Tesis Luisa Fernanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“EL PROCESO PENAL Y EL INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS EN LA


ETAPA PREPARATORIA”

LUISA FERNANDA GARCIA GONZALES

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2022

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“EL PROCESO PENAL Y EL INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS EN LA


ETAPA PREPARATORIA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

LUISA FERNANDA GARCIA GONZALES

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y LOS TITULOS PROFESIONALES DE

ABOGADO Y NOTARIO

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2022


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR

DEL TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD:

M.A. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

DIRECTOR DE LA ESCUELA:

LIC. ISAIAS SAMUEL LOPEZ MIRANDA

ASESOR: LIC. MIGUEL ANGEL JUAREZ

REVISOR: LIC. MYNOR ANTONIO OXOM PAREDES

III
IV
DICTAMEN DE REVISOR

V
ORDEN DE IMPRESIÓN

VI
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros,


del contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer
del conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se diere en el proceso de
su elaboración.

VII
INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................................1
CAPÍTULO I DERECHO PROCESAL PENAL....................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................................3
1.2 SISTEMAS PENALES..............................................................................................................4
1.2.1 SISTEMA ACUSATORIO.................................................................................................4
1.2.2 SISTEMA INQUISITIVO...................................................................................................5
1.2.3 SISTEMA MIXTO..............................................................................................................7
1.3 DEFINICION DE DERECHO PROCESAL PENAL..............................................................9
1.4 SUJETOS PROCESALES.....................................................................................................10
1.4.1 El Ministerio Publico........................................................................................................11
1.4.2 El Querellante Adhesivo.................................................................................................16
El querellante en su actuar en su actuar eventual dentro de un proceso puede realizar la. 19
siguientes actividades:...................................................................................................................19
1.4.3 El Actor Civil.....................................................................................................................20
1.4.4 El Imputado......................................................................................................................20
1.4.5 Tercero Civilmente Demandado...................................................................................27
1.5 Auxiliares de los Intervinientes..............................................................................................27
1.5.1 La Policía Nacional Civil.................................................................................................28
1.6 Sujetos que tienen relación con el Incumplimiento de los Plazos....................................28
1.7 Actos Introductorios del Proceso Penal...............................................................................29
1.7.1 Denuncia..........................................................................................................................30
1.7.2 Querella............................................................................................................................31
1.7.3 Prevención Policial..........................................................................................................32
1.7.4 Conocimiento de Oficio..................................................................................................34
CAPITULO II...........................................................................................................................................35
ETAPAS DEL PROCESO PENAL.......................................................................................................35
2.1. Etapa Preparatoria..........................................................................................................................35
2.1.1. Definición de la Etapa Preparatoria........................................................................................35
2.1.2. Naturaleza Jurídica de la Etapa Preparatoria.........................................................................36
2.1.3. Importancia de la Etapa Preparatoria....................................................................................36
2.1.4. Forma de Inicio de la Etapa Preparatoria................................................................................37
2.1.5. Formas de Coerción Personal.................................................................................................38
2.1.7. Condiciones o Presupuestos para la Detención.......................................................................39
2.1.12. Centro de Prisión Preventiva.................................................................................................41
2.1.13. Cesación de la Prisión Preventiva o encarcelamiento............................................................42
2.1.14. Los Plazos de la Prisión Provisional o Preventiva..................................................................42
2.1.15. Del Procedimiento para imponer Prisión Preventiva al Procesado.......................................43
2.1.16. La Prisión Preventiva y las Medidas Sustitutivas....................................................................44
2.1.17. De la Impugnación del Auto de Prisión Preventiva................................................................45
2.1.18. Forma de Conclusión de la Etapa Preparatoria......................................................................46
2.1.19. Otras Formas de Terminar la Etapa Preparatoria..................................................................47
2.1.20. criterios oportunidad.............................................................................................................47
2.1.21. Conciliación y Mediación.......................................................................................................48
2.1.22. La Suspensión Condicional de la Persecución Penal..............................................................49
2.2 Etapa Intermedia.............................................................................................................................50
2.2.1. Definición de la Etapa Intermedia............................................................................................50
2.2.2. Formulación de acusación y apertura del juicio.......................................................................51
2.2.3. La clausura provisional del procedimiento..............................................................................54
2.3 Etapa del Juicio Oral........................................................................................................................54
2.3.1. Preparación para el debate.....................................................................................................54
2.3.2. Desarrollo del debate..............................................................................................................56
2.3.3. Discusión y clausura.................................................................................................................58
2.3.4. El acta de debate.....................................................................................................................58
2.3.5. Sentencia.................................................................................................................................59
2.4 Etapa de Impugnaciones..................................................................................................................60
2.5 Etapa de Ejecución...........................................................................................................................61
CAPITULO III..........................................................................................................................................62
PLAZOS...................................................................................................................................................62
3.3. Definición de Plazo.........................................................................................................................65
3.4 Características..................................................................................................................................67
3.5 Naturaleza Jurídica..........................................................................................................................67
3.7 Clasificación Doctrinaria de los Plazos.............................................................................................70
3.7.1. Legales, Judiciales y Convencionales........................................................................................71
3.7.2 Comunes y Particulares.............................................................................................................71
3.7.3 Prorrogables e Improrrogables.................................................................................................71
3.7.4 Perentorios y No Perentorios....................................................................................................72
3.7.5 Ordinarios y Extraordinarios.....................................................................................................72
3.7.6 Cierto o Incierto........................................................................................................................72
3.7.7 Hábil e Inhábil:..........................................................................................................................72
3.7.8 Resolutorios y Suspensivos.......................................................................................................73
3.7.9 Posesorios.................................................................................................................................73
3.8 Marco Jurídico.................................................................................................................................73
3.8.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos...................................................................74
3.8.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos.....................................................................75
3.8.3 Constitución Política de la República de Guatemala.................................................................75
3.8.4 Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala................76
3.8.5 Ley del Organismo Judicial........................................................................................................76
3.9 Derecho Comparado........................................................................................................................78
CAPITULO IV..........................................................................................................................................79
PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA......................................................................................................79
4.1 Problemática....................................................................................................................................79
4.1.1 Incumplimiento de plazos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala.........................................................................................................................................81
4.1.2 Garantías Constitucionales.......................................................................................................82
4.1.3 Incumplimiento de Plazos establecidos en el Código Procesal Penal Guatemalteco................85
4.1.4 Principios Procesales Incumplidos Cuando no se cumplen los plazos en la Fase Preparatoria. 86
4.3 Principio de Des judicialización........................................................................................................87
4.4 Principio de Sencillez.......................................................................................................................87
4.5 Causas del Incumplimiento de los Plazos en la Fase Preparatoria del Proceso Penal......................88
4.6 Responsables del incumpliendo de los Plazos en la Fase Preparatoria del Proceso Pernal.............89
4.7 Porque no se Aplican las Sanciones Establecidas a los responsables del Incumplimiento de los
Plazos en la Fase Preparatoria del Proceso Penal..................................................................................89
4.8 Etapa Preparatoria Pronta y Cumplida............................................................................................90
4.8.1 Sujetos Procesales y Órgano Jurisdiccional deben Velar por el Cumplimiento de los Plazos en
la Fase Preparatoria del Proceso Penal..............................................................................................91
4.8.2 Ampliación de Sanciones a los Responsables del Incumplimiento de los Plazos en la Fase
Preparatoria del Proceso Penal.........................................................................................................92
4.8.3 Soluciones Alternas al Incremento de Procesos para el Debido Cumplimiento de los Plazos...92
CONCLUSIONES...................................................................................................................................95
RECOMENDACIONES..........................................................................................................................96
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................97
INTRODUCCION

La presente investigación consiste en un amplio estudio enfocado en el proceso


penal guatemalteco, estudiando detalladamente el incumplimiento de los plazos en
la etapa preparatoria para poder proporcionar soluciones al agraviado por dicho
tema.

Para eso estudiaremos desde un principio el proceso penal, con todo lo relativo a
ello, que antecedentes tiene esta figura jurídica, los sistemas penales junto a los
sujetos procesales que actúan en él, ya que cada persona cumple con un rol
importante para llevar a cabo justicia.

Las etapas del proceso penal junto a los plazos son los capítulos más importantes
en esta investigación ya que aquí podremos encontrar la problemática que tiene
nuestro país, a mi criterio, la etapa más importante del tema anterior, es la etapa
preparatoria, pero no por eso dejaremos de concentrarnos en las demás etapas,
ya que el conjunto de estas fases realizadas con excelencia nos proporcionaría un
proceso justo, rápido y eficaz.

La problemática planteada en el marco general del procedimiento penal es


numerosa y variada en la que nos daremos cuenta en el desarrollo del presente
trabajo en que los plazos no se cumplen y afectan al cumplimento de la justicia en
nuestro país.

Además, tiene trascendental importancia dentro del presente trabajo de


investigación, el cumplimiento de los plazos dentro del proceso penal, pero me
centro en la etapa preparatoria por ser aquí en donde el Juzgador estima si hay
motivos suficientes para dictar auto de procesamiento en contra de una persona.

El encarcelamiento del acusado es el mayor sufrimiento que padece el acusado el


que le imprime la característica esencial a esta etapa del proceso, por cuanto que,
en la actualidad, al incumplimiento los plazos, se le agregan penas innecesarias al
acusado y consecuentemente a su familia.

1
2

Es necesario que el Juzgado de Primera Instancia Penal, como órgano contralor


de la investigación, y el Ministerio Publico, como órgano encargado de la
persecución penal, deben dar cumplimento a los artículos del Código Procesal
Penal, en donde se señala que los plazos son perentorios e improrrogables. En
consecuencia, el no cumplir con los referidos plazos, se podría tipificar como
Incumplimiento de Funciones. Además, es necesario hacer efectivas las
sanciones disciplinarias y las amonestaciones del caso.

En la hipótesis planteada si se cumple los plazos de la etapa preparatoria


establecidos en el Código Procesal Penal, también es de importancia determinar
las causas y los efectos del eventual incumplimiento de los plazos, quienes son los
responsables que recurso pueden interponerse para su complimiento y de la
presente investigación el cual determina si el dos por ciento del presupuesto que
tiene asignado el Organismo Judicial tiene incidencia en el cumplimiento de los
plazos.

Además de lo antes mencionado nos daremos cuenta de las funciones y los pros
y contras del incumpliendo de los plazos en el presente proceso penal para la
aplicación de la justicia en nuestro país, pero con la propuesta que planteo en el
presente trabajo de graduación le aportare a la justicia de Guatemala un gran
beneficio en el cual ayudara a evitar la mora judicial, mora fiscal así como la
sobrepoblación en los centros de detención preventivos y los centros de
cumplimiento de penas establecidos por el sistema penitenciario de Guatemala.

En la presente investigación se puede dar cuenta que el incumpliendo de los


plazos causa daños sociales así como nos podremos conocer más a fondo todas
las instituciones que intervienen en el proceso penal así como la mayoría de los
conflictos que hay en nuestro sistema de justicia en la actualidad y la realidad
nacional de Guatemala. Pero nos daremos cuenta de todo que esta afectando a la
justicia guatemalteca.
CAPÍTULO I
DERECHO PROCESAL PENAL
1.1 ANTECEDENTES

El antecedente del Proceso Penal, se encuentra relacionado íntimamente con el


Derecho Procesal Penal, encierra el conjunto de normas, principios y postulados
filosóficos que hacen viable el proceso penal. En esta orden de ideas, es
necesario definir el Proceso Penal.

Según Ricardo Barrientos Pellecer estable que todo proceso “es un método lógico

y ordenado creado por la civilización para conducir a una decisión judicial justa y

restablecer por tal medio la paz y el orden jurídico.

Donde todo proceso responde a objetivos se enmarca dentro de ciertos fines y

propósitos comunes a una sociedad” 1Conforme a este autor, es la misma

sociedad quien crea reglas de conducta para lograr la pacífica convivencia, y

cuando un miembro de esa sociedad incumple las reglas acordadas, previa

oportunidad de defenderse, y se le impone el castigo previamente acordado.

También Alberto Binder lo define al Proceso Penal como el “conjunto de actos

realizados y determinados sujetos (jueces, fiscales, defensores, imputados, etc)

con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan la

imposición de una pena, y en el caso de que la existencia se compruebe,

establecer la cantidad, calidad y modalidades de la sanción” 2

1
Cesar Ricardo Barrientos Pellecer Curso Basico Sobre Derecho Procesal penal Guatmealteco (Guatemala
Editorial Llerena S.A. 1993) 16.
2
Alberto Binder, Indtroduccion al derecho procesal penal (Argentina: Editorial ADHOC, 1993) 49

3
4

Dicho autor menciona sobre el proceso penal, y se refiere a la actuación de cada

uno de los sujetos procesales y de acuerdo al desempeña de cada una de las

partes procesales (agraviado, Ministerio Publico, sindicado, defensor) y deduce si

existe un hecho delictivo o no, y de existirlo se impone la sanción correspondiente.

1.2 SISTEMAS PENALES

Al mencionar el Derecho Procesal Penal debe hacerse una reseña histórica de las

instituciones fundamentales, pues el conocimiento de su origen evolución favorece

una comprensión cabal del sistema de enjuiciamiento en vigor y permite ingresar

con paso firme en el campo de la política procesal. “La experiencia del pasado

ilumina el presente, tanto como la comparación de las legislaciones positivas

facilita la interpretación de la ley”3

Con respeto al proceso, la evolución demuestra esa eterna lucha entre los

intereses de la sociedad y del individuo; la ley, es en sustancia, el resultado de las

necesidades sociales y de las ideas imperantes en cada ciclo de cultura, y un

producto de experiencia, anteriores o foráneas, puestas bajo el ojo crítico del

legislador. En ese orden de ideas se puede hablar de los tres sistemas que

surgieron el proceso penal en la antigüedad, los cuales matizaron el proceso penal

actual y son:

1.2.1 SISTEMA ACUSATORIO

Imperaba en Grecia y el Republica Romana y aun rige en Inglaterra y Estados

Unido.

3
Alfredo Velez Mariconde, Derecho Procesal Penal Argentina: (Editorial Cordoba, 1991) 15
5

Las características principales de este sistema son las siguientes:

a) La jurisdicción ejercida en única instancia por una asamblea o jurado

popular.

b) La acción penal emergente de un delito público, lesivo de colectividad, se

ejercía por cualquier ciudadano. Siendo la acusación la base indispensable

del proceso.

c) Las partes se encuentran en paridad jurídica

d) El acusado goza de libertad generalmente

e) Las pruebas son introducidas exclusivamente por las partes

f) El procedimiento es oral, publico, contradictorio y continuo

1.2.2 SISTEMA INQUISITIVO

Era el sistema propio de los regímenes despóticos de la Edad Media. Y sus

principales características eran:

a) La jurisdicción era ejercida por magistrados permanentes representantes

del Rey

b) La acción se ejercía por un procurador real, promovida ex oficio propio

magistrado inquirente mediante el eventual concurso de la denuncia secreta

por parte de algún ciudadano.

c) El juez tenia poder absoluto de impulsión del proceso e investigación de la

verdad

d) La prisión preventiva e incomunicación del imputado era regla general.

e) El procedimiento es escrito, absolutamente secreto y no contradictorio

f) Se vulnera el principio de cosa juzgada


6

La cognitio extra ordinem del Imperio Romano es el primer germen del proceso

inquisitivo. El despotismo imperial restringe el derecho de acusación acordado a

cualquier ciudadano y establece un procedimiento de oficio; aunque se conserva

la publicidad del juicio, la instrucción preliminar era escrita, absolutamente secreta

y no contradictoria, de modo que prevalecía la actividad del juez sobre las partes.

1.2.2.1. EL PROCESO PENAL CANONICO


La jurisdicción eclesiástica aparece como un instrumento para defender los

intereses de la iglesia y sustraer a los clérigos de la jurisdicción secular. Después

se torna en un atributo de influencia y dominación para menoscabo de la propia

autoridad real. Fue ejercida por obispos, arzobispos y el ordinario, cuyas

sentencias eran definitivas.

Hasta el siglo XII, el proceso canónico fue de tipo acusatorio, semejante al secular

no hay juicio sin acusador legitimo e idóneo, quien debía presentar la acusación

por escrito y ofrecer de los hechos que atribuía.

Del siglo XII al siglo XVI se establece el tipo inquisitivo, buscando castigar

enérgica y eficazmente el pecado sin reparar en la suerte del presunto pecado,

Este nuevo sistema es una concepción unilateral del proceso, basándose en el

interés superior de defender la fe.

Ante la necesidad de investigar en secreto y sin ninguna dilación la conducta

desarreglada de los clericós, se fortifica el procedimiento de oficio, al final bastaba

el rumor público para iniciar un proceso. Desde entonces, el proceso se toma en

lucha desigual entre el juez y el acusado.


7

El primero ya no es arbitro, sino asume la posición activa de inquisidor, el acusado

pierde la condición de sujeto procesal y se convierte en objeto de una dura

persecución, pues se utilizaba la tortura para logar la confesión bajo el lema “todo

es licito para arrancar la confesión”. Este nuevo sistema influencio los países

europeos, aun con legislación laica, desde el siglo XIII.

1.2.3 SISTEMA MIXTO

Es el sistema organizado por el código napoleónico y modificado con relación a la

instrucción por las legislaciones modernas de Europa continental durante el siglo

XIX. Es una contraposición de elementos acusatorios e inquisitivos, pero

prevalecen los primeros. Sus características son:

a) La jurisdicción era ejercida durante la instrucción por juez técnico y durante

el juicio por un tribunal popular o técnico.

b) La acción penal era ejercitada por un órgano estatal, el Ministerio Púbico

c) Durante la instrucción preparatoria el juzgador es el director de la

investigación, el fiscal y las partes solo pueden proponer pruebas, durante

el juicio, el juzgador actúa generalmente como un arbitro

d) La prueba se valoraba según el sistema de la libre convicción

e) El procedimiento, e la instrucción preparatoria es escrito, limitadamente al

público y limitadamente contradictorio, durante el juicio es oral, publico,

contradictorio y continuo.
8

El movimiento filosófico del siglo XVII determina profundas modificaciones en el

orden social y político, incidiendo en el régimen punitivo. La filosofía del derecho

natural puso en peligro las bases del sistema inquisitivo, pues consagraba la razón

como suprema autoridad, considerando justo y verdadero solo aquello que era

lógicamente necesario, y a ese sentimiento de simpatía para la especie humana

que se llamaba humanidad. 4

Este espíritu crítico de los filósofos, encontró en el pasado y en el presente

instituciones que satisfacían sus exigencias: publicidad de los debates, libertad de

defensa y juicio por jurados. Propugnaron por una legislación criminal protectora y

que aseguraba la libre defensa, es decir leyes fijas que no dejen nada al arbitrio

del juez.

Surge la obra “De los Delitos y de las Penas” de Beccaria, que combate el viejo

sistema penal que se funda en la venganza publica y divina, para afirmar,

conforme al principio del contrato social, que el derecho de castigar no es más que

el derecho de los hombres ordenados en sociedad, el cual debe ser ejercido

dentro de los límites de la justicia y de la utilidad. Propugna también por la

separación de los poderes, para que de esa forma el legislador solo dicte leyes y

el juez las interprete y aplique.

Los países europeos adaptaron poco a poco a su sistema los principios

propugnados por Beccaria hasta que se implanto un sistema mixto en todos los

países. En Guatemala se implanto un sistema mixto desde un inicio. A

consecuencia de la conquista, se introdujo todo un sistema jurídico para regular la

4
Emmanuele Vidari Derecho Procesal Penal Italiano (Italia editorial Maco, 1968) 34
9

vida en sociedad. Y en el ámbito procesal penal, se introdujeron leyes españolas,

las cuales ya habían sufrido la modificación del sistema acusatorio al inquisitivo y

de este al mixto.

