Tpnº4 Inst. Ind

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

Cátedra: Instalaciones Industriales

Tema:Red de agua contra incendios en


Plantas Industriales.
Métodos de cálculo. Ejemplos.

Andrade Tamara – Legajo Nº 45.817


Bolañez Monrroy Mauricio – Legajo Nº 38.234
Moreno Lara Emanuel – Legajo Nº 35.650
Perez Franco Ismael – Legajo Nº 38.320

-Año 2021-
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

Introducción
Con el fin de garantizar el buen funcionamiento y la seguridad de
los edificios industriales, éstos deben contar obligatoriamente con
ciertas medidas de seguridad contra incendios. Su objetivo es
prevenir la aparición de cualquier fuego, y en caso de que esto
ocurra, dar una respuesta adecuada limitando su propagación,
posibilitando su extinción y evitando víctimas y daños materiales.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL INICIO Y MANTENIMIENTO DE UN INCENDIO.


Los elementos que son necesarios para generar el fuego son: 3,
calor, combustible y comburente u oxigeno que en conjunto provocan
una reacción en cadena que provoca el incendio.
Para extinguir el fuego se debe actuar por lo menos en unos de los
tres elementos que integran el triángulo de fuego.

Calor: El método para eliminar el calor es el enfriamiento. Este


método consiste en disminuir la temperatura de combustión hasta
conseguir que no escapen los suficientes vapores. El medio más
efectivo y barato es el agua.
Combustible: El método para la eliminación del elemento combustible
es la dilución. Este método consiste en diluir el combustible en
otra sustancia no combustible o dejar de aplicarlo al fuego.
Oxígeno: El método para eliminar el oxígeno de la reacción en cadena
que se produce durante un incendio es la sofocación o inertización.
Consiste en el desplazamiento del oxígeno mezclándolo con algún tipo
de gas inerte.
Reacción en cadena: Para romper la reacción en cadena hay que
impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

interponiendo elementos catalizadores como compuestos químicos que


reaccionen con los vapores combustibles neutralizándolos. Es el caso
de los polvos químicos y halones.

sistemas de protección contra incendios en nave industrial


➢ Sistema de detección de alarma y comunicaciones
Los sistemas de detección y alarma de incendios son fundamentales
en la protección contra incendios, alertar de manera temprana a los
ocupantes y reducir las consecuencias devastadoras de un incendio
sobre vidas y propiedades. El equipo básico de un sistema de
detección consta de una central de incendios, detectores según tipo
de riesgo, pulsadores de alarma, sirenas interiores y exteriores
óptico acústicas. El sistema de detección se activa automáticamente
por los detectores, o también manualmente por los pulsadores. Y en
caso de incendio transmite una señal al sistema de comunicación de
alarma, a los sistemas de extinción y a diversos sistemas
(compuertas, extracción de humos, climatización, procesos de
fabricación, cintas transportadoras, etc.)
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

➢ Bocas de incendio equipadas


La boca de incendio equipada (BIE) es un equipo eficaz e
inagotable en la Protección Contra Incendios que, por su facilidad
de manejo, puede ser utilizado directamente por los ocupantes de un
edificio debidamente adiestrados en las fases iniciales de un fuego,
evitando así su propagación.
Las BIEs van conectadas a
la red de abastecimiento, en
anillo o en árbol e incluyen
dentro del armario todos los
elementos necesarios para su
uso: manguera, devanadera,
válvula y lanza.
Tipos de BIEs:
La BIE de 45mm utiliza
manguera plana y su uso es
exclusivo para bomberos o
personal adiestrado.
La BIE de 25mm utiliza manguera semirrígida, siendo de fácil
manejo por cualquier persona.
Las BIEs han de estar separadas por una distancia máxima de 50m,
quedando cualquier punto del local protegido a menos de 25m de una
BIE. Además, se recomienda que estén a menos de 5m de la salida
del sector de incendio y que su ubicación sea accesible y esté
debidamente señalizada.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

➢ Señalización
Cuando se propaga un incendio, ya sea en
una casa particular, en una empresa o en
un recinto público, es fundamental saber
actuar adecuadamente para preservar la
vida.
Por ley, todo edificio debe contener
vías de evacuación, una correcta
señalización contra incendios y un buen
plan de emergencia. Las personas que se
encuentran en el lugar del incendio
deben seguir un protocolo de seguridad,
una rápida y ordenada evacuación del
edificio y saber utilizar los sistemas
básicos de protección contra incendios.
El fuego se propaga rápidamente, por
tanto, es importante que estas señales
contra incendios estén ubicadas en
lugares estratégicos de rápida y fácil
visión.
La función de la señalización
contra incendios es básicamente
informar e indicar de la manera
más clara posible donde se ubican
los equipos contra incendios,
dónde están las vías de
evacuación y el camino a seguir.

