia, una vez
sentencias. A lo largo del tiempo, la Corte ha intentado construir una noción común
que logren ser. Esta sentencia también estableció que las ideas y nociones sobre
19
La existencia de una definición clara y unívoca del acto administrativo tiene
establecer los contornos de esta figura jurídica. Por otro lado, brinda certidumbre a
las autoridades al saber en qué casos su conducta puede calificarse como acto
Bajo una clásica noción francesa se distingue a los actos administrativos como
implican un acuerdo entre una entidad pública y un particular, como los contratos
como lo que por tal busca o logra producir efectos desde un punto jurídicos, con un
colombiano.
20
Se discuten los siguientes componentes del acto administrativo, con variaciones
entre los autores tenemos: Sujeto, Manifestación De Voluntad, Objeto, Forma, Motivo,
Finalidad.
1.
2.
3.
4.
4.1. SUJETO
21
Es la administración pública en su conjunto la que exterioriza unilateralmente la
El sujeto que expide el acto, un órgano administrativo, debe poseer la facultad que la
público que ordena a la entidad estatal producir el acto debe tener el derecho legal de
tomarlo y exteriorizar.
con todos los requisitos para el desempeño del cargo, incluido el protesto para
Se dice que un acto administrativo nada más puede ser producido por una entidad
pública en un punto formal y no puede ser producido por ningún organismo público
cualquiera que sea la materia objeto de la misma, dichos actos, o por cualquier
lado todos los actos de la sociedad). Para dictar el acto, la facultad cuyo ejercicio se
varios órganos a través de los cuales funciona. Una concreción posterior debe señalar
que el único ente administrativo con facultad para dictar el acto respectivo es aquel al
que se le ha conferido dicha facultad. Así lo establece el artículo 53.1 LPC. Se debe
22
consultar la Ley de la organización en lugar de formular una teoría general de la
competencia en este momento. Baste decir que la capacidad es "la medida del poder
3.1
voluntad, a pesar de que frecuentemente se estudia como tal. Los elementos son los
Una voluntad unilateral de esta naturaleza debe expresarse libremente, sin vicios
23
una declaración, y que la declaración puede ser tanto una voluntad (decisión) como
acto tácito), aunque este último viene con algunas salvedades. De manera similar a
declaración y conclusiones que pueden extraerse sobre cómo deben interpretarse los
Contratos de Compraventa de Mercaderías (actual art. 4.3), utilizó los artículos 1.281
ejecución judicial a través del mecanismo que ya conocemos. Si el contenido del acto
del principio privado de autonomía de la voluntad, porque en este último caso se trata
3.3 OBJETO
consonancia con las obligaciones legales. Como destreza física y como componente
del acto es una declaración de voluntad, conocimiento o juicio. Debe ser establecido o
A los efectos de ilustrar el punto anterior, cabe señalar que mientras que la finalidad
conducir es otorgar permiso para operar un vehículo de este tipo en la vía pública,
conduce el vehículo tenga las habilidades necesarias para evitar poner en peligro a
las personas o sus bienes. Esta hipótesis normativa de los objetos de los
notas genéricas a las que debe sujetarse el objeto de los actos jurídicos, en particular
en la hipótesis de los actos discrecionales. Hay que tener en cuenta que El objeto ha
de ser lícito, determinado y posible. Del mismo modo, un principio pro libertad general
25
obliga a la administración a seleccionar "la menos restrictiva de la libertad individual"
legalidad excluye no sólo lo no permitido por la ley, según el principio de legalidad que
de
3.4 FORMA
competencia. Sin embargo, esta voluntad debe ser expresada de manera adecuada,
cumpliendo con ciertas formalidades y requisitos establecidos tanto por la ley como
escrita como verbal, la forma escrita se presenta como la modalidad más común y
firma del órgano emisor, la identificación del destinatario, así como la fundamentación
y motivación del acto. Estos elementos no solo brindan claridad y transparencia, sino
forma no es un simple requisito formal, sino que tiene una relevancia sustancial en el
ámbito de los actos administrativos. La forma escrita cumple una función probatoria
tanto por parte de los administrados como por parte de los órganos jurisdiccionales
3.5 MOTIVO
27
El motivo se define como la razón que impulsa y llega a darse el accionar de
que toma acción. Siendo también al que podemos considerar como el motivo
parámetros.
En sí, es un requisito esencial para la validez del acto administrativo. Sin un motivo
adecuado puede ser considerada como un vicio de legalidad y puede dar lugar a la
anulación del acto por parte de los órganos jurisdiccionales. El motivo debe ser
administración pública. Debe existir una relación directa y justificada entre el motivo
la legalidad. El control del motivo por parte de los órganos jurisdiccionales hace
atribuciones para lograr el dar seguro con respecto a la propia seguridad de los
variados derechos que entran en el área de los administrados. Da paso a poder dar
jurídica y hace denotar el proceso que se lleva para este mismo, asi evitando
normativa aplicable.
propósito o meta que persigue el órgano emisor al ejercer sus facultades y ejercer
29
interés público y la eficacia de la administración, así como su control por parte de
3.6 FINALIDAD
El acto administrativo, como instrumento de acción del Estado, tiene como finalidad
primordial la búsqueda y promoción del interés público. Esto implica que las
acción administrativa y el interés público. Sirve como camino para las decisiones a
los fines que justifican su existencia. Además, la finalidad busca asegurar que las
objetivos perseguidos.