1.3 DEFINICION DE DERECHO PROCESAL PENAL

El Derecho Procesal Penal constituye una serie de normas jurídicas de carácter

práctico que permiten poner en acción al Derecho Sustantivo Penal al fin de

obtener una aplicación de una pena de las previstas en la ley correspondiente a fin

de resolver los problemas jurídicos que dentro de la sociedad se susciten y lograr

la armonía social.

Según Alberto Herrarte lo define como “La rama del Derecho Procesal Penal que

estudia las normas que regulan el proceso penal” 5

Y Según Guillermo Cabanellas, lo define así “ El conjunto de actos mediante los

cual se provee, por órganos fijados y prestablecidos en la ley penal, en los casos

singulares concretos, a la definición de una relación concreta de Derecho Penal” 6

El proceso penal se considera como “ el medio ineludible para que la función

jurisdiccional actúe ante la alteración del ordenamiento jurídico en materia

5
Alberto Herrarte el proceso penal Guatemalteco(Guatemala: Editorial José Pineda Ibarra, Guatemala 1978)
35
6
Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (Argentina: Editorial Heliasta S.R.L.
1980) 614
10

criminal, debiendo el Estado intervenir a través de los tribunales en ejercicio de la

obligación de proporcionar seguridad” 7

La concepción dualista del proceso penal, lo define como “el instrumento de

justicia que tiene por finalidad inmediata o especifica el descubrimiento de la

verdad y que a la vez constituye una garantía individual, ya que abarca el interés

del individuo en el interés público” 8

El derecho procesal penal, es el conjunto de principios, doctrinas leyes, códigos,

etc. que establecen los pasos y forma a seguir ante el órgano jurisdiccional penal

competente para obtener el castigo del responsable de quebrantar el orden social

y el consecuente resarcimiento de los daños causados por ese hecho.

1.4 SUJETOS PROCESALES

Los sujetos procesales son aquellas personas que antevienen, directa o

indirectamente, dentro del tramite del proceso. Además, intervienen directamente

el juez, el imputado, el acusador (Ministerio Publico, agraviado, querellantes),

intervienen indirectamente los testigos, peritos, etc.

1.4.1 El Ministerio Publico

El ministerio publico es la institución estatal que por mandato constitucional tiene

como función la investigación y la persecución penal para servir como auxiliar de

7
Wilfredo Valenzuela o. El nuevo Proceso Penal (Guatemala: Editorial Oscar De león Palacios 2000) 29
8
Jose E.Cafferata Nores. Principios fundamentales de la relación Procesal Penal (Argentina Ediciones de
palma, 1986) 175.
11

justicia y trabajar con conjunto con el organismo judicial asi como para velar para

que no haya impunidad en Guatemala.

1.4.1.1. Origen y Evolución


Surge al final de la Edad Media como órgano del Monarca: defendido sus

intereses económicos y después procuro la represión de los delincuentes, siendo

el acusador privado.

En algunos de los países monárquicos o imperiales, el Ministerio Publico siguió

siendo un representante del Rey o del emperador, defendiendo un interés publico

de justicia. En la republica, se transformo en un representante de la sociedad y

agente del Poder Ejecutivo.9

La necesidad del Ministerio Publico se da porque el juez no puede proceder de

oficio ( no puede ser juez y parte( y porque la acción penal es publica (salvo

delitos de acción privada).

1.4.1.2 La Función del Requirente


E; Ministerio Publico promueve y prosigue la acción penal, es decir, pide el órgano

jurisdiccional y le requiere una decisión judicial sobre el fundamento de su

pretensión represiva (administrar justicia). Según el principio de oficialidad, el

Ministerio Publico esta obligado a promover de oficio la acción (salvo delitos de

acción privada) sin ninguna excitación extra;a y siempre que aparezca cometido

un delito.

9
www.msm.com
12

El Ministerio Publico no es parte en sentido sustancial sino sujeto imparcial de la

relación procesal. Y una parte imparcial no puede admitirse sin contradicción. Lo

que se busca es una sentencia justa.

La función requirente es similar a la jurisdiccional. La distinción es formal: el

Ministerio Publico solicita la actuación de la ley y el Juzgador la realiza

concretamente, Ambos tienen la misma finalidad: procurar el imperio de verdad

que da base a la justicia, pero la opinión del Juez ingresa al mundo jurídico con un

atributo (poder decisorio) que le acuerdo una autoridad (cosa juzgada extraña al

requerimiento fiscal.

El Ministerio Publico debe individualizar a los culpables y reunir las pruebas

pertinentes, a fin de dar base a la instrucción preparatoria del juicio penal.

La actividad represiva del Ministerio Publico se realiza en la orbita estricta del

derecho penal sustantivo y procesal, siempre y cuando aparezca cometido un

hecho delictuoso y con arreglo a las formas previstas por la ley que la disciplina.

Se trata de una actividad estrictamente jurídica, en cuanto esta reglamentada por

normas rígidas del derecho positivo, que excluyen la posibilidad de que tengan

poderes discrecionales los funerarios que las cumplen.

La función represiva del Ministerio Publico es la fase primaria de la administración

de justicia penal: su existencia responde a la naturaleza publico del derecho penal,

ante cuya violación obra el Estado por iniciativa propia, no supeditada y la queja

de particulares (salvo delitos de acción privada).


13

1.4.1.3 Naturaleza Sustancial


El Ministerio Publico pertenece a una rama de la función judicial del Estado porque

esta dirigida a la realización del derecho penal y a la tutela del ordenamiento

jurídico. El Estado no asume una condición de pate, sino la actuación del derecho

penal frente a quienes aparecen como agresores del mismo.

La función de esa entidad es una preparación y primer paso para la acción del

derecho, ella obra sobre un hecho ya acaecido, se inspira solamente en el criterio

de legalidad, acuta solamente la idea del derecho.

1.4.1.4 Situación Institucional


El Ministerio Publico cumple dos funciones de diversa naturaleza, producto e la

exigencia derivada de la tripartición de poderes del Estado: Instituir un órgano

técnico que se consagre exclusivamente al descubrimiento y averiguación de los

delitos y dependa por completo de jueves y fiscales que por esa misión auxilia.

El autentico Ministerio Publico, además de resorte enérgico que el Estado necesita

para luchar contra la delincuencia, seria una valiosa garantía individual, como que

surge de llevar a su máxima expresión el principio constitucional que afirma la

independencia del poder judicial.

1.4.1.5 Análisis de la Regulación de las Funciones del Ministerio Publico y del

Organismo Judicial

Según el Articulo 78 del Código Procesal Penal establece la facultad tanto para el

Ministerio Publico para pedir y de los tribunales para ordenar el reconocimiento

personal del imputado por medio forense, para la constatación de circunstancias

de importancia a la investigación.
14

Esta facultad, dado que requiere de una decisión entre la voluntad del órgano de

persecución penal y del sindicado sobre el alcance de una garantía constitucional,

es eminentemente jurisdiccional, y no es congruente que se le permita al

Ministerio Publico esta facultad, sin la presencia del abogado defensor del

sindicado, quien debe contar con este desde el inicio del proceso penal incoado en

su contra. Los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y el

mismo Código {Procesal Penal, son congruentes con este derecho del sindicado.

Quien debe contar con este desde el inicio del proceso penal incoado en su

contra. Los tratados Internacionales en materia del Derechos Humanos y el mismo

Código Procesal Penal, son congruentes con este derecho del sindicado.

El Articulo 82 del Código Procesal Penal, en su parte final, establece la facultad

del juez o del tribunal que preside el acto de la primera declaración a interrogar al

sindicado.

El interrogatorio y el contra interrogatorio son los medios por los cuales las partes

inmersas en el contradictorio obtienen información del sindicado, testigos o

peritos, para comprobar la tesis y antítesis respectiva, en la pregunta se formula al

sindicado, en este caso, tiene implícito el elemento subjetivo de obtener

información de este que podría ser utilizada especialmente para comprometerle.

Esta facultad no es jurisdiccional sino es una actividad de averiguación, función

que le compete al Ministerio Publico o en su caso, a la defensa del sindicado, mas

no al juez o al tribunal que ha de tomar alguna decisión sobre el asunto, el juez

penal, si tiene duda, tiene que resolver a favor del acusado, haciendo valer el
15

principio indubbio pro reo, el cual establece que en caso de duda de resolverse a

favor del acusado.

Según el Articulo 318 del Código Procesal Penal establece que, en casos de

urgencia, cuando existiere peligro inminente de perdida de elemento probatorio, el

juez pudiera practicar, aun de oficio, los actos de urgentes de investigación que no

admitan dilación, en el presupuesto de que se realice una prueba anticipada.

Para regular claramente que para dictar auto de procesamiento a una persona, es

indispensable que el órgano persecutor ejerza la función constitucionalmente

encomendada en el Articulo 251 del Código Procesal Penal.

El Articulo 326 del mismo cuerpo legal, contempla la facultad del juez contralor

para ordenar la Ministerio Publico a plantear acusación cuando considere que la

solicitud de sobreseimiento o clausura provisional presentada por el Ministerio

Publica carece de fundamento. De conformidad con el último párrafo de este

Articulo, dicha resolución obliga al Ministerio Publico a plantear la acusación.

El juez penal ordena acusar al Ministerio Publico, quien ya se ha pronunciado

sobre la conclusión del proceso a través de la clausura provisional o

sobreseimiento, dejando inadvertido el Articulo 251 de la Constitución Política de

la República de Guatemala que establece que el Ministerio Publico es el ente

encargado de la persecución penal y no el juez.

1.4.1.6 Análisis de la Regulación de la Funciones del Ministerio Publico y de


los Cuerpos de Policía u otros Órganos de Investigación Criminal
La investigación criminal es un proceso que implica una serie de actos

encaminados a la averiguación de delito o un probable delito, y la variedad de


16

actos que ella requiere obliga a que intervengan en su desarrollo de varios

órganos.

La distribución de roles en materia de la investigación criminal, inician desde la

misma Constitución Política de la República de Guatemala que establece en el

Articulo 251 la competencia del Ministerio Publico a través del fiscal general de la

Republica del ejercicio de la acción penal publica, quien la delega en los Fiscales

de Distrito estos a su vez en los Auxiliares Fiscales, lo cual está debidamente

regulado en la Ley Orgánica del Ministerio Publico. No obstante, en el marco

normativo del Código Procesal Penal, el Decreto 51-92 del Congreso de la

República de Guatemala, se concede de manera confusa la función investigativa

de los delitos de acción penal publica, indistintamente al Ministerio Publico como a

la Policía Nacional Civil.

El Código Procesal Penal establece que la prueba pericial, si bien puede ser

ordenada por Ministerio Publico en la etapa preparatoria, siempre cuando no sea

un acto que requiera ser introducido como anticipo de prueba. Como lo establece

el Artículo 245 y 225 del Código Procesal Penal. “la Prueba Pericial”.

1.4.2 El Querellante Adhesivo

El querellante o acusador particular si constituye además de un sujeto formal un

sujeto material del proceso penal, pues tiene un interés y posee una pretensión

que muchas veces se traduce en la accesoria acción civil de reparación o

resarcimiento.
17

En la dogmática procesal penal se clasifican a los sujetos procesales como

esenciales o eventuales, siendo los esenciales aquellos que son necesarios para

la relación procesal y los eventuales aquellos que pueden existir o no en la

relación procesal. Dentro de estos últimos encontramos al querellante, quien no se

caracteriza por la necesidad de su intervención, sino porque eventualmente

interviene debido a los intereses de la víctima. Puede no tener deseo de intervenir

y por eso renunciar o desistir de hacerlo, pero en caso de delitos de acción publica

el procedimiento se deberá continuar con el Ministerio Publico, por eso se dice que

el Querellante adhesivo es un sujeto formal, material, mas no esencial sino

eventual.

La intervención del querellante como acusador adhesivo y particular, contrasta con

el principio de oficialidad, ya que la administración de justicia penal le compete al

Estado con exclusividad y es inadmisible la intervención del particular

directamente afectado pro el delito, en virtud de encontrase prohibido la venganza

privada.

En la exposición de motivos de nuestro Código Procesal Penal revela que se trata

de incorporar a quienes afecte el delito al procedimiento penal, es mucho más

amplio, pues la esencia del querellante es incluir dentro de esa institución a

cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos cuando se trate de funcionarios o

empleados públicos, si hubieren violado directamente los derechos humanos en el

ejercicio de su función o cuando se trate de cualquier delito cometido por

funcionario público que abuse de su cargo, tal es el caso de los delitos de retardo

malicioso, denegación de justicia y otros.


18

Las facultades del querellante se ciñen a su función de colaborar en la

persecución penal pública. Se trata de la figura de un querellante adhesivo, es

decir adherido al Ministerio Publico. El Código Procesal Penal señala

concretamente quien se le considera agraviado en su Artículo 117 e indica a los

siguientes;

a) Victima afectada por la comisión del delito

b) Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima y a la persona que

conviva con ella en el momento de cometerse el delito.

c) A los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra

misma y a los socios respecto a los cometidos por quienes la dirijan

administren o controlen.

d) A las asociaciones en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos,

siempre que el objeto de la asociación se vincule directamente con dichos

intereses.

El tema de los intereses difusos corresponde concretamente a los delitos contra el

ambiente, ya que la contaminación afecta a cualquier ciudadano y por ende,

cualquier persona puede promover una acción de este tipo, se entiende entonces,

que el interés esta diseminado en todos los ciudadanos afectados.

El plazo para constituirse querellante adhesivo debe efectuarse siempre antes de

que el Ministerio Publico requiera la apertura del juicio o el sobreseimiento. Existen

causas en que puede separársele del proceso por abandono o desistimiento. 10


El

querellante puede intervenir en todo el proceso hasta la sentencia, sin embargo

10
Decreto 51-92 Codigo Procesal Penal (Guatemala F&G EDITORES 2003) Articulos 118-119
19

queda excluido del proceso de ejecución penal. El querellante que se constituya

como tal y fuere domiciliado en el extranjero, deberá prestar una caución suficiente

para responder por las costas.

El querellante adhesivo no puede acusar o recurrir autonomante, porque esta

proscrita la actividad particular a no ser que se transforme en acción privada si se

encuentra dentro de los presupuestos del Artículo 26 del Código Procesal Penal,

en cuyo caso el querellante adhesivo se transforma en querellante exclusivo con

plenas facultades de Ministerio Publico. Es la excepción de oportunidad al

principio de oficialidad, obligatoriedad y exclusividad que han regido siempre la

acción penal.

1.4.2.1 Actividades del Querellante

El querellante en su actuar en su actuar eventual dentro de un proceso puede


realizar la

siguientes actividades:

a) Puede provocar la acción penal.

b) Puede adherirse a la acción entablada por el Ministerio Publico.

c) Puede y debe colaborar y coadyuvar con el Fiscal.

d) Puede solicitar la práctica y recepción de pruebas.

e) Puede acudir al juez si discrepa de la opinión del Fiscal.

f) Puede intervenir en las fases del proceso hasta sentencia.

1.4.3 El Actor Civil


20

Las actividades del Actor Civil están debidamente reguladas en el Código Procesal

Penal en

los Artículos 124 a 134, los cuales establecen la forma en que debe incorporarse
el actor civil
dentro del proceso, asi como los casos en que se tienen abandonada su

intervención, y quien puede ser actor civil.

Para un mejor entendimiento, es conveniente hacer el siguiente análisis de las

actividades:

a) Actuar en razón de su interés

b) La esencia de su interés está limitada por la reparación de daños y

perjuicios.

c) Acreditar el hecho que genera su solicitud

d) Acreditar la imputación del responsable

e) Acreditar la vinculación, existencia y extensión del daño causado.

Se considera que el actor civil puede ser, el sujeto pasivo del delito y la naturaleza

jurídica de la pretensión de dicho sujeto está relacionada con la indemnización de

los daños emergentes del delito.

1.4.4 El Imputado

El Imputado es el sujeto esencial de la relación procesal a quien afecta pretensión

jurídico penal deducida en el proceso, pero asume esta condición toda persona

detenida por suponérsele participe de un hecho delictuoso o sindicada con tal en


21

cualquier acto inicial del procedimiento (lato sensu). Es de hacer constar que el

imputado goza de la garantía constitucional de inocencia, el cual es un principio

básico que establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La intervención jurídica es esencial por imperio de la norma constitucional que

impone la defensa, como un derecho subjetivo individual y como actividad

procesal indispensable consagrada por fuerza de un interés público que no puede

vulnerar ni el propio titular de tal derecho.

Procesado, es quien está sometido a proceso en virtud de un auto de

procesamiento; acusado, es el sujeto contra el cual se ha formulado una

acusación. El imputado es el sospechoso. De cualquier forma, es inviolable la

defensa de persona sospechada de criminalidad en cualquier acto del

procedimiento.

1.4.4.1 Situación Jurídica

Desde la antigüedad lo presenta en paridad con el acusador, gozando

generalmente de libertad durante el desarrollo del proceso, con derecho a ser

juzgado por sus partes (sistema acusatorio). Pero en su régimen más científico

que pretendió asegurar los mecanismos más aptos para reprimir la delincuencia,

admitiendo la posibilidad de una denuncia anónima como base del proceso,

convirtió al imputado en una víctima de la más sórdida persecución, le privo de


22

libertad durante la sustanciación de aquel, haciéndole objeto de las más refinadas

torturas y hasta le negó el derecho de defensa (régimen inquisitivo).

El exceso radico en que el proceso penal fuera considerado como un medio

predispuesto para tutelar la inocencia o la libertad señalándose así una finalidad

individualista que despreciaba el interés represivo de la sociedad.

Si la defensa del imputado es una condición esencial del proceso, así como la

libertad es una condición de la vida colectiva, siendo ambas irrenunciables porque

su vigor no depende de la voluntad individual, el imputado debe de ser,

necesariamente, un sujeto capaz de ejercer tal derecho, es decir una persona que

esté en condiciones adecuadas para defender su libertad y su patrimonio toda vez

que sean amenazados.

Así que adquiere calidad de imputado, quien es citado por la autoridad por

atribuírsele participación criminal en un hecho delictuoso, o es detenido bajo

semejante imputación por orden judicial o aprehendido por la autoridad policial o

un particular, o es indicado como participe en cualquier acto inicial de la

investigación, y también lo es el querellado.

Los actos que ponen termino al proceso son; sobreseimiento o sentencia

definitiva, absolutoria o de condena. En este ultimo caso, el imputado se convierte

en penado.

1.4.4.2 Duración de la Calidad


23

Adquiere la calidad de imputado el que es citado ante autoridad policial judicial por

atribuírsele participación criminal en un hecho delictuoso.

La calidad cesa por aquellos actos que ponen termino al proceso, sobreseimiento

o sentencia definitiva, absolutoria o condenatoria, en este último caso el imputado

se convierte en penado.

1.4.4.3 Capacidad Procesal

La capacidad procesal del imputado puede ser considerado bajo dos aspectos

distintos como aptitud para asumir la condición de tal y para ser sujeto de la

relación procesal penal.

“La responsabilidad criminal es consecuencia de la conducta del individuo

considerado como una entidad natural o física, y como aptitud para intervenir

válidamente en el proceso con posibilidad de proveer su defensa (capacidad de

intervenir)” 11

Aquí la capacidad procesal del imputado es la de entender, querer y obrar

válidamente en el proceso seguido en su contra, la cual hace posible que

intervenga en el efectivamente, en condiciones psíquicas que aseguren el ejercicio

de su derecho de defensa.

11
Enrique L abatti y otros. Los consultores técnicos en el código procesal penal ley 22 434 de argentina
(Argentina: S/E,2002) 24
24

Se extrae de lo dicho que el proceso penal es personal y como tal, contra el sujeto

activo del delito contra quien se dirige, tiene que estar presente dentro del

proceso. Este sujeto es imprescindible en el proceso penal.

1.4.4.4. Incapacidad Procesal


A) Menor inimputable: “resulta de la presunción juris et de jure de inimputabilidad,

en cuanto el juez no puede realizar investigación alguna de carácter psicológico

para establecer el discernimiento real del menor” 12 La incapacidad procesal del

sujeto activo del delito, cuando se trata de menores, está regulado en su ley

específica, ya que son imputables tal como lo establece el Artículo 20 de la

constitución Política de la Republica de Guatemala. Seguir un proceso en contra

de un menor significa una inconstitucionalidad.