Existen muchos tipos de señalización


contra incendios, unos indican donde se
ubican y como se utilizan los medios
manuales de extinción y otros, en
cambio, indican las salidas de
emergencia y los recorridos de
evacuación.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

➢ Alumbrado de emergencia
En caso de incendio un sistema de alumbrado de emergencia resulta
imprescindible para disponer de medios que faciliten la evacuación
de los ocupantes del edificio de forma segura y ordenada. Las
llamas, el humo y la falta de iluminación, pueden desorientar
enormemente a la gente y agravar las situaciones de pánico y
confusión que se producen durante una emergencia, por lo que un
sistema de alumbrado de emergencia es fundamental.
Para evitar esto, deben adoptarse
una serie de medidas preventivas
como la adecuada señalización de
los recorridos de evacuación y
medios de protección contra
incendios disponible, incluyendo
un sistema de alumbrado autónomo
que mantenga la visibilidad en
caso de fallo del suministro
eléctrico.
➢ Instalación de grupo de presión contra incendios y de depósito
de abastecimiento de agua.
os sistemas de abastecimiento de agua contra incendios se definen
como un conjunto de fuentes de agua, equipos de impulsión y red
general de incendios destinados a asegurar, para uno o varios
sistemas específicos de protección, el caudal y presión de agua. Un
sistema de abastecimiento de agua contra incendios está formado por
el sistema de impulsión, una fuente de agua y la red de tubería y
consiste en un equipo de bombeo que suministra el caudal y presión
requeridos, acompañado de un depósito de capacidad útil suficiente
para garantizar la autonomía de los sistemas.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

El equipo de bombeo está


compuesto de una bomba
jockey, una bomba
auxiliar que mantiene la
presión en caso de fugas
y bombas principales
eléctricas o de Diesel
que suministran el caudal
y presión nominal
demandado por el sistema.
Los grupos de presión se
requieren cuando la
instalación de los
sistemas de
abastecimiento de agua
contra incendios precise
mayor presión de la que
proporciona la fuente de
abastecimiento. Los
depósitos pueden ser de poliéster o metálicos, según la capacidad
requerida y deben ser instalados siempre que otras reservas no
garanticen la autonomía requerida para los sistemas instalados
necesarios durante el tiempo de autonomía requerido.

➢ Espuma física o agentes extintores gaseosos


Los sistemas fijos de extinción por espuma física actúan
principalmente por sofocación, pero también tienen un efecto
refrigerante y de inanición, es por ello que se pueden utilizar para
mejorar los sistemas de rociadores, mezclando agua-espuma para
ciertas aplicaciones.
Se recomienda la instalación de
este agente extintor para la
protección en locales, salas y
tanques de almacenamiento con
líquidos, gases o sólidos volátiles
inflamables, hangares de aviones,
transformadores llenos de aceite,
túneles de cables, plantas de
embalaje y reciclado de plásticos,
de neumáticos, de residuos, etc
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

Los sistemas fijos de extinción por espuma física están compuestos


por:
Red de tubería.
Tanques de almacenamiento de espumógeno.
Sistema de mezcla de agua y espumógeno
Boquillas descarga de baja, media o alta expansión.

➢ Instalación de extintores portátiles contra incendios, de polvo


polivalente ABC y nieve carbónica.
Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha
contra fuegos incipientes. Sirven
para dominar o extinguir cualquier
tipo de fuego generado para evitar
así su transformación en incendios
mayores. Existe un tipo de
extintor recomendado para cada
tipo de incendio y hoy desde Soler
Prevención desglosaremos los tipos
de extintores existentes y las
recomendaciones específicas para
sus usos.

Tipos de Incendios

Clase A Clase B Clase C Clase D

Se origina en Tiene su origen Se genera por


combustibles en combustibles Ocurre gracias
a gases como el la combustión
sólidos como el líquidos como de metales como
carbón, madera o pintura, aceite butano o el
propano. el sodio o
plásticos. o gasolina. magnesio.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

Es el tipo de extintor más común,


ya que se utiliza para apagar
Polvo fuegos de tipo A, B y C. Es muy
recomendable ocuparlo en cualquier
tipo de espacio

Se utilizan para apagar fuegos de


tipo A y B, es decir, que provienen
de elementos líquidos y sólidos.
Agua Están compuestos principalmente de
agua y no deben utilizarse cerca de
una corriente eléctrica
Tipos de
extintores
Es ideal para fuegos de tipo A, B o C
en lugares donde hay elementos que
CO2 corren el riesgo de romperse. Este
tipo de extintores son muy útiles en
lugares como laboratorios o museos.