permite una gestión más útil y responsiva para la labor que se da, al mismo tiempo
30
finalidad también contribuye a la eficacia de la administración al promover la
y en beneficio del interés general. Además, este control promueve dar cuenta y
31
4
4.1 LA COMPETENCIA
1. El tema (que establece la materia concreta sobre la que actúa una determinada
fundamental).
somete a un nivel progresivo que trazará las áreas de habilidad, así como el
alcance de la encuesta practicada por el progresivo mejor con deferencia que las
4. El tiempo, siendo dotado algún órgano regulador por la rectitud del uso de los
32
determinación del órgano gestor capaz por la eticidad de la suma que es
Pérez (2008) alude a la capacidad como la "...aptitud jurídica del órgano directivo
es la disposición de atribuciones que la ley prevé para los órganos del poder
público. Como debe ser visible, la capacidad decide las cuestiones que caen dentro
del círculo de cada poder y establece los puntos de corte dentro de los cuales las
4.2 EL OBJETO
sustancia con las disposiciones del conjunto general de leyes; esperando así una
percibida.
por los grupos en cuestión, y puede incluir otras no propuestas por ellos que hayan
sido estudiadas de oficio, dado que la aplicación de la Política ofrece a los grupos
su apoyo.
34
La manifestación debe contener un compromiso expreso de dar, hacer o no hacer;
en ella, puesto que así se establece en el conjunto general de las leyes; y, una
Cada manifestación gerencial debe apuntar a satisfacer una razón pública trazada
del poder real, para un extraño o alguna otra razón pública que no sea la
del ente público encargado de elegir, tiene respecto del hecho diferencial a dirimir;
4.4 Motivación
la motivación como una garantía básica de los ciudadanos en todo proceso que
las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivados esto significa que
los servidores públicos están obligados a enunciar las normas o principios jurídicos
en que se funda la resolución que están expidiendo pero además deben explicar la
siguientes requisitos:
36
- Primero el señalamiento de la norma jurídica o principios jurídicos aplicables
y la determinación de su alcance
relación con los hechos para esto se puede hacer remisión a otros documentos
37
legalidad al camino previamente concertado en la ley y no conforme a su
arbitrio.
38
individualice los efectos del acto para cada interesado vamos a continuar con la
motivación de la ley de procedimiento administrativo común que serán
motivados con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho y qué
significa eso de sucinta referencia de hechos y fundamentos del derecho.
VI. Conclusiones:
39
Este trabajo nos ha permitido tener una noción más clara del acto administrativo y
también conocer la diferencia que tiene con el hecho administrativo, esta
monografía nos ha permitido conocer más del derecho administrativo y darnos
cuenta que en nuestro país aún nos falta mejoras respecto al acto administrativo y
todo lo relacionado a la administración pública ; en mi opinión será de beneficio
para la sociedad y nuestro país acortar el tiempo y agilizar los trámites para dar o
emitir los actos administrativos pues la burocracia en nuestro país nos perjudica por
el tiempo dedicado a los trámites ya que según estudios las empresas en general
pierden veinticinco días de cada año en el cumplimiento de trámites y eso suma
que la informalidad en nuestro país crezca la solución es reducir la burocracia en
nuestro país para facilitar, agilizar los trámites que el administrado solicite pues la
finalidad del acto administrativo es el interés público, reduciendo la burocracia en
nuestro país nos ayudaría a crecer más económicamente y reducir la informalidad
que se ve a diario en nuestro país el Perú. El acto administrativo es la
manifestación o declaración de la entidad pública para producir efectos jurídicos en
el administrado respecto a sus intereses, derechos y obligaciones; el acto
administrativo para que sea válido tiene que cumplir ciertos criterios es decir tiene
que cumplir con cinco elementos para su validación como es la competencia que
se basa en que si la entidad tiene la autoridad para emitir el acto administrativo
solicitado por el administrado, otro requisito es el contenido el cual hace mención
sobre la decisión que toma la autoridad, el otro criterio es la finalidad pública que
quiere decir que el acto administrativo tiene que tener como fin el interés público, el
penúltimo requisito es la motivación es decir cuáles son las razones del porqué se
da dicho acto administrativo sobre el administrado, la entidad pública da las
razones del porqué de su decisión al emitir dicho acto administrativo, la autoridad
expresa las justificaciones de su decisión y por último tenemos el procedimiento
regular, el acto administrativo tiene que cumplir con el procedimiento administrativo
previsto para su emisión. Ahora respecto al hecho administrativo es la
materialización del acto administrativo. La importancia del acto administrativo es
esencial en nuestra sociedad porque su finalidad es el interés público y por eso es
necesario y recalcó con énfasis se debe reducir la burocracia para que nuestro
país se acerque más a la formalidad ,al desarrollo y progreso.
40
Bibliografía:
J.C., T., & Ortiz. (2007). La Nulidad de los Actos Administrativos (Segunda
Edición). MÉXICO: PORRÚA AV.REPÚBLICA ARGENTINA-MÉXICO.
41
Riascos Chamba, A.P. (2015) TRATADO DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2275_tra
tado_de_la_administracion_publica.pdf
512.
Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. (11 de abril de
Jurídica.
43
44