B) Demencia probable: cuando el imputado sea sometido provisionalmente en una

medida de seguridad, porque el juez lo estima presumible previo dictamen de dos

peritos, que aquel padecía, en el momento de cometa el hecho, de una

enfermedad mental que lo hace inimputable, sus derechos son parte serán

ejercidos por el tutor, sin perjuicio de la intervención que tenga los defensores. La

omisión de nombrar un sustituto produce nulidad absoluta por falta de intervención

del imputado.

c) Demencia sobreviniente; si al imputado, después de hecho y durante el

proceso, le sobreviniese demencia, el juez ordenara la suspensión de la causa y la

12
Francisco Javier Juarez tilmans, la función de los consultores técnicos en el proceso penal
guatemalteco(Guatemala: Universidad Mariano Gálvez 2001) 25
25

internación de aquel en un establecimiento adecuado. La demencia impide la

indagatoria, precisamente porque esta es un medio de defensa.

1.4.5 Abogado Defensor


La Declaración Universal de Derechos Humanos en la que se indica que toda

persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras

no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público, en el que se le

hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. El articulo 11 y

Articulo 14 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala establece que

la defensa de la persona y sus derechos son inviolables; encontramos que en

Guatemala la garantía procesal de defensa es un elemento, sino que non por lo

tanto el defensor técnico es un sujeto procesal esencial, sin el que no tiene

ninguna validez el proceso o enjuiciamiento. Para lograr la igualdad de posiciones

frente al ente acusador, el frente al Poder Penal Estatal, se crea con autonomía el

Instituto de la Defensa Publica, según Decreto 129-97 del Congreso de la

Republica de Guatemala, Ley del Servicio Publico de Defensa Penal. En la

Dogmática Procesal ha sido un gran problema definir al defensor, en virtud de que

su situación jurídico procesal no aparece tan claramente definida. 13

El defensor es indiscutiblemente un sujeto procesal y lo es porque ejerce las

facultades de oposición y solicitud dentro del proceso en representación de su

defendido.

13
Jorge Mario Chaguaceda Bohr, el derecho procesal penal salvadoreño, el salvador s/e, 1999
26

Fundamentalmente, tiene dos facultades o potestades. El Primer lugar lo

constituye su lugar que representa al acusado en el proceso penal.

Según el tratadista Velez Mariconde define como el defensor como al abogado

que asiste y representa al imputado durante la sustanciación del proceso,

protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica mediante el ejercicio de

poderes independientes de su voluntad en virtud del interés individual y por

exigencia del interés público.

En cuanto a la defensa técnica del imputado, este tiene derecho a proponer

abogado de su confianza. El abogado debe necesariamente ser un profesional de

Derecho, por lo que se exige que sea Abogado y Notario debidamente colegiado,

importante que se cumpla con el requisito de nombrar un abogado sustituto, es

fácil que, si surge un impedimento para el titular, continúe la defensa el sustituto

pues es fácil que, si surge un impedimento para el titular, continúe la defensa el

sustituto.

El abogado defensor particular tiene el derecho de renunciar a la defensa en su

caso el sistema se obliga a nombrar un abogado de la defensa pública. Este

abogado no puede renunciar, pues su labor es un servicio de Estado, a menos

que compruebe que el acusado tiene medios suficientes para pagar los honorarios

y hace saber que debe pagar los mismos según el arancel respectivo. No

obstante, tanto para el abogado defensor privado como para el nombrado de

oficio, existe peligro de declararlo abandonado en su función si no evacua las

audiencias que confieren, o bien estando debidamente citado no comparece a

determinada diligencia lo que pareja consecuencias disciplinarias, para esta


27

situación específica, el Colegio de Abogados y Notarios, después de que le

notifica el juzgado o tribunal que se trate de abandono de la defensa, le confiere

audiencia al abogado responsable posteriormente resuelve, y conforme a derecho

establecida en el Articulo 201, literal d de la Ley del Organismo Judicial y 103 del

Código Procesal Penal, la acción del Colegio es sancionar como falta grave.

1.4.5 Tercero Civilmente Demandado

El tercer civilmente demandado es quien por previsión de la ley es llamado a

responder por daños provenientes de un hecho delictivo, pudiendo instar su

participación cualquiera de los sujetos procesales.

Las actividades del tercero civilmente demandado son:

a) Pronunciarse respecto a la demanda que se entabla en su contra

b) Pronunciarse respecto a la demanda que se entablada. Artículo 294 del

Código Procesal Penal

c) Presentar solicitudes con base a su interés que se mide respecto a la

existencia y extensión del daño causado.

1.5 Auxiliares de los Intervinientes

Son quienes participan dentro del proceso penal y son los peritos, traductores,

interpretes, consultores técnicos, se incluye en este rubro al personal de los

juzgados, tribunales penales.


28

El Código Procesal Penal regula a los auxiliares de los intervinientes en el Articulo

141.

Los auxiliares de los intervinientes tienen relación directa en la producción de

prueba científica, por lo que es relevante y necesaria la participación de peritos

intérpretes, traductores y consultores técnicos.

1.5.1 La Policía Nacional Civil

Su función es investigativa, la Policía Nacional Civil, será coordinadas por el

Ministerio Publico, quien la dirigirá. Es la encargada de procurar la aprehensión

del sindicado cuando se trate de delito flagrante e impedir que estos produzcan

ulteriores consecuencias.

Además, es quien debe hacer efectivas las aprehensiones ordenadas petición del

Ministerio Publico por el juez contralor de la investigación o tribunal de sentencia.

1.5.1.1 Naturaleza Jurídica

La Policía es una rama de la función judicial del Estado porque está dirigida a la

realización del derecho penal y a la tutela del ordenamiento jurídico. El Estado no

asume una condición de pate, sino la actuación del derecho penal frente a quienes

aparecen como agresores del mismo.

1.6 Sujetos que tienen relación con el Incumplimiento de los Plazos


29

Las personas que tiene relación con el incumplimiento de los plazos en la etapa

preparatoria del proceso penal son:

Los jueces pueden aplicar los usos, costumbres, la equidad y principios generales

del Derecho, siempre que no violen la Constitución de la República de Guatemala,

ni otras leyes internacionales en materia de derechos humanos

a) El Juez de Primera Instancia Penal como contralor de la investigación. Es el

juez quien emplaza al Ministerio Publico, si dentro del plazo establecido en

la ley, no se ha pronunciado sobre la forma conclusiva del proceso. Es el

juez, también quien debe dar noticia al Consejo del Ministerio Publico para

las sanciones disciplinarias correspondientes.

b) El Ministerio Publico como órgano encargado de la persecución penal

tienen dentro del plazo que establece la ley, que hacer los requerimientos

conclusivos correspondientes al juez de primera instancia.

c) Los sujetos procesales: Para el efecto del cumplimiento de los plazos, los

sujetos procesales pueden pedir al Juez de Primera Instancia, que emplaza

al Ministerio Publico para que se pronuncie sobre la forma correspondiente.

Son además quienes deben velar por el estricto cumplimiento de los plazos,

pidiendo que se cumpla la ley en el sentido que realmente se tomen la

sanción es disciplinarias correspondiente para quienes no cumpla el plazo.

1.7 Actos Introductorios del Proceso Penal

“Los actos que componen el proceso penal se inician con el conocimiento de una

acción u omisión que se estime punible” 14 Es la noticia que se da sobre hecho del

14
O.Fabricio Guapiglia, Criterio de Oportunidad (Argentina: Revista Argentina 1990) 161
30

que hay obligación de investigar, de manera que se establece una relación entre

sujetos procesales, quienes han de probar sus afirmaciones. La misma ha sido

formulada por las legislaciones en tres formas distintas: la denuncia, la querella y

el conocimiento de oficio.

1.7.1 Denuncia

Cualquier persona puede comunicar por escrito u oralmente a la policía Nacional,

al Ministerio Publico o al Juez Penal el conocimiento de un hecho delictivo y este

es uno de os actos introductorios al proceso penal. En doctrina se conoce como

notitia criminis.

De acuerdo a nuestra legislación hay dos tipos de denuncia la denuncia de

funcionarios y empleados públicos y la denuncia de particulares.

La denuncia de funcionarios o empleados públicos es obligatoria y la ley sanciona

su incumplimiento, pues tiene el deber de denunciar los que conozcan el hecho en

el ejercicio de su profesión quien tenga a su cargo el manejo, administración,

cuidado o control de bienes o intereses de una institución.

La denuncia de los particulares está debidamente regulada en el Artículo 297 del

Código Procesal Penal, el que establece el contenido, la intervención posterior, la

delegación de la acción civil y el órgano ante el cual deben presentarse.

1.7.2 Querella

Es de suma importancia en el proceso penal y la definió como un acto procesal

unilateral por excelencia, que consiste en la declaración de voluntad dirigida al


31

titular del órgano jurisdiccional, por lo que el sujeto, y además de poner en

conocimiento la noticia de un hecho que reviste caracteres de delito o falta, solicita

la iniciación de un proceso frente a una o varias personas determinadas o

determinables y se constituye en parte acusadora en el mismo, proponiendo que

se realice los actos encaminados y la comprobación de los elementos de la futura

pretensión punitiva de resarcimiento en su caso.

En el fuero juzgo el fuero real, se encuentran sin distinción querellas y demanda

en lo criminal. En el fuero viejo, se tiene como demanda a la queja, pero en la

misma manera que la que contiene pretensiones civiles. Para las Leyes de Estilo,

lo mismo da querella que demanda, aunque se le llama también acusación.

Algunas otras leyes, como el fuero de Soria, solo admiten el termino querella y no

fuero sino con la Novísima Recopilación que se llama “demanda al ejercicio civil

de la acción y de la querella al de la acción penal” 15 criterio diferenciador que ha

prevalecido desde entonces.

1.7.2.1 Diferencias entre denuncia y querella

Aun, cuando tanto denuncia como querella son actos de iniciación procesal que

existen diferencias entre ambas, no solo en cuanto al sujeto activo de las misma y

también en lo que se refiere a sus efectos.

De acuerdo al Código Penal podemos enumerar esas diferencias de la siguiente

manera:

a) La denuncia es una obligación o un deber

15
Velez Mariconde 19
32

b) La denuncia puede presentar ante quiere juez o autoridad. Y de

formalizarse ante juez de la investigación

c) La denuncia puede ser escrita u oral y puede no contener formalidades,

aunque sea escita. La querella conlleva la satisfacción de requisitos,

aunque sea escrita. La querella conlleva la satisfacción de requisitos

específicos, aunque posteriormente puede corregirse.

d) La denuncia no obliga al denunciante a probar los hechos ni a formalizar

acusación. La querella obliga al querellante a someterse a tribunal en forma

adhesiva, pero puede desistir o abandonar el trámite. En forma directa y no

adherente, tiene el querellante las mismas facultades, aunque el

procedimiento es especifico por tratarse de delitos de acción privada.

Como se ha indicado denuncia y querella son actos que dan origen a la

investigación que daría lugar al proceso penal; por una declaración de

conocimiento la primera y por una declaración de voluntad la segunda.

Y en igual forma en que pueden ser actos procesales iniciales, también son objeto

de desestimación o rechazo judicial de la policía o del Ministerio Publico.

1.7.3 Prevención Policial

Tal como establece el Código Procesal Penal, los funcionarios y agentes policiales

que tengan noticia de un hecho punible, perseguible de oficio, informaran

detalladamente al Ministerio Publico, practicaran los actos de urgencia para

asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga de los sospechosos,

capturando a los mismos.


33

Este es uno de los actos procesales por medio del cual es más común que se

inicie el proceso penal es relevante su estudio cuanto que en algunos casos las

prevenciones policiales no se apegan a la realidad y no están bien redactadas, lo

que obliga al juez de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el

ambiente a ordenar la libertad por falta de mérito, toda vez que no existen

elementos para dictar auto de procesamiento.

“La historia del proceso penal con respecto a esta forma de inicio de la

arbitrariedad, estigmatismo del pobre y esencialmente una persecución penal

clasista que trae como consecuencia la prisión de borrachos, prostitutas y

tatuados, los que son exhibidos como trofeo y símbolo de victoria de la Policía

Nacional Civil en los medios informativos escritos. Esto tiene que ser objeto de un

examen más profundo para su debida regulación” 16

1.7.4 Conocimiento de Oficio

Cuando ocurre que los jueces de paz o el Ministerio Publico, sin requerimiento

parte tiene conocimiento personal o directo de la comisión de un hecho

sancionable se dice que lo saben de oficio, obligándose a iniciar la averiguación

practicando las diligencias que determinen el proceso.

16
Eugenio Zafarroni Citado por Alexis calderón, Materia de enjuiciamiento criminal (Guatemala textos y
formas impresas 2002 ) 47
34

Esta forma de iniciación procesal penal no debe confundirse con el principio de

impulso de oficio, que significa la persecución procesal sin instancia de parte sin

petición de alguien. El inicio es distinto del trámite, de modo que solo existe el acto

originario del proceso, en tanto que el impuso ex oficio, ya desterrado en nuestro

proceso penal, implicaba sucesión de actos posteriores que solo podría continuar

el juez si para ello competente


CAPITULO II

ETAPAS DEL PROCESO PENAL

Procedo a hacer una breve relación de cada una de las etapas del proceso penal,
para luego profundizar en la etapa preparatoria.

El procedimiento común se integra por tres periodos diferenciados que se suceden


en forma continua, fases que conforman cada uno de los títulos que integran el
libro segundo del Código Procesal Penal. Se expondrán a continuación:

2.1. Etapa Preparatoria


“Es aquella etapa del proceso penal, por la cual el Ministerio Público, investiga
para recabar los elementos de convicción, para considerar si el sindicado puede
resultar culpable del ilícito, estos elementos y evidencias, únicamente pueden ser
considerados como medios probatorios, cuando así se presenten en el debate” 17

2.1.1. Definición de la Etapa Preparatoria

“El procedimiento preparatorio, es la etapa de investigación que por mandato legal


le corresponde al Ministerio Público, es el período por el cual el ente encargado
investiga el hecho punible, para decidir si se encuentran suficientes elementos de
juicio contra el imputado y en ese sentido pedir la apertura del juicio y formular
acusación contra el sindicado”18

Es una etapa esencial en el proceso penal por cuanto que en ella se llevan a cabo
los medios de investigación como peritajes, expertajes, traducciones, pruebas
anticipadas, que pueden relacionar al sindicado con la comisión de un hecho
delictivo. La investigación está a cargo del Ministerio Publico y corresponden a
este pedir al Juez de Primera Instancia la clausura provisional, el sobreseimiento,
el
17
López M., Mario R. Ob. Cit. Pág. 43.

18
Domínguez Ruiz, Jorge Francisco. Análisis del procedimiento preparatorio y la audiencia oral en la etapa
intermedia y el debate. Pág. 8.

35
36

archivo, la desestimación, la apertura a juicio y medidas desjudicializa dora como


el criterio de oportunidad, conversión, procedimiento abreviado, etc.

2.1.2. Naturaleza Jurídica de la Etapa Preparatoria

La naturaleza jurídica de esta etapa es permitir la acumulación de información


destinada a ejercer la pretensión del Ministerio Publico, para ejercer la acción
penal.

En esta etapa no es contradictoria toda vez que para presentar pruebas y alegar
sobre ellas está la fase del juicio. La defensa puede proponer pruebas al Ministerio
Publico y si este se niega, puede solicitar al jue que ordena su práctica,
congruente con el principio de objetividad establecido en el Articulo 181 del Código
Procesal Penal, el cual establece que en su función investigativa el Ministerio
Publico tiene el deber de procurar por si la averiguación de la verdad a través de
medios de prueba permitidos…”

2.1.3. Importancia de la Etapa Preparatoria

En esta etapa establece la existencia de un hecho tipificado como delito quien o


quienes son los partícipes y el daño causado por el delito. La importancia de esta
etapa radica en la función investigadora que se hace para reunir datos y
elementos de prueba que presupongan la comisión de un delito y de esa forma
plantear una pret3ension fundada ante el órgano jurisdiccional.

La importancia de esta etapa por cuanto que es en ella que los sujetos procesales
pueden proponer los medios de investigación al Ministerio Publico para que estos
los diligencien y en caso de negativa se podrá acudir al juez contralor de la
investigación para que si es el caso se nombre a otro agente fiscal para que
conozca del proceso. El papel relevante lo toman el querellante adhesivo, que pide
se diligencien los medios de investigación para fundamentar la acusación, la
37

defensa, para oponerse a la prueba propuesta o bien proponiendo medios de


prueba en virtud de los cuales se pueda fundamentar la clausura provisional o el
sobreseimiento.

En esta etapa se puede pedir el diligenciamiento de la prueba anticipada para


asegurar los medios de investigación en el caso de que no se pueda contar con
ellos en el juicio oral y público, pero es recomendable no utilizar con frecuencia
esta posibilidad, pues se pone en evidencia la teoría del caso de la defensa o del
Ministerio Publico según sea el caso.

Además, la importancia de esta etapa es que en ella se resuelven la mayoría de


los procesos penales que se inician en los juzgados de primera instancia penal,
narcoactividad y delitos contra el ambiente.

Es esta etapa, en donde un porcentaje elevado de los sindicados de la comisión


de un hecho delictivo obtienen su libertad.

2.1.4. Forma de Inicio de la Etapa Preparatoria

Es originada por la noticia de un hecho delictivo. El principio de un sistema


procesal penal acusatorio es que no se puede realizar la apertura a juicio sino de
una acusación. Sin embargo, esta acusación debe ser preparada, lo cual supone
la investigación de un delito para reunir datos y elementos de prueba que se debe
de plantear una pretensión fundada.

Según el Artículo 297 del Código Procesal Penal el Ministerio Publica tiene a su
cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil en la
función de investigación dentro del proceso penal.

La investigación y preparación de la acción penal es una actividad ajena al


juzgamiento que implica la elaboración de hipótesis y conjeturas de culpabilidad, lo
que pueden realizar los jueces sin quebrantar el principio de imparcialidad, por lo
que traslada, por mandato constitucional, al Ministerio Publico el ejercicio de la
38

acción penal publica en defensa de la sociedad. Los jueces dentro de esta etapa
de cuidar que se cumplan las garantías constitucionales.

Los fiscales del Ministerio Publico deben practicar las diligencias y actuaciones de
investigación, tales como la inspección y registro, ya sea de lugares, de personas
de cosas, el secuestro, embargo, etc.

“El Ministerio Público, podrá actuar o actúa a través de los fiscales de distrito, de
sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría, quienes
podrán asistir a los actos jurisdiccionales relacionados con la investigación a su
cargo, como lo regula el Artículo 309 del Código Procesal Penal. Y el Juez es la
persona obligada a la inmediación, preside los actos jurisdiccionales, puestos que
su función es indelegable y personalísima19”

2.1.5. Formas de Coerción Personal

En el proceso penal las formas de coerción personal son la citación y la detención,


por lo cual defino a las mismas:

2.1.6. La Detención
Según José Cafferata Nores la detención constituye “la privación de la libertad
quien se sospecha autor de un delito, tiene carácter preventivo y previo
presentación del mismo ante el juez”20

Según el Articulo 175 Código Procesal Penal que establece cuando la persona
citada se oculte, halla peligro fundado de que ante entorpecer por cualquier medio
la averiguación de la verdad desobedeciendo la orden del tribunal se podrá
proceder a su conducción por orden judicial”

19
Figueroa Sartí , Exposición de Motivos del Código Procesal Penal, octava edición F&G, octava edición.
Guatemala 2003. pág LXIII.
20
Jose I Cafferata Nores 13
39

2.1.7. Condiciones o Presupuestos para la Detención


Para que la detención o aprehensión se pueda realizar, se debe de cumplir con
ciertas condiciones o presupuestos, entre los cuales se hace mención:

La existencia de un fundamento serio de posibilidad delictual, por ello el Articulo


257 último párrafo del código Procesal Penal establece que “el Ministerio Publico,
cuando obviamente, la existencia de esos requisitos ha sido producto de una
investigación objetiva que haga sospechar sobre la participación del imputado en
un hecho punible.