Este tipo de extintores son ideales


para incendios de tipo A y B. Son de
más difícil acceso, pero son eficaces
Espuma para apagar el fuego rápidamente.
Contiene algunas partículas de agua,
por lo tanto, no es ideal para poner
en contacto con electricidad.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

➢ Sistema de Rociadores Automáticos de agua.


Los rociadores automáticos, o sprinklers, son uno de los sistemas
más antiguos para la Protección Contra Incendios en todo tipo de
edificios. Actualmente éste es el método más eficiente para evitar
la propagación de los incendios y salvar vidas humanas.
¿Qué son los rociadores automáticos de protección contra incendios?
Los rociadores automáticos contra incendios son un sistema
compuesto por un conjunto de tuberías, dispositivos y accesorios
interconectados entre sí desde una estación de bombeo hasta un
aplicador termo sensible (rociador). Estos sistemas fijos de
extinción de incendios están concebidos para controlar un incendio,
con el fin de que pueda ser apagado por otros medios. Debido a su
gran poder de descarga de agua, una de las principales funciones de
los rociadores es la de refrigerar, sirviendo para proteger, por
ejemplo, estructuras portantes.
Los rociadores automáticos de
protección contra incendios
protegen prácticamente la
totalidad de los inmuebles,
salvo contadas ocasiones en
las que el agua no es
recomendable como agente
extintor y deben emplearse
otros sistemas más adecuados
(sistemas fijos de extinción
por gases, sistemas fijos de extinción de espuma, sistemas fijos de
extinción por agua nebulizada).
Tipos de sistemas de rociadores automáticos (sprinklers) contra
incendios

• Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda. La red de tuberías de


este sistema contiene en todo momento agua bajo presión. La
descarga es inmediata y se produce al abrirse por efecto de la
temperatura alcanzada por un incendio en el elemento
termosensible (ampolla o fusible). El sistema de tubería húmeda
es el más fiable y simple de todos los sistemas de
instalaciones con rociadores, puesto que su funcionamiento
depende tan sólo de los propios rociadores.

• Sistema de Rociadores de Tubería Seca. En este sistema la red


de tuberías está presurizada mediante aire o nitrógeno y cuando
un rociador se abre despresuriza la red permite que se abra la
válvula, fluyendo el agua por todos los rociadores que se hayan
activado. Este sistema es común para aplicaciones donde existe
riesgo de heladas.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

• Sistema de Rociadores de Acción Previa. Es un sistema semejante


al seco pero está interconectado a un sistema de detección de
incendios, lo cual supone una mayor protección frente al
llenado de las tuberías. Cuando el sistema de detección se
activa, envía una señal de apertura a la válvula que contiene
el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por
toda la red y descarga en los rociadores que se hayan abierto.
Un ejemplo de aplicación lo encontramos en las cámaras
frigoríficas.

• Sistema de Rociadores de Diluvio. Es el sistema que utiliza


rociadores abiertos (sin elemento termosensible) y que está
interconectado a un sistema de detección de incendios. Cuando
el sistema de detección se activa, envía una señal de apertura
a la válvula que contiene el agua bajo presión, al abrirse la
válvula el agua fluye por todos los rociadores.
Sistemas de extinción contra incendios por agua pulverizada
Los sistemas de extinción por agua pulverizada se diferencian de
los sistemas de rociadores automáticos contra incendios por qué no
disponen de ningún dispositivo que libere el orificio de la boca
pulverizadora, debido a que el orificio ya está abierto.
Los sistemas de agua pulverizada, al igual que los rociadores
automáticos, son un método de extinción por enfriamiento y
sofocación, pero con la diferencia de que los sistemas de extinción
por agua pulverizada destacan por su activación inmediata, la
ausencia de problemas de toxicidad y el respeto por el medio
ambiente, además de que sirven eficazmente contra una gran variedad
de incendios.
➢ Red de columnas hidrantes exteriores
La red exterior de hidrantes es un sistema de Protección Contra
Incendios para el exterior del edificio, que ayuda a combatir el
fuego y al mismo tiempo permite la refrigeración de los edificios
aledaños al que está ardiendo, evitando así la propagación del
fuego.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

¿Qué son los hidrantes contra incendios?


