Microeconomia 10
Microeconomia 10
Microeconomia 10
PROCESO PRODUCTIVO:
Villa Alegre Vineyard - Maule Valley todo vino nace de un lugar determinado, con un suelo y clima
apropiado para cada tipo de vida.
La uva una vez plantada, la parra requiere de muchos cuidados para que dé los mejores frutos. Por una
parte, el viticultor debe controlar cuánta uva se va a producir para así evitar que haya una
sobreproducción de racimos y, por lo tanto, una pobre concentración de aromas y sabores. Para lograr
esto, se remueven los racimos que se estime estén de más.
-VENDIMIA
Vendimia
En el hemisferio sur y aproximadamente cuando llega el mes de marzo, los granos de uva ya han logrado
una buena concentración de azúcar y una madurez adecuada de los taninos (compuestos que le otorgan
estructura al vino).
Para determinar el momento justo para cortar, el enólogo y el equipo agrícola de la viña miden los
grados brix o el nivel de concentración de azúcar en la fruta. Asimismo, degustan los granos para
percibir qué sabores serán los que las uvas les traspasarán a los vinos. De este modo, los enólogos
cortan la uva en distintas fases de maduración, con el fin de dar una mayor complejidad al nuevo vino.
En cuanto a la forma de realizar la vendimia, en los vinos de alta calidad la uva se cosecha de forma
manual, mientras que en los vinos varietales se utiliza maquinaria especializada. Una vez vendimiados,
los granos son depositados en gamelas o cajas, y son cuidadosamente transportados a la bodega de
vinificación.
-MOLIENDA
Una vez que la uva entra a la bodega, se lleva a cabo la molienda, proceso que antiguamente se
realizaba con los pies. Hoy en día la molienda se hace utilizando despalilladoras; máquinas que separan
el grano del escobajo (la parte vegetal del racimo), para luego moler cuidadosamente la uva.
Una vez que las máquinas moledoras han separado los granos del escobajo, el mosto (esto es el jugo de
uva para el caso de los blancos, y el jugo de uva con el hollejo y las semillas para el caso de los tintos) es
depositado en cubas de acero inoxidable.
VINIFICACIÓN DE VINOS TINTOS
En el caso de las cepas tintas, durante la fermentación se realiza otro proceso llamado maceración, el
que consiste en dejar por un tiempo el jugo de uva en contacto con el hollejo y las semillas, con el fin de
extraer de ellos los taninos que le darán cuerpo, color y más sabor al vino. Hay varios tipos de
maceración, incluso se puede producir antes de la fermentación, conocida como maceración fría.
FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA
En el caso de los vinos tintos, los enólogos realizan un segundo proceso de fermentación maloláctica,
donde unas bacterias –denominadas lácticas– transforman el ácido málico (presente en la pulpa de las
uvas) en ácido láctico. Gracias a este proceso el vino disminuye en acidez, se suaviza y desarrolla sabores
y aromas especiales. Aunque esta fermentación es propia de los tintos, los enólogos la realizan
ocasionalmente en la producción de algunos blancos.
La vinificación de las cepas blancas se diferencia de las tintas en que el jugo de uva no fermenta en
contacto con el orujo. Así, las operaciones de molienda y prensado deben hacerse lo más rápido posible,
con el fin de evitar el contacto del jugo con las partes sólidas de los granos, y para lo cual se requiere
una excelente organización en la bodega.
Una vez separado el hollejo y las semillas, comienza la fermentación a una temperatura más baja que los
tintos, y que va alrededor de los 14° y 17°C. El frío retarda la acción de las levaduras, tomando el
proceso alrededor de dos semanas.
Una vez que la fermentación ha terminado y cuando el vino ha adquirido las características buscadas, el
enólogo procede al descube.
Es en este momento cuando se realizan las mezclas o ensamblajes, juntando los vinos provenientes de
distintas cubas que han adquirido diferentes características. Por ejemplo, algunas pueden presentar
notas a fruta roja tipo ciruelas, frutillas o frambuesas; otras negras como mora y arándanos, y algunas
achocolatadas o especiadas, o con tonos a café, cassis o mentol.
EL VINO A LA BOTELLA
Una vez decidida la mezcla, los vinos se clarifican –o limpian de borras y levaduras– y se embotellan.
MOMENTO DE REPOSAR
La mayoría de los tintos se enriquecen con un paso por barricas de madera –de roble francés o
americano–, donde el vino obtiene nuevos sabores, como notas ahumadas, vainilla, café y chocolate,
además de una mayor sensación tánica y de concentración en boca.
Bodega Pirque
TIEMPO DE DISFRUTAR
El tiempo hará lo demás y será él quien enjuiciará la calidad de un vino. Antes de su degustación, te
recomendamos descorcharlo con cierta anticipación y dejar que respire, pues dentro de la botella existe
un ambiente reductivo que apaga la expresión aromática del vino.
.
TECNOLOGÍA UTILIZADA:
-Pure Storage, empresa de TI que ofrece almacenamiento como servicio en un mundo de múltiples
nubes, ha anunciado que está habilitando a Concha y Toro al brindar la velocidad, la simplicidad y el
soporte necesarios para su moderno proceso de elaboración del vino, impulsando el crecimiento en
nuevos mercados
-En el área de la oficina, la empresa ha implementado la automatización robótica de procesos (RPA) para
mejorar la velocidad y la eficiencia de las tareas de contabilidad y administración. Toda esta innovación
contribuye a que un producto de alta calidad llegue a nuevos consumidores en todo el mundo todos los
días.