No basta con que se afirme la comisión de delito, se necesita un fundamento para


sospechar que el hecho ilícito existió y que el imputado ha participado en el mismo
y que esa participación es punible. Al carecer de tales presupuestos la medida no
procede.

La procedencia concreta de la detención se subordina a que es indispensable para


el aseguramiento de los fines del proceso.

No procede la detención si el delito que se atribuye no tiene contemplado pena


privativa de libertad, ya que sería un contrasentido que la medida cautelar resulte
más gravosa que la pena conminada.

Se requiere una orden de autoridad judicial competente dictada de consecuencia


de una resolución judicial que cumpla con todos los presupuestos de forma y de
fondo, en la cual se decrete la aprehensión y expedición de la orden respectiva a
la autoridad correspondiente para que se haga efectiva. 21

2.1.8. El Periculum in Mora


La detención por particulares es llamada según la doctrina periculum in mora,
puede ser adoptada cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Que se trate de personas fugadas de establecimientos penitenciarios estando en


camino a los mismos

21
Jose I Cafferata Nores 13
40

A los que se hallaren en situación de rebeldía

A los delincuentes sorprendidos en delito flagrante

Como se observa, es un deber de los habitantes de la República de Guatemala,


aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, fugadas o en situación
de rebeldía, tal como lo establece el Artículo 257 del código Procesal Penal
“cualquier persona está autorizada para practicar la aprehensión”

2.1.9. Fumus Boni Juris


“Según la doctrina es la detención realizada por la policía o el Ministerio Publico,
ordenados por parte del juez de instrucción, se afirma, de procesamiento,
exigiéndose, por el contrario, si no hay procesamiento, la concurrencia de motivos
bastantes para creer racionalmente que un sujeto es autor de un delito.” 22

También se encuentra regulado en el Artículo 257 del código Procesal Penal “la
policía deberá aprender a quien sorprenda en delito flagrante… el Ministerio
Público podrá solicitar la aprehensión del sindicado. el juez podrá ordenar medida
sustitutiva de privación de libertad …”

2.1.10. Ejecución de la Orden de Detención


Para la ejecución de la orden de detención debe ser necesario que sea girada por
juez competente y deberá ejecutarla o darle cumplimiento la Policía Nacional Civil,
lo cual se encuentra debidamente autorizado de conformidad a lo establecido en el
Articulo 257 del código Procesal Penal.

El procedimiento que se debe seguir para la detención de una persona caso de


que el juez autorice su detención, es el siguiente: El Ministerio Publico realiza la
investigación y si considera que existen suficientes elementos de convicción el

22
Jiménez Plaza, Carmen, “El Fumus boni iuris, Un análisis jurisprudencial”, Madrid España, 2005, página 16.
41

juez contralor de la investigación se cite al sindicado para que rinda u declaración


con el apercibimiento de ordenar su aprehensión si no se presenta.

Este la emite si existen suficientes elementos de convicción que demuestra que el


sindicado ha participado en el hecho punible que se le imputado, pero en ningún
caso se autorizara la detención de la persona que no haya tenido oportunidad
suficiente de declarar o haber sido citado a prestar dicha declaración para cumplir
la garantía constitucional de derecho de defensa.

2.1.11. Sanciones
La sanción penal es un elemento central del sistema penal, donde este encuentra
su expresión más palpable. Consiste en una respuesta de carácter aflictivo
impuesta por el Estado a un individuo como medio de lucha contra el delito.

2.1.12. Centro de Prisión Preventiva


Si el juzgador al resolver la situación jurídica del imputado considera necesario el
dictar el auto de prisión preventiva, tal medida de coerción deberá de cumplirse en
el centro de detención adecuado para tal situación y son “los edificios o
construcciones, destinados para custodia y seguridad de las personas que han
cometido una falta, o aquellas que han cometido un delito y que se encuentran en
trámite de un proceso penal en su contra.” 23

En la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 10


establece que “las personas aprehendidas por la autoridad no podrán ser
conducidas a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que están
legal y públicamente destinados al efecto. Los centros de detención, arresto o
prisión provisional, serán distintos a aquellos en que han de cumplirse las
condenas. La autoridad y sus agentes que violen lo dispuesto en el presente
Artículo serán personalmente responsables”.

23
Osorio, Manuel, Diccionario de ciencias políticas, jurídicas y sociales, Pág. 108.
42

2.1.13. Cesación de la Prisión Preventiva o encarcelamiento


La privación de la libertad o encarcelamiento finaliza de conformidad al Artículo
268 del código Procesal Penal, de la siguiente manera:

Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que
la fundaron o tomen conveniente su sustitución por otra medida.

“Cuando su duración supere o equivalga a la condena que se espera,


considerando, incluso, la posible aplicación de reglas relativas a la suspensión o
remisión de la pena o a la libertad anticipada.” 24

Cuando su duración exceda de un año, pero si hubiera dictado sentencia


condenatoria pendiente de recurso, podrá durar tres más.

Se considera que la prisión preventiva puede cesar en las “provisional y definitiva”

Se produce la cesación definitiva de la prisión provisional en los siguientes casos:

Al dictarse sentencia absolutoria y la misma se encuentre firme y ejecutoriada.

Al dictarse el sobreseimiento y la resolución este firme y ejecutoriada

Al decretarse la falta de mérito, la desestimación y archivo del proceso, siendo y


cuando tales resoluciones se encuentren firmes y ejecutoriadas.

2.1.14. Los Plazos de la Prisión Provisional o Preventiva


“La prisión preventiva como medida de coerción personal, constituye como
cualquier otra medida coercitiva una regla de excepción y cautelar. Ello significa
que no puede tener un plazo indefinido de duración. La prisión preventiva está
sujeta a unos plazos determinados que de modo alguno pueden superarse,
aunque el proceso se dilate en el tiempo más allá de los mismos, de modo que, si
ello sucede, y aun en el caso de que subsistan motivos habilitantes de la privación
de la liberta, esta última debe ser decretada de forma inmediata y obligatoria.” 25

24
Ley 19,446 “Régimen de Libertad Anticipada y Penas Sustitutivas a la Privación de Libertad” el 28 de
octubre de 2016.
25
Zipf, Heinz. Introducción a la política criminal. Pág.130.
43

En el periodo de investigación, si se pronuncia el auto de prisión preventiva, existe


un plazo de tres meses a partir del auto de procesamiento para que el Ministerio
Publico agote la investigación y se pronuncie en relación al asunto. Esto con el
objeto de que el imputado este recluido el menor tiempo posible.

Tomando en consideración que pueden suceder incidencias inesperadas en el


proceso, la prisión preventiva no puede exceder en su duración más de un año
bajo efecto de que la misma produzca la cesación del encarcelamiento. La Corte
Suprema de Justicia, de oficio o a pedido del tribunal o del Ministerio Publico,
puede autorizar la prórroga del plazo citado.

En el caso de existir una sentencia condenatoria pendiente de recurso, el


encarcelamiento puede durar tres meses más para que se ventile la impugnación,
caso contrario debe de pedirse la prórroga.

Debe de tomarse en cuenta que al vencerse los plazos anteriores sin solicitar la
prorroga a la Corte Suprema de Justicia, la prisión preventiva se convierte en
“detención ilegal” lo cual trae como consecuencia una persecución penal en contra
del infractor y susceptible de “exhibición personal” a favor del imputado.

2.1.15. Del Procedimiento para imponer Prisión Preventiva al Procesado


En el transcurso del proceso se requiere que se dicte prisión al imputado y deberá
ser a solicitud del Ministerio Publico.

Caso contrario sucede con la circunstancia de decretar a la libertad al imputado,


ya que el juez de oficio puede hacerlo sin mediar solicitud de parte alguna, desde
el momento que estime que las circunstancias que se tuvieron en cuenta para
decretar la prisión preventiva han variado.
44

2.1.16. La Prisión Preventiva y las Medidas Sustitutivas


“Detención provisional del presunto reo, reclusión por tiempo breve como
corrección o pena” 26

El artículo 264 del código Procesal Penal introduce entonces una gran posibilidad
medidas de coerción menos graves que la prisión preventiva y prevé
erróneamente, la posibilidad de ser impuesta aun de oficio por el juez. Esta última
circunstancia es incoherente con el sistema de proceso penal o adoptado.

En el mismo artículo contiene la prohibición de utilizar medias sustitutivas en los


delitos que allí se señalan, situación que limita la discrecionalidad del juez y le
impone en la ley la obligación de dictar la prisión preventiva como única medida de
coerción.

Otro problema es lo relativo a que el auto de procesamiento es posterior al auto de


prisión preventiva o medida sustitutiva, el artículo 320 del código Procesal Penal
tal situación que vulnera la lógica del proceso ya que se perpetua el hecho de que
para procesar a un apersona es menester tenerla bajo alguna medida de coerción.

La regulación del plazo a que puede estar sometida una persona a prisión
preventiva completa un cuadro negativo en el plazo normativo para el uso de las
medidas de coerción en Guatemala.

El artículo 268 del código Procesal Penal mantiene la regulación del plazo de la
privación de libertad cuando su duración exceda de un año. El Decreto 51-92
permite que la Corte Suprema de Justicia, de oficio, o a pedido del tribunal o del
Ministerio Publico, podrá autorizar que los plazos anteriores se prorroguen cuantas
veces sea necesario, fijando el tiempo concreto de los prorrogas.

Esta disposición quebranta abiertamente la resolución que en los Artículos


anteriores e trato de establecer en cuanto a la duración de la prisión preventiva.

El Decreto 51-2002 pretende trasladar esta función a las Salas de la Corte de


apelaciones, en los casos sometidos a su conocimiento y mantienen la facultad de
la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, en ningún momento pretende cumplir
26
Ossorio y Florit, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pag 348
45

con la obligación contraída por el Estado de Guatemala en la Convención


Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, relativos a que la persona sea juzgada en un plazo razonable o pueda
en libertad, ya que sostiene que estos órganos pueden prorrogar cuantas veces
sea necesaria la prisión preventiva del procesado.

2.1.17. De la Impugnación del Auto de Prisión Preventiva


El código Procesal Penal guatemalteco, respetando el derecho de defensa que le
asiste al procesado, ha previsto que la resolución por medio de la cual se imponga
la media de coerción personal de prisión preventiva, sea susceptible de ser
impugnada por medio del “recurso de apelación” conforme lo dispone el Artículo
404 del código Procesal Penal.

El principal objeto de tal regulación lo constituye el hecho de que un tribunal


superior, en este caso el de alzada, pueda revisar el contenido del auto de prisión
preventiva y una vez analizada tal impugnación pueda decidir confirmación lo que
por el juez contralor de la investigación o en su caso, revocando tal decisión
judicial con el generar una verdadera certeza en relación a la prisión preventiva.

“Cabe hacer referencia que, contra lo resuelto, por el tribunal de alzada no cabe el
Recurso de Casación que legitime a la Corte Suprema de Justicia para que pueda
conocer en relación al caso concreto y la resolución únicamente puede
impugnarse por medio del Remedio de Reposición ya que, en el trámite de la
apelación en segunda instancia, no se otorga audiencia previa.” 27

Cabe resaltar que según el Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial


(CENADOJ) los procesos penales correspondientes a los de 2000 y 2001 y que en
total les correspondía un sesenta por ciento por diversas razones encontraban
paralizados.

27
Trejo Duque, Julio Aníbal. Aproximación al derecho procesal penal y análisis breve del actual procesal
penal. Pág.146.
46

Aunado a lo anterior, los procesos correspondientes a los años 2000 al 2001 se


encontraban con el periodo de investigación vencido y aun sin pronunciamiento
del Ministerio Publico un veinte por ciento de tales procesos.

2.1.18. Forma de Conclusión de la Etapa Preparatoria


La etapa preparatoria concluye con el requerimiento escrito que hace el Ministerio
Publico al juez de primera instancia para que se abra a juicio, cuando estima que
hay fundamento para el enjuiciamiento público del imputado. De lo contrario debe
solicitar al juez lo siguiente:

Sobreseimiento: si se estima que no existe fundamento para promover el juicio


público del imputado.

Archivo: Si no se ha individualizado al imputado o cuando se haya declarado su


rebeldía.

Clausura Provisional: cuando no se tiene los elementos de prueba suficiente y


hace falta un periodo de tiempo para incorporarlos.

Des judicialización: pudiendo aplicarse en específico, el procedimiento abreviado.

En cualquier caso, la solicitud que corresponda debe hacerse dentro de los tres
meses de dictado el auto de prisión preventiva o dentro de seis meses si se
hubiere otorgado medida sustitutiva de prisión.

Luego de lo anterior los jueces de primera instancia tienen la obligación de llevar


el control de los plazos en que debe realizarse esta etapa de tal manera al concluir
los tres o seis meses, sin que el Ministerio Publico hay formulado solución alguna,
informara de ello al Fiscal General de la Republica o al fiscal de distrito o sección y
al Consejo del Ministerio Publico para que establezcan las razones de omisión y
controlen la actuación de los fiscales. Si no se plantea petición alguna requiere
prorroga del periodo de investigación, el juez ordenara la clausura provisional del
procedimiento con la consecuente revocatoria de las medidas cautelares.
47

2.1.19. Otras Formas de Terminar la Etapa Preparatoria


Existen alternativas para concluir la etapa preparatoria del proceso penal, los
cuales son las medidas desjudicializado ras, las cuales tienen mucha importancia
porque a través de ellas se resuelven los procesos penales por delitos
patrimoniales los procesos en donde la pena a imponer no supere de tres o cinco
años, según sea el caso.

2.1.20. criterios oportunidad


Con la incorporación del principio de oportunidad, el juez contralor de
investigación, reuniendo la doble calidad: investigador y contralor de su propia
investigación. Ello era incompatible con la Constitución que les asigna a los jueces
de función de “juzgar y promover la ejecución de lo juzgado” (artículo 203 y 251 de
la Constitución Política de la República de Guatemala). El Decreto 51-92 original
exigió el consentimiento de la víctima como condición para que el fiscal hiciera su
pedido de abstenerse de ejercitar la acción pública.

“En otros términos, cuando la ley permite al Ministerio Público no ejercitar la


acción penal (incluso por razones de oportunidad) está actuando legalmente, es
decir, cumple y se adecua con el principio de legalidad, pero excepciona el criterio
de obligatoriedad. Si la ley prevé el principio de oportunidad, el Ministerio Público
actúa legalmente”.28

Se considera que si bien el Ministerio Publico es el ente encargado de la


persecución penal publica, el Estado puede adoptar criterios políticos criminales a
favor de una justicia reparadora y en tal sentido, privilegiar a la conciliación como
medio de solución del conflicto penal antes que el criterio de oportunidad por
delitos cuya insignificancia social se presumen por el monto de la pena prevista,
sin necesidad de que el síndico de su anuencia en representación del Ministerio
Publico.

En el código Municipal fue retomado el Articulo que le da intervención al síndico


municipal para participar en la aplicación del Criterio de Oportunidad, pero el

28
GONZÁLEZ ÁLVAREZ (Daniel). El principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal. Revista de
Ciencias Penales. San José, año 5, N°7, 1993, pág. 65.
48

código Procesal Penal pena mantiene vigente la aplicación según lo establece el


Artículo 25 por lo que es importante dejar establecido mi criterio en cuanto a que la
participación del síndico municipal en la aplicación mi criterio en cuanto a que la
participación del síndico municipal en la aplicación de esta institución procesal
penal, ni aun como excepción a la regla, debe ser permitida ya que es una función
específica del Ministerio Público, que no puede delegarse.

2.1.21. Conciliación y Mediación


Lo criticable del Articulo 25 del código Procesal Penal, es el apercibimiento de ley
que hace el juez en la citación para la audiencia de conciliación lo cual es
incorrecto toda vez que la “voluntariedad” es un principio de este Método
Alternativo de Resolución de Conflictos que comprende la participación en la
audiencia y en su acuerdo de reparación. Por ello resulta contradictorio cuando se
amenace con la conducción, la imposición de multa, etc.

La propuesta consiste en reducir el control judicial con alguna de las dos formas
siguientes: a) cuando se haya reparado o se prometa reparar el daño, el fiscal
tendrá la obligación de notificar su decisión a la víctima y victimario,, quienes en
caso de inconformidad, acudirían al juez respectivo para objetarla b) el control
atenuado que consiste en que “el fiscal no solicita la autorización judicial para
prescindir de persecución, sino comunica su decisión motivada al juez quien al
recibirla notifica a las partes. Tanto el juez como las partes dentro del plazo
previsto (se sugiere un plazo de tres días) podrán tomar una actitud al respecto, el
primero puede dejarla sin efecto detecta que el fiscal no ha observado los
requisitos previstos y los segundos oponerse a la decisión o manifestar su deseo
de continuar la persecución penal”29

De esta forma se cumplirían dos objetivos: darle control a la víctima y ofensor


sobre la decisión del fiscal y dejar vigente el control judicial, sin descartar los
internos del Ministerio Publico.

29
www.eurecka.com
49

2.1.22. La Suspensión Condicional de la Persecución Penal


“La suspensión condicional de la persecución penal es un mecanismo a través del
cual se interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de
condiciones durante cierto tiempo, que si se cumplen producen la extinción de la
persecución penal. En caso contrario, se reanudará el procedimiento penal” 30

Esta figura es conocida en el sistema sajón como “pro bation”. El Articulo 27 del
código Procesal Penal original, amplio su aplicación a los delitos no superiores a
cinco años de prisión a los culposos, pero dejo vigente los requisitos del código
Penal, el segundo amplio su aplicación a los delitos del orden tributario y prohibió
su aplicación a reincidentes, ni a los condenados por delito doloso, terminando con
la remisión al código Penal para observar los requisitos de procedencia.

Como estrategia del fiscal, puede solicitarse en caso de no admitirse el criterio de


oportunidad, incluso sin el consentimiento de la víctima, pues es suficiente que el
juez disponga de la medida si el imputado, manifestó conformidad admitiendo la
veracidad de los hechos y si a su juicio hubiere reparado el daño o la afianzare
suficientemente, incluso por el espacio

“La rehabilitación es un objetivo moderno del castigo criminal y se refleja en las


leyes que regulan la libertad condicional, libertad bajo palabra y el procedimiento
de rehabilitación, lo que conduce a un certificado y perdón”. 31

2.2 Etapa Intermedia


Tiene como finalidad que el juez evalué y decida sobre las conclusiones
planteadas por el Ministerio Publico con motivo de la investigación preparatoria.
Esto permite al juez evaluar si existe o no sospecha fundada para someter a una
persona o juicio oral y público por la posibilidad de su participación en un hecho
delictivo.

30
Rodríguez, Alejandro. Mecanismos de salida al procedimiento común. Pág.45
31
Binder, Mathew. Sistema correccional del Estado de California. Pág. 1463
50

Vistas las etapas del proceso penal, es necesario tener presente que tiene como
propósito establecer el incumplimiento de los plazos en la etapa preparatoria del
proceso penal, por lo cual se considera necesario proceder a dicho estudio en este
capítulo.

2.2.1. Definición de la Etapa Intermedia

“La etapa intermedia tiene por objeto brindar al juez la oportunidad de evaluar si
existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, ya sea
porque se presenta la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o
porque es necesario verificar la fundamentación de las otras solicitudes del
Ministerio Público. El procedimiento intermedio es una garantía del procesado, en
el sentido que no será sometido en forma arbitraria a un juicio, sino que el juez de
primera instancia valorará la investigación de la Fiscalía para determinar si existen
suficientes elementos de investigación que demuestren la probable participación
del procesado en un hecho delictivo que amerita ser llevado a debate” 32

El procedimiento intermedio se caracteriza porque el juez de primera instancia


califica la decisión del Ministerio Público de acusar, clausurar o sobreseer; como
su nombre lo indica, está en medio de la investigación y el debate, o sea dentro de
ambas fases; prepara el juicio, para el efecto se comunica a las partes el resultado
de las investigaciones, los argumentos y defensas presentadas y se les confiere
audiencia para que puedan manifestar puntos de vista y cuestiones previas.
Posteriormente el juez determina se procede o no la apertura a juicio. “La
investigación que se ha llevado a cabo a través de la instrucción o investigación
preliminar consiste en la acumulación de un conjunto de informaciones que
servirán para determinar si es posible someter a una persona determinada (el
imputado o acusado) a juicio. Sin embargo, los distintos sistemas procesales no
pasan automáticamente de la instrucción al juicio. Existe entre ambos lo que se
conoce como una fase intermedia.33

32
Ibid, pág. 113.
33
Binder Barzizza, Ob. Cit, pág. 120
51

“Es aquella por medio de la cual el Juez contralor de la investigación decide sobre
el requerimiento del Ministerio Público una vez concluida la investigación, tomando
como base las actuaciones y evidencias que le presente y los argumentos de los
sujetos procesales”. 34

La etapa intermedia, es la fase procesal en la cual el juez de conformidad con los


medios de investigación practicados por el Ministerio Público, determina si existen
elementos suficientes para llevar a juicio oral y público a una persona sindicada de
la comisión de un delito, caso contrario, dictara la clausura provisional o el
sobreseimiento de la persecución penal o en su defecto aplicara alguna medida
desjudicializadora.

2.2.2. Formulación de acusación y apertura del juicio

La acusación es el acto por el cual el Ministerio Público o el acusador particular,


solicita que la persona sindicada de la comisión de un injusto penal sea llevada a
juicio oral y público, para que sea un tribunal de sentencia el que determine si es
responsable deshecho que se le atribuye.

“Si el Ministerio Público considera que, como resultado de la pesquisa, hay


elementos de prueba suficientes y sólidos para enjuiciar públicamente al imputado
por la comisión de un delito grave, solicitará al juez la apertura del juicio (Artículo
324) y formulará acusación respectiva (Artículo 332). Comienza así la fase
intermedia en la que el juez de primera instancia califica lo actuado por el
Ministerio Público y ordena la notificación del requerimiento al fiscal, al acusado y
las demás partes para que se manifiesten al respecto.” 35

El Artículo 324 del Código Procesal Penal, estipula: Cuando el Ministerio Público
estime que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura a juicio.
Con la apertura se formulará la acusación.

34
Figueroa, Isaías, Guía conceptual del proceso penal, pág. 206.
35
Barrientos Pellecer, Ob. Cit, pág.5.
52

Por su parte el Artículo 332 del Código Procesal Penal, estipula: Vencido el plazo
concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la
apertura del juicio, también podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la
clausura y la vía especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a
este Código. Si no lo hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un
criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal.

El Ministerio Público, para el caso de que en el debate no resultaren demostrados


todos o alguno de los hechos que fundan su calificación jurídica principal, podrá
indicar alternativamente las circunstancias de hecho que permitan encuadrar el
comportamiento del imputado en una figura delictiva distinta.

El juez ordenará la notificación del requerimiento del Ministerio Público al acusado


y a las demás partes, entregándoles copia del escrito. Las actuaciones quedarán
en el juzgado para su consulta por el plazo de seis días comunes. El Artículo 340
del Código Procesal Penal, estipula: Al día siguiente de recibida la acusación del
Ministerio Público, el juez señalará día y hora para la celebración de una audiencia
oral, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de diez días ni mayor de
quince, con el objeto de decidir la procedencia de la apertura del juicio.

Para el efecto, el juez entregará a las partes que así lo soliciten en el juzgado,
copia de la acusación y dejará a su disposición en el despacho, las actuaciones y
medios de investigación aportados por el Ministerio Público para que puedan ser
examinados. Si la audiencia no se verifica en la fecha señalada por culpa de un
funcionario o empleado administrativo o judicial, se deducirán en su contra las
consiguientes responsabilidades penales, civiles y administrativas de conformidad
con la ley. Para permitir la participación del querellante y las partes civiles en el
proceso, éstos deberán manifestar por escrito al juez, antes de la celebración de la
audiencia, su deseo de ser admitidos como tales.

El acusado puede renunciar a su derecho a esta audiencia, en forma expresa


durante su celebración y en forma tácita si no compareciere a la misma”.
53

Esta audiencia es oral, y las partes no podrán prescindir de escrito o memoriales


en vez de la palabra oral, la cual debe comenzar dando la palabra al fiscal del
Ministerio Público, en virtud que fue él quien formuló acusación, para que exponga
ratificando su escrito y haciendo un resumen de los medios de investigación
realizados y las pretensiones de su formulación.

“El fiscal encargado del caso es el responsable de realizar la actividad


investigativa, el esclarecimiento de los hechos, así como de presentar la
acusación o cualquier otra forma alternativa del proceso y por lo tanto defender su
petición durante la audiencia. Por esta razón, el fiscal es una de las partes que
debe concurrir obligatoriamente a la audiencia y si no se encuentra presente ésta
se tendrá que suspender”.36

“Si el defensor no se presenta o abandona la defensa el día de la audiencia,


incurre en falta grave y obliga al pago de las costas provocadas por el reemplazo,
sin perjuicio de las sanciones correspondientes como lo establece el Artículo 105
del Código Procesal Penal.

En este caso el juez debe suspender la audiencia y notificar al sustituto si existiere


para que comparezca inmediatamente o fijar una nueva fecha de audiencia. Ante
a la imposibilidad de la asistencia del sustituto, se procederá a su reemplazo
inmediatamente por un defensor de oficio. En este caso la resolución se
comunicará al imputado y se le instruirá sobre su derecho de elegir otro defensor
de su confianza”. 37

Si el querellante no comparece a la audiencia se tendrá por desistida su


pretensión y será separado del proceso. Si el actor civil no comparece a la
audiencia se le tendrá por separado del proceso.

2.2.3. La clausura provisional del procedimiento

“Si hay indicios que hacen suponer la comisión de un delito, pero los elementos de
prueba recabados resultan insuficientes para fundar la acusación, el Ministerio

36
Corte Suprema de Justicia, Ob. Cit, pág. 127.
37
0 Ibid. Pág.127
54

Público pedirá, o el juez podrá ordenar, la clausura provisional del procedimiento


mediante auto razonado en el que se deben señalar los medios de prueba que
podrán incorporarse en el futuro, en cuyo caso cesará toda medida de coerción
contra el imputado y se estará a la espera de evidencias o indicios que hagan
viable la reanudación de la persecución penal”. 38

La clausura provisional del procedimiento, es el acto jurídico por el cual, después


de realizarse la investigación durante el procedimiento preparatorio, el Ministerio
Público considera que no existen elementos de investigación suficientes para
solicitar la apertura del juicio y formular acusación, pero a su criterio considera que
en el futuro pueden encontrarse elementos suficientes para llevar a juicio al
sindicado. Al respecto se dice que se declara la clausura provisional del proceso
cuando los elementos de investigación resultaren insuficientes para fundamentar
la acusación, pero fuere probable que pudieren llegar a ser incorporados nuevos
elementos de convicción.

2.3 Etapa del Juicio Oral

En esta etapa produce el encuentro personal de los sujetos procesales y los


órganos de prueba y la comprobación y valoración de los hechos para resolver el
conflicto penal. Esta fase se divide en tres momentos que son:

La preparación para el debate

El debate

La deliberación y sentencia

2.3.1. Preparación para el debate

La preparación para el debate es la etapa previa para llegar a la audiencia oral y


pública. Esta etapa se tramitará en el Tribunal de Sentencia, y se iniciará con el
escrito por el cual las partes comparecen a juicio y señalan lugar para recibir
notificaciones.

38
Barrientos Pellecer, Ob. Cit, pág. 4.
55

Continuará con la audiencia que por seis días se dará a los sujetos procesales
para que interpongan las recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos
hechos. Al haber resuelto los incidentes, si los hubiera, se dará audiencia por un
plazo de ocho días para que ofrezcan prueba.

En esta etapa el tribunal estará facultado para practicar la prueba anticipada, también
podrá ordenar la acumulación de juicios de oficio o a pedido de alguna de las partes,
cuando haya varias acusaciones y también podrá disponer que los debates se lleven a
cabo separadamente. Asimismo, el tribunal podrá ordenar la recepción de la prueba
pertinente y útil que se considere conveniente; podrá también dictar el sobreseimiento o el
archivo del proceso, también podrá hacer la división del debate único.

Luego procederá a resolver admitiendo la prueba ofrecida o rechazándola cuando fuere


ilegítima, manifiestamente impertinente, inútil o abundante, y fijará lugar, día y hora para
la iniciación del debate en un plazo no mayor de quince días. Hasta esta resolución
termina la preparación para el debate porque el paso siguiente será el debate
propiamente dicho.

"La preparación del juicio es, pues, la primera fase del juicio oral, cuyo cometido consiste
en la preparación de todos los elementos del debate, es la depuración final de todas
aquellas circunstancias que pudieran nulificar o tornarlo inútil; es el momento de la
integración del tribunal, del ofrecimiento de la prueba; en fin, es la etapa de la
organización del juicio"39

"La primera actividad de preparación del juicio consiste en la integración del tribunal, es
decir, la determinación concreta y anticipada de los jueces que resolverán el caso... La
segunda actividad de preparación de gran importancia es el ofrecimiento de prueba. Este
consiste en el señalamiento de los medios de prueba que utilizarán las partes para
corroborar sus distintas hipótesis... Una tercera actividad de organización del juicio, que
suele ser dejada para esta parte del proceso, consiste en la posibilidad de unir, separar o
dividir el juicio según las modalidades del caso... Por último el tribunal tiene que fijar
concretamente la fecha del debate, de la celebración de la audiencia principal.
Todas estas son actividades propias de la organización del debate que, con mayor
o menor claridad, estarán presentes en la etapa de preparación del juicio" 40

39
Castañeda Galindo, Ob. Cit; pág. 77.
40
Binder Barzizza, Ob. Cit; pág. 154.
56

2.3.2. Desarrollo del debate

El debate, es la culminación del proceso penal, porque en él se dicta la sentencia


condenando o absolviendo al acusado, es la única parte del proceso donde se
rendirán las pruebas y el juez viendo y oyendo a las partes en forma personal, se
formará un criterio para dictar su fallo final.

Al presidente del tribunal le corresponde dirigir el debate, ordenar las lecturas


pertinentes, hacer las advertencias que corresponda, exigir las protestas
solemnes, moderar las discusiones, impidiendo derivaciones impertinentes o que
no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar
por ello el ejercicio de la acusación y la libertad de la defensa, tal y como lo
establece el Artículo 366 del Código Procesal Penal.

El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren


necesarias hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez
días, sólo en los casos siguientes:

Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencias, incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una
instrucción suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el
intervalo de dos sesiones.

Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere indispensable e


inconveniente continuar el debate hasta que se les haga comparecer por la fuerza
pública.

Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio


Público se enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el
debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.

Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación o el acusado o


su defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
57

Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por


resolución fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar
torne imposible su continuación.

El día y hora señalados para la audiencia el juez verificará la presencia del


Ministerio Público, del acusado y su defensor, de las demás partes que hubieren
sido admitidas y de los testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte en el
debate. El presidente del tribunal declarará abierto el debate.

Inmediatamente después, advertirá al acusado sobre la importancia y el


significado de lo que va a suceder, le indicará que preste atención, y ordenará la
lectura de la acusación y del auto de apertura a juicio.

Las cuestiones incidentales que puedan ser planteadas las resolverá en el mismo
instante, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna,
según convenga al orden del debate.

Seguidamente el presidente del tribunal le explicará, al acusado el hecho que se le


atribuye, y le advertirá que puede declarar o abstenerse de hacerlo y que el
debate continuará, aunque no declare.

Luego podrá interrogarlo el Ministerio Público, el querellante, el defensor, y las


partes civiles en ese orden, luego podrán hacerlo los miembros del tribunal.

Después de la declaración del acusado, el presidente procederá a recibir la prueba


en el siguiente orden: Peritos. Testigos. Documental.

Posteriormente de haber sido interrogados los peritos, testigos y haberse


incorporado por su lectura la prueba documental, el presidente concederá la
palabra al Ministerio Público, al querellante, al actor civil, a los defensores del
acusado y a los abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese
orden, emitan sus conclusiones.

Posteriormente de la emisión de las conclusiones, el presidente del tribunal, dará


la palabra al Ministerio Público y al abogado defensor para que hagan uso de su
58

derecho a réplica. Por último, el juez dará la palabra al acusado si tiene algo más
que manifestar, para luego cerrar el debate.

2.3.3. Discusión y clausura

Al haberse incorporado por su lectura la prueba documental, el presidente del


tribunal procederá a dar la palabra al Ministerio Público, a los abogados de las
partes acusadas para que hagan las conclusiones, éstas son el resultado del
análisis de la prueba producida en el debate, y constituyen la parte medular de la
audiencia oral, en virtud que las mismas tratan de convencer al juzgador que la
prueba presentada por ellos deba ser tomada favorablemente en cuenta para
dictar sentencia.

El uso de la palabra se le conferirá primeramente al Ministerio Público y por último


a la defensa.

En el mismo orden se le dará la palabra tanto al Ministerio Público como a la


defensa para que hagan uso de las réplicas, éstas con las refutaciones a los
argumentos presentados por la parte contraria en las conclusiones.

Luego de las conclusiones y las réplicas, así mismo tendrá el uso de la palabra el
agraviado si estuviera presente, los acusados tendrán el uso de la palabra para
argumentar lo que consideren necesario, conforme lo estipula el Artículo 382,
párrafo sexto, para luego clausurar el debate, para que los jueces procedan a
analizar la prueba conforme la sana crítica razonada para dictar sentencia.

2.3.4. El acta de debate

El Secretario del tribunal levantará el acta del debate, que contendrá por lo menos
las siguientes enunciaciones:

 Lugar y fecha de la iniciación y finalización de la audiencia, con mención de


las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.
59

 Nombres y apellidos de los jueces, de los representantes del Ministerio


Público, del acusado y de las demás partes que hubieren participado en el
debate, incluyendo defensor y mandatario.
 El desarrollo del debate, con mención de los nombres y apellidos de los
testigos, peritos e intérpretes, con aclaración acerca de si emitieron las
protestas solemnes 33 de ley antes de su declaración o no lo hicieron, y el
motivo de ello, designando los documentos leídos durante la audiencia.
 Las conclusiones finales del Ministerio Público, del defensor y demás
partes.
 La observación de las formalidades esenciales, con mención de si se
procedió públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente.
 Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por sí o
a solicitud de los demás jueces o partes, y las protestas de anulación.
 Las firmas de los miembros del tribunal y del secretario.

El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los comparecientes,


con lo que quedará notificada, el tribunal podrá reemplazar su lectura con la
entrega de una copia para cada una de las partes, en el mismo acto; al pie del
acta se dejará constancia de la forma en que ella fue notificada.

El acta demostrará, en principio, el modo en que se desarrolló el debate, la


observancia de las formalidades previstas para él, las personas que han
intervenido y los actos que se llevaron a cabo.

2.3.5. Sentencia

Alberto Herrarte dice que la sentencia "es la última fase del procedimiento penal,
no del proceso propiamente dicho, ya que este continúa con la fase de la
41
ejecución" En la sentencia se decide la suerte del acusado, condenándolo o
absolviéndolo, es el resultado de la deliberación de los jueces para que, mediante
la sana crítica, puedan estudiar y analizar los elementos probatorios para llegar a
una conclusión que es la sentencia.

41
4 Barrientos Pellecer, Ob. Cit; pág. 154.
60

Al ser clausurado el debate los jueces en sesión secreta deliberarán, a dicha


sesión podrá asistir el secretario, pero sin voz ni voto. De conformidad con lo
regulado en el artículo 384 del Código Procesal Penal si el tribunal considera
imprescindible recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas, podrá disponer
la reapertura del debate.

Las cuestiones se deliberarán en un orden lógico de la siguiente forma:

 Cuestiones previas.
 Existencia del delito.
 Responsabilidad penal del acusado.
 Calificación legal del delito.
 Pena a imponer.
 Responsabilidad civil.
 Costas.

Lo demás que el Código Procesal Penal determine. La sentencia se pronunciará


siempre en nombre del pueblo de la República de Guatemala.

Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de la


audiencia, después de ser convocados verbalmente todas las partes en el debate,
y el documento será leído ante los que comparezcan.

2.4 Etapa de Impugnaciones

Son reguladas en el Código Procesal Penal en los Artículos 398 al 463 los cuales
contienen el recurso de reposición, apelación, queja, apelación especial, casación
y revisión.

La impugnación tiene por objeto promover la revisión del acto y su eventual


modificación por el Tribunal inmediato superior. La falta de recurrir sólo podrá
ejercerse cuando el recurrente tenga un interés directo en el asunto. Se considera
61

que hay interés directo en el asunto, aquellas personas que han sido perjudicadas
directamente por la decisión que se impugna.

Para entender bien, lo atinente al Derecho de Impugnación, transcribo lo dicho por


el famoso tratadista Carnelutti, quien es citado por el tratadista guatemalteco,
Manuel Herrarte: “el peligro del error judicial es como una gran nube que oscurece
el cielo del derecho procesal. La justicia humana como obra del hombre, está
sujeta a errores, y para corregirlos, o al menos para procurarlo, el Derecho
Procesal Penal ha establecido el derecho de impugnación, que consiste en la
posibilidad de combatir las resoluciones judiciales por los medios que la ley
establece”.42

2.5 Etapa de Ejecución

Esta es la última etapa del proceso penal y en ella se hace efectiva la sentencia
condenatoria emitida por el Tribunal de Sentencia Penal, después de haber
agotado todos los recursos que la ley establece. En la actualidad existen dos
juzgados de ejecución ante los cuales se tramitan entre otros, los incidentes de
libertad anticipada y libertad condicional.

42
Ossorio. Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales pág. 261
CAPITULO III

PLAZOS
Es importante en el presente trabajo de investigación tener un marco general de
los plazos que permita el análisis que extraiga el problema de fondo que es el
incumplimiento de los plazos, quienes son los responsables, cuales son las
causas del incumplimiento, cuales son los sujetos procesales relacionados con su
incumplimiento, cuáles son las sanciones establecidas en la ley y otras preguntas
relacionadas con el tema.

3.1. Evolución del plazo razonable.

Hoy en día, existen métodos específicos que hablan de una garantía judicial,
según la cual, cualquier persona perseguida penalmente por la comisión de un
delito, debe ser juzgada rápidamente dentro de un plazo razonable, sin dilaciones
indebidas o injustificadas, principio que no es del todo novedoso a pesar de que su
regulación actual deviene del derecho internacional público, posterior a la segunda
guerra mundial, tiempo durante el cual se configuraba bajo la apariencia del
llamado principio de celeridad procesal, a pesar de la consideración universal del
principio de celeridad, como un elemento básico del derecho procesal, es
preferible un tratamiento del derecho a un juicio penal rápido en el que se separa
relativamente el principio de celeridad procesal; con un derecho a un plazo
razonable, para esto lo más conveniente es asimilar que el derecho a un proceso
o juicio dentro de un plazo razonable, se ve consolidado en el ámbito de los
derechos fundamentales de las personas, regulado globalmente después de la
segunda guerra mundial, ya que después de este acontecimiento, dicha garantía
constituye un status de derecho fuerte, con el objeto de que los procesos terminen
lo más rápido posible, en interés de todos, pero ante todo en resguardo de la
dignidad del imputado. 43

43
Asamblea General de Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948

62
Como antecedentes históricos, se encuentra que Justiniano recoge una
Constitución, en la que se toman medidas, a fin de que los litigios no se hagan
casi

63
64

interminables y excedan de la duración de la vida de los hombres, con esto se


crea la figura de la extinción de la responsabilidad penal.

Otro de los antecedentes se encuentra en las Leyes Romanas, las cuales


establecieron un plazo preciso para la duración de un proceso penal, en la que el
Emperador Constantino dispone que empezará a contarse con la litiscontestación,
en otras palabras, que el proceso comenzará hasta que el afectado pusiera en
movimiento el órgano encargado de la aplicación de justicia; el mismo Constantino
dispuso que el plazo para el proceso penal debía ser como máximo un año.

En la Magna Charta Libertatum, es decir La Carta Magna de Libertades de mil


doscientos quince, el Rey ingles se comprometía a no denegar y mucho menos a
retardar el derecho al acceso a la justicia, en el mismo siglo, Alfonso X, El Sabio,
determinaba que ningún juicio penal pudiera durar más de dos años.

En los tiempos modernos el problema fue trasladado a la ciencia jurídico penal, ya


que dentro de sus primeras manifestaciones a través del Marqués de Beccaria, en
mil setecientos sesenta y cuatro, afirmó que el proceso debe terminarse en el más
breve tiempo posible, principio que se encuentra en la obra presentada por dicho
estudioso, dentro de su obra Del Delito y de las Penas, ya que el Marqués de
Beccaria manifestaba que “cuanto más pronta y más cercana al delito sea la pena,
será más justa y útil”. 44

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 no tomo en cuenta entre


ellos el derecho a un Juicio rápido, mientras que expresamente ese mismo año la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombresi estableció ese
derecho, específicamente en el artículo 15, el que establece que todo individuo
que haya sido privado de su libertad tiene derecho a ser juzgado sin dilación
injustificada. Un antecedente más se encuentra en el Convenio Europeo 45 para la
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, de mil
novecientos cincuenta, este es el primero de los tratados internacionales que
regulan la figura de un Juicio rápido o plazo razonable bajo la fórmula más usual

44
Organización de los Estados Americanos, 1948.
45
Consejo de Europa, 4 de noviembre de 1950.
65

que es que las personas tienen derecho a que su causa sea oída de manera
equitativa, públicamente y en un plazo razonable, causa que debe ser tratada por
un Tribunal independiente e imparcial, Tribunal que debe ser establecido por la ley
y cuya función principal deberá ser la decisión de sus derechos y obligaciones de
carácter civil, dentro de la acusación penal.

En mil novecientos noventa y seis, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos de la Organización de Naciones Unidas, que entró en vigor en mil
novecientos setenta y seis, reguló en dos oportunidades, dentro de los derechos
básicos del imputado, el derecho a un juicio rápido y se estableció que a la
persona que se encuentre privada de libertad, tendrá derecho a ser juzgada dentro
de un plazo razonable, esto en primer lugar y en segundo lugar reguló que la
persona debe ser juzgada sin dilaciones indebidas. 46

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, dada en San José de Costa


Rica en mil novecientos sesenta y ocho, entró en vigor diez años después, siguió
textualmente en esta materia, como en casi todas, el modelo Europeo de regular
un tiempo razonable para el enjuiciamiento de una persona, a su vez, y con más
precisión, el artículo ocho punto uno, dispone, entre las garantías judiciales de los
derechos fundamentales, que toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un Juez o Tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley.

La convención sobre Derechos del Niño de mil novecientos ochenta y nueve y que
entró en vigor en mil novecientos noventa, regula que a todo ser humano menor
de edad y que se encuentre sometido a un proceso penal 47, se le debe garantizar
que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u Órgano Judicial
competente según el artículo 40.2.B.III. Finalmente, es importante mencionar, que
los órdenes constitucionales de derecho comparado son numerosos, en cuanto
incluir al Juicio Penal rápido e inmerso a éste, los Derechos de las personas
sometidas a persecución penal; un caso concreto se encuentra en la Constitución

46
Asamblea General de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1996
47
Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959.
66

Canadiense, la cual establece que toda persona acusada de delito debe ser
juzgada dentro de un plazo razonable. 48

Dentro de la Constitución Mexicana se establecen plazos que van desde los


cuatro meses hasta un año como máximo para la duración de los procesos
penales, la Constitución Japonesa también establece que los acusados tienen
derecho a un juicio rápido y público ante un Tribunal imparcial, igual situación
regula la Constitución de Portugal49 la que establece específicamente que el
acusado debe ser juzgado tan rápidamente como ello sea compatible con la
salvaguarda del ejercicio de su defensa, por último se puede mencionar que la
Constitución Española otorga a todas las personas el derecho a un proceso
público sin dilaciones indebidas.50

3.2. Definición de plazo razonable:

Para Francesco Carnelutti el definir el plazo razonable resulta ser la acepción que
más se acerca a lo que finalmente se debe entender como plazo razonable, sin
embargo, este concepto resulta ser cambiante de acuerdo al criterio de diferentes
autores, pero para este fin Carnelutti razonaba que “la fórmula justicia rápida debe
tomarse con beneficio de inventario pues el problema de la justicia rápida plantea
un problema análogo a la cuadratura del círculo. La justicia si es segura no es
rápida y si es rápida no es segura, y agregaba en su obra hay que tener el valor
de decir del proceso que quién va despacio va bien y va lejos. Señalaba que el
proceso deriva de proceder -dar un paso después del otro y se ocupa, no tanto
51
para castigar cuanto para saber si se debe castigar”

3.3. Definición de Plazo


Según Guillermo Cabanellas, plazo es “el espacio de tiempo concedido a las
partes para comparecer a responder, probar, alegar, consentir o negar en juicio 52

48
Parlamento de Canadá, 1982.
49
Asamblea Constituyente, 2 de abril de 1976.
50
Congreso de los Diputados y del Senado español, 31 de octubre de 1978
51
Carnelutti, Francisco, Como se hace un Proceso, página 202.
52
Guillermo Cabanellas diccionario enciclopédico de Derecho usual (Argentina: Editorial H
67

Según Ricardo Levene los plazos son “los espacios de tiempo dentro de los cuales
deben llevarse a cabo los actos procesales, regulan el impulso procesal y facilitan
su progresivo desarrollo haciendo efectiva la preclusión de las sucesivas etapas
del proceso”53

Para Mario Aguirre Godoy “son los espacios de tiempo que generalmente fijan
para la ejecución de actos procesales unilateralmente…” 54

Y para Jorge Claria Olmedo, “son lapsos preestablecidos para la realización de


actos procesales, individualmente o en conjunto para el cumplimiento de una
actividad integrante de un momento procesal o aun de todo el proceso” 55

Llamamos plazos en el proceso, a los lapsos preestablecidos para la realización


de los actos procesales, individualmente o en conjunto o para el cumplimiento de
una actividad integrante de un momento procesal o aun de todo el proceso.

La voz “termino” queda limitada al momento fijo del cumplimiento de la actividad o


al momento final del plazo.

El concepto que ofrezco es bastante amplio, pero resulta ser el único que capta la
totalidad de los plazos, como se advertirá cuando entremos a su clasificación.

Considero que la definición más acertada es que son periodo preestablecido


dentro del cual debe llevarse a cabo la realización de actos procesales, siendo sus
características, sino que non ser perentorios e improrrogables.

53
Ricardo Levene Manual de Derecho Procesal (Argentina Ediciones de Palma 1991) 395
54
Mario Aguirre Godoy Derecho Procesal civil Guatemalteco (Guatemala, Editorial universitaria 1980) 328
55
Jorgue A Claria Olmedo Derecho Procesal Argentina: (Editorial de Palma 1991)97
68

3.4 Características
Las características principales de los plazos es que son perentorios e
improrrogables.

Son perentorias porque son otorgados por el órgano jurisdiccional, en este caso
por el juez controlar de la investigación, el tribunal de sentencia o el órgano penal
que lleva a cabo cualquiera de los actos procesales penales.

Son improrrogables porque la ley establece que a su vencimiento caduca la


facultad, salvo impedimento justificado que deberá hacerse saber dentro del
término de tres días, según lo señalado por la Ley del Organismo Judicial.

3.5 Naturaleza Jurídica


Es un lapso, ya sea hábil o continuo, fijado a una persona individual o jurídica para
que indistintamente ejercite un derecho o cumple con una obligación, constituida
por la voluntad, en el negocio jurídico o por la ley.

Plazo para efectos del derecho penal, es toda condición de tiempo puesta al
ejercicio de determinada actividad procesal 56.

“Los plazos son en esencia presupuestos en el tiempo para que actúen el órgano
o las partes en las oportunidades correspondientes de manera que el proceso se
vaya desenvolviendo en forma integral”57

3.6 Los plazos en el proceso penal guatemalteco.

Una de las garantías procesales de gran importancia dentro del proceso penal es
la aplicación de la justicia en plazos razonables.

La continuidad del proceso penal, o su finalización por medios distintos a la


sentencia, implica otro principio básico de la jurisdicción, como lo es el derecho a

56
Manzini, Vicenzo, Tratado de Derecho Procesal Penal, traducción de Santiago Sentis Melendo. Buenos
Aires, editorial Librería el Foro, año 1954, tercera edición, página 76.
57
Ibid 217
69

un proceso sin dilaciones indebidas, lo que, en el derecho penal, asume mayor


urgencia porque están en juego derechos a los que la Constitución Política de la
República asigna especial protección.

Es conocido y cierto el aforismo jurídico que establece que una justicia tardía
equivale a una denegación de justicia; como consecuencia se connota la
obligación que tienen los tribunales de resolver dentro de los plazos previstos y la
de los fiscales de realizar la investigación, formular la acusación o actuar en el
proceso penal, dentro de los plazos establecidos, pues de lo contrario, si fuere
doloso el retardo, incurren en responsabilidad.

3.6.1 Clasificación de los plazos en el proceso penal

3.6.1.1 Plazo Individual:

Es aquel que se concede en forma específica a un sujeto procesal para que


realice determinada gestión. Como ejemplo de ello, podemos pensar en el plazo
de cinco días a que se refiere el artículo 252 del CPP, en el cual se confiere al
fiador o fiadora del acusado o acusada que ha sido declarado o declarada rebelde,
para que lo presente al despacho judicial competente. Ese plazo incumbe
únicamente al citado fiador o fiadora.

3.6.1.2 El plazo común:

es aquel que se concede en forma general a todas las partes para que realicen
determinada gestión. Por ejemplo, una vez dictado y notificado un auto, las partes
tienen el mismo plazo para interponer los recursos que sean procedentes.

La importancia de esa distinción radica en que según se trate de un plazo


individual o común, el mismo empieza a correr en momentos distintos. Si se trata
de un plazo individual, comienza a correr a partir del día siguiente en que fue
notificada la parte a quien le incumbe. Si se trata por el contrario de un plazo
común, este empieza a correr a partir del día siguiente a la última notificación
58
realizada a las partes.

58
Francisco Sánchez Fallas, 2009, La Tramitación de los Procesos Penales, Página 77.
70

3.6.2 Su regulación en el Código Procesal Penal Decreto 51-92

Según la ley procesal penal guatemalteca, todos los días y horas son hábiles para
la realización de los actos procesales a que se refiere el Código Procesal Penal,
Decreto 51-92 del Congreso de la República, salvo que la ley contenga una
disposición especial como la autorización para penetrar en morada ajena que
nunca puede realizarse antes de las 6 ni después de las dieciocho horas.

Así mismo al tenor del Artículo 23 de la Constitución Política de la República, y la


facultad del Tribunal de Sentencia de decretar aplazamientos diarios del debate
para evitar que se prolongue más allá de las jornadas de trabajo por razones de
seguridad, según lo estipulado en el Artículo 360 del citado Código.

Las diligencias procesales que deban ser documentadas lo serán por medio de
actas, las que podrán ser reemplazadas total o parcialmente por otra forma de
registro, salvo disposición expresa en contrario según lo establecido en el Artículo
148 del mismo cuerpo legal ya citado, medida que denota la prevalencia de la
oralidad.

Por regla general, y a no ser que la Ley determine que son comunes, los plazos
son individuales, es decir que corren para cada parte desde la notificación; aunque
la mayoría de veces quedan notificadas en el acto, cuando las resoluciones se
producen como consecuencia de una audiencia oral.

Con el fin de eliminar la prevalencia de la escritura y de los expedientes, en el


Artículo 150 del Código Procesal Penal se establece que el Ministerio Público
llevará un registro de las actuaciones realizadas en la investigación y que, por su
parte, el juez únicamente tendrá los originales de los autos por los cuales ordenó
una medida cautelar, de coerción, o una diligencia que implique una restricción a
un derecho individual o a una prueba anticipada.

Con esta disposición las partes sabrán a que autoridad recurrir cuando deseen un
documento o revisar una actuación. Con lo que se evita la práctica de los
71

expedientes y se obliga al registro ordenado y eficiente de las actuaciones propias


de cada sector.

Para evitar la falta de comunicación entre jueces y fiscales y el hecho de que una
persona pueda estar sometida a una medida de coerción o a procesamiento sin
que el Ministerio Público se entere, y para facilitar el control y cumplimiento de los
plazos procesales, según el Artículo 150 del Código Procesal Penal el día
siguiente de tomada la primera declaración del imputado y resuelta su situación
jurídica procesal el juez bajo su responsabilidad remitirá las actuaciones al
Ministerio Público.

Como medida encaminada a evitar la contaminación de los jueces, que integran el


tribunal de sentencia, y de que pudiesen prejuzgar con base en los elementos de
investigación y actuaciones de la etapa preparatoria únicamente le serán
remitidas: la petición de apertura a juicio y la acusación formulada por el Ministerio
Público o del Querellante; el acta de la audiencia oral en que se determinó la
apertura del juicio y la resolución que declara que ha lugar a juicio oral y público
en contra del imputado por el hecho concreto que ahí se establece según el
Artículo 150 del citado cuerpo legal.

Las evidencias materiales del delito no obtenidas por secuestro judicial, para
resguardar la cadena de custodia, serán conservadas por el Ministerio Público,
quién las incorporará y presentará como prueba en el debate sin perjuicio del
derecho de las partes a examinarlas en cualquier momento.

3.7 Clasificación Doctrinaria de los Plazos


Una clasificación de los plazos procesales permitirá aclarar mejor todo lo que
venimos desarrollando. Los códigos no son sistemáticos al respecto, pero cierta
algunas reglas que marcan las diferencias entre unos y otros. La doctrina en
cambio se ocupa en clasificarlos con diversidad de criterios, pero con mucha
semejanza en cuando a la determinación de los conceptos. Para Jorge A. Claria
Olmedo, los plazos se clasifican de la siguiente manera:
72

3.7.1. Legales, Judiciales y Convencionales


Los legales son aquellos que la propia ley establece y todo aquel señalado por
cualquier cuerpo legal.

Los judiciales, son aquellos que el juez señala, ya sea por mandato o por facultad
de la misma ley, estos plazos muy bien pueden encuadrarse en el nombre de “no
convencionales”, por no depender de la voluntad de los sujetos.

Los convencionales son aquellos fijados por las partes en el derecho de


obligaciones y en lo procesal.59

3.7.2 Comunes y Particulares


Hay situaciones en que el lapso corre de igual para las partes, como el caso de la
apertura a juicio penal, a estos se les denomina comunes. Son particulares
cuando, por el contrario, únicamente son señalados para una de las partes como
sucede.

3.7.3 Prorrogables e Improrrogables


El periodo de tiempo que se debe, para el cumplimiento de una obligación o la
ejecución de un acto, puede a veces no ser suficiente por lo que la ley, no
queriendo cerrar la puerta al cumplimiento de una obligación o ejercicio de un
derecho, de la posibilidad de que, cumpliéndose ciertos requisitos, puede
extenderse un término o plazo, estos constituyen los prorrogables.

Y por lo contrario los plazos improrrogables son aquellos que no pueden


extenderse y tanto las obligaciones como los acotes y deben ejecutarse dentro del
plazo señalado para el efecto.60

59
Jorge A. Clariá Olmedo 2007, Derecho Procesal, Volumen 2, Página 127
60
Jorge A. Clariá Olmedo 2007, Derecho Procesal, Volumen 2, Página 128
73

3.7.4 Perentorios y No Perentorios


La diferencia fundamental es que mientras los primeros operan de puro derecho,
los segundos, a solicitud de parte.

Los plazos perentorios pueden también llamarse plazos fatales o plazos


preclusivos, pues a su vencimiento producen la caducidad del derecho. En
cambio, los no perentorios, necesitan la instancia de parte para producir la
caducidad procesal.

3.7.5 Ordinarios y Extraordinarios


Los ordinarios se fijan en forma natural para que se cumpla una obligación que se
ejercite un derecho: en cambio al surgir algo especial o inesperado, debe
concederse termino extraordinario, con buen criterio de que los actos procesales
deben cumplirse.

3.7.6 Cierto o Incierto


Se llama plazo cierto, al plazo que se sabe que llegara y cuando no llegara. Por lo
contrario, lo incierto es el plazo que no se sabe cuándo vencerá. 61

3.7.7 Hábil e Inhábil:


Hablar de habilidad, en este sentido, nos lleva pensar estrictamente en el término
según la Ley del Organismo Judicial que expresa claramente que en los términos
se cuentan únicamente los días hábiles, pero también puede relacionarse con la
habilitación del tiempo y son términos hábiles aquellos dentro de los cuales se
puede practicar válidamente las actuaciones judiciales. Son términos inhábiles en
consecuencia, aquellos que se habilitan por necesidad para que los actos
practicados tengan validez.

61
Jorge A. Clariá Olmedo 2007, Derecho Procesal, Volumen 2, Página 129
74

3.7.8 Resolutorios y Suspensivos


Mientras el primero extingue un derecho, el segundo origina un derecho, Por
consiguiente, termino resolutorio es aquel que al cumplirse extingue una
obligación o un derecho y termino suspensivo es aquel que, a su verificación,
provoca el nacimiento del derecho, siendo válido esto para el plazo.

3.7.9 Posesorios
Son los plazos que establecen las leyes y reglamentos para que los funcionarios
públicos tomen posesión de sus cargos, es pena de la perdida de sus derechos.
Según Jorges. Vlaria Olmedo añade a la anterior clasificación la relativa al
transcurso de los plazos siendo esta “anuales, mensuales, por día y por hora” 62

3.8 Marco Jurídico


Es importante y después de describir la clasificación doctrinaria anterior, analizar
los plazos establecidos en el Código Procesal Penal y en todo el conjunto de
normas que integran el ordenamiento jurídico procesal penal, los que tienen por
objeto regular en cuanto al tiempo, la sustanciación de los diferentes actos
procesales, que en conjunto conforman el proceso penal. Por lo que se transcriben
literalmente los siguientes artículos, por ser los de mayor incidencia en la
tramitación del proceso.

3.8.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos


Se mencionan los Artículos más relevantes que tienen relación con los plazos y la
fase preparatoria del proceso penal, los cuales son:

Articulo 7 Derecho a la Libertad Personal

En su inciso 4 establece que toda persona detenida o retenido debe ser informada
de las razones de su detención y notificación, sin demora del cargo o cargos

62
Jorge A. Clariá Olmedo 2007, Derecho Procesal, Volumen 2, Página 130
75

formulados contra ella. En el inciso 5 menciona que toda persona detenida o


retenida debe ser llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado
por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro
de un plazo razonable o ser puesta en libertad sin perjuicio de que continúe el
proceso, su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio. En su inciso 6 menciona que toda persona privada de
libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente a fin de que
este decida sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su
libertad si el arresto o la persona que se viera amenazada de ser privada de su
liberad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que decida
sobre la legalidad de tal amenaza. Dicho recurso no puede ser restringido a
bólido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

Articulo 8 Garantías Judiciales

En su inciso primero menciona que toda persona tiene derecho a ser oída con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente o imparcial establecido con interioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella. En el inciso dos
mencionan que toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.

3.8.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos


Estos son algunos de los artículos que son de suma importancia en el plano
procesal penal, donde se contemplan los plazos.

Articulo 5 Nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes.

Articulo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante sus tribunales
nacionales competentes que la ampare contra los actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución lo por la ley.
76

Articulo 10 Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad a ser


oída públicamente por justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos o para el examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal.

Artículo 11 Inciso 1 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y
en juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa inciso2. Nadie podrá ser condenado por actos u omisiones que
en el momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional e
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito. 63

3.8.3 Constitución Política de la República de Guatemala


Articulo 6 Detención Legal Los detenidos deberán ser puestos a disposición
de la autoridad competente en un plazo que no exceda de seis horas.

Articulo 9 Las diligencias de interrogatorio a detenidos o presos deben


practicarse en un plazo que no exceda 24 hora.

Articulo 11 Son hábiles todos los días del año y las horas comprendidas entre
las ocho y las dieciocho horas. La autoridad limitara su cometido a dar parte del
hecho al Juez competente y a prevenir al infractor.

La persona que no pueda identificarse será puesta a disposición de la autoridad


judicial más cercana dentro de la primera hora siguiente a su detención.

3.8.4 Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de


Guatemala
Articulo 151 Vencimiento Los plazos fijados son improrrogables y a su
vencimiento caduca la facultad respectiva salvo lo dispuesto por la Ley del
Organismo Judicial.

63
COMISIÓN PRESIDENCIAL COORDINADORA DE LA POLÍTICA DEL EJECUTIVO EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS –COPREDEH, Guatemala 2011. Página 18, 19, 20, 21, 22 y 23
77

Los plazos que solo tienen como fin regular la tarea de los funcionarios públicos
que intervienen en el procedimiento, serán observados rigurosamente por ellos, su
inobservancia implicará mala conducta en el desempeño de sus funciones y la
sanción disciplinaria procederá de oficio, previa audiencia del interesado.

Articulo 152 Fijación Judicial Cuando la ley no establezca plazo o la expresión


del mismo quede a criterio de la autoridad, el tribunal o funcionario que deba
practicar el acto fijara el plazo conforme a la naturaleza jurídica de procedimiento y
a la importancia de la actividad que se deba cumplir.

Articulo 153 Renuncia o Abreviación: El Ministerio Publico el imputado y las


demás partes podrán renunciar a los plazos establecidos en su favor o consentir
su apreciación, por manifestación expresa.

Cuando el plazo sea común para varias partes o para todas ellas, se necesitará el
consentimiento de todas y del Tribunal correspondiente para abreviar o prescindir
del plazo.

3.8.5 Ley del Organismo Judicial


Articulo 45 Computo de Tiempo Salvo disposición en contrario, el computo de
los plazos legales se observarán las reglas siguientes:

El día es de veinticuatro horas que empezaran a contarse desde la media noche,


cero horas.

Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre las
dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente

Los meses y los años se regularán por los días que les corresponde según el
calendario gregoriano. Terminaran los años y los meses la víspera de la fecha en
que han principiado a contarse.

En los plazos por días no se incluirán los días hábiles. Son inhábiles los días de
feriado que se declaren oficialmente, los domingos y los sábados, cuando por
adopción de jornada continua de trabajo o de jornada semanal de trabajo no
menor de cuarenta horas se tengan como días de descanso y los días en que por
78

cualquier causa el tribunal hubiere permanecido feriado en el curso de todas las


horas laborales.

Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación,
salvo el establecido o fijado por horas que se computara cono lo establece el
Artículo 46 de esta ley. Articulo 46 Horas: El Plazo establecido o fijado
por horas se computará tomando en cuenta las veinticuatro horas del día a partir
del momento de la última notificación o del fijado para su inicio.

Articulo 47 Actuaciones de Urgencia: Cuando hubiere que practicarse alguna


diligencia urgente, el juez de oficio o a solicitud de parte, debe actuar en los días y
horas inhabilites, expresando en ella el motivo de la urgencia y haciéndolo saber a
las partes.

Articulo 48 Plazo de Distancia: El plazo por razón de la distancia es imperativo y


la autoridad lo fijara según los casos y circunstancias

Articulo 49 Facultad de Señalar Plazo: El Juez debe señalar plazo cuando la ley
no lo disponga expresamente

Articulo 50 Impedimento: Los plazos no corren por legitima impedimento,


calificado o notorio, que haya sobrevenido al Juez o a la parte. El plazo para
alegarlo y probarlo cuando afecte a las partes es de tres días computados a partir
del momento en que se dio el impedimento,

3.9 Derecho Comparado


En relación con este tema, hare referencia a los plazos procesales vigentes de
toda América Latina, ya que su duración suele estar determinada con mayor
exactitud por la legislación procesal penal y que su incumplimiento no solo acarea
violaciones importantes de diversas garantías fundamentales, sino que también
tiene un impacto considerable sobre la situación penitenciaria.
79

Según Juan Alonso Mauricio Velásquez Villegas 64


el cual señala que en los países
del área una gran variedad en los plazos establecidos para la etapa preparatoria.

El derecho comparado: es fuente importante en la creación de toda legislación,


siempre que se tenga cuidado de adecuarlo a la realidad de cada sociedad” 65

El Código Procesal Penal establece que el Ministerio Publico procurara dar


termino al procedimiento preparatorio “lo antes posible” procediendo el Ministerio
Publico “con la celeridad que el caso requiera” practicándose “dentro de los tres
meses de plazo” articulo 323 del Código Procesal Penal.

64
Juan Alonso Mauricio Velásquez Villegas, los plazos en America 2003 http://vlex./plazos am/mx
65
López Aguilar, Santiago. Introducción al estudio del derecho. Pág. 82
CAPITULO IV
INCIDENCIAS DENTRO DE LA ETAPA PREPARATORIA
4.1 Prolegómenos a la etapa preparatoria.

Luego de los actos iniciales, mediante los cuales ha ingresado formalmente una
hipótesis delictiva al sistema judicial, comienza un período netamente preparatorio,
que consiste en un conjunto de actos “fundamentalmente de investigación”
orientados a determinar si existen razones para someter a una persona a un juicio.

Una vez ingresada al torrente procesal la noticia del delito, la persona encargada
de dirigir la investigación “quien es, evidentemente el o la fiscal” debe formar una
decisión fundada en la prueba que servirá de base para formular o no la
acusación; pero cuya plenitud está preservada para el contradictorio o fase de
debate.

Cuando binder menciona que la primera fase del proceso penal es “preparatoria”,
eso significa en esencia- “que los elementos de prueba que allí se reúnen no valen
aún como prueba”. El pensador sureño sentencia: “que el momento de la prueba,
en un sentido sustancia es el juicio”66

El deber de investigar los delitos de acción pública es ineludible, así: Frente a la


decisión de oficializar la persecución penal, como regla general, se ha estimado
necesario imponer a los órganos del ministerio público, también a los funcionarios
de la policía por vía de principio, el deber de promover la persecución penal
(promoción necesaria) ante la noticia de un hecho punible, en procura de la
decisión judicial que, previo esclarecer la verdad acerca de esa hipótesis,
soluciones el caso por intermedio de alguna de las resoluciones previstas en la ley
procesal. De allí que, una vez promovida la persecución penal, ella no se pueda
suspender, interrumpir o cesar, sino por el modo y la forma previstos en la ley
procesal aplicando la irretractabilidad.

El anticipo jurisdiccional de prueba es siempre de carácter excepcional y obedece


a la imposibilidad de conocer o generar esa oportunidad probatoria en la fase de
66
Binder (Alberto M).) Iniciación al proceso penal acusatorio, óp. Cit., P.17

80
81

juicio, o bien al carácter único e irrepetible de la oportunidad de colectar dicha


probanza. Asimismo, conviene recordar que se anticipan las condiciones básicas
del juicio, sobre todo, la posibilidad de control sobre la prueba que ejercen las
partes.

Precisamente, una de las más fuertes críticas al sistema procesal de 1973


afirmaba que el debate era solo la confirmación de las pruebas que habían sido
generadas en el juicio, por lo que en realidad no se cumplía con la garantía de
juicio previo, y las sentencias así dictadas presentan una dudosa
constitucionalidad. Evidentemente, esta afirmación no podría justificar una
avalancha de procedimientos de revisión, ya que nuestra sala tercera literalmente
colapsaría, amén de razones legales que contrarían dicha postura. Este conjunto
de actividades procesales preparatorias, que pueden recibir el nombre de
procedimiento preparatorio, instrucción o investigación preliminar o preparatoria,
puede ser organizada de distintos modos, que dependen de la cercanía o lejanía
que tenga el sistema procesal respecto del modelo acusatorio.

Por ejemplo, aquellos sistemas procesales que siguen el modelo inquisitivo


encargan la investigación o desarrollo del sumario al juez de instrucción...”
“...Otros sistemas, que se acercan mucho más al modelo acusatorio, le entregan la
investigación preliminar o instrucción directamente al fiscal, quien se convierte en
el encargado de preparar la acusación que él mismo presentará.

Sustancialmente, durante el período preparatorio existen cuatro tipos de


actividades:

1.- Actividades puras de investigación.

2.- Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento.

3.- Anticipos de prueba, es decir, prueba que no puede esperar su producción en


el debate.

4.- Decisiones o autorizaciones, vinculadas a actos que pueden afectar garantías


procesales o derechos constitucionales.
82

En principio, esta fase preliminar o preparatoria del proceso penal es una fase de
investigación.

La investigación es una actividad eminentemente creativa; se trata de superar un


estado de incertidumbre mediante la búsqueda de todos aquellos medios que
puedan aportar la información que acabe con esa incertidumbre. Se trata, pues de
la actividad que encuentra o detecta los medios que servirán de prueba 67.

La investigación preparatoria debe ser enfocada como una actividad generativa y


proactiva, con una estrategia definida y dirigida a la toma de decisiones por parte
del o de la fiscal, acerca de la existencia del hecho y la posibilidad legal de
demostrar la responsabilidad de sus autores, autoras o partícipes, así como de la
aplicación de pluralidad de soluciones diferenciadas o alternativas al proceso
ordinario.

Alcalá zamora define así la fase preparatoria o preliminar: “el conjunto de


actuaciones desenvueltas con anterioridad a un proceso principal en virtud de
factores que mudan según la finalidad perseguida por aquel” 68

En esencia, la fase de investigación o preparatoria va orientada a evitar que quien


dirige la investigación sea la misma persona encargada de tomar la decisión si la
persona sospechosa debe enfrentar un juicio de reproche.

Se trata de huir de la confusión “persona juzgadora y parte” que sufría nuestro


procedimiento penal anterior, donde el juez o la jueza de instrucción investigaba y
decidía sobre la suerte de la persona inculpada.

Se contaba con un ministerio público debilitado –que salvo en la citación directa–


cumplía labores formales de mero acusador. El resultado de “delegar” en la jueza
o el juez instructor el peso de la investigación redundaba a menudo en falta de
objetividad y poderes excesivos que no salvaguardaban los derechos individuales
de las personas procesadas, sino que servían al dudoso demiurgo de la ”verdad
real” en un cuasiparaíso inquisitivo.
67
Binder (Alberto M).). Introducción al derecho procesal penal, óp. Cit., P. 214
68
Alcalá Zamoray Castillo (Niceto). Estudios de teoría general e historia del proceso. México, d.F. Editorial
universidad autónoma de méxico, 1974, p. 455.
83

Resulta en extremo ilustrativa –estemos o no de acuerdo con la expresión–


“rémora” que es como binder llama al juez de instrucción En torno al principio
acusatorio, vives antón enuncia sabiamente: Es necesario configurar un nuevo
modelo de investigación de delitos que compaginen las garantías derivadas de la
asunción del principio acusatorio con la eficacia del sistema penal de represión de
los delitos. 69

Hoy es casi unánime la opinión de quienes postulan que la investigación de los


delitos debe residenciarse en el ministerio fiscal.

A esta solución me adhiero sin perjuicio de reconocer las dificultades que se


derivan de la actual estructura organizativa del ministerio fiscal y de su
dependencia del gobierno.

Un ministerio fiscal que dirija la investigación potenciará el principio acusatorio en


cuanto quedaran residenciados en el juez la adopción de medidas cautelares que
inste la acusación, que serán resueltas, tras la oportuna audiencia a la persona a
la que afecten.

El juez, en consecuencia, resolverá en la función que le es propia, una vez oídas


las partes del proceso. Igualmente, se potenciará el derecho fundamental a la
presunción de inocencia en cuanto el juez o el tribunal sentenciador podrá formar
su convicción únicamente sobre la actividad probatoria desarrollada en el juicio
oral.

Será respetado, en mayor medida, el derecho de defensa tanto en lo referente a la


intervención en el desarrollo de la prueba como en la adopción de medidas
cautelares.

Mejorará el al sistema penal, otorgándole más eficacia en la averiguación, dada


las mayores posibilidades del ministerio fiscal para requerir el auxilio de órganos
de la administración necesarios para la investigación de los delitos. Impedirá la
reiteración sucesiva de diligencias que ahora se desarrollan ante la policía, el

69
Binder (Alberto M). Iniciación al proceso penal acusatorio, óp. Cit., P. 39.
84

juzgado y el tribunal, o juzgado de lo penal, y contribuirá a agilizar, la justicia, al no


precisar la documentación de las actuaciones de investigación.

La doctrina nacional ha informado que “nadie puede ser un buen guardián de sus
propios actos, quien está comprometido con la eficiencia de la investigación no
puede ser al mismo tiempo quien controla el límite de sus poderes”.

Con el traslado de la investigación al ministerio público, la intención del legislador


era prevenir la excesiva formalización de los procesos e impulsarles dinamismo y
celeridad. Es evidente que la oralidad es un instrumento idóneo para tal cometido.
Aunque es muy pronto para emitir conclusiones, como personas agoreras
atrevidas, debemos puntualizar que el legajo de investigación y la forma en que se
están transcribiendo los testimonios y otros medios probatorios tienden a una neo
formalización del proceso penal, con el consecuente detrimento de la teleología
inspiradora de este70.

Queda entonces claro que la responsabilidad de la investigación en la etapa


preparatoria corresponde al ministerio público en la figura del acusador del caso
concreto.

El fin principal de esta fase de investigación preparatoria que puede realizar el


ente acusador, se limita a cumplir únicamente aquellos actos informales.

Ósea aquellos que no pueden tener ningún valor para fundamentar una futura
sentencia absolutoria o condenatoria ya que de lo contrario se estaría
manteniendo, dentro del trámite normal del proceso una orientación inconveniente.

La garantía de acceso a la justicia tiene que ver con celeridad, pero además se
refiere a la posibilidad de incoar o responder a un proceso donde quien participa
en el conflicto tiene la oportunidad de expresarse de manera verbal y sencilla;
donde la persona juzgadora no solo debe pronunciarse en cuanto al fondo, sino
también debe responder prontamente en lo interlocutorio. Aunque la fase
preparatoria no es un plenario, sí ofrece espacio para la oralidad como garantía e

70
Llobet Rodríguez (Javier). Proceso penal comentado. San José, universidad para la cooperación
internacional, 1998, p. 587.
85

instrumento de efectividad de los procesos penales, ya que la o el fiscal encargado


de la investigación tiene la oportunidad dialéctica de interactuar con los sujetos
participantes en el conflicto, de una manera no conocida antes en los anales de
nuestro país.

4.2 La función de la Policía Nacional Civil en la etapa preparatoria

Media vez la Policía Nacional Civil captura a la persona, tienen un máximo de seis
horas para poner al aprehendido a disposición del juez competente, dicha
información la encontramos regulada en los artículos 6, 7, y 8 de la Constitución
Política de la República de Guatemala

La figura de la aprehensión se da cuando la persona es capturada por la Policía


Nacional Civil lo encontró en flagrancia, mientras que la figura de la detención se
da cuando se captura a la persona por una orden judicial.

4.3 Aspectos fundamentales de los obstáculos a la persecución penal


En términos generales, se puede definir al proceso como un conjunto de etapas o
pasos de forma continua, y que se desarrollan en el tiempo, necesarios para la
consecución de un fin determinado, en el tema que nos ocupa y en virtud del
presente estudio podemos mencionar que este fin determinado es la sentencia.

Así lo ha entendido también el legislador procesal penal guatemalteco, al


establecer que: El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho
señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el
establecimiento de la posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la
sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

Artículo 5 del Código Procesal Penal Guatemalteco. En el ámbito del derecho


procesal penal el proceso constituye los conjuntos de pasos o etapas mediante los
cuales un órgano jurisdiccional decide una controversia mediante la imposición y
ejecución de una pena.

"El proceso puede estar formado por hechos o actos, de esa cuenta el proceso
puede ser natural o intencional, es natural, cuando fuerzas naturales dan inició,
86

desarrollan y ponen fin al proceso, a través de hechos, en cambio si el proceso se


inició, se desarrolla y finaliza por voluntad humana, estamos en presencia de un
proceso intencional formados por actos". 71

El proceso penal es un conjunto de etapas reguladas por la ley, que consiste en


una serie de actos del órgano jurisdiccional y de los otros participes, con la
observancia de ciertos y determinados requisitos que proporcionan lo necesario
para aplicar la ley penal al caso concreto. Es decir, es el conjunto de etapas
concatenadas que tienen como fin la averiguación de la participación y
culpabilidad del acusado, su responsabilidad, la imposición de la pena señalada
en la Ley sustantiva penal y la ejecución de la pena.

Al proceso penal se le puede atribuir un doble objeto: Primero inmediato que es el


mantenimiento de la legalidad establecida por el legislador; Segundo Mediato que
consiste en la protección de los derechos particulares y del Estado.

4.4 Los Obstáculos en la Legislación Guatemalteca


Obstáculos a la persecución penal y civil

El Código Procesal Penal establece que son obstáculos a la persecución penal y


civil:

1. Cuestión prejudicial

2. Antejuicio

3. Excepciones.

Definición: La denominación: que se encuentra en capítulo 11 del libro segundo


del código procesal penal indica: Obstáculos a la persecución penal y civil, puede
entenderse como aquellas situaciones que impiden, provisional o definitivamente
el avance de la acción penal por medio de la persecución del delincuente, y el de
la civil derivada del delito. Estos obstáculos tienen una naturaleza sui generis
dentro del proceso porque son acciones o situaciones que detienen el proceso, en

71
Albeí'lo Op. Cit, Pág. 4
87

algunos casos temporalmente y en otros en forma definitiva. Por ello podemos


decir que se clasifican en: temporales y permanentes.

4.4.1. Cuestión prejudicial:

Este obstáculo a la persecución penal se refiere a aquellas cuestiones


especialmente civiles y administrativas, cuya resolución previa es necesaria para
la continuación del proceso penal; es doctrinaria y legalmente analizado en el
capítulo siguiente, por lo que no entro en detalles.

4.4.2 Antejuicio:

El tratadista Manuel Ossorio indica que antejuicio es un "trámite previo, para


garantía de jueces y magistrados, y contra litigantes despechados o ciudadanos
por demás impulsivos, en que se resuelve si ha lugar o no, a proceder
criminalmente contra tales funcionarios judiciales por razón de su cargo, sin decidir
sobre el fondo de la acusación".72

Ademia Isabel Sagastume Fuentes, señala como elementos de la definición de


Antejuicio los siguientes:

A. Es una garantía pre-procesal que la ley establece.

B. Se establece por la importancia de la función.

C. Debe ser resuelto por autoridad competente distinta de la que conoce


ordinariamente. 73

Pienso que antejuicio es el privilegio que por ley gozan algunos funcionarios, por
razón de la importancia del cargo que ostentan, de no ser sometidos a proceso
penal, sin que previamente la autoridad competente declare ha lugar la formación
de causa, autoridad que no resuelve sobre el fondo de la denuncia o acusación, ya
que esta se decidirá en la sentencia del proceso penal correspondiente.

El Artículo 22 de la Ley Probidad y de Responsabilidades de Funcionarios y


Empleados Públicos, Decreto número 8-97 del Congreso de la República señala
72
Ossorio, Manuel, Ob.Cit. pág. 57
73
Sagastume Fuentes, Ademia Isabel, El Estado de Impunidad y la realidad del Antejuicio en Guatemala.
88

que los funcionarios que gozan de antejuicio no podrán ser sometidos a


procedimiento criminal sin que previamente se haga declaratoria de haber lugar a
formación de causa.

Las características teóricas del antejuicio son cinco, a saber, que entre ellas están:

1. Es un procedimiento previo

2. Protege la importancia de la función pública

3. Es irrenunciable

4. No prejuzga sobre el fondo de la denuncia o acusación y

5. No es definitivo.

4.4.2.1 Acción y Excepción Del Antejuicio

El antejuicio se puede hacer valer como acción, si el interesado se presenta ante


el órgano competente para conocer del antejuicio y pide que se declare con lugar
la formación de causa contra el funcionario que presuntamente cometió el delito.
También, el antejuicio se puede hacer valer como excepción, cuando se presenta
una denuncia o querella ante un órgano jurisdiccional del ramo penal en contra de
un funcionario que goza del privilegio de antejuicio, caso en el que está facultado
para interponer la excepción de antejuicio.

"El antejuicio. constituye una excepción condicionalmente perentoria, esto porque


evita la formación de un proceso penal mientras se realiza la investigación
respectiva por el órgano competente; en tal investigación se deberá llegar a una
convicción de si es necesario declarar con lugar, o no el antejuicio.

Si dicho órgano declara la no procedencia de su enjuiciamiento, se producen


efectos de las excepciones perentorias, sea que el proceso previamente iniciado
ante el órgano de la jurisdicción no puede seguir y de hecho nacer, produce sus
efectos sobre el objeto del mismo, se cumple la condición.
89

Si el órgano declara que, si procede enjuiciar al funcionario, entonces el proceso


sigue su curso, no se da la condición. Por ello, la razón de denominársele
condicionalmente perentoria".74

4.4.2.2 El antejuicio, excepción al principio igualdad

El antejuicio es excepción a la regla de que todo aquel que cometa un delito debe
ser juzgado, es decir, es excepción al principio jurídico de igualdad ante la ley
penal, y a este respecto, Sagastume Fuentes, en su tesis titulada "El Estado de la
Impunidad y la Realidad del Antejuicio en Guatemala", concluye que "todas las
personas, a la luz de la ley; son iguales jurídicamente, y este principio es de
especial aplicación a los procedimientos penales.

Sin embargo, aun con lo ya expuesto, el antejuicio se convierte en una excepción


de tipo procesal a la regla, al permitir a una cierta clase de funcionarios, el no ser
tratados igual que a los ciudadanos comunes en cuanto a los actos delictuales por
ellos cometidos".75

4.4.2.3 Efectos del antejuicio

Básicamente los efectos del antejuicio, desde la óptica formal, se reducen a dos,
lograr la autorización para iniciar proceso penal contra el funcionario residenciado
y hacer cesar a tal funcionario en su cargo mientras dure el juicio penal en su
contra.

4.4.3 Excepciones:

Eduardo J. Couture define a la excepción como "el poder jurídico del demandado,
de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos de la
76
jurisdicción".

Héctor Adolfo Andrade García señala que en sentido general, excepción, "es todo
método de defensa, ya sea de fondo, ya sea de forma, y por tanto ya radique en la

74
bid. Pág. 70
75
lbid. Pág. 10.
76
Couture, Eduardo J. Fundamentos de Derecho procesal civil. Pág. 95
90

relación material, ya que en la relación procesal, de que puede valerse el acusado


para enervar el derecho del accionante". 77

El mismo autor indica que en sentido especifico o estricto, "la excepción ni ataca
ni destruye el hecho material, sino a la relación jurídico procesal".

Considero que excepción es el obstáculo a la persecución penal y civil que


constituye un medio legal de defensa de las partes en oposición al fondo o a la
forma del proceso penal.

4.5 Actuación Procesal Defectuosa

4.5.1. Definición:

La palabra ‘defectuosa’ es un adjetivo de la palabra ‘defecto’, que según el


Diccionario de la Lengua Española significa “carencia de alguna cualidad propia
de algo; imperfección en algo o en alguien”. Así mismo el mencionado diccionario
define ‘defecto de forma’ en el ámbito del derecho como “falta derivada de la
infracción de la observancia de las normas procesales en una causa, que puede
llevar a la nulidad de las actuaciones78

La actividad procesal defectuosa es la solicitud efectuada por los


sujetos procesales al considerar que existe vicio anulativo en el procedimiento,
debido a la violación del principio de imperatividad que informa el proceso penal o
a que existe trasgresión a preceptos constitucionales.

La actividad procesal defectuosa constituye una deficiencia o irregularidad de la


actividad procesal; lo cual requiere del estudio por parte del juez sobre la validez o
invalidez de los actos procesales, cuando estos se han distanciado de las
formalidades que el código procesal penal establece que se haya causado
indefensión a las partes o que el acto no haya cumplido con su finalidad.

A la vez, la declaratoria de su efecto principal, es decir, la nulidad, dependerá del


tipo de defecto, ya sea absoluto o relativo.

77
Andrade García, Héctor Adolfo. Las excepciones en el Código procesal penal vigente. Pág. 10.
78
4 http://dle.rae.es/?id=C1g7xcE
91

En virtud de lo anterior el juez tiene la labor de aplicar una rectificación o


convalidación del acto cuando este cumpla con su finalidad y no cause perjuicio a
los intervinientes.

Según Ureña, la anulabilidad de los actos procesales en forma anterior a la


impugnación de la sentencia, es a lo que hoy llamamos “actividad procesal
defectuosa”, y que no es otra cosa distinta que la nulidad procesal. 79

4.5.2 Naturaleza Jurídica de la Actuación Procesal Defectuosa

“La naturaleza jurídica del Actividad Procesal defectuosa es la de un


Procedimiento de enmienda, ya que es la forma mediante el cual se hace ver el
error en que se incurrió una resolución al tener como base actos viciados ya que
se ejecutaron sin las formalidades o requisitos establecidos.” 80

4.5.3 La Actividad Procesal Defectuosa en el Proceso Penal

Como se ha manifestado la actividad en el proceso, es realizado por personas


humanas, susceptibles a cometer errores en su actuar profesional dentro del
proceso penal.

Los sujetos procesales “deben de actuar en determinados ámbitos, con derechos,


obligaciones y formas; en síntesis, deben adecuar su actividad a determinadas
formalidades cuyo cumplimiento se exige en el desarrollo del proceso.” 81

Es por ello que el mismo ordenamiento jurídico establece los mecanismos a tomar
en caso se produjere algún error procesal, así como la manera de corregirlos.

La Actividad Procesal Defectuosa se ubica en Capitulo VII, del título III, Actividad
Procesal, del Libro Primero, Disposiciones Generales, lo cual establece lo
siguiente: Artículo 281 del C.P.P. “Principio. No podrán ser valorados para fundar
una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos

79
Ureña Salazar, José Joaquin. Los efectos de la actividad procesal defectuosa: ¿nulidad, inexistencia,
invalidez o ineficacia? Derecho Procesal Penal, pag 255.
80
Doctora Reynos, Gisella. Jueza 4to. de primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente del Departamento de Guatemala. Entrevista realizada el día 04 de octubre de 2011.
81
Torres, Sergio Gabriel. Nulidades en el Proceso Penal. 2da. Edición. Argentina. Editorial AD-HOC S.R.L.
1993. Página 29.
92

con inobservancia de las formas y condiciones previstas en este Código, salvo que
el defecto haya sido subsanado o no se hubiera protestado oportunamente de él.

El Ministerio público y las demás partes solo podrán impugnar las decisiones, en
los casos y formas previstos por este Código siempre que le interesado no haya
contribuido a provocar el defecto. Se procederá del mismo modo cuando el
defecto consista en la omisión de un acto que la ley prevé.”

Según lo establecido el artículo anterior cuando las decisiones judiciales se emitan


sin observar las formas establecidas en la ley, los sujetos procesales afectados,
pueden recurrirlas, siempre que el defecto no haya sido provocado con la
participación del interponente.

“Debe tomarse en cuenta, que no puede consentirse un error en un proceso penal,


y luego querer alegarlo a fin de que esto le beneficie, puesto que esto no
solamente es contrario a la ética, sino que se estaría retardando el proceso.”

Conjuntamente indica el primer párrafo del artículo 67 de la ley del Organismo


Judicial “Enmienda del Procedimiento. Los jueces tendrán facultad para enmendar
el procedimiento, en cualquier estado del proceso, cuando se haya cometido error
sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes.

Para los efectos de esta ley, se entenderá que existe error sustancial, cuando se
violen garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales
del proceso.” De estas dos normas citadas se puntualiza lo siguiente:

• Que el órgano Jurisdiccional no puede al valorar ni utilizar en las decisiones


judiciales, actos que se lleven a cabo con inobservancias o requisitos establecidos
en la ley, salvo que el defecto provocado, haya sido subsanado o no se hubiere
protestado oportunamente.

• El juez de oficio, tienen la facultad de enmendar cualquier error o defecto, que,


como órgano contralor del proceso, debe de realizar tal función.
93

• Que las solicitudes presentadas por motivo de corregir el defecto, de las


decisiones judiciales, pueden ser presentadas por el Ministerio Público o las
demás partes:

1. Con fundamento en el defecto.

2. Que el interesado no haya contribuido a producir el defecto. Y asimismo se


procederá de la misma manera cuando el defecto consista en la omisión de un
acto que establece la ley. Ahora bien, en base a lo manifestado anteriormente, es
necesario establecer las dos clases de defectos que existen, y que se aplican al
Ordenamiento Jurídico Penal guatemalteco. Estos defectos son los Relativos y los
Absolutas.

Los Defectos Relativos: se originan cuando existen violaciones a las formas


procesales. Y se producirán cuando sean reclamadas oportunamente, sean
protestados o reclamarse a su conocimiento. El artículo 282 del C.P.P. establece:
“Protesta. Salvo en los casos del artículo anterior siguiente, el interesado deberá
reclamar la subsanación del defecto o protestar por el, mientras se cumple el acto
o inmediatamente después de cumplido cuando haya estado presente en el
mismo. Si, por las circunstancias del caso, hubiere sido imposible advertir
oportunamente el defecto, el interesado deberá reclamar inmediatamente después
de conocerlo.

El reclamo de subsanación deberá describir el defecto, individualizar el acto


viciado u omitido y proponer la solución que corresponda.”

Los Defectos Absolutos: se originan cuando el acto se produce de tal manera que
por su realización invalidad totalmente el acto o diligencia. El artículo 283 del
C.P.P. establece: “No será necesaria la protesta previa, y podrán ser advertidos
aun de oficio, los defectos concernientes a la intervención, asistencia y
representación del imputado en los casos y formas que la ley establece o los que
impliquen inobservancia de derechos y garantías previstos por la Constitución y
por los tratados ratificados por el Estado.”
94

Para que se produzca la Subsanación de los defectos u errores cometidos, será


necesario llevar a cabo lo siguiente requisitos (artículo 284 C.P.P.)

1. Renovando el acto

2. Rectificando el error

3. O cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado.

• Renovar es “Hacer como nuevo una cosa o volverla a su primer estado”55


“Cambio de algo considerado usado o antiguo por algo nuevo.”

• Rectificar es “Corregir las imperfecciones, errores o defectos de algo ya hecho.”

• Cumplir es “Ejecutar, realizar, verificar, llevar a cabo”

Y al realizarse cualquiera de los tres requisitos, NO se podrá regresar el


procedimiento a periodos ya precluídos, salvo los casos señalados por la ley.

El proceso penal posee una serie de etapas o periodos cuyos lapsos de tiempo se
establece en la ley. Por tal motivo no debe de regresarse a conocer periodos que
ya concluyeron, con el pretexto de renovar el acto, rectificando el error o cumplir el
acto que no se realizó, salvo los casos establecidos en la ley. Son los jueces
quienes llevan el control del proceso velando por que se desarrolle el Debido
Proceso, cumpliéndose con todos los requisitos que establece la ley, y así evitar
que se susciten este tipo de situaciones, que ponen en riesgo el sistema de
Justicia del país.

4.5.4 ¿Cómo actúa la actuación procesal defectuosa?

Tal manifestación puede también generarse de oficio, cuando el juzgador se


percata de la existencia de errores que pueden ser subsanados para reconducir el
procedimiento penal, en cualquiera de las dos formas, ya sea de oficio o a petición
de parte, la declaratoria respectiva o bien su denegatoria, que puede darse en la
segunda variante genera un pronunciamiento lógico jurídico por parte del órgano
jurisdiccional correspondiente, que plasmado en un auto, debe contener las
95

razones de hecho y de derecho que llevaron al juez de la causa a asumir su


decisión al respecto.

La declaración de actividad procesal defectuosa ataca la forma del procedimiento,


no así el fondo de la determinación asumida por el juzgador, pues para este
efecto, la ley procesal penal establece medios de impugnación idóneos. 

Cuando la actividad procesal defectuosa es declarada de oficio cualquiera de las


partes que se considere afectada por la decisión del juzgador puede solicitar un
nuevo examen mediante el recurso de reposición, con el que agotarían la vía
ordinaria. En igual sentido se pronunció la Corte de Constitucionalidad en las
sentencias del dieciséis de junio, ocho de junio y veintitrés de febrero, todas de
dos mil diez dictadas en los expedientes 4064-2009, 1224-2010 y 2906-2009.

4.5.5 ¿Cuándo nace la etapa preparatoria y cuál es la incidencia más


frecuente de la etapa preparatoria?

Nace desde que se dicta el auto de procesamiento ya que es el acto por el cual un

juez resuelve imputar a un sujeto de la posible comisión de un hecho .

Se dicta porque el juez considera que si argumentos suficientes para ligar a


proceso al sindicado, contra esta resolución no procede ningún recurso.

Este solo podrá dictarse después de que sea indagada la persona contra quien se
emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase
preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.

Según la investigación realizada anteriormente la incidencia más frecuente en la


etapa preparatoria es La actividad procesal defectuosa por ser la solicitud
efectuada por los sujetos procesales al considerar que existe un vicio anulativo en
el procedimiento, debido a la violación del principio de imperatividad que informa el
proceso penal o a que existe trasgresión a preceptos constitucionales y es fácil
caer en un error así por ser un acto que carece de algunos de los requisitos de
forma prescritos por la ley o necesarios para la obtención de su finalidad.
CONCLUSIONES
 Las Facultades de Ciencias jurídicas y Sociales del País no cuentan
actualmente en su Pénsum de estudios y en las prácticas penales el tema
de la persecución penal para que el estudiante se familiaricé con la
práctica.
 El proceso penal se conforma por etapas, y en estas se llevan a cabo actos,
lo cuales se rigen por una serie de requisitos o formalidades que se
encuentran plasmados en el Código Procesal Penal.
 Desde la implementación de la actividad procesal defectuosa en el Código
Procesal Penal, esta se ha utilizado como herramienta legal para evitar el
prevaricato judicial, ya que la declaración de un acto como viciado o
defectuoso dentro del proceso, consecuentemente produciría la nulidad del
mismo por haber inobservado formas y condiciones que causen gravamen
con fundamento en el defecto.
 Desde los primeros códigos en materia procesal penal en Guatemala, la
regulación en materia de nulidades o Actividad procesal defectuosa, fue
escasa y sombría
 Con el transcurso del tiempo los Códigos en materia procesal penal,
aportan lineamientos a seguir, en caso de que surgiera una nulidad o
llamada actualmente Actividad procesal defectuosa, siempre en busca que
se respete el principio del debido proceso.
 Cuando se plantea una actividad procesal defectuosa en el proceso penal,
y los defectos son subsanados desde que se originó el defecto, da
seguridad a que las demás etapas se desarrollen con todos requisitos
establecidos en la ley.

96
RECOMENDACIONES

1. Las Juntas Directivas de las Facultades de Ciencias Jurídicas y


Sociales, deben agregar al pénsum de estudios el tema de la
persecución penal en la forma práctica para que el estudiante conozca
más a fondo el Procedimiento de la Persecución Penal.
2. Todos los principios del derecho son importantes pero se recomienda
que los órganos jurisdiccionales velen, con mayor esmero, que su
actuación se rija por los principios de legalidad y del debido proceso
para garantizar la administración justicia y afianzar su credibilidad como
órganos jurisdiccionales.
3. Que los diputados del Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte
Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala o el
Tribunal Suprema Electoral presente ante el Congreso de la República
de Guatemala una iniciativa de ley, que reforme la parte conducente del
capítulo VII, Actividad Procesal Defectuosa, contenida en el Código
Procesal Penal, decreto 51-92, haciendo más amplia y explicativa esta
figura procesal.
4. Es necesario que para la aplicación de la “Teoría general de la actividad
procesal defectuosa en materia procesal penal”, de parte del juez, se
requiere comprensión básica de las implicaciones de la actividad
procesal, pues esta es la base para el instituto objeto de estudio, ya que
a través de actos concatenados que realizan las partes procesales en
cumplimiento de la ley se proponen la resolución del caso en concreto.

97
BIBLIOGRAFIA
Libros:

Abattim Enrique L, Omar E Griffi e Ival Rocca, Los Consultores Técnicos en el


Código Procesal, Ley 22.434 Argentina s/e 2002

Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Guatemala, Editorial


Universitaria, 1980

Barrientos Pellecer, Cesar Ricardo. Curso Básico Sobre Derecho Procesal Penal
Guatemalteco. Guatemala, Editorial Llerena, S.A. 1993

Blinder, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal Argentina. Editorial


Adhoc. 1993

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Argentina:


Editorial Heliasta, S.R.L. 1980

Cafferata Nores, José E. Principios Fundamentales de la Relación Procesal Penal


Argentina. Ediciones de Palma, 1986

Chaguacceda Bohr, Jorge Mario. Derecho Procesal Penal Salvadoreña. El


Salvador s/e 1999

Claria Olmedo, Jorge A. Derecho Procesal Argentina: Editorial Depalma. 1991

Fenech, Miguel Derecho Procesal Penal. Argentina: Editorial Labor, S.A. 1997

Guapiglia, O. Fabricio, Criterio de Oportunidad. Argentina: Revista Argentina 1990

Héctor Zix Samudio evaluación de la justicia constitucional Págs. 12, 13.

Herrarte, Alberto El Proceso Penal Guatemalteco. Guatemala: Editorial José


Pineda Ibarra. Guatemala, 1978

Levene, Ricardo. Manual de Derecho Procesal Argentina: Ediciones Depalma,


1991

Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina,


Editorial Hellasta. S.R.L.

98
99

Valenzuela O. Wilfredo El Nuevo Proceso Penal Guatemala: Editorial Oscar de


león Palacios, 2000

Velásquez Villegas, Juan Alfonso Mauricio. Los Plazos en América, 2003.


http://vlex.com/plazosam/mx 8 de enero 2004

Velez Mariconde, Alfredo. Derecho Procesal Penal Italiano. Italia. Editorial


M.A.C.O, 1968

Zaffaroni, Eugenio citado por Alexis Calderón, Materia de Enjuiciamiento Criminal,


Guatemala, Textos y Formas Impresas, 2002

DICCIONARIOS:

Cabanellas Guillermo Diccionario Enciclopédico de Derecho usual (12 Edición de


Buenos Aires Argentina Editorial Helisa S. R. L.) Tomo I.

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (1996) Argentina Editorial


Hellasta S.R.L.

Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (vol.2.3) (2001) Argentina, Editorial


Heliasta S.R.L

Diccionario Jurídico Elemental (1993) Argentina. Editorial Heliasta S.R.L Microsoft


Encarta Biblioteca de Consulta (2003). Commonlaw

LEGISLACIONES:

1. Constitución Política de la República de Guatemala

2.Código Procesal Penal Decreto 51-92

6. Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89


100

INTERNET:

www.altavista.com

www.eureka.com

www.msn.com

www.google,com

También podría gustarte