Los hidrantes son equipos que descargan abundante caudal de agua y
que requieren cierta presión que difícilmente te garantiza la red de
agua. Por ello en muchas industrias es necesaria la instalación de
un sistema de abastecimiento de agua. Se trata de conexión a la red
de distribución de agua, empleados por el servicio de extinción para
atacar directamente el incendio o para abastecer al vehículo contra
incendios dotado de un equipo de bombeo.
Estos sistemas deben estar situados en lugares fácilmente
accesibles, fuera de espacios destinados a la circulación y
estacionamiento de vehículos y debidamente señalizados.
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

Ejemplo de Aplicación
para la distribución de los rociadores y la superficie máxima de
cobertura por rociador; considerando siempre RO2, en función de la
posición del rociador :

− Rociadores normales:

• Superficie máx. por rociador: Amax = 12 m2

• Distancia entre rociadores: 4 m

− Rociadores de pared:

• Superficie máx. por rociador:9 m2

• Distancia entre rociadores:3,4 m la cual se puede aumentar hasta


siempre que el techo tenga una resistencia al fuego no inferior a
120 minutos. Considerando ahora la posición de rociadores en
relación a miembros estructurales, la norma UNE 12845 establece que
para distribución normal los rociadores deben estar a una distancia
máxima de 2 m de la pared. A partir de estas reglas, se ha decidido
de poner todos los rociadores a una distancia de entre ellos y 2 de
las paredes. Por lo tanto, se ha planteado la distribución enseñada
en la figura siguiente en la cual las medidas son todas en metros:
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

Como se puede ver, se ha elegido una distribución normal en


rejillas, con 2 colectores principales a los cual son conectados los
ramales de la red. De tal forma se han obtenido en total 91
rociadores. El diseño de la red puede ser hecho con sistemas pre
calculados o calculados. En este caso se empleará un sistema
calculado, donde los diámetros serán determinados por cálculo
hidráulico
Calculo hidráulico
El cálculo de la instalación se hará mediante el software de
simulación de redes hidráulicas “Epanet”, con el cual se
determinaran:

• Dimensiones de las tuberías;


• Caudal y altura de la bomba;
• Determinación del área hidráulicamente mas desfavorable.
Condiciones del diseño
Se empieza antes de todo a seleccionar el tipo de rociador para la
instalación; estos son diferentes según la clase de riesgo del local
a proteger. Desde la siguiente tabla se puede elegir uno de los
rociadores indicados para riesgo ordinario RO, los cuales tienen un
factor K= 80.

Tabla rociador para RO


El caudal a emitir por cada rociador es igual a:
𝑙 𝑙
Q1ROC= Amax * d= 12 * 5= 60[𝑚𝑖𝑛] = 1[𝑠]

En la cual:
Amax= 12m2: es la superficie máxima por rociador en el caso de RO2;
𝑚𝑚 𝑙/𝑚𝑖𝑛
d= 5[𝑚𝑖𝑛]= 5[ ]: es la densidad del diseño.
𝑚2
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

La presión minima de alimentación para RO, según norma UNE tiene que
ser:𝑝 ≥ 0,35 [𝑏𝑎𝑟].
Esta se puede calcular como:

𝑄1 2 𝑅𝑂𝐶 602
𝑝= = 2 = 0,5625[𝑏𝑎𝑟] = 5,736[𝑚. 𝑐. 𝑎]
𝐾2 80
En caso de incendio se va activar solamente un área de operación
(véase tabla “CRITERIO DE DISEÑO”), la cual está constituida de un
número de rociadores obtenidos partiendo el área de operación por el
área de cobertura máxima de 1 rociador:
𝐴𝑜𝑝𝑒𝑟 114
Nroc= = 12 = 12 rociadores
𝐴𝑚𝑎𝑥

Por lo tanto, el caudal total que debe emitir la bomba es igual a:


𝑙
QTOT= Nroc * Q1ROC = 12 * 60= 720 [𝑚𝑖𝑛]

Bibliografias
❖ - Manual de Protección Contra Incendios (NFPA), cuarta edición
en castellano 1993, editoral MAFRE.
❖ - Instrucciones Técnicas de Seguridad. Editorial ITSEMAP.
❖ - Manual de Dimensionado de Bombas Centrífugas. Empresa KSB.
❖ - Fire Pump Handbook. NFPA First Edition 2003.
❖ - Seminario “Diseño de Sistemas de Extinción a Base de Agua” –
Editorial: OPCI - Autor: Ing. Guillermo LOZANO.
❖ - Revista M3H, ISSN 1669-4066.
❖ - Diseño de Instalaciones Contra Incndios-Hidrantes. Editorail
Nueva Libería. Edición 2009, autor Andrés M. Chowanczak.

También podría gustarte