Este logro es un paso importante hacia las metas de alcanzar emisiones de carbono netas cero en 2050 y
de reducción de 50% de su dependencia de combustibles fósiles en las instalaciones a 2025. Viña
Concha y Toro ha logrado un importante hito al abastecerse completamente de energía eléctrica
renovable en sus operaciones tanto en Chile como en Argentina y Estados Unidos. Este hito fue
alcanzado en 2022 y permanecerá a futuro como parte de los compromisos climáticos de la compañía.
FACTORES PRODUCTIVOS
Tierra/Recurso naturales:
La Viña Concha y Toro es una de las viñas más importantes del mundo y es considerada la principal
productora y exportadora de vinos de Latinoamérica. Se encuentra en Pirque, a pocos kilómetros de
Santiago.
El Valle del Maipo es conocido mundialmente como el mejor valle para el desarrollo de la cepa Cabernet
Sauvignon.
Hoy, Concha y Toro cuenta con más de 9.000 hectáreas distribuidas en 51 viñedos en el territorio
nacional, ubicados entre el Valle del Limarí y del Maule. Además, en el extranjero, la viña mantiene
1.154 hectáreas en Mendoza y 464 en California,
Trabajo/mano de obra:
La compañía presenta una adecuada y moderna estructura organizacional. Sus principales ejecutivos son
profesionales con experiencia en el sector vitivinícola y la compañía ha mostrado, en los hechos, una
gestión y estrategia de desarrollo que ha sido acertada en el tiempo. Ello se refleja en los adecuados
resultados financieros obtenidos aun en condiciones de mercado desfavorables.
*Equidad salarial
*Capacitación y beneficios.
*Seguridad laboral
*Permiso posnatal
*Política de subcontratación.
Capital:
-Año 2019/2020
Durante 2020, los ingresos de Viña Concha y Toro totalizaron $ 769.067 millones, aumentando un 17,1%
respecto de 2019. El aumento obedece fundamentalmente a un alza en el volumen de vino vendido, una
mejora en el precio y un impacto cambiario positivo. El costo de ventas, por su parte, alcanzó a $
461.198 millones, lo que representa un aumento de 11% en relación con el ejercicio anterior, explicado
principalmente por el mayor volumen de venta. El costo de venta sobre los ingresos disminuyó de 63,3%
(2019) a un 60% (2020). Los gastos de administración y distribución aumentaron un 13,6% alcanzando
los $ 185.177 millones, explicado principalmente por mayores gastos de marketing en los mercados de
exportación, gastos extraordinarios relacionados a la pandemia, y el impacto cambiario sobre los gastos
de las filiales extranjeras de la compañía. Debido a lo anterior, el resultado operacional totalizó $
120.311 millones, lo cual significa un crecimiento de 56,1% respecto del resultado obtenido por la
compañía durante 2019. El EBITDA, por su parte, exhibió un crecimiento de 42% en comparación con los
niveles registrados durante el año anterior al situarse en $ 148.487 millones. Las ganancias del ejercicio
aumentaron en 48,1% totalizando $ 77.994 millones.
-Año 2021
Las ventas durante el primer semestre de 2021 alcanzaron $ 373.898 millones, lo que representa un alza
de 8,7% respecto del mismo periodo del año anterior. Este aumento obedece a un alza del volumen de
venta y el precio Promedio. El costo de venta alcanzó $ 230.047 millones, exhibiendo un alza de 11,1%
respecto del primer semestre de 2020. Los gastos de administración y distribución presentaron un
aumento de 2,3% respecto del mismo período del año pasado totalizando $ 87.431 millones. De esta
manera, la compañía registró un crecimiento de sus utilidades en un 31,2%, las que se ubicaron en $
38.342 millones.
12.ANALICE EN BASE A LOS SUPUESTOS QUE DETERMINAN LAS DISTINTAS
ESTRUCTURAS DE MERCADO, CON CUÁL DE ELLAS ES POSIBLE IDENTIFICAR LA
EMPRESA. CON QUE TIPO DE ESTRATEGIA PUEDE LA EMPRESA MEJORAR SU POSICIÓN
COMPETITIVA EN SU INDUSTRIA. DETERMINE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO.
COMPETENCIA PERFECTA:
El precio es parecido a los de sus competidores, al tener varios vendedores sus precios suelen ser
parecidos
Hay microempresas, pymes, empresas pequeñas que realizan vinos caseros (hay Libertad de
entrar y salir del mercado)
Variedad de industria
OLIGOPOLIO:
En el mercado nacional pocas empresas dominan la industria de vino; a pesar de tener productos
diferenciados en la variedad de vinos, para cada ocasion especial ,gustos y precio del consumidor.
Ventaja de ser una empresa grande al producir los vinos sus costes son mas economicos.
Una decision de las empresas del vino puede afectar otra empresas. (Puede ser marketing,
envasado, otros).
Se puede realizar cambios mas rapidos e innovar. puede reaccionar ante cualquier cambio en el
mercado a medida que se produzca.
Al tener un presupuesto ajustado pueden ser mas creatives y buscar diferentes alternativas en
los procesos y distribucion.